Está en la página 1de 22

Descripción del

Módulo

Estimados estudiantes bienvenidos al módulo de Comercio Internacionales, este módulo revisa


y explora la importancia del comercio, el posicionamiento del mercado y el papel de los
gobiernos para proteger sus economías.

La importancia del libre comercio y de los países frente a la actualidad internacional.


Bienvenidos a Comercio Internacional, en esté módulo hay que buscar, interrogarse sobre las
políticas recientes comerciales, ver las ventajas y desventajas, y realizar análisis de datos que
muestren la importancia de un comercio libre, con políticas que no afecten a los estados.

Atentamente:
El equipo de tutores.

Comercio Internacional 1
 Ficha Técnica
Nombre del Curso: COMERCIO INTERNACIONAL

Autor: CARLOS IVAN SENIOR PAVA

Facultad: CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Departamento: COMERCIO INTERNACIONAL

Correo electrónico oficial: cisenior@poli.edu.co

Objetivos de aprendizaje del módulo


¿Cuáles son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrán o serán capaces de hacer al
finalizar el curso?

1. Contextualizar la importancia del comercio internacional en sus carreras.

2. Identificar la historia y normativa del comercio exterior colombiano, aplicar las


principales teorías del comercio internacional y su relación con el caso
colombiano

3. Analizar las principales herramientas para el manejo de políticas comerciales del


Estado y sus relaciones con otros a través de los mecanismos de integración.

4. Describir los principales procesos para importar mercancías a Colombia, los


documentos requeridos y su consecución.

5. Determinar los principales procesos para emprender una actividad exportadora


y los procedimientos para exportar.

Comercio Internacional 2
 Mapa del Módulo

Comercio Internacional 3
 Criterios de evaluación
Actividad Evaluativa: Quiz - semana 3

Indicador Indicador Indicador de Valor


Criterio de Resultado de de lo que el de lo que lo que el en
evaluación aprendizaje estudiante el estudiante % nota
debe saber estudiante debe ser final
debe
hacer
Evaluar la Realizar las El comercio Analizar, Autónomo y 15%
capacidad del lecturas y ver las internacional y recolectar crítico
estudiante de video sus principales fuentes 15% ó
identificar las conferencias del teorías y secundarias y 75
teorías e módulo variables analizarlas puntos
importancia
del comercio
Internacional

Actividad Evaluativa: Parcial - semana 4


Criterio de Resultado de Indicador de Indicador Indicador de Valor
evaluación aprendizaje lo que el de lo que el lo que el % en
estudiante estudiante estudiante nota
debe saber debe hacer debe ser final
Evaluar los Analizar, Conocer las Analizar, Analítico y 20%
conceptos y las verificar los formas de estructurar y argumentativ
formas de datos y las comercio las comparar la o 20% ó
comercio fuentes alianzas entre información 100
internacional en secundarias los países y las basado en la puntos
el mundo generalidades teoría del
de realizar una comercio
operación internacional
comercial y las ventajas
que tiene
intercambiar
productos

Comercio Internacional 4
Actividad Evaluativa: Foro - semana 5 y 6

Indicador Indicador Indicador de Valor


Criterio de Resultado de lo que de lo que lo que el % en
evaluación de el el estudiante nota
aprendizaje estudiante estudiante debe ser final
debe debe hacer
saber
Evaluar Analizar y La Nación Realizar Autónomo y
ejemplos clasificar las más análisis y argumentativo 20% 20% ó
reales formas de favorecida, el revisión de 100
actuales sobre comercio las trato nacional datos puntos
comercio ventajas y y las ventajas
internacional desventajas y la de exportar e
de bienes y estructura de la importar
servicios y las OMC
regulaciones
dadas por la
OMC

Actividad Evaluativa: Quiz - semana 7

Indicador Indicador Indicador Valor


Criterio de Resultado de de lo que el de lo que el de lo que % en
evaluación aprendizaje estudiante estudiante el nota
debe saber debe hacer estudiante final
debe ser
Revisión de los Analizar los normatividad Analizar Analítico 15%
principales diferentes del comercio comparar y argumentativo
instrumentos escenarios internacional argumentar y explorador 15% ó
de comercio internacionales y mundial de fuentes 75
internacional las ventajas del medidas que
puntos
para la comercio en los los gobiernos
regulación de países toman para
comercio incrementar el
comercio

Comercio Internacional 5
Actividad Evaluativa: Examen Final - semana 8

Indicador Indicador Indicador % Valor


Criterio de Resultado de lo que el de lo que el de lo que el en
evaluación de estudiante estudiante estudiante nota
aprendizaje debe saber debe hacer debe ser final
Revisar Estudiar datos Realizar un Analizar, y Análisis, 30%
mediante un y fuentes plan describir redacción,
plan de especializadas exportador con mediante un comprensión y 30% ó
exportación de sobre los análisis plan con síntesis 150
un bien la criterios del arancelaria y información de
puntos
importancia del ministerio de análisis del proexport para
comercio y los industria y producto con revisar la
productos en comercio para salvaguardias, importancia de
Colombia frente la exportación medidas posicionar los
al exterior de bienes, con compensatoria productos de
análisis de sy Colombia en el
nicho de protecciones exterior
mercado y que los nuevos
comprensión acuerdo
de los comerciales
aranceles y los otorgan en el
incoterms comercio

