Está en la página 1de 5

ORIGINAL

Estudio neuropsicológico en pacientes parkinsonianos:


efectos de la estimulación cerebral profunda
Cristina de la Peña, Juliana M. Fernández-Medina, Nicolás Parra-Bolaños, Óscar A. Martínez-Restrepo

Facultad de Educación; Universidad Introducción. La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno cuyas manifestaciones clínicas se observan en el ámbito
Internacional de la Rioja; Logroño,
La Rioja, España (C. de la Peña).
motor y neuropsicológico e influyen en la calidad de vida del paciente. Diversos estudios científicos muestran la eficacia
Instituto de Neurociencias y de la estimulación cerebral profunda como tratamiento sobre los síntomas motores, pero faltan estudios sobre los sínto-
Neurorrehabilitación Aplicada
mas neuropsicológicos.
y Funcional; Medellín, Colombia
(J.M. Fernández-Medina, N. Parra- Objetivo. Analizar la existencia de diferencias significativas en procesos neuropsicológicos, como la atención, la memoria,
Bolaños, O.A. Martínez-Restrepo).
el lenguaje, la visuopercepción y la función ejecutiva en los pacientes con EP antes y después de la estimulación cerebral
Correspondencia: profunda.
Dra. Cristina de la Peña.
Facultad de Educación. Universidad Pacientes y métodos. La muestra estuvo formada por 20 pacientes parkinsonianos de 50-70 años de ambos sexos, per-
Internacional de la Rioja. Gran Vía tenecientes a entidades prestadoras de servicios de salud de Medellín, a los que se les administraron el Continuous Per-
Rey Juan Carlos I, 41. E-26002
Logroño (La Rioja). formance Test y el Trail Making Test para valorar la atención, la figura compleja de Rey y la prueba de memoria de Ardila
para evaluar la memoria, el test de Boston y fluidez verbal para valorar el lenguaje, la figura compleja de Rey copia para
E-mail:
cristina.delapena@unir.net la visuopercepción, y el test de clasificación de cartas de Wisconsin para valorar la función ejecutiva.
Resultados. Existen diferencias significativas entre las puntuaciones antes y después de la estimulación cerebral profunda
Aceptado tras revisión externa:
07.01.16. en los pacientes con EP en la atención y la memoria.
Cómo citar este artículo: Conclusiones. El conocimiento de estos hallazgos es relevante para la terapia neuropsicológica de los pacientes con EP.
De la Peña C, Fernández-Medina JM,
Palabras clave. Atención. Cirugía. Enfermedad de Parkinson. Estimulación cerebral profunda. Función ejecutiva. Lenguaje.
Parra-Bolaños N, Martínez-Restrepo
OA. Estudio neuropsicológico en Memoria. Visuopercepción.
pacientes parkinsonianos: efectos
de la estimulación cerebral profunda.
Rev Neurol 2016; 62: 152-6.

