Está en la página 1de 3

Marco Teórico

En Colombia el Sistema General de Pensiones se divide en dos regímenes: el Régimen de Ahorro


Individual con Solidaridad (RAIS) y el Régimen de Prima Media (RPM) ley 100 de 1993, no solo se
diferencian en el nombre, también en la forma de su financiación, administración de los recursos,
requisitos para acceder a dicha pensión y cálculo de prestaciones.

El Régimen de Prima Media (RPM) conocido coloquialmente con Colpensiones tiene las siguientes
características de acuerdo con la Ley 100 de 1993 modificada por la Ley 797 de 2003:

 “Los aportes van a un fondo común, luego son distribuidos entre los distintos afiliados
para pagar las pensiones de todos.
 Las semanas requeridas para recibir la pensión son 1300.
 La edad mínima para pensionarse es de 57 años para las mujeres; y 62 años, para los
hombres
 Solo existe una modalidad: Renta Vitalicia.
 Por ser un fondo común no ofrece la posibilidad de heredar los saldos, pues no existen las
cuentas individuales.
 La pensión equivale a un porcentaje del Ingreso Base de Liquidación (IBL) que se define
según la edad, el número de semanas cotizadas y el salario sobre el que se cotizó durante
los últimos 10 años.
 Los rendimientos no benefician directamente al Afiliado ya que es un fondo común.
 El porcentaje inicial de la pensión será equivalente al 65% del Ingreso Base de Liquidación
(IBL) para las primeras 1.000 semanas y por cada 50 semanas adicionales, el IBL de
pensión incrementa en 1.5% sin sobrepasar el 80% del IBL.
La pensión no puede ser inferior a 1 SMLMV ni superior a 25 SMLMV.” [ CITATION Col \l
9226 ]

Este régimen es el mecanismo mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una
pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes o, en su defecto, la indemnización sustitutiva, según lo
establecido en la ley.

La pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes se da cuando el cotizante a cumplido a cabalidad los


requisitos estipulados en la Ley 100 de 1993, es decir, cuando se haya adquirido el derecho. Por
otra parte, la indemnización sustitutiva de pensión procede cuando el cotizante no logra cumplir
los requisitos para pensionarse y opta por la devolución o reintegro de los aportes que ha
realizado, el art. 37 de la Ley 100 del 93 versa:
“Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez. Las personas que habiendo cumplido la edad
para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su
imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de
semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes
sobre los cuales haya cotizado el afiliado.”
Esta se reconocerá cuando se acredite el cumplimiento de: el solicitante haya cumplido la edad
requerida para la pensión de vejez, el mismo no haya cotizado el mínimo de semanas exigidas para
prestación de ancianidad y que se declare su imposibilidad para continuar cotizando.
Recibir la indemnización sustitutiva impide seguir cotizando para pensionarse, pero no impide
reclamar la pensión si se demuestra que el afiliado tenía derecho y que por desconocimiento o
error solicitó la indemnización sustitutiva y no la pensión, como lo declara la sala laboral de la
corte suprema de justicia en sentencia 67359 del 18 de abril de 2018.

Para calcular el valor de la indemnización se debe tener en cuenta el art. 37 de la ley 100 de 1993
el cual señala que la indemnización sustitutiva será equivalente a un salario de liquidación
promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas, y a ese resultado se le aplica
el promedio ponderado de los porcentajes de cotización sobre los que se hayan hecho las
cotizaciones.
Las cotizaciones semanales se deben indexar y luego se determina el valor total de las cotizaciones
actualizadas e indexadas para determinar el promedio semanal.

Estado del arte


Marco Legal
Art. 37 de la Ley 100 de 1993:
“INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE VEJEZ. Las personas que habiendo cumplido la
edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y
declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una
indemnización equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el
número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los
porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.”

Decreto 1730 de 2001: el cual contiene lo básico relacionado a la “Indemnización Sustitutiva del
Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida”

La Sentencia T-972 del veintitrés (23) de noviembre de dos mil seis (2006), “de esta forma, de
acuerdo con las normas referidas, en materia del derecho a la indemnización sustitutiva, las
entidades encargadas de su reconocimiento se encuentran en la obligación de tener en cuenta las
semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993.”

La Sentencia T-235 del veintiséis (26) de marzo de dos mil diez (2010), “[E]l derecho a reclamar la
indemnización sustitutiva de la pensión de vejez se encuentra en cabeza de aquellas personas que,
independientemente de haber estado afiliadas al Sistema Integral de Seguridad Social en el
momento de entrada en vigencia la Ley 100 de 1993 pero que, habiendo cumplido con la edad
para reclamar la pensión, no cuenten con el número de semanas cotizadas para acceder a dicha
prestación. Además, las entidades de previsión social a las que en algún momento cotizó el
accionante, deben reconocer y pagar la indemnización so pena de que se incurra en un
enriquecimiento sin causa”

La Sentencia T-578A del veintiuno (21) de julio de dos mil diez (2010), “El primer régimen,
estableció la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes, como
una solución alternativa al pago de la pensión para quienes no logran acreditar los requisitos para
obtener el reconocimiento de una cualquiera de esas pensiones. Se trata de un medio para
reclamar una compensación por el valor de las sumas efectivamente cotizadas, cuyo monto se
calcula teniendo en cuenta la fórmula matemática prevista en el artículo 37 de la Ley 100 de
1993.”

La sentencia C-529-10 de 23 de junio de 2010 que la cesación de la obligación de cotizar al ocurrir


el supuesto establecido en la norma acusada –que el afiliado reúna los requisitos para acceder a la
pensión mínima de vejez-, no se extiende a las obligaciones derivadas del sistema de seguridad
social en salud o del sistema general de riesgos profesionales. Las causales de extinción de la
obligación de cotizar a estos sistemas se rigen por reglas distintas, y la cesación de la obligación de
cotizar de que trata la norma demandada, sólo se circunscribe al sistema pensional. En
consecuencia, la declaratoria de exequibilidad de ella no implica que quienes sigan vinculados
laboralmente, o por contrato de prestación de servicios, queden eximidos de sus obligaciones para
con el sistema de salud o de riesgos profesionales. Por el contrario, deben seguir aportando a
dichos sistemas, en la medida en que así lo impone la continuada existencia de su relación laboral,
legal, reglamentaria o contractual

Referencias
Colfondos. (s.f.). Colfondos Habitat. Obtenido de
https://www.colfondos.com.co/dxp/personas/pensiones-obligatorias/beneficios-del-rais

También podría gustarte