Comercio Internacional 6
 Glosario
 ACE: acuerdo de complementación económica. Son aquellos convenios suscritos
entre países y que están preferentemente orientados a eliminar restricciones que
distorsionan y afectan negativamente el intercambio comercial y las inversiones
entre ellos.
 ACUERDOS COMERCIALES: contratos entre dos o más países mediante los cuales se
regulan materias estrictamente comerciales. Tienen carácter de tratados
arancelarios para procurar ventajas y seguridad en las aplicaciones de las tarifas y
regímenes aduaneros que afectan a los contratantes.
 AD VALOREM: arancel basado en un porcentaje del valor de la carga.
 ADMISIÓN O IMPORTACIÓN TEMPORAL: régimen aduanero por el cual se permite el
ingreso dentro del territorio aduanero de un país, con suspensión de los derechos y
tasas a la importación, de mercaderías importadas con un propósito definido y
destinadas a ser reexportadas, ya sea en su estado originario o como resultado de
determinadas transformaciones o reparaciones dentro de un plazo preestablecido
en la normativa que regula este régimen. Se debe constituir una garantía a favor de
la aduana que otorga el régimen.
 ADUANA: unidad administrativa encargada de la aplicación de la legislación
relativa a la importación y exportación de mercadería, como el control del tráfico
de los bienes que se internan o externa de un territorio aduanero, realizando su
valoración, clasificación y verificación y de la aplicación y la fiscalización de un
régimen arancelario y de prohibiciones.
 ANTIDUMPING: derecho que intenta desalentar o prevenir el dumping; normalmente
el objetivo es el de imponer un derecho que equivalga a la diferencia entre el
precio de venta de los bienes en el país de origen y el precio de venta en el país del
importador.
 ARANCEL: impuesto o derecho de aduana que se cobra sobre una mercancía
cuando ésta se importa o exporta.
 BALANZA COMERCIAL: conjunto de transacciones comerciales realizadas por un
país con el exterior, en un periodo determinado (un año), consistentes en
importaciones y exportaciones de mercancías consideradas en su conjunto,
exteriorizándose el resultado de tres maneras distintas, conforme a los resultados de
los valores totales intercambiados. Puede ser balanza comercial nivelada (cuando
la importación y la exportación se equilibran), deficitaria o favorable (exceso de
importación sobre exportación) y favorables o con superávit (exceso de
exportación sobre importación).
 BANCO CORRESPONSAL: dentro de la carta de crédito, es el banco que recibe la
notificación de la apertura de una carta de crédito y las condiciones del mismo.
Comunica esto al exportador.
 BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
 BIEN DE CAPITAL: máquinas, vehículos, equipos, máquinas y herramientas
destinadas directa o indirectamente a la producción de bienes o servicios o a la
comercialización de los mismos.

Comercio Internacional 7
 CABOTAJE: navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su
nación sin perder de vista la costa. La legislación marítima y la aduanera de cada
país suelen alterar sus límites en el concepto administrativo, pero sin modificar, por lo
común, su concepto técnico.
 CARGA: se denomina así a aquellas mercaderías que son objeto de transporte
mediante el pago de un precio. También se puede denominar carga a las
mercaderías que un buque, un avión u otro tipo de vehículo transportador, tiene en
su bodega o depósito en un momento dado.
 CARGA UNITARIZADA: cabe entender por unitarización de una carga a la reunión o
agrupación de cierto número de artículos o bultos en un solo conjunto con el
propósito de facilitar su manipulación, estiba, almacenamiento, transporte o
utilización posterior de su contenido.
 CARTA DE CRÉDITO: medio de pago por el cual el Banco Emisor se compromete,
por petición del importador, a pagarle al exportador una suma de dinero,
previamente establecida, a cambio de que éste haga entrega de los documentos
de embarque dentro de un período de tiempo dado.
 CERTIFICADO DE ANÁLISIS: documento que certifica que la naturaleza,
composición, grado, etc. de la mercancía corresponde a la calidad contratada
 CERTIFICADO DE ORIGEN: es un formato oficial mediante el cual el exportador de un
bien o una autoridad certifica que el bien es originario del país o de la región por
haber cumplido con las reglas de origen establecidas. Este documento se exige en
el país de destino con objeto de determinar el origen de las mercancías.
 CERTIFICADO DE SANIDAD: documento que certifica que la mercancía ha sido
examinada y se encuentra en perfectas condiciones para el consumo humano
 CERTIFICADO FITOSANITARIO: documento normalmente exigido en exportaciones
de productos agropecuarios, que certifica que los productos han sido examinados
y que se ajustan a las disposiciones fitosanitarias vigentes en el país del exportador.
 CFR. COST AND FREIGHT: (Inglés) INCOTERM coste y flete, significa que el vendedor
realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto
de embarque. El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la
mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía.
 CIF. COST, INSURANCE AND FREIGHT: (Inglés) INCOTERM coste, seguro y flete,
significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la
borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar
los costes y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino
convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier
coste adicional debido a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se
transmiten del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF, el
vendedor debe también procurar un seguro marítimo para los riesgos del
comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.
 CLÁUSULA DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA: cláusula insertada en los acuerdos o
tratados de comercio, en la cual se estipula que todos los beneficios, ventajas o
franquicias de cualquier género (en materia de aranceles, transportes, tasas, etc.)
que conceda en el futuro a cualquier tercer país uno de los contratantes, se harán
automáticamente extensivo a los otros contratantes.

Comercio Internacional 8
 CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA: tienen por finalidad posibilitar a los países la
adopción con carácter transitorio de medidas de diversa naturaleza tendientes a
contra restar consecuencias indeseables para su economía.
 COLLECT: (Inglés) porte debido, pagadero en destino.
 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: es un instrumento típico del transporte marítimo de
carga cuya función primordial es constituir la prueba del contrato de fletamento,
como recibo de las mercancías cargadas y, al mismo tiempo, el título
representativo de ella con todas las características de un documento negociable.
Puede estar extendido a la orden de determinada persona o empresa o ser al
portador. Puede ser negociable o no negociable.
 CONSIGNATARIO: persona designada por el expedidor del Producto para que se
haga cargo de ella y la entregue al importador. El consignatario y el importador
podrán ser la misma persona física o ideal, si así lo determina el remitente de la
misma.
 CONTENEDOR: embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones
acordados internacionalmente.
 CONSOLIDACIÓN: combinación de varias cargas pequeñas en un embarque
unitario para aplicar las tasas portuarias correspondientes a los recipientes
completos de carga.
 CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN: crédito destinado al financiamiento de exportaciones.
Las modalidades más frecuentes son: prefinanciación, post financiación y la
financiación de inversiones para exportar.
 CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE: el crédito no puede ser modificado o
cancelado sin el acuerdo del Banco emisor, Banco confirmador (si lo hubiese) y del
beneficiario. Es un compromiso en firme por parte del Banco emisor en favor del
exportador. A falta de una indicación clara en el crédito, éste será considerado
como irrevocable. El Crédito Documentario Irrevocable puede ser confirmado o no
confirmado.
 DAF. DELIVERED AT FRONTIER: (inglés) INCOTERM entregadas en frontera, significa
que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición
del comprador sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, en el
punto y lugar de la frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país
colindante, debiendo estar la mercancía despachada de exportación pero no de
importación.
 DDP. DELIVERED DUTY PAID: (inglés) INCOTERM entregada derechos pagados,
significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador,
despachada para la importación y no descargada de los medios de transporte, a
su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor tiene las mismas obligaciones
que bajo DDU, pero además paga los derechos de la importación de la mercancía.
Supone la mayor obligación y riesgos para el vendedor dentro de los INCOTERMS.
 DDU. DELIVERED DUTY UNPAID: (inglés) INCOTERM entregada derechos no pagados,
significa que el vendedor realiza la entrega de mercancía al comprador, no
despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de
transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor debe asumir
todos los costes y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta aquel lugar.