© 2016 Revista de Neurología


Introducción Para Ostrosky-Solís [13], los pacientes con EP mues-
tran pérdida de la fluidez verbal, las habilidades vi-
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno suoespaciales, como la orientación espacial, la me-
del movimiento y una patología neurodegenerativa moria verbal y visual, la planificación, la atención, y
que se caracteriza por la alteración del control del la capacidad de aprendizaje y cálculo. Marañón et al
movimiento [1-5]. Actualmente, diversos estudios [14] hallan deterioro en la velocidad de procesa-
[6] ponen de manifiesto la naturaleza multicausal de miento de la información, la visuopercepción y la
la EP, y atribuyen a factores genéticos y ambientales memoria verbal. Muslimovic et al [15] encuentran
su origen y desarrollo. Las manifestaciones de los que los pacientes con EP presentan alteraciones en
síntomas básicos de la EP se evidencian por medio las funciones ejecutivas, la memoria, la atención, la
de temblor en reposo, rigidez y movimientos lentos, visuopercepción y la velocidad de procesamiento.
acompañados de deterioro cognitivo y trastornos de Kudlicka et al [16] indican que las alteraciones se
tipo emocional o psiquiátricos [7-10]. En cuanto a producen en funciones ejecutivas, como la inhibi-
la alteración cognitiva, es muy variable debido a la ción, la formación de conceptos, la memoria de tra-
propia fisiopatología de la EP. Según Luque-Moreno bajo y la flexibilidad cognitiva. Bronnick et al [17]
et al [11], la EP conlleva una afectación neuropsico- evidencian la alteración en la visuopercepción, fun-
lógica en procesos como la atención, el lenguaje, las ciones ejecutivas como la planificación, la formación
habilidades visuoespaciales y las funciones ejecuti- de conceptos y la toma de decisiones, la atención, la
vas. Para Rodríguez et al [12], las dificultades se memoria y la velocidad psicomotora. Y Perea y La-
centran en la atención y la concentración, la percep- dera [18] describen las características cognitivas clí-
ción visuoespacial, la memoria a corto y largo plazo, nicas de pacientes parkinsonianos con alteraciones
y alteraciones en la función ejecutiva, como la plani- en la atención, el lenguaje, la memoria, la visuoper-
ficación, la flexibilidad cognitiva y la perseveración. cepción y la función ejecutiva.

152 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (4): 152-156


Estimulación cerebral profunda en pacientes parkinsonianos

Para el tratamiento de la EP, los profesionales se en la participación en esta investigación. La muestra


