Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO

EXPERIENCIA 3
SISTEMAS TRIFÁSICOS

Integrantes:
Patricio Bastias
Bastian Correa
Nicolas Espinoza
Matias Inostroza
Pablo Ancamil
Arturo Lisboa
Profesor:
Rene Diaz
Índice de contenido
1 Resumen de contenidos......................................................................................................1
2 Objetivos.............................................................................................................................1
2.1 Objetivos generales.....................................................................................................1
2.2 Objetivos específicos...................................................................................................1
3 Instrumentos utilizados.......................................................................................................1
4 Montaje experimental.........................................................................................................3
5 Descripción del método seguido.........................................................................................4
6 Presentación de datos..........................................................................................................5
7 Presentación de resultados..................................................................................................5
8 Discusión de resultados......................................................................................................6
9 Conclusiones.......................................................................................................................6
10 Apéndice.........................................................................................................................6
11 Bibliografía.....................................................................................................................6

Índice de Figuras
Figura N°1: Wattmetro Ganz.....................................................................................................3
Figura N°2: Multímetro Fluke 79-II..........................................................................................3
Figura N°3: Multímetro de tenazas AEMC 503........................................................................3
Figura N°4: Medidor de ángulo de fase Megger PAM420........................................................4
Figura N°5: Secuencímetro de fases EKM................................................................................5
Figura N°6: Montaje 1...............................................................................................................5
Figura N°7: Montaje 2 “Circuito Estrella”.................................................................................5
Figura N°8: Montaje 3 “Conexión delta o triángulo”................................................................6
Figura Nº9: Diagrama fasor experimental montaje 1.................................................................7

Índice de Tablas
Tabla Nº1: Mediciones montaje 1..............................................................................................7
Tabla N°2: Mediciones de estrella en equilibrio........................................................................8
Tabla N°3: Mediciones de estrella en desequilibrio con neutro................................................8
Tabla N°4: Mediciones de estrella en desequilibrio sin neutro..................................................9
Tabla N°5: Mediciones de triángulo en equilibrio.....................................................................9
1 Resumen de contenidos
 En el siguiente informe se realizaron montajes y mediciones de parámetros como
voltajes [V], intensidad de corriente [A], potencia [W], ángulo de fase [º] y secuencia
para un circuito trifásico simple con fin de medir simetría, un circuito delta simple y
un circuito estrella además de sus variaciones como los son desconectar el neutro y
generar un cortocircuito, además se dibujaron diagramas de fasores y se contrastaron
resultados medidos con resultados esperables teóricamente.

2 Objetivos
2.1 Objetivos generales
 Verificar la simetría de una red fuente trifásica de voltaje.
 Verificar la operación de una carga trifásica, en condiciones de equilibrio y
desequilibrio.
 Medición de potencia en una carga trifásica.
 Uso de fasores en el análisis de los circuitos propuestos.
 Obtener el F de P, de la carga en las diferentes condiciones de operación.

2.2 Objetivos específicos


 Montaje y medición de modulo y ángulo de fase de tensiones en un circuito trifásico
con conexión a neutro.
 Montaje y medición de potencia, tensión, corriente y ángulos de desfase para un
circuito estrella trifásico con salida a neutro en equilibrio, además de variaciones en
su equilibrio al desconectar el neutro y en corto circuito.
 Montaje y medición de potencia, tensión, corriente y ángulos de desfase para un
circuito delta o estrella trifásico en equilibrio.

3 Instrumentos utilizados
 Wattmetro Ganz

Figura N°1: Wattmetro Ganz


 Rango de operación de voltaje: 100 [V], 133 [V], 230 [V], 280 [V], 400 [V], 500 [V],
690 [V].
Rango de operación de corriente: 1 [A] (x / 1 [A]), 5 [A] (x / 5 [A]).
Frecuencia operacional: 45-60 [Hz] / 400 [Hz].
Condiciones de operación: 5-40 ºC, 25-85 H.R.

 Multímetro Fluke 79-II

Figura N°2: Multímetro Fluke 79-II


 Multímetro de tenazas AEMC 503

Figura N°3: Multímetro de tenazas AEMC 503

 Corriente CA 0,005-400 [A], resolución 0,01-0,1 [A].


