Está en la página 1de 71

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se dan a conocer los resultados de la investigación

sobre la gestión de auditoria para la obtención de evidencia e indicadores de

gestión de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, los

cuales son el producto de la aplicación de los instrumentos de recolección de

información dirigidos a ocho (8) personas con cargos de vigilancia o control

de las respectivas empresas.

El análisis es presentado en tablas en las que se identifica el indicador,

la dimensión o variable, las alternativas de respuesta, que en este caso es si

y no (dicotómica), la frecuencia absoluta y porcentual calculada para cada

uno de los ítems que conforman los cuestionarios, para su respectiva

interpretación; los totales, la media y el resultado.

El primer objetivo específico de la investigación es identificar la

planeación de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la que se evaluó mediante

159
160

los indicadores presentados en las siguientes tablas y en las que se describe

las tendencias de cada reactivo o ítem:

Tabla 1
Indicador: planes
planes

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

1 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

2 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

3 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

Total 16,0 200,0 8,0 100,0 24,0 300,0

Media 5,3 66,7 2,7 33,3 8,0 100,0

Resultado Si 66,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 1 se observa que para el indicador planes: el ítem 1

referente a la descripción de las normas para obtener los recursos que

permitirán lograr las metas deseadas, el 100% de los encuestados no

describe las normas para obtener los recursos que permitirán lograrlas; el

ítem 2 sobre la determinación del tiempo para lograr las metas deseadas,

arroja que el 100% de los encuestados si determina el tiempo para lograrlas.

El ítem 3 relativo a la descripción de las actividades para lograr las

metas deseadas, arroja que el 100% de los encuestados si describe las


161

actividades para lograrlas; por lo tanto el indicador planes arroja que el

66.7% de los encuestados si determina planes y el 33.3% de los

encuestados no los determina, presentándose la ausencia de este atributo.

En la tabla 2 se observa que para el indicador estrategias:

Tabla 2
Indicador: estrategias
Estrategias

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

4 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

5 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

6 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

Total 9,0 112,5 15,0 187,5 24,0 300,0

Media 3,0 37,5 5,0 62,5 8,0 100,0

Resultado No 62,5 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

El ítem 4 relativo a la descripción del entorno para lograr las metas

deseadas, arroja que el 87.5% de los encuestados no describe el entorno

para lograr las metas y el 12.5% de los encuestados si describe el entorno; el

ítem 5 referente a la descripción del grado de riesgo implicado para lograr las

metas deseadas, el 100% de los encuestados no describe el grado de riesgo

implicado para lograr las metas.


162

El ítem 6 sobre la descripción de la forma de aplicar los recursos para

lograr las metas deseadas, arroja que el 100% de los encuestados si

describe la forma de aplicar los recursos para lograr las metas; donde el

indicador estrategias, arroja que el 62.5% de los encuestados no describe

estrategias y el 37.5% de los encuestados si las describe, presentándose la

ausencia de este atributo.

Tabla 3
Indicador: metas
Metas

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

7 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

8 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

9 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Total 2,0 25,0 22,0 275,0 24,0 300,0

Media 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0

Resultado No 91,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 3 se observa que para el indicador metas: el ítem 7

referente a la presentación de forma escrita de los resultados obtenidos, el

100% de los encuestados no presenta por escrito los resultados; el ítem 8

sobre la muestra en términos cuantificables de los resultados obtenidos,

arroja que el 87.5% de los encuestados no muestra en términos

cuantificables los resultados y el 12.5% de los encuestados si muestra en

términos cuantificables los resultados.


163

El ítem 9 sobre la descripción detallada de los fines de los resultados

obtenidos, arroja que el 87.5% no describe detalladamente los fines de los

resultados y el 12.5% de los encuestados si describe detalladamente los

fines de los resultados; por lo tanto el indicador metas, arroja que el 91.7%

de los encuestados no detalla las metas y el 8.3% de los encuestados si las

detalla, presentándose la ausencia de este atributo.