Comercio Internacional 9
 DEQ. DELIVERED EX QUAY: (inglés) INCOTERM entregada en muelle, significa que el
vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del
comprador, sin despachar de aduana para la importación, en el muelle
(desembarcadero) del puerto de destino convenido.
 DES. DELIVERED EX SHIP: (inglés) INCOTERM entregada sobre buque, significa que el
vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del
comprador a bordo del buque, no despachada de aduana para la importación,
en el puerto de destino convenido.
 DIVISA: medio de pago internacional representado por una moneda extranjera
emergente de los créditos que un país tiene contra otro por el suministro de
mercancías, capitales o servicios, o por las autorizaciones que éste le haya
conferido para efectuar pagos girando temporariamente en descubiertos.
 DUMPING: venta de productos de un país a otro a precios inferiores a los de
exportación establecidos o por debajo de los costos de producción en el país de
origen.
 EMBALAJE: protección de las mercaderías durante todas las operaciones de
transporte y manejo que supone el proceso de exportación, de modo que lleguen
a manos del cliente final en el extranjero en las mejores condiciones.
 EMBARQUE: carga en un vehículo o nave.
 FACTURA PROFORMA: es una prefactura entregada por el exportador al
importador, con el objetivo de dar a conocer al importador, con exactitud, el
precio que pagará por las mercancías y la forma de pago. Cuando el importador
la remite firmada al exportador da aceptación a la misma.
 FAS. FREE ALONGSIDE SHIP: (inglés) INCOTERM franco al costado del buque, significa
que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es colocada al costado
del buque en el puerto de embarque convenido.
 FCA. FREE CARRIER-NAMED PLACE: (inglés) INCOTERM franco transportador, significa
que el vendedor entrega la mercancía, despachada para la exportación, al
transportador nombrado por el comprador en el lugar convenido.
 FECHA DE EMBARQUE: es aquella que se estipula en la declaración de exportación.
Se registra también en el Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta de Porte
emitida por la respectiva empresa de transporte. A partir de esta fecha se
establecen los plazos dentro del proceso de exportación.
 FOB. FREE ON BOARD: (inglés) INCOTERM franco a bordo, significa que el vendedor
realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto
de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos
los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. El
término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la
exportación.
 FORWARDER: (inglés) expedidor, remitente.
 FRANQUICIA: exención total o parcial del pago de tributos, dispuesta por ley.
 FUERZA MAYOR: cláusula que limita las responsabilidades de los proveedores y
transportistas bajo ciertas circunstancias.
 GATT. GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE: este organismo
intergubernamental, al que ha sucedido la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y que organizaba las negociaciones para la liberalización del comercio

Comercio Internacional 10
mundial, velaba por el sistema comercial multilateral y, en particular, por el principio
de no discriminación, que rige las relaciones comerciales de las Partes
Contratantes, principio comúnmente denominado cláusula de la nación más
favorecida (NMF).
 IATA: Asociación de Transporte Aéreo Internacional.
 IMPORTACIÓN: se refiere a la entrada de mercancías de procedencia extranjera en
un territorio aduanero.
 INCOTERMS: son reglas internacionales para la interpretación de los términos
comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional. Su objetivo es
establecer criterios definidos sobre la distribución de gastos y transmisión de riesgos,
entre exportador e importador. Hay 13 términos: EXW, FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ,
DAF, DDP, DDU, FCA, CPT, CIP. Los INCOTERMS regulan: la entrega de mercancías,
la transmisión de riesgos, la distribución de los costes, los trámites de documentos,
pero no regulan la forma de pago ni la legislación aplicable. Su uso no es
obligatorio.
 JOINT VENTURE: (inglés) asociación temporal de empresas para desarrollar un
proyecto; sociedad mixta con riesgo compartido.
 LICENCIA DE IMPORTACIÓN: es la autorización oficial que permite la entrada de las
mercancías en el país del importador. Si las mercancías no están sometidas a
restricciones aduaneras se expiden automáticamente.
 LÍNEAS DE CRÉDITO: se refiere a los créditos que los bancos ponen a disposición del
usuario para determinados fines.
 MANIFIESTO: relación detallada de todo el cargamento de un transporte, que debe
ser presentada por el transportista a las autoridades competentes que se la
requieran. Este documento contiene detalle de marca, número, especie de
mercadería, kilogramos, cargadores, consignatario o cualquier otra información
que pueda ser requerida por la autoridad aduanera o consular en los países de
exportación y/o importación.
 MAQUILA: empresas internacionales, generalmente fronterizas, que operan por
subcontratación por parte de empresas de otro país donde los productos finales son
reimportados sin el pago de derechos de aduana.
 MEDIO DE PAGO INTERNACIONAL: se emplea en el comercio internacional como
consecuencia de operaciones del exterior. Los medios de pago resultan
insustituibles en el mercado internacional.
 MERCOSUR: mercado común de América del Sur. Agrupación regional formada por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El 26 de marzo de 1991 en la ciudad de
Asunción, Paraguay se firma el Tratado de Asunción, para la Constitución de un
Mercado Común entre estos países. Bolivia y Chile son países socios del MERCOSUR.
MUESTRA COMERCIAL: artículo representativo de una categoría determinada de
mercancías ya producidas, o que sea modelo de mercancías cuya fabricación
está contemplada.
 NAFTA: (North American Free Trade Agreement) acuerdo comercial que abarca
Canadá, México y los Estados Unidos, implementado el 1 de enero de 1994, con un
período de transición de 15 años. Las mayores previsiones agrícolas incluyen:
eliminación de barreras no arancelarias - inmediatamente a la implementación,
generalmente a través de la conversión de éstas a aranceles; eliminación de tarifas