Precisión 50-60 [Hz]: 1,5% de lectura.
Precisión 60-500 [Hz]: 2,5% de lectura.
Tensión CA 0,5 a 600 [V], resolución 0,1-1 [V].
Impedancia de entrada 10 [MΩ].
Corriente CC 0,10-400 [A]. Resolución 0,01-0,1 [A].
Tensión CC 0,2-600 [V]. Resolución 0,1-1 [V].

 Medidor de ángulo de fase Megger PAM420.


Figura N°4: Medidor de ángulo de fase Megger PAM420
 Rango de ángulo de fase: 0-359,9° (2-500 [V] y 0,15-25 [A]).
Rango de frecuencia: 15-75 [Hz], resolución 0,01 [Hz].
Máximo voltaje de entrada: 250 [V] AC/DC.
Umbral detección AC: 9-250 [V].
Umbral detección DC: 11-250 [V].
Detección de contacto cerrado: 0-1 [kΩ].
Detección de contacto abierto: mínimo 4 [kΩ].

 Secuencímetro de fases EKM.

Figura N°5: Secuencímetro de fases EKM


 Tensión de funcionamiento: 60-600 [V] (trifásico de corriente alterna).
Tensión máxima: 2000 [V/min].
Rango de frecuencia medible: 20-400 [Hz].

4 Montaje experimental
 Montaje 1: Se conectan las 3 fases de alimentación al mismo nodo con conexón a
neutro y al secuencímetro de fases, luego se registran los valores de voltajes y ángulos
de desfase para las mismas.
Figura N°6: Montaje 1
 Se arma el circuito estrella a continuación (Figura 7) y se ajustan resistencias y
reactancias a 70 [Ω] aproximadamente, luego a partir de este circuito base, se
derivarán los siguientes montajes de estudio:
a) Estrella en equilibrio.
b) Estrella en desequilibrio.
c) Estrella en desequilibrio sin neutro.

Figura N°7: Montaje 2 “Circuito Estrella”


 Se configura el circuito Delta o triangulo (Figura 8) con las mismas impedancias del
montaje 2.
Figura N°8: Montaje 3 “Conexión delta o triángulo”

5 Descripción del método seguido


 En una primera instancia el profesor realiza una introducción teórica de cada uno de
los montajes a realizar antes de que estos se den a lugar.
 Se arma el montaje 1 con ayuda del profesor y se procede a energizar el circuito. Por
medio de un multímetro de tenazas y un medidor de ángulo de fase se miden los
voltajes y ángulos de desfase respectivamente de todas las conexiones respecto a la
tensión Vab. Luego se procede a intercambiar las fases de alimentación para observar
el registro del secuencímetro de fases.
 En el segundo montaje, se crea un circuito estrella con tres fases conectadas al mismo
neutro, presentando un equilibrio y procediendo a realizar mediciones de tensión entre
las fases A, B, C y el neutro, y luego la diferencia de tensión entre las fases A-B, B-C
y A-C.
 En el tercer y cuarto montaje, se quita el cable del neutro y se vuelven a realizar las
mediciones, luego se vuelve a conectar el neutro y se conectan 2 fases en corto
circuito y se repite el proceso de medición.
 Para el quinto montaje, se realiza un circuito en configuración delta o triángulo y se
realizan las mediciones de forma análoga a los procedimientos anteriores.

6 Presentación de resultados
 El siguiente cuadro reúne los valores medidos de módulo y ángulo de los voltajes
respecto a la primera medición.

V AB V BC V CA V AN V BN V CN
T1 MODULO 200 200 200,5 115,8 116,5 115,2
ÁNGULO 0 -120 -240 -30 -16,5 -270
Tabla Nº1: Mediciones montaje 1

 Se dibuja el diagrama fasor experimental del montaje 1


Figura Nº9: Diagrama fasor experimental montaje 1

Carga trifásica conexión estrella


 A continuación, se presenta la tabla con los datos obtenidos en la conexión en estrella
en equilibrio, con neutro

ESTRELLA EN EQUILIBRIO CON NEUTRO


V AO V BO V CO V NO IA IB IC IN
116,2 116,4 115,2 0 1,13 1,13 1,1 MÓDULO

T2 - - - -
-30 -67,7 ÁNGULO
150,1 269,8 184,5 307,4
WA WB WC ΣWi
110 100 100 310
Tabla N°2: Mediciones de estrella en equilibrio

A continuación, se presenta la tabla con los datos obtenidos en la conexión en estrella


en desequilibrio, con neutro y sin neutro.