El segundo objetivo específico de la investigación es especificar la

organización de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la que se evaluó mediante

los indicadores presentados en las siguientes tablas y en los que se describe

las tendencias de cada reactivo o ítem:

Tabla 4
Indicador: estructura organizacional
Estructura organizacional

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

10 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

11 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

12 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

Total 24,0 300,0 0,0 0,0 24,0 300,0

Media 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

Resultado Si 100,0 Presencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 4 se observa que para el indicador estructura

organizacional: el ítem 10 sobre la descripción de la distribución de las tareas


164

para realizar el trabajo, arroja que el 100% de los encuestados si describe la

distribución de las tareas; el ítem 11 sobre la descripción de la distribución

del recurso humano para realizar el trabajo , arroja que el 100% de los

encuestados si describe la distribución del recurso humano.

El ítem 12 referente a la descripción de la distribución de las funciones

que se deben desarrollar para realizar el trabajo, el 100% de los encuestados

si describe la distribución de las funciones; donde el indicador estructura

organizacional, arroja que el 100% de los encuestados si detalla la estructura

organizacional; presentándose la presencia de este atributo.

Tabla 5
Indicador: comunicación
Comunicación

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

13 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

14 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

15 7,0 87,5 0,0 0,0 8,0 100,0

Total 23,0 287,5 1,0 12,5 24,0 300,0

Media 7,7 95,8 0,3 4,2 8,0 100,0

Resultado Si 95,8 Presencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 5 se observa que para el indicador comunicación: el ítem 13

sobre la utilización de canales electrónicos para transferir los mensajes a las

distintas personas, arroja que el 100% de los encuestados si utiliza canales


165

electrónicos para transferir los mensajes; el ítem 14 referente a la

transferencia de manera formal de los mensajes a las distintas personas, el

100% de los encuestados si transfiere formalmente los mensajes.

El ítem 15 relativo a la descripción del orden jerárquico por el cual debe

fluir la información al realizar el trabajo, arroja que el 87.5% de los

encuestados si describe el orden jerárquico por el cual debe fluir la

información y el 12.5% encuestado no describe el orden jerárquico por el cual

debe fluir; por lo tanto el indicador comunicación, arroja que el 95.8% de los

encuestados si estructura la comunicación y el 4.2% de los encuestados no

la estructura; presentándose la presencia de este atributo.

Tabla 6
Indicador: recursos humanos
Recursos humanos

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

16 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

17 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

18 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 0,0 0,0 24,0 300,0 24,0 300,0

Media 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Resultado No 100,0 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 6 el indicador recursos humanos: el ítem 16 sobre

descripción del sistema de selección de la fuerza de trabajo , arroja que el


166

100% de los encuestados no describe el sistema de selección; el ítem 17

relativo a la descripción de los programas de capacitación de la fuerza de

trabajo, arroja que el 100% de los encuestados no describe los programas de

capacitación; el ítem 18 sobre la descripción de los sistemas de evaluación

del desempeño de la fuerza de trabajo, el 100% de los encuestados no

describe los sistemas de evaluación del desempeño; donde el indicador

recursos humanos, arroja que el 100% de los encuestados no estructura los

sistemas sobre recursos humanos; presentándose ausencia de este atributo.

Tabla 7
Indicador: cambio e innovación
Cambio e innovación

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

19 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

20 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

21 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 0,0 0,0 24,0 300,0 24,0 300,0

Media 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Resultado No 100,0 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 7 se observa que para el indicador cambio e innovación: el

ítem 19 sobre la descripción de la forma de realizar modificaciones a las

estructuras adoptadas, arroja que el 100% de los encuestados no describe la

forma de realizar modificaciones a las estructuras; el ítem 20 relativo a la

descripción de la forma de realizar las modificaciones en los resultados


167

obtenidos, arroja que el 100% de los encuestados no describe la forma de

realizar modificaciones en los resultados.

El ítem 21 referente a la descripción de la forma de realizar las

modificaciones que afectan los métodos de producir resultados, el 100% de

los encuestados no describe la forma de realizar las modificaciones que

afectan los métodos; por lo tanto el indicador cambio e innovación, arroja que

el 100% de los encuestados no describe la forma para realizar

modificaciones a las estructuras, resultados y métodos; presentándose la

ausencia de este atributo.