Comercio Internacional 11
(aranceles), algunos de manera inmediata, la mayoría dentro de 10 años y algunos
otros productos sensibles gradualmente a más de 15 años; previsiones de
salvaguardias especiales; y reglas de origen para asegurar que México no sirva
como una plataforma para exportaciones de terceros países hacia los Estados
Unidos.
 NALADISA: nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías.
 NOMENCLATURA ARANCELARIA: lista o nómina de mercancías, objetos del
comercio internacional, ordenadas sistemáticamente a base de determinados
principios, su naturaleza, origen, destino, etc. Si frente a cada una de las
mercancías de una nomenclatura hacemos figurar los derechos de importación,
esta se transforma en un arancel.
 OMC: Organización Mundial de Comercio.
 PACKING LIST:(inglés) es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto
de una operación de exportación.
 PAÍS DE ORIGEN: por tal se entiende, si se trata de productos naturales, allí donde
son producidos; y si de manufacturas, el lugar donde se ha efectuado la
transformación para darles la condición con que son introducidas en el país
importador.
 PAÍS DE PROCEDENCIA: se entiende el país del cual llega directamente la
mercadería, sin considerar si fue producida o manufacturada en él.
 PALLET: plataforma constituida por dos pisos unidos por largueros. Medidas:
Universal= 1200 x 1000 mm. Europallet=1200 x 800 mm. Altura máxima=
aproximadamente 1,70 m.
 PÓLIZA DE SEGURO: documento en que constan las condiciones estipuladas entre
asegurador y asegurado con respecto al contrato de seguro. Las primas aplicables
se calculan en función del tiempo de vigencia de los contratos, del valor asegurado
y las de los riesgos propios de la carga y de los riesgos corridos durante su
manipuleo y transporte.
 POSICIÓN ARANCELARIA: permite incorporar la posición arancelaria del producto o
servicio. Utiliza el sistema internacional de seis cifras. El código internacional de seis
dígitos en distintos países se agrega entre cuatro y seis adicionales para una mejor
especificación del producto o servicio.
 RONDA URUGUAY: la última de las grandes negociaciones celebradas bajo los
auspicios del GATT con el fin de liberalizar el comercio mundial de bienes y de
servicios. Se inició en Punta del Este (Uruguay) en 1986 y se concluyó en Marrakech
en 1995. Fue mucho más ambiciosa que sus antecesoras (Ronde Dillon, Ronda
Kennedy, Ronda Tokio), puesto que superó con creces el objetivo tradicional y
primordial del desmantelamiento arancelario y procuró, por otra parte, una mayor
integración de los países en desarrollo en el sistema comercial multilateral. Dio
nacimiento a la OMC.
 SALVAGUARDAS: medidas excepcionales de protección que utiliza un país para
proteger temporalmente a determinadas industrias nacionales que se encuentran
dañadas o que se enfrentan a una amenaza de daño grave, debido a un

Comercio Internacional 12
incremento significativo de las mercancías que fluyen al mercado interno en
condiciones de competencia leal.
 SISTEMA ARMONIZADO: sistema armonizado de designación y clasificación de las
mercancías. Nueva nomenclatura universal de las mercancías adoptada por el
Consejo de Cooperación Aduanera y aplicada por la mayoría de los países del
mundo.
 SISTEMA DE FRANJAS DE PRECIOS: es un mecanismo de estabilización de los precios
internos a través de la fijación de un precio de referencia piso y un precio de
referencia techo entre los cuales se desea mantener el costo de importación de un
determinado producto. La estabilización se logra aumentando el arancel ad
valorem (general) cuando el precio internacional cae por debajo del nivel piso, y
rebajando dicho arancel hasta cero cuando dicho precio aumenta por encima del
techo.
 SOBRESTADÍA: el dinero pagado por el exportador por los retrasos en la carga,
descarga o por ocupar espacio en un puerto o almacén más allá de un plazo
especificado.
 TIPO DE CAMBIO INTERNACIONAL: el precio de una divisa con relación a otra.

Porte de mercancía por dos o más modos diferentes de transportes (camión,
vagón, buque, aéreo), en virtud de un contrato de transporte multimodal,
plurimodal o combinado, desde un lugar situado en un país en que el operador del
transporte multimodal toma las mercancías bajo su responsabilidad y custodia, para
entregarlas posteriormente en otro lugar, situado en un país diferente. Las
características esenciales de este sistema que lo distinguen del transporte
segmentado tradicional son, en primer lugar, que se trata de un sistema basado en
un contrato único y, en segundo lugar, que el operador del transporte multimodal
que asume la responsabilidad del cumplimiento del contrato, actúa como
principal, y no como agente del usuario o expedidor, o de los porteadores que
integran los diferentes modos de transportes. Este principio se basa en el servicio de
transporte de la mercadería de puerta a puerta reduciendo notablemente la
documentación y el cumplimiento de otras formalidades prácticas en el transporte
tradicional.
 TRANSBORDO: transferencia de la carga de un vehículo a otro, pertenezca o no a
un mismo modo de transporte (vía férrea, ruta, vía de agua, oleoductos, etc.). Se
distinguen los transbordos hechos bajo el régimen de contrato de transporte o fuera
de ese régimen. UNIÓN ADUANERA: es una forma de integración económica en la
que se transforman dos o más territorios aduaneros en uno solo, dentro del cual los
aranceles u otras restricciones al comercio son eliminados; se aplican, en general,
idénticos aranceles y regulaciones al comercio con terceros países.
 UNIÓN EUROPEA: constituida por el Tratado de la Unión Europea (TUE), entró en
vigor el 1 de noviembre de 1993. Forman parte de la Unión 27 países. Entre ellos
están Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Polonia, Rumania,
Bulgaria, Estonia, Eslovenia, República Checa, Estonia y Suecia.
 URU: usos y Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional.

