Está en la página 1de 9

1

Facultad de Ciencias de

la Salud Eugenio Espejo

Carrera: Medicina

Cátedra: Metodología de la Investigación

Alumno: Ernesto Patricio Rosero Caiza

Docente: Dr. Jorge Albán Villacís

Parcial: Primero

Periodo 2019 – 01
2

Tabla de contenido
1. Objetivos....................................................................................................................3
1.1 Objetivo Principal...............................................................................................3
1.2 Objetivos Secundarios.............................................................................................3
2. Metodología...............................................................................................................3
3. Introducción...............................................................................................................4
4. Resultados:.................................................................................................................4
4.1 ¿Qué es el conocimiento?...................................................................................4
4.2 Cuál es la naturaleza del conocimiento?.............................................................5
4.3 ¿Cuáles son los elementos básicos del proceso del conocimiento?....................5
4.4 ¿Cuáles son los niveles del conocimiento?..............................................................5
3 Conclusiones:.............................................................................................................7
4 Bibliografía................................................................................................................7
3

1. Objetivos

1.1 Objetivo Principal


 Identificar las diferencias entre Ciencia, Investigación Científica y
Metodología de la Investigación Científica
1.2 Objetivos Secundarios
 Definir y clasificar el Método Cientñifico según diferentes ejes
taxonómicos, para su aplicación en el Proceso de Investigación
Científica.
2. Metodología

1. Realizar una lectura rápida del artículo.


2. Buscar palabras claves, lugares o ideas que desconozco.
3. Efectuar una segunda lectura comprensiva.
4. Subrayar las ideas “clave”.
5. Escribir notas sobre las ideas importantes.
6. Compartir y conversar acerca de lo leído.
7. Ponerse en los zapatos del investigador.
8. Hacer la estructura y el estilo del informe.
9. Definir el problema central de la manera más clara posible.
10. Redactar objetivos en términos medibles.
11. Escribir la metodología.
12. Buscar la bibliografía.
13. Llevar un registro de la información encontrada.
14. Redactar la introducción.
15. Elaborar los resultados.
16. Componer las conclusiones.
17. Agregar las citas y la bibliografía correspondiente.
4

3. Introducción
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al
ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los


objetos y fenómenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido
diferentes nombres, tales como Teoría del conocimiento, Gnoseología y Epistemología.
El conocimiento humano y verdadero está representado por la siguiente relación:

La información es el conjunto de datos relativos a un evento, un acontecimiento o un


objeto. La vivencia es el estado de exaltación mediante el cual captamos los aspectos
esenciales de los fenómenos. Sin vivencia no puede haber conocimiento, solo hay
información. En esto se diferencia el ser humano de las computadoras. La información
es el carácter estático, congelado del conocimiento, mientras la vivencia es el carácter
fluyente, dinámico.

4. Resultados:

4.1 ¿Qué es el conocimiento?


El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje.
Justamente es aquel producto final que queda guardado en el sistema cognitivo,
principalmente en la memoria, después de ser ingresado por medio de la percepción,
acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con
los que el sujeto cuenta.

La raza humana, mayormente, ha estado centrada en conocer, desde que se levanta hasta
que se duerme, todos los días de su vida, está en un constante encuentro con los
elementos ya sea visibles o invisibles de su entorno, pero sabemos si lo que tenemos
almacenado en nuestro ser es real o sabemos en qué consiste el conocer. Aclararemos
estos puntos a continuación.

El término conocimiento es una palabra de origen griego, compuesta por «episteme»


que quiere decir conocimiento y «logos» que quiere decir teoría. Área de la filosofía que
se encarga de todo lo que implique el saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado
de certeza entre el sujeto que conoce y el elemento a conocer.
5

Por otra parte se entiende que el conocimiento es el conjunto de representaciones


abstractas que nos genera el estar en contacto con ciertas esferas del entorno al cual
llamamos realidad.

4.2 Cuál es la naturaleza del conocimiento?


Los «elementos» del conocimiento son lo sensible y lo lógico-racional. De ahí que esta
primera parte se divida en «Estética trascendental», pues estudia la sensibilidad
(aisthesis, en griego), y en «Lógica trascendental», pues estudia el «logos», bien sea en
su forma de «entendimiento» (con sus conceptos puros o categorías), que Kant
denomina «Analítica trascendental», bien sea en cuanto «razón» (con sus «conceptos de
razón» o ideas) que Kant denomina «Dialéctica trascendental».