centran básicamente en la recuperación de los mo- fue no aleatoria y los criterios de inclusión fueron
vimientos [19] y relegan a un segundo lugar la in- contar con diagnóstico de EP, tener entre 50 y 70
tervención de las funciones neuropsicológicas. Este años, haber sido intervenido quirúrgicamente y re-
tratamiento puede ser de tipo farmacológico [20] o sidir en el área metropolitana de Medellín. Como
quirúrgico [21], que se determina a partir del de­ criterios de exclusión se tuvieron en cuenta padecer
terioro motor y la pérdida de habilidades en la eje- alteraciones psiquiátricas, presentar analfabetismo,
cución de las actividades de la vida diaria de la per- tener antecedentes neurológicos y mostrar altera-
sona afectada. El tratamiento farmacológico se ha ciones perceptuales que impidieran la valoración.
realizado tradicionalmente mediante la adminis­ Se utiliza un diseño no experimental, concreta-
tración de medicamentos como levodopa y otros, mente descriptivo e inferencial, en el que se descri-
que alivian temporalmente los síntomas de la enfer­ ben los valores de las variables de estudio y se anali-
medad, pero transcurridos cuatro o cinco años pue- zan las diferencias de dichos valores en dos momen-
den aparecer efectos secundarios, como alteracio- tos diferentes. Es un estudio ex post facto y trans-
nes psicológicas o el fenómeno on-off, que perjudi- versal, que utiliza una estrategia cuantitativa de re-
can la funcionalidad psicológica y orgánica de los cogida de información.
pacientes medicados [8,22]. Por esta razón, actual- Las variables objeto de estudio son la atención, la
mente un tratamiento de elección y útil para un de- memoria, el lenguaje, la visuopercepción y la fun-
terminado número restringido de pacientes con EP ción ejecutiva, y los instrumentos para medirlas son,
es la estimulación cerebral profunda (ECP), una respectivamente el Continuous Performance Test pa­
técnica quirúrgica segura y eficaz que ha demostra- ra la atención auditiva y el Trail Making Test para la
do la mejoría en la calidad de vida de los pacientes atención visual sostenida (parte A) y dividida (parte
con EP, tanto en los síntomas motores como en las B), la figura compleja de Rey para la memoria visual
manifestaciones neuropsicológicas [23-31]. Aguilar y para la visuopercepción (copia), la prueba de me-
et al [32] hallan que después de la ECP se produce moria de Ardila para la memoria verbal, el test de
un deterioro en la atención, la memoria y la fluidez Boston para valorar a nivel lingüístico la denomina-
verbal, y una mejora en algunas tareas de función ción y una prueba de fluidez verbal, y el test de clasi-
ejecutiva, como la flexibilidad cognitiva y la memo- ficación de cartas de Wisconsin (WCST) para eva-
ria de trabajo. Naskar et al [33] encuentran que dis- luar la flexibilidad cognitiva como función ejecutiva:
minuye la fluidez verbal semántica y las habilidades – Continuous Performance Test de Sandford y Tur-
visuoperceptivas. Por tanto, para tener datos de la ner [34]. Es una prueba que evalúa la atención
efectividad de la ECP sobre la cognición, es nece­ auditiva y consiste en que el paciente, cada vez
sario realizar una valoración neuropsicológica que que escucha una determinada diana, tiene que
proporcione información sobre la alteración o la indicarlo. Se cuenta el número de aciertos.
mejora de los procesos neuropsicológicos para fo- – Trail Making Test de Jarvis y Bart [35]. Es una
mentar el desarrollo de una intervención neuropsi- prueba para valorar la atención. Esta tarea cons-
cológica adecuada y óptima a cada paciente con EP. ta de dos partes: la parte A, que consiste en unir
El objetivo de la presente investigación es analizar si una serie de números presentados en una lámi-
existen diferencias significativas en determinadas na, en la que se valora la atención sostenida vi-
funciones neuropsicológicas, como la atención, la sual; y la parte B, en la que hay que unir números
memoria, el lenguaje, la visuopercepción y la fun- y letras, alternando, pero consecutivamente, es
ción ejecutiva antes y después de la ECP. decir, números por orden y letras alfabéticamen-
te, que evalúa la atención dividida visual. En am-
bas tareas se controla el número de aciertos que
Pacientes y métodos tienen los pacientes.
– Figura compleja de Rey [36]. Prueba que permite
La muestra estuvo conformada por 20 pacientes con valorar la organización y la memoria visuoespa-
EP procedentes de entidades prestadoras de servi- cial. En este estudio se utilizan la tarea de copia
cios de salud (SURA, Saludcoop, Salud Total y Sis- para medir la habilidad visuoperceptiva y la ta-
bén) de la ciudad de Medellín, Colombia, con un rea de memoria visuoespacial a corto plazo. Para
rango de edad de 50-70 años, de ambos sexos (5 mu- ello, se procede a enseñar una figura al paciente
jeres y 15 hombres). Todos los pacientes que confi- que tiene que copiar; una vez reproducida, se
guran la muestra eran mayores de edad, firmaron quita la lámina con la figura y se pide al paciente
un consentimiento informado y estaban de acuerdo que realice la figura que ha copiado previamente.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (4): 152-156 153


C. de la Peña, et al

mas, colores y tamaños, que tiene que ir organi-


Tabla. Variables neuropsicológicas: datos descriptivos. zando en categorías según demande el evaluador.
En este estudio se anotan los aciertos obtenidos
Pre-ECP Post-ECP por cada paciente en la prueba general.
Media DE Media DE