Comercio Internacional 13
 VALOR EN ADUANA: para calcular los derechos Aduaneros que hay que aplicar la
Aduana define el concepto de Valor en Aduana, que es el de la mercancía más
todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan producido hasta el
momento de pasar la aduana. Sobre este valor en aduana se aplicará el tipo de
arancel a que esté sometida la mercancía. El arancel a aplicar depende de la
mercancía y el país de origen. Al resultado de aplicar el arancel al valor en aduana
se aplica el IVA correspondiente. Este valor es el Valor de la Mercancía.
 ZONA DE LIBRE COMERCIO: forma de integración económica que elimina todas las
barreras arancelarias al comercio de bienes entre los países miembros.
 ZONA FRANCA: áreas del territorio nacional extra-aduaneras, previamente
calificadas, sujetas a un régimen especial, donde podrán establecerse y funcionar
empresas, nacionales o extranjeras, que se dediquen a la producción o
comercialización de bienes para la exportación, directa o indirecta, así como a la
prestación de servicios vinculados al comercio internacional y a las actividades
conexas o complementarias a ellas.

 DEFINICIONES ADUANERAS COLOMBIANAS
 Decreto 2685 de 1999, Artículo 1.
 Las expresiones usadas en este Decreto tendrán, para efectos de su aplicación, el
significado que a continuación se determina:
 ABANDONO LEGAL: situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido
el término de permanencia en depósito no ha obtenido su levante o no se ha
reembarcado.
 ABANDONO VOLUNTARIO: es el acto mediante el cual quien tiene derecho a
disponer de la mercancía comunica por escrito a la autoridad aduanera que la
deja a favor de la Nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono
sea aceptado por la autoridad aduanera. En este evento el oferente deberá
sufragar los gastos que el abandono ocasione.
 ADUANA DE PARTIDA: es aquella donde se inicia legalmente un tránsito aduanero.
 ADUANA DE PASO: es cualquier Aduana por donde circulan mercancías en tránsito
sin que haya finalizado la modalidad.
 ADUANA DE DESTINO: es aquella donde finaliza la modalidad de tránsito aduanero.
 AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL: persona jurídica inscrita ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales para actuar exclusivamente en el modo de
transporte marítimo, cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes
actividades: coordinar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o
desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del exterior los documentos de
transporte propios de su actividad.
 ALMACENAMIENTO: es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad
aduanera en recintos habilitados por la Aduana.
 APREHENSIÓN: es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías
respecto de las cuales se configure alguno de los eventos previstos en el artículo 502
del presente Decreto.
 ARTICULOS PROPIOS DEL ARTE U OFICIO DEL VIAJERO: son aquellas mercancías que
un viajero importa o exporta para desarrollar las actividades inherentes a su oficio,
profesión, actividad artística o deportiva.

Comercio Internacional 14
 AUTORIDAD ADUANERA: es el funcionario público o dependencia oficial que, en
virtud de la Ley y en ejercicio de sus funciones, tiene la facultad para exigir o
controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.
 AUTORIZACIÓN DE EMBARQUE: es el acto mediante el cual la autoridad aduanera
permite la salida de las mercancías que han sido sometidas al régimen de
exportación.
 AVISO DE ARRIBO: es el informe que el transportador presenta a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales sobre la fecha y hora en que un medio de
transporte con pasajeros pero sin carga o en lastre arribará al territorio aduanero
nacional.
 AVISO DE LLEGADA: es el informe que el transportador presenta a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales al momento de la llegada del medio de
transporte al territorio aduanero nacional.
 BULTO: es toda unidad de embalaje independiente y no agrupada de mercancías
acondicionada para el transporte.
 CARTA DE PORTE: documento de transporte por vía férrea o por vía terrestre que
expide el transportador y que tiene los mismos efectos del conocimiento de
embarque.
 CARGA A GRANEL: es toda carga sólida, líquida o gaseosa, transportada en forma
masiva, homogénea, sin empaque, cuya manipulación usual no debe realizarse por
unidades.
 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: es el documento que el transportador marítimo
expide como certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía para
entregarla, contra la presentación del mismo en el punto de destino a quien figure
como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como
constancia del flete convenido y como representativo del contrato de fletamento
en ciertos casos. Los conocimientos de embarque de la carga consolidada los
expide el agente de carga internacional. Este documento podrá ser objeto de
endoso aduanero parcial o total.
 CONSIGNATARIO: es la persona natural o jurídica a quien el remitente o
embarcador en el exterior envía una mercancía, o a quien se le haya endosado el
documento de transporte. También podrán ser consignatarios los Consorcios y las
Uniones Temporales que se constituyan para celebrar contratos con el Estado en
desarrollo de la Ley 80 de 1993 siempre y cuando dicha posibilidad se prevea en el
correspondiente acto constitutivo del Consorcio o Unión Temporal.
 CONTENEDOR: es un recipiente consistente en una gran caja con puertas o paneles
laterales desmontables, normalmente provistos de dispositivos (ganchos, anillos,
soportes, ruedas) para facilitar la manipulación y estiba a bordo de un medio de
transporte, utilizado para el transporte de mercancías sin cambio de embalaje
desde el punto de partida hasta el punto de llegada, cuya capacidad no sea
inferior a un metro cúbico.
 CONTROL ADUANERO: es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad
aduanera con el objeto de asegurar la observancia de las disposiciones aduaneras.
 DECLARANTE: es la persona que suscribe y presenta una Declaración de
Mercancías a nombre propio o por encargo de terceros. El declarante debe realizar
los trámites inherentes a su despacho.