ESTRELLA EN DESEQUILIBRIO CON NEUTRO


Tabla N°3: Mediciones de estrella en desequilibrio con neutro

ESTRELLA EN DESEQUILIBRIO SIN NEUTRO


V AO V BO V CO V NO IA IB IC IN
109 147,3 98,6 30,9 1,56 1,09 0,7 MÓDULO

-
T4 -45,5 -148
255,8
0 ÁNGULO

WA WB WC ΣWi
170 160 70 400
220 190 410
Tabla N°4: Mediciones de estrella en desequilibrio sin neutro

La siguiente tabla muestra los datos obtenidos del montaje 3: conexión delta.

TRIANGULO EN EQUILIBRIO
IA IB IC I AB I BC I CA
3,52 3,49 3,42 1,99 1,93 1,88 MÓDULO
T5
-37,6 -159,4 -277,3 ÁNGULO

WA WC ΣWi
270 640 940
Tabla N°5: Mediciones de triángulo en equilibrio

7 Discusión de resultados
 En el primer montaje se observa que los valores de los voltajes de todas las fases
directas (Vca, Vbc y Vab) corresponden al valor del módulo total, es decir 200[V]
mientras que los valores de las fases en conexión a neutro (V an, Vbn y Vcn) tienen un
200
valor aproximado de [V]. Además, se observa que, al intercambiar una fase
√3
cualquiera con otra, el secuencímetro registra una secuencia opuesta, de ABC a CBA
o viceversa.
 En el montaje de estrella en equilibrio se puede observar que los datos recolectados
son muy aproximados a los teóricos, ya que los valores de las corrientes son muy
cercanos, al igual que los de voltaje. También lo confirma el desfase de
aproximadamente 120° entre las corrientes y voltajes.
 Para el montaje de estrella en desequilibrio, con el neutro conectado se observa un
leve desequilibrio en las corrientes observadas. Este desequilibrio incrementa al
desconectar el neutro, lo que puede provocar una sobrecarga en una de las
conexiones. El desequilibrio es más notorio al observar los voltajes, donde se ve un
aumento de casi 50 Volts en la conexión Vbo.
 A pesar de la desconexión del neutro, la potencia se debe mantener constante. Esto
ocurre en el caso del neutro desconectado, pero en el neutro conectado se observa una
variación bastante más grande de la potencia. En base a estos resultados, es posible
establecer que una conexión en desequilibrio conlleva mayores inestabilidades en
cuanto a la potencia.
 En los datos recolectados del montaje 3, conexión triangulo en equilibrio, las
corrientes se mostraron similares a lo que la teoría formula.

8 Conclusiones
 Para los montajes en equilibrio, es notoriamente claro la similitud existente entre los
datos recolectados con los que dice la teoría, por lo que se puede concluir que la
experiencia fue realizada exitosamente.
 En el primer montaje se observa que se cumple la relación 1/ √ 3 entre los voltajes en
conexión directa y con neutro conectado, lo cual se condice con la teoría.
 Por otro lado, en la conexión de desequilibrio con neutro conectado, fue posible
percibir que las corrientes no se vieron del todo afectadas, mientras que sin el neutro
conectado, las corrientes variaron notoriamente, generando al mismo tiempo mayores
variaciones en la potencia.
 Es notoria la necesidad de la conexión a neutro para mantener una estabilidad en los
voltajes de las conexiones. En un ambiente seguro como el laboratorio, es permisible
observar las diferencias de voltaje y corriente, pero en grandes instalaciones eléctricas
estas variaciones de corriente pueden llevar a fallas catastróficas en las líneas.

9 Bibliografía
1. A.Edminister, Joseph. Circuitos electricos.
2. Naranjo, Sr.Victor Calvo. Apuntes de electrotecnia.
3. EDMINISTER, JOSEPH A, Circuitos eléctricos, serie Schaum, México, McgrawHill.

También podría gustarte