Atención auditiva 15,67 0,61 14,95 1,43 Resultados


Atención visual sostenida 22,94 2,74 23,25 1,29 Para realizar el análisis estadístico de los datos se
emplea el programa SPSS v. 19.0. Para los resulta-
Atención visual dividida 21,53 3,58 21,76 5,69
dos descriptivos de las variables atención, memo-
Memoria verbal 3,94 1,39 4,80 1,24
ria, lenguaje, visuopercepción y función ejecutiva
antes y después de la estimulación cerebral profun-
Memoria visual 11,82 6,09 10,40 6,48 da, se utilizan las medidas de tendencia central,
media y desviación estándar, como se muestra en la
Denominación 46,53 6,85 46,35 10,31 tabla. Los datos de la tabla revelan en general que
Lenguaje para las variables atención auditiva, memoria vi-
Fluidez verbal 14,09 4,09 12,41 3,35
sual, denominación y fluidez verbal, visuopercep-
Visuopercepción 24,53 6,80 21,67 8,75 ción y flexibilidad cognitiva, las medias son mayo-
res antes de la ECP. Sin embargo, para las variables
Función ejecutiva: flexibilidad cognitiva 42,3 21,07 39,16 19,12 atención visual sostenida y dividida y memoria ver-
bal, las medias son mayores después de la ECP.
DE: desviación estándar; ECP: estimulación cerebral profunda.
Los resultados del análisis inferencial se realizan
mediante la prueba no paramétrica W de Wilcoxon
y determinan que existen diferencias significativas
– Prueba de memoria de Ardila y Rosselli [37]. Esta entre las puntuaciones antes de la ECP y las pun-
tarea consiste en presentar verbalmente un lista- tuaciones después de la ECP en la atención auditiva
do de 10 palabras al paciente y, una vez termina- (Z = –2,126; p = 0,033), en la atención visual divi­
do, tiene que repetir las palabras que recuerde. dida (Z = –2,546; p = 0,011) y en la memoria verbal
Se realizarán como máximo 10 ensayos para re- (Z = –2,500; p = 0,012). Concretamente, en la aten-
cordar todas las palabras o un número menor de ción visual dividida y la memoria verbal, las pun-
ensayos si logra recordarlas todas antes. En esta tuaciones son superiores significativamente después
investigación se mide el número de palabras que de la ECP, mientras que en la atención auditiva son
recuerda en el primer ensayo, y se otorga un pun- superiores significativamente antes de la ECP.
to por cada palabra correctamente recordada. Para las variables atención visual sostenida (Z =
– Test de Boston de Goodglass y Kaplan [38]. Es –1,069; p = 0,285), memoria visual (Z = –5,430; p =
una prueba que permite valorar la denominación 0,587), denominación (Z = –0,086; p = 0,932), flui-
y consiste en la presentación de 60 láminas pre- dez verbal (Z = –0,970; p = 0,332), visuopercepción
sentadas en orden. Se otorgan 20 segundos en (Z = –1,061; p = 0,289) y flexibilidad cognitiva (Z =
cada lámina para que el paciente denomine el –0,170; p = 0,865), no existen diferencias significa-
objeto que se presenta en cada lámina. Si trans- tivas entre las puntuaciones antes y las puntuacio-
curridos los 20 segundos no hay respuesta, se nes después de la ECP.
concede una clave fonológica. También se puede
suministrar una clave semántica si el sujeto no
identifica el objeto que se le está mostrando. Discusión
– Tarea de fluidez verbal de Ardila y Rosselli [37].
Consiste en solicitar al paciente que en un minu- Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que
to enumere todas las palabras que sean animales el tratamiento quirúrgico con ECP no mejora todas
o frutas. las funciones neuropsicológicas de los pacientes con
– Test de clasificación de cartas de Wisconsin de EP. Sin embargo, sí mejora el rendimiento en pro-
Heaton et al [39]. Esta prueba valora la capacidad cesos neuropsicológicos como atención visual divi-
de flexibilidad cognitiva y formación de concep- dida y memoria verbal, procesos cuyas implicacio-
tos que tiene una persona. Consiste en presentar nes son de gran relevancia en el ámbito profesional
al paciente una serie de cartas con diferentes for- y cotidiano de los pacientes parkinsonianos. Estos