Comercio Internacional 15
 DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS: es el acto efectuado en la forma prevista por la
legislación aduanera mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero
que ha de aplicarse a las mercancías y consigna los elementos e informaciones
exigidos por las normas pertinentes.
 DECOMISO: es el acto en virtud del cual pasan a poder de la Nación las
mercancías respecto de las cuales no se acredite el cumplimiento de los trámites
previstos para su presentación y/o declaración ante las autoridades aduaneras, por
presentarse alguna de las causales previstas en el artículo 502 de este Decreto.
 DEPÓSITO: es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera
para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero. Para todos los
efectos se considera como Zona Primaria Aduanera.
 DERECHOS DE ADUANA: son todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y
gravámenes de cualquier clase, los derechos antidumping o compensatorios y todo
pago que se fije o se exija directa o indirectamente por la importación de
mercancías al territorio aduanero nacional o en relación con dicha importación, lo
mismo que toda clase de derechos de timbre o gravámenes que se exijan o se
tasen respecto a los documentos requeridos para la importación o, que en
cualquier otra forma, tuvieren relación con la misma. No se consideran Derechos de
Aduana el impuesto sobre las ventas ni los impuestos al consumo causados con la
importación, las sanciones, las multas y los recargos al precio de los servicios
prestados.
 DESCARGUE: es la operación por la cual la mercancía que ingresa al territorio
aduanero nacional es retirada del medio de transporte en el que ha sido
movilizada.
 DESPACHO: es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para
destinar las mercancías a un régimen aduanero.
 DOCUMENTO CONSOLIDADOR DE CARGA: corresponde al documento que
contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas las cargas,
agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y
descargadas en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE: es un término genérico que comprende el
documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que el transportador respectivo o
el agente de carga internacional entrega como certificación del contrato de
transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el
lugar de destino y puede ser objeto de endoso.
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE DIRECTO: corresponde al documento de transporte
que expide un transportador en desarrollo de su actividad; es prueba de la
existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la mercancía
objeto de tal contrato por parte del transportador. Cuando el documento de
transporte expedido por el transportador corresponda a carga consolidada se
denominará máster.
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE HIJO: corresponde al documento de transporte que
expide un agente de carga internacional en desarrollo de su actividad, es prueba
de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la mercancía
objeto de tal contrato por parte del transportador.

Comercio Internacional 16
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE MULTIMODAL: es el documento prueba de un
contrato de transporte multimodal que acredita que el operador ha tomado las
mercancías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad
con las cláusulas de ese contrato.
 DOCUMENTOS DE VIAJE: son el Manifiesto de Carga, con sus adiciones,
modificaciones o explicaciones, las guías aéreas, los conocimientos de embarque o
cartas de porte, según corresponda, y el documento consolidador de carga y sus
documentos hijos, cuando a ello haya lugar.
 EFECTOS PERSONALES: son todos los artículos nuevos o usados que un viajero pueda
razonablemente necesitar para su uso personal en el transcurso del viaje, teniendo
en cuenta las circunstancias del mismo, que se encuentren en sus equipajes
acompañados o los lleven sobre sí mismos o en su equipaje de mano, con exclusión
de cualquier mercancía que constituya expedición comercial.
 EMPRESAS DE MENSAJERÍA ESPECIALIZADA: son las empresas de transporte
internacional legalmente establecidas en el país, que cuentan con licencia del
Ministerio de Comunicaciones para prestar el servicio de mensajería especializada.
Para actuar como intermediarios en la modalidad de importación y exportación de
tráfico postal y envíos urgentes. Las Empresas de Mensajería Especializada deberán
obtener su inscripción ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
 ENDOSO ADUANERO: es aquel que realiza el último consignatario del documento
de transporte a nombre de un intermediario aduanero para efectuar trámites ante
la autoridad aduanera. El endoso aduanero no transfiere el dominio de las
mercancías. Cuando el consignatario de un documento de transporte sea un
Consorcio o una Unión Temporal, el endoso aduanero o el contrato de mandato
deberá ser otorgado o suscrito, según sea el caso, por el Administrador designado
por el Consorcio o la Unión Temporal, para representarlo ante la entidad
contratante.
 ENVÍO DE CORRESPONDENCIA: para los efectos previstos en este decreto se tendrá
en cuenta la definición que sobre el particular consagren las disposiciones
especiales que regulen la materia, en especial el artículo 2 del Decreto 229 de 1995
y demás normas que lo modifiquen, reformen o deroguen.
 ENVÍOS DE SOCORRO: son todas las mercancías remitidas para ayudar a las
víctimas de catástrofes naturales o de siniestros.
 ENVÍOS URGENTES: se entiende por envíos urgentes toda aquella mercancía que
requiere un despacho expreso a través de Empresas de Mensajería Especializada,
con sujeción a las regulaciones previstas en este Decreto.
 EQUIPAJE: son todos aquellos efectos personales y demás artículos contenidos en
maletas, maletines, tulas, baúles, cajas o similares, que usualmente lleva el viajero
en un medio de transporte.
 EQUIPAJE ACOMPAÑADO: es el equipaje que lleva consigo el viajero al momento
de su entrada o salida del país.
 EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO: es el equipaje que llega o sale del país con
anterioridad o posterioridad a la llegada o salida del viajero, a cuyo nombre debe
estar consignado en el correspondiente documento de transporte.
 EXPORTACIÓN: es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con
destino a otro país. También se considera exportación, además de las operaciones