4.3 ¿Cuáles son los elementos básicos del proceso del conocimiento?

1. PROBLEMA
2. OBJETO DE ESTUDIO
3. CAMPO DE ACCIÓN
4. OBJETIVO
5. HIPÓTESIS –PREGUNTA CIENTÍFICA O IDEA A DEFENDER
6. VARIABLES (contextualización y operacionalización)
7. TAREAS INVESTIGATIVAS
8. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
9. TÉCNICAS –INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
10. POBLACIÓN Y MUESTRA
11. RESULTADOS ESPERADOS
12. ACTUALIDAD Y NOVEDAD CIENTÍFICA
13. CARACTERIZACIÓN DE LOS CAPÍTULOS

4.4 ¿Cuáles son los niveles del conocimiento?


Conocimiento empírico.
Conocimiento científico.
6

Conocimiento filosófico.
Conocimiento teológico.

Conocimiento empírico.
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de
innumeras tentativas. Es ametódico y asistemático.

A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden
aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los
hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin metido y
mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida;
o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de
la doctrina de una religión positiva.

Conocimiento científico.
Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el fenómeno,
se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es
conocer por las causas.

Conocimiento filosófico.
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el
método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por
los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso
susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades
inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible,
traspasan la experiencia.

En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por
sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un
interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una
búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia
concreta.

Oportunamente Jaspers, en su Introducción a la Filosofía coloca la esencia de la


filosofía en la búsqueda del saber y no en su posesión. La filosofía se traiciona a sí
misma y se degenera cuando es puesta en fórmulas.
7

Conocimiento teológico.
El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan,
no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la
revelación divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad. Son los
conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por
los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. El contenido
de la revelación, hecha la crítica de los hechos allí narrados y comprobados por los
signos que los acompañan, se reviste de autenticidad y de verdad.

Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas y por tal razón son aceptadas.
Esto se cumple con base en la ley suprema de la inteligencia: aceptar la verdad venga de
donde viniere, en tanto que sea legítimamente adquirida.

3 Conclusiones:
 La inclusión de la perspectiva de género en la construcción de
conocimiento científico hace referencia a cuatro aspectos: el primero es
el reconocimiento a las contribuciones de las mujeres al desarrollo
científico y tecnológico; el segundo, a la necesidad de ampliar la
participación de las mujeres en las áreas de conocimiento relacionadas
con este desarrollo (física, ingenierías, matemáticas); el tercero, a la
identificación de las dificultades de las mujeres por participar en áreas de
conocimiento; y, por último, al procedimiento que hace visible como
objeto de estudio, por parte de las actividades científicas y tecnológicas,
a la población de mujeres y hombres con diferentes necesidades y
resultados del conocimiento científico.

4 Bibliografía

Andreiev I. La ciencia y el progreso social. Cap I. Progreso,1976, Moscú.


Bunge M. La investigación científica. Ciencias Sociales, 1975, La Habana.
Andreiev I. La ciencia y el progreso social. Cap VII. Progreso, 1976, Moscú.
Eng A. y cols. Metodología de la Investigación. Centro de Información de la
Construcción, 1985, La Habana.
8

Polgar S. y Thomas S.A., Introduction to Research in the Health Sciences. Churchill


1989, Livingstone.
Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de la URSS. Metodología del
Conocimiento Científico. Ciencias Sociales, 1975, La Habana.
Bailar JC, Lavori PW, Pilanski MA. A Clasification for biomedical research reports. N
Engl J Med 1984; 311:1482-7.
Feinstein AR. Clinical Epidemiology. The Architecture of Clinical Research. Saunders,
1985, Philadelphia.
Rebagliato M., Ruiz I., Arranz M. Metodología de Investigación en Epidemilogía. Díaz
de Santos, 1996, Madrid.
Silva LC. La formulación de problemas de investigación en salud. Rev Cub Cardiol Cir
Cardiovasc, 1991, 5(1):64-71.
9

También podría gustarte