154 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (4): 152-156


Estimulación cerebral profunda en pacientes parkinsonianos

resultados están en consonancia con los hallazgos 8. Youdim M, Riederer P. La enfermedad de Parkinson.
de otros estudios [1,40,41] encontrados en la litera- Investigación y Ciencia 1997; 246: 16-24.
9. Parrao T, Chaná P, Juri C, Kunstmann C, Tapia J. Evaluación
tura científica que revelan diferencias después de la del deterioro cognitivo en una población de pacientes con
ECP en los pacientes con EP en procesos neuropsi- enfermedad de Parkinson mediante el test minimental.
cológicos como atención visuoespacial y memoria Rev Neurol 2005; 40: 339-44.
10. Bocanegra Y, Trujillo‑Orrego N, Pineda D. Demencia y
verbal. Estos mismos estudios mencionados ante- deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson:
riormente se encuentran, sin embargo, en una línea una revisión. Rev Neurol 2014; 59: 555‑69.
11. Luque-Moreno C, López-García J, Díaz-Argandoña E.
opuesta a los hallazgos de esta investigación, porque Análisis de la atención sostenida en pacientes parkinsonianos
hallan mejorías significativas en la memoria visuo­ en tratamiento con precursores de dopamina. Rev Neurol
espacial, la función ejecutiva, la fluencia verbal y la 2012; 55: 257-62.
12. Rodríguez A, De Benito F, Donate S. Neuropsicología de la
velocidad de procesamiento motor. enfermedad de Parkinson. Psicología Online. URL: http://
Los resultados en la fluidez verbal y la visuoper- www.psicologia-online.com/colaboradores/parkmadrid/
cepción no están en consonancia con los hallazgos neuropsicologia.shtml. [22.10.2015].
13. Ostrosky-Solís F. Características neuropsicológicas de la
de diversos autores [33,42,43], que evidencian una enfermedad de Parkinson. Primer Congreso Virtual Ibero-
disminución significativa después de la ECP, y los americano de Neurología 1998. URL: http://www.uninet.
datos obtenidos en la función ejecutiva, valorando edu/neurocon/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-1.
html. [22.10.2015].
la flexibilidad cognitiva, están en la misma direc- 14. Marañón D, Amayra I, Uterga J, Gómez-Esteban J. Deterioro
ción que los hallados por Denheyer et al [44], sin neuropsicológico en la enfermedad de Parkinson sin demencia.
evidenciar diferencias significativas, pero en contra Psicothema 2011; 23: 732-7.
15. Muslimovic D, Post B, Speelman J, Schmand B. Cognitive
de los recogidos por Aguilar et al [32] y Bickel et al profile of patients with newly diagnosed Parkinson disease.
[45], que encuentran mejoría después de la ECP. Neurology 2005; 65: 1239-45.
Las principales limitaciones de la investigación 16. Kudlicka A, Clare L, Hindle J. Executive functions in
Parkinson’s disease: systematic review and meta-analysis.
hacen referencia, por un lado, a la dificultad para Mov Disord 2011; 26: 2305-15.
seleccionar una amplia muestra; por otro lado, a la 17. Bronnick K, Alves G, Aarsland D, Tysnes O, Larsen J. Verbal
memory in drug-naive, newly diagnosed Parkinson’s disease.
heterogeneidad del grado de afectación motora de The retrieval deficit hypothesis revisited. Neuropsychology
los pacientes seleccionados; y, por último, a la falta 2011; 25: 114-24.
de administración de pruebas neuropsicológicas que 18. Perea V, Ladera V. Neuropsicología de la enfermedad de
Parkinson. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría
valoren todos los procesos neuropsicológicos que no y Neurociencias 2012; 12: 219-41.
se han podido evaluar en el estudio. 19. Castro A, Sesar A, Ares B, Relova J, Gelabert M, Rumbo R, et al.
En síntesis, este estudio aporta información acer- Complicaciones Psiquiátricas y cognitivas de la estimulación
subtalámica en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol 2006;
ca del perfil neuropsicológico de la EP después de 43: 218-22.
la ECP, lo que constituye una herramienta funda- 20. Brailowsky S, García M. Neurofarmacología de la enfermedad
mental para el diseño y desarrollo del plan de reha- de Parkinson: aspectos básicos y avances recientes. Salud Mental
1993; 16: 37-53.
bilitación neuropsicológico de los pacientes parkin- 21. Pérez S, Medello M. Guía de tratamiento quirúrgico de la
sonianos después del tratamiento quirúrgico utili- enfermedad de Parkinson. Revista Neurológica Argentina
zado actualmente para mejorar la calidad de vida de 2006; 3: 123-8.
22. Guridi J, Rodríguez M, Manrique M. Tratamiento quirúrgico
los pacientes con EP. de la enfermedad de Parkinson. Neurocirugía 2004; 1: 5-16.
23. Díaz-Matoro I, Fernández-Díaz E, Palazón-García E, Perona-
Moratalla A, García S. Estimulación cerebral profunda en la
Bibliografía Enfermedad de Parkinson. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 4): S1-8.
24. Pradilla G, Vesga B, León-Sarmiento F, Grupo GENECO.
1. Castrillo A, Gil C, Gutiérrez R, Mendoza A. Neuroimagen Estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano.
en los parkinsonismos: resonancia magnética y sonografía Rev Panam Salud Pública 2003; 14: 2.
transcraneal. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 4): S23-31. 25. Sevillano-García M, Manso-Calderón M. Complicaciones
2. Chacón J. Concepto de enfermedad de Parkinson. Enfermedad de la estimulación cerebral profunda en la enfermedad de
multisistémica: ¿todos los núcleos son iguales? Rev Neurol Parkinson. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 4): S41-9.
2012; 50 (Supl 4): S2-3. 26. Gelabert-González M, Relova-Quinteiro J, Castro A. Estimulación
3. Mínguez-Castellanos A. Fisiopatología de la enfermedad cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol
de Parkinson. ¿Cuál es el significado de temblor en reposo? 2013; 56: 192.
Rev Neurol 2010; 50 (Supl 4): S22-3. 27. Gómez J, Lezcano E, Molano A, Lambarri I, Bilbao G,
4. Santos-García D, Llaneza M, Abella J, Aneiros A, Santos H, Garibi J, et al. Efectos cognitivos de la estimulación cerebral
Macías M. Estudios neurofisiológicos en los parkinsonismos. profunda sobre el núcleo subtalámico en la enfermedad de
Rev Neurol 2012; 54 (Supl 4): S13-22. Parkinson. Neurologia 2003; 18: 139-45.
5. Birkmayer W, Danielczyk W. La enfermedad de Parkinson. 28. McCarter R, Walton N, Rowan A, Gill S, Palomo M. Cognitive
Barcelona: Herder; 1997. functioning after subthalamic nucleotomy for refractory
6. Uribe C, Buritica O. Parkinsonismo y enfermedad de Parkinson. Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000;
In Uribe C, Arana A, Lorenza P, eds. Fundamentos de medicina. 69: 60-6.
Neurología. 6 ed. Medellín: CIB; 2003. p. 392-403. 29. Schoenberg M, Mash M, Bharucha K, Francel P, Scott J.
7. Micheli F, Scorticati M. Vivir con la enfermedad de Parkinson. Deep brain stimulation parameters associated with neuro-
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2003. psychological changes in subthalamic nucleus stimulation