Comercio Internacional 17
expresamente consagradas como tales en este decreto, la salida de mercancías a
una zona franca en los términos previstos en el presente decreto.
 GRAVÁMENES ARANCELARIOS: son los derechos contemplados en el Arancel de
Aduanas.
 GUÍA DE EMPRESAS DE MENSAJERIA ESPECIALIZADA: documento que da cuenta del
contrato entre el expedidor y la empresa de servicio expreso, haciendo las veces
de documento de transporte, por cada envío. En este documento se debe
especificar detalladamente el contenido de cada uno de los bultos que ampara y
los demás datos que se exijan de conformidad con el presente Decreto.
 GUIA DE TRÁFICO POSTAL: documento que da cuenta del contrato entre el
expedidor y la empresa prestadora del servicio postal, haciendo las veces de
documento de transporte por cada envío. En este documento se debe especificar
detalladamente el contenido de cada uno de los bultos que ampara y los demás
datos que se exijan de conformidad con el presente Decreto.
 IMPORTACIÓN: es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al
territorio aduanero nacional. También se considera importación la introducción de
mercancías procedentes de Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios al resto
del territorio aduanero nacional en los términos previstos en este Decreto.
 INFRACCIÓN ADUANERA: es toda acción u omisión que conlleva la transgresión de
la legislación aduanera.
 INSPECCIÓN ADUANERA: es la actuación realizada por la autoridad aduanera
competente, con el fin de determinar la naturaleza, origen, estado, cantidad, valor,
clasificación arancelaria, tributos aduaneros, régimen aduanero y tratamiento
tributario aplicable a una mercancía. Esta inspección será física cuando implica el
reconocimiento de mercancías; será documental cuando se realiza únicamente
con base en la información contenida en la Declaración y en los documentos que
la acompañan.
 LEGALIZACIÓN: declaración de las mercancías que, habiendo sido presentadas a la
Aduana al momento de su introducción al territorio aduanero nacional, no han
acreditado el cumplimiento de los requisitos para su legal importación,
permanencia o libre disposición. También procederá la legalización de las
mercancías que se encuentren en abandono legal, de conformidad con lo previsto
en el parágrafo del artículo 115 del presente Decreto.
 LEVANTE: es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la
disposición de la mercancía, previo el cumplimiento de los requisitos legales o el
otorgamiento de garantía, cuando a ello haya lugar.
 LIQUIDACIÓN OFICIAL: es el acto mediante el cual la autoridad aduanera
determina el valor a pagar e impone las sanciones a que hubiere lugar, cuando en
el proceso de importación o en desarrollo de programas de fiscalización se detecte
que la liquidación de la Declaración no se ajusta a las exigencias legales
aduaneras. La liquidación oficial también puede efectuarse para determinar un
menor valor a pagar en los casos establecidos en este Decreto.
 LISTA DE EMPAQUE: es la relación de las mercancías heterogéneas contenidas en
cada bulto. La lista de empaque puede ser sustituida por la factura.
 MANIFIESTO DE CARGA: el nuevo texto es el siguiente:> Es el documento que
contiene la relación de todos los bultos que comprende la carga, incluida la

Comercio Internacional 18
mercancía a granel, a bordo del medio de transporte y que va a ser cargada o
descargada en un puerto o aeropuerto, o ingresada o exportada por un paso de
frontera, excepto los efectos correspondientes a pasajeros y tripulantes, y que el
representante del transportador debe entregar debidamente suscrito a la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales.
 MANIFIESTO EXPRESO: es el documento que contiene la individualización de cada
uno de los documentos de transporte correspondientes a los envíos urgentes.
 MEDIO DE TRANSPORTE: es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o
vehículo de transporte por carretera, incluidos los remolques y semiremolques
cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo automóvil, que movilizan
mercancías.
 MENAJE: es el conjunto de muebles, aparatos y demás accesorios de utilización
normal en una vivienda.
 MERCANCÍA: es todo bien clasificable en el Arancel de Aduanas, susceptible de ser
transportado y sujeto a un régimen aduanero.
 MERCANCÍA DECLARADA: es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra
descrita en una Declaración de Exportación, de Tránsito Aduanero o de
Importación.
 MERCANCÍA DE DISPOSICIÓN RESTRINGIDA: es aquella mercancía cuya circulación,
enajenación o destinación está sometida a condiciones o restricciones aduaneras.
 MERCANCÍA EN LIBRE DISPOSICIÓN: es la mercancía que no se encuentra sometida
a restricción aduanera alguna.
 MERCANCÍA NACIONALIZADA: es la mercancía de origen extranjero que se
encuentra en libre disposición por haberse cumplido todos los trámites y
formalidades exigidos por las normas aduaneras.
 MERCANCÍA PRESENTADA: es la mercancía de procedencia extranjera relacionada
en el Manifiesto de Carga y en los documentos que lo adicionen, modifiquen o
expliquen, que ha sido puesta a disposición de la autoridad aduanera en la
oportunidad señalada en las normas aduaneras. También se considera mercancía
presentada la relacionada en los documentos habilitados como Manifiesto de
Carga.
 OPERACIÓN DE TRANSITO ADUANERO: es el transporte de mercancías en tránsito
aduanero de una Aduana de Partida a una aduana de destino.
 OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL: es toda persona que, por sí o por medio
de otra que actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y
actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los
transportadores que participan en las operaciones de transporte multimodal y
asume la responsabilidad de su cumplimiento.
 PAQUETES POSTALES: son paquetes que llegan al territorio aduanero nacional o
salen de él por la red oficial de correo, cuyo peso no exceda de dos (2) kilogramos.
 PLANILLA DE ENVÍO: es el documento que expide el transportador mediante el cual
se autoriza, registra y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero del
lugar de arribo a un depósito habilitado o a una Zona Franca ubicada en la misma
jurisdicción aduanera. Cuando la responsabilidad del transportador marítimo se
extingue con el descargue de la mercancía en el muelle, la Planilla de Envío será
elaborada por la autoridad aduanera.