El tercer objetivo específico de la investigación es caracterizar la

dirección de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la que se evaluó mediante

los indicadores presentados en las siguientes tablas y en los que se describe

las tendencias de cada reactivo o ítem:

Tabla 8
Indicador: comportamiento
Comportamiento

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

22 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

23 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

24 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 8,0 100,0 16,0 200,0 24,0 300,0

Media 2,7 33,3 5,3 66,7 8,0 100,0

Resultado No 66,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


168

En la tabla 8 se observa que el indicador comportamiento: el ítem 22

relativo a la disminución de los conflictos entre las personas que realizan las

auditorias en su lugar de trabajo, arroja que el 100% de los encuestados no

ha disminuido los conflictos entre las personas que realizan las auditorias en

su lugar de trabajo; el ítem 23 sobre las personas que realizan las auditorias

sometiéndose a los estándares establecidos en sus equipos de trabajo ,

arroja que el 100% de los encuestados si se someten a los estándares

establecidos.

El ítem 24 referente a personas que trabajan de acuerdo al estatus

conferido dentro del grupo de trabajo, el 100% de los encuestados no trabaja

de acuerdo al estatus conferido dentro del grupo de trabajo; por lo tanto el

indicador comportamiento, arroja un 66.7% de los encuestados observa un

comportamiento desfavorable y el 33.3% de los encuestados un

comportamiento favorable ; presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 9
Indicador: grupos y equipos
Grupos y equipos

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

25 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

26 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

27 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 2,0 25,0 22,0 275,0 24,0 300,0

Media 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0

Resultado No 91.7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


169

En la tabla 9 se observa que para el indicador grupos y equipos: el ítem

25 sobre la unión de personas para trabajar, definida en el sistema

organizativo establecido, arroja que el 87.5% de los encuestados no definen

las uniones y el 12.5% de los encuestados si definen las uniones; el ítem 26

relativo a la unión de personas para trabajar, compuesta mínimo de dos

miembros, arroja que el 87.5% de los encuestados no componen las uniones

mínimo con dos miembros y el 12.5% de los encuestados si componen las

uniones mínimo con dos miembros.

El ítem 27 referente a la unión de personas para trabajar integrada por

especialistas, el 100% de los encuestados no integran las uniones por

especialistas; donde el indicador grupos y equipos, arroja que el 91.7% de

los encuestados no se integran y el 8.3% de los encuestados si se integra;

presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 10
Indicador: motivación
Motivación

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

28 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

29 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

30 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 1,0 12,5 23,0 287,5 24,0 300,0

Media 0,3 4,2 7,7 95,8 8,0 100,0

Resultado No 95.8 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


170

En la tabla 10 se observa que para el indicador motivación: el ítem 28

relativo a las personas que realizan el trabajo bien remuneradas, arroja que

para el 100% de los encuestados las personas no son bien remuneradas; el

ítem 29 sobre personas que realizan el trabajo recibiendo capacitación, arroja

que para el 87.5% de los encuestados las personas no reciben capacitación

y para el 12.5% de los encuestados las personas si reciben capacitación.

El ítem 30 referente a personas que realizan un gran esfuerzo por

lograr los objetivos, recibiendo reconocimiento en el trabajo, para el 100% de

los encuestados las personas no reciben reconocimiento en el trabajo; por lo

tanto, el indicador motivación, arroja que el 95.8% de los encuestados no se

encuentra motivado y el 4.2% de los encuestados si se encuentra motivado;

presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 11
Indicador: liderazgo
Liderazgo

Alternativa de
Si No Total
respuesta
Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

31 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

32 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

33 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Total 3,0 37,5 21,0 262,5 24,0 300,0

Media 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Resultado No 87,5 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


171

En la tabla 11 se observa que para el indicador liderazgo: el ítem 31

sobre el líder del grupo de trabajo que hace que se logren las metas a pesar

de la resistencia de algunos, arroja que para el 87.5% de los encuestados el

líder no hace que se logren las metas y para el 12.5% de los encuestados el

líder si hace que se logren las metas; el ítem 32 relativo a el líder del grupo

de trabajo que analiza las situaciones presentadas para decidir luego que

hacer, arroja que para el 87.5% de los encuestados el líder no analiza las

situaciones para decidir luego que hacer y para el 12.5% de los encuestados

el líder si analiza las situaciones para decidir luego que hacer.

El ítem 33 referente a los líderes de los equipos de trabajo

capacitadores, para el 87.5% de los encuestados los lideres no son

capacitadores y para el 12.5% de los encuestados los lideres si son

capacitadores; por lo tanto el indicador liderazgo, arroja que el 87.5% de los

encuestados no posee liderazgo y el 11.5% de los encuestados si lo posee;

presentándose la ausencia de este atributo.