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (4): 152-156 155


C. de la Peña, et al

for refractory Parkinson’s disease. Stereotact Funct Neurosurg 38. Goodglass H, Kaplan E. Evaluación de la afasia y de trastornos
2008; 86: 337-44. similares. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1979.
30. Monteiro A, Andrade C, Rosas MJ, Linhares P, Massano J, 39. Heaton R, Chelune G, Talley J, Kay G, Curtiss G. Test de
Vaz R, et al. Estimulación cerebral profunda del núcleo clasificación de tarjetas de Wisconsin. Manual. Madrid: TEA
subtalámico en la enfermedad de Parkinson avanzada: Ediciones; 2001.
seguimiento de cinco años en un centro portugués. Rev Neurol 40. Funkiewiez A, Ardouin C, Caputo E, Krack P, Fraix V, Klinger H,
2014; 58: 433‑40. et al. Long term effects of bilateral subthalamic nucleus stimulation
31. De Quintana‑Schmidt C, Pascual‑Sedano B, Álvarez‑Holzapfel MJ, on cognitive function, mood, and behaviour in Parkinson’s
Gironell A, Leidinger A, Benito N, et al. Complicaciones disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004; 75: 834-9.
relacionadas con dispositivos implantados en pacientes con 41. Osorno D, Ocampo J, Arango V. Síndromes parkinson plus
enfermedad de Parkinson tratados con estimulación cerebral o parkinsonismos atípicos. Revista de la Asociación Colombiana
profunda. Estudio de una serie de 124 pacientes durante 16 de Gerontología 2005; 19: 859-64.
años. Rev Neurol 2014; 59: 49‑56. 42. Bordini B, Garg A, Gallagher C, Bell B, Garell P. Neuro-
32. Aguilar O, Soto C, Esguerra M. Cambios neuropsicológicos psychological effects of bilateral deep brain stimulation of
asociados a estimulación cerebral profunda en enfermedad de the subthalamic nucleus in Parkinson’s disease. Stereotact
Parkinson: revisión teórica. Suma Psicológica 2001; 18: 89-98. Funct Neurosurg 2007; 85: 113-20.
33. Naskar S, Sood S, Goyal V, Dhara M. Mechanism(s) of deep 43. Witt K, Daniels C, Reiff J, Krack P, Volkmann J, Pinsker M,
brain stimulation and insights into cognitive outcomes in et al. Neuropsychological and psychiatric changes after deep
Parkinson’s disease. Brain Res Rev 2010; 65: 1-13. brain stimulation for Parkinson’s disease: a randomised,
34. Sandford J, Turner A. Integrated visual and auditory Continuous multicentre study. Lancet Neurol 2008; 7: 605-14.
Performance Test manual. Richmond, VA: Brain Train; 1995. 44. Denheyer M, Kiss Z, Haffenden A. Behavioral effects of
35. Jarvis P, Bart J. The Halstead-Reitan Neuropsychological subthalamic deep brain stimulation in Parkinson’s disease.
Battery. Lutz, FL: Psychological Assessment Resources; 1994. Neuropsychologia 2009; 47: 3203-9.
36. Rey A. Test de copia y de reproducción de memoria de figuras 45. Bickel S, Álvarez L, Macías R, Pavón N, León M, Fernández, C,
geométricas complejas. Madrid: TEA Ediciones; 1997. et al. Cognitive and neuropsychiatric effects of subthalamotomy
37. Ardila A, Rosselli M. Neuropsicología clínica. Bogotá: Prensa for Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord 2010; 16:
Creativa; 1992. 535-9.

Neuropsychological study in patients with Parkinson’s disease: the effects of deep brain stimulation

Introduction. Parkinson’s disease (PD) is a disorder whose clinical manifestations are observed in the motor and neuro­
psychological domain and have an impact on the patient’s quality of life. Several scientific studies evidence the effectiveness
of deep brain stimulation as treatment for the motor symptoms, but further research is required on the neuropsychological
symptoms.
Aim. To analyse the existence of significant differences in neuropsychological processes, such as attention, memory,
language, visuoperception and the executive functions in patients with PD prior to and following deep brain stimulation.
Patients and methods. Our sample consisted of 20 patients of both sexes, aged 50-70 years, with PD, who were treated
by healthcare service providers in Medellín. These subjects were administered the Continuous Performance Test and the
Trail Making Test in order to assess attention, the Rey Complex Figure and Ardila memory tests to evaluate memory,
the Boston and verbal fluency tests to assess language, the Rey Complex Figure Copy test for visuoperception, and the
Wisconsin Card Sorting Test to appraise the executive functions.
Results. There are significant differences between the scores before and after deep brain stimulation in patients with PD
on attention and memory.
Conclusions. Knowledge of these findings is relevant for the neuropsychological therapy of patients with PD.
Key words. Attention. Deep brain stimulation. Executive functions. Language. Memory. Parkinson’s disease. Surgery. Visuo­
perception.

156 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (4): 152-156

También podría gustarte