Está en la página 1de 4

CÓMO SE RELACIONA LE INTERCULTURALIDAD CON LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

La educación se relacionaes como proceso esencialmente vivencial y una


práctica pedagógica basada en el reconocimiento de la diversidad socio-
cultural, étnica y lingüística, en la conciencia y reflexión críticas, y en la
participación e interacción
garantiza una educación en su cultura y lengua que dominan la lengua
originaria de los estudiantes y el castellano, capacitar los docentes y
implementar nuevas propuestas pedagógicas para así mejorar una educación
intercultural.
Incluir la interculturalidad como element básico del Sistema educativo
implica que se asuma la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto
y equidad social.

(Unicef, Ministerio de Educación, 2005, pag.64)


QUÉ BENEFICIOS REPRESENTA LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN

fortalecernos y enriquecernos mediante una convivencia y solidaridad tanto con


aquellos que son similares a nosotros como con los que consideramos diferentes.

❑ •Promoción del respeto entre culturas coexistentes


❑ •Aceptación de culturas en contacto
❑ •Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia
❑ •Incremento de la equidad educativa
❑ •Favorecer la comunicación y convivencia

(Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales,2009, pag. 12)


QUÉ ASPECTOS SE DEBE IMPLEMENTAR EN UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

garantiza una educación en su cultura y lengua que dominan la lengua originaria de los estudiantes y el
castellano, capacitar los docentes y implementar nuevas propuestas pedagógicas para así mejorar una
educación intercultural.

❑ Autenticidad, coincidiendo lo que dice con lo que hace. No tiene sentido ni utilidad pedagógica que un
profesor promulgue actitudes antirracistas, si su comportamiento en el aula demuestra que no es capaz de
aceptar y trabajar con la diversidad cultural de la misma.
❑ Aceptación incondicional de sus propios alumnos, considerándolos, desde un primer momento, como
personas dignas de todo respeto y consideración. Ridiculizar o avergonzar a los alumnos desde edades muy
tempranas, favorece la aparición de una autoestima deteriorada.
❑ Comprensión y confianza. Son cualidades muy dependientes de la anterior; el docente deberá ser capaz de
comprender el mundo infantil y adolescente y la confianza hacia sus alumnos será la consecuencia más
inmediata de este proceso.
❑ Estímulo recíproco entre alumnos–profesores, en las diferentes y numerosas experiencias didácticas.
❑ Trabajo cooperativos que favorezcan las relaciones entre diferentes personas, ayudando a eliminar
posibles estereotipos previos.

(Educrea., 2006, pag 2.)


Educación e interculturalidad: entre la diversidad y la desigualdad

Hablar de interculturalidad es, sacar a la luz muchos de los conflictos que existen en nuestras
sociedades, es aceptar que hay diferentes culturas y que no todas tienen el mismo reconocimiento y
poder, (Jurjo Torres) este reconocimiento de la diversidad obliga a cuestionar las desigualdades y
todo tipo de consecuencias que ellas traen (pobreza, discriminación, racismo, xenofobia, etc.).
Encontramos aquí otra poderosa razón para la interculturalidad, contribuir a cuestionar las situaciones
estructurales y las condiciones que permiten que haya dominación de unas culturas sobre otras, de
determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como diferentes e inferiores.

La igualdad o desigualdad entre los seres humanos no tiene nada que ver con la
biología sino con preceptos éticos, algo que una sociedad puede otorgar o
quitar a sus miembros (Dobzhansky). La diversidad observable es un producto
genético, un conjunto de diferencias genéticas y ambientales mientras que la
desigualdad es un producto cultural, una construcción social. Estas son las
razones para trabajar la interculturalidad en países como el nuestro.

Aulaintercultural,2012, pag.2

También podría gustarte