Comercio Internacional 19
 POTESTAD ADUANERA: es el conjunto de facultades y atribuciones que tiene la
autoridad aduanera para controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de
mercancías hacia y desde el territorio aduanero nacional y para hacer cumplir las
disposiciones legales y reglamentarias que regulan los regímenes aduaneros.
 PRECINTO ADUANERO: es el conjunto formado por un fleje, cordel o elemento
análogo, que finaliza en un sello o marchamo y que dada su naturaleza y
características permite a la autoridad aduanera controlar efectivamente la
seguridad de las mercancías contenidas dentro de una unidad de carga o unidad
de transporte.
 PROCESO DE IMPORTACIÓN: es aquel que se inicia con el aviso de llegada del
medio de transporte y finaliza con la autorización del levante de la mercancía,
previo el pago de los tributos y sanciones, cuando haya lugar a ello. Finaliza con el
vencimiento de los términos establecidos en este Decreto para que se autorice su
levante.
 PROVISIONES DE A BORDO PARA CONSUMO: son las mercancías destinadas al
consumo de los pasajeros y miembros de la tripulación, a bordo de los buques,
aeronaves o trenes que realicen viajes internacionales, ya sean objeto de venta o
no, y las mercancías necesarias para el funcionamiento y la conservación de los
mismos, incluyendo los combustibles, carburantes y lubricantes. Se excluyen las
piezas de recambio y de equipo del medio de transporte que se encuentren a
bordo a la llegada o que se embarquen durante su permanencia en el territorio
aduanero nacional.
 PROVISIONES DE A BORDO PARA LLEVAR: son las mercancías para la venta a los
pasajeros y a los miembros de la tripulación, de los buques y aeronaves, para ser
desembarcadas y que se encuentran a bordo a la llegada, o que se embarcan
durante la permanencia en el territorio aduanero nacional, de los buques o
aeronaves utilizados en el tráfico internacional para el transporte oneroso de
personas o para el transporte industrial o comercial de mercancías, sea o no
oneroso.
 RECONOCIMIENTO DE LA CARGA: es la operación que puede realizar la autoridad
aduanera en los lugares de arribo de la mercancía con la finalidad de verificar
peso, número de bultos y estado de los mismos, sin que para ello sea procedente su
apertura, sin perjuicio de la facultad de inspección de la Aduana.
 RECONOCIMIENTO DE LA MERCANCÍA: es la operación que pueden realizar las
Agencias de Aduanas, previa a la presentación y aceptación de la Declaración de
Importación, con el objeto de verificar la cantidad, peso, naturaleza y estado de la
mercancía, así como los elementos que la describen.
 RÉGIMEN ADUANERO: es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al
control y vigilancia de la autoridad aduanera, mediante el cual se les asigna un
destino aduanero específico de acuerdo con las normas vigentes. Los regímenes
aduaneros son importación, exportación y tránsito.
 REIMPORTACIÓN: es la introducción al territorio aduanero nacional de mercancías
previamente exportadas del mismo.
 REQUERIMIENTO ESPECIAL ADUANERO: es el acto administrativo por el cual la
autoridad aduanera propone al declarante la imposición de una sanción, el
decomiso de una mercancía o la formulación de una liquidación oficial.

Comercio Internacional 20
 RESIDENTE EN EL EXTERIOR: es la persona que habita en el exterior por lo menos
veinticuatro (24) meses continuos o discontinuos, durante los tres (3) años
inmediatamente anteriores a su llegada al país, para fijar en él su residencia.
 SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN ADUANERA (Hoy Agencias de Aduana): son las
personas jurídicas cuyo objeto social principal es el ejercicio de la Intermediación
Aduanera, para lo cual deben obtener autorización por parte de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales. También se consideran Agencias de Aduana los
Almacenes Generales de Depósito sometidos al control y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria, cuando ejerzan la actividad de Intermediación
Aduanera*, respecto de las mercancías consignadas o endosadas a su nombre en
el documento de transporte, que hubieren obtenido la autorización para el
ejercicio de dicha actividad por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, sin que se requiera constituir una nueva sociedad dedicada a ese
único fin.
 TERRITORIO ADUANERO NACIONAL: demarcación dentro de la cual se aplica la
legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el subsuelo, el
mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica
exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de
conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta de
normas internacionales.
 TRÁFICO POSTAL: son todos los envíos que cumplen con las condiciones del artículo
193 del presente decreto y las señaladas en el Convenio de la Unión Postal Universal
y sus reglamentos de ejecución, que llegan al territorio aduanero nacional o salen
de él, por la red oficial de correo. Para todos los efectos legales, en los apartes del
presente decreto que se mencione la expresión paquetes postales se sustituye por
la expresión los envíos que lleguen al territorio nacional por la red oficial de correos.
 TRÁNSITO ADUANERO: es el régimen aduanero que permite el transporte de
mercancías nacionales o de procedencia extranjera, bajo control aduanero, de
una Aduana a otra situadas en el territorio aduanero nacional. En este régimen se
pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.
 TRANSPORTE MULTIMODAL INTERNACIONAL: es el traslado de mercancías por dos o
más modos de transporte diferentes, en virtud de un único contrato de transporte
multimodal, desde un lugar situado en un país en que el operador de transporte
multimodal toma la mercancía bajo su custodia hasta otro lugar designado para su
entrega.
 TRIBUTOS ADUANEROS: esta expresión comprende los derechos de aduana y el
impuesto sobre las ventas.
 TRIPULANTES: son las personas que forman parte del personal que opera o presta sus
servicios a bordo de un medio de transporte.
 UNIDAD DE CARGA: es el continente utilizado para trasladar una mercancía de un
lugar a otro, entre los cuales se encuentran los contenedores, los vehículos sin motor
o autopropulsión de transporte por carretera, tales como remolques y
semiremolques, vagones de ferrocarril, barcazas y otras embarcaciones sin sistemas
de autopropulsión dedicadas a la navegación interior.

Comercio Internacional 21
 VIAJEROS: son personas residentes en el país que salen temporalmente al exterior y
regresan al territorio aduanero nacional, así como personas no residentes que
llegan al país para una permanencia temporal o definitiva. El concepto de turista
queda comprendido en esta definición.
 VIAJEROS EN TRÁNSITO: son personas que llegan del exterior y permanecen en el
país a la espera de continuar su viaje hacia el extranjero, de conformidad con las
normas de inmigración que rigen en el país.
 ZONA PRIMARIA ADUANERA: es aquel lugar del territorio aduanero nacional
habilitado por la Aduana para la realización de las operaciones materiales de
recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o salen del
país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.
 ZONA SECUNDARIA ADUANERA: es la parte del territorio aduanero nacional que no
constituye Zona Primaria Aduanera.

 Bibliografía
Bogotá: Guadalupe, 2009.

-------- Manual para importadores y exportadores. Duodécima Edición. Bogotá:


Guadalupe, 2010. 261 p.

RAMÍREZ, Osiris M. Manual del Sistema Armonizado. Barcelona, Alfa y Omega,


2001. 265 p.

Páginas de internet de consulta:

www.mincomercio.gov.co
www.proexport.com.co
www.dian.gov.co.
www.omc.org
www.oma.org
www.bancoldex.com
www.banrep.gov.co
www.comunidadandina.org
www.dane.gov.co
www.imf.org

Comercio Internacional 22

También podría gustarte