El cuarto objetivo específico de la investigación es describir el control de

auditoria para la obtención de evidencia de plantas procesadoras lácteas del

municipio de Valledupar, la que se evaluó mediante los indicadores

presentados en los siguientes tablas y en los que se describe las tendencias

de cada reactivo o ítem.


172

Tabla 12
Indicador: medición del desempeño
Medición del desempeño
Alternativa de respuesta Si No Total
Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
34 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0
35 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
36 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
Total 2,0 25,0 22,0 275,0 24,0 300,0
Media 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
Resultado No 91,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 12 se observa que para el indicador medición del

desempeño: el ítem 34 referente a la información escrita, como fuente de

información completa, de tal forma que permita medir el resultado real, para

el 100% de los encuestados la información escrita, como fuente de

información completa, no permite medir el resultado real.

El ítem 35 sobre la utilización de fuentes de información como los

informes estadísticos para medir el resultado real, arroja que el 87.5% de los

encuestados no utiliza informes estadísticos para medir el resultado y el

12.5% de los encuestados si utiliza los informes estadísticos para medir el

resultado.

El ítem 36 relativo al uso de medidas subjetivas cuando un indicador de

resultados no se puede expresar en términos cuantificables, arroja que el

87.5% de los encuestados no usa medidas subjetivas cuando un indicador de

resultados no se puede expresar en términos cuantificables y el 12.5% de los


173

encuestados si usa medidas subjetivas cuando un indicador de resultados no

se puede expresar en términos cuantificables, por lo tanto el indicador

medición del desempeño, arroja que para el 91.7% de los encuestados la

información no permite medir los resultados reales y para el 8.3% de los

encuestados la información si permite medir los resultados reales;

presentándose la ausencia de este atributo.

En la tabla 13 se puede observa r que para el indicador comparación del

desempeño con una norma:

Tabla 13
Indicador: comparación del desempeño con una norma
Comparación del desempeño con una norma

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

37 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

38 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

39 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Total 3,0 37,5 21,0 262,5 24,0 300,0

Media 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Resultado No 87,5 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

El ítem 37 sobre confrontación de los resultados obtenidos en la

medición con los estándares establecidos, arroja que el 7.5% de los

encuestados no confronta los resultados con los estándares establecidos y el

12.5% de los encuestados si confrontan los resultados obtenidos en la

medición con los estándares establecidos; el ítem 38 relativo a la


174

determinación del origen de las desviaciones de los resultados obtenidos,

arroja que el 87.5% de los encuestados no determina el origen de las

desviaciones de los resultados y el 12.5% de los encuestados si determina el

origen de las desviaciones de los resultados obtenidos.

El ítem 39 sobre la determinación del origen de las desviaciones de los

estándares establecidos, arroja que el 87.5% de los encuestados no

determina el origen de las desviaciones de los estándares establecidos y el

12.5% de los encuestados si determina el origen de las desviaciones de los

estándares establecidos, donde el indicador comparación del desempeño

con una norma, arroja que el 87.5% de los encuestados no confrontan los

resultados obtenidos en las mediciones con los estándares establecidos y el

12.5% de los encuestados si confrontan los resultados obtenidos en las

mediciones con los estándares establecidos; presentándose ausencia del

atributo.

Tabla 14
Indicador: medidas para corregir
Medidas para corregir

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

40 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

41 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

42 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Total 2,0 25,0 22,0 275,0 24,0 300,0

Media 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0

Resultado No 91,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


175

En la tabla 14 se observa que para el indicador medidas para corregir:

el ítem 40 referente a resolver las desviaciones al instante para que el

desempeño retome su curso, arroja que el 100% de los encuestados no

resuelve las desviaciones al instante; el ítem 41 sobre el análisis antes de

resolver las causas de las desviaciones para que el desempeño retome su

curso, arroja que el 87.5% de los encuestados no analiza antes de resolver

las causas de las desviaciones y el 12.5% de los encuestados si analiza

antes de resolver las causas de las desviaciones.

El ítem 42 relativo a resolver las desviaciones de los estándares, para

que los mismos estén ajustados a la realidad, arroja que el 87.5% de los

encuestados no resuelve las desviaciones de los estándares y el 12.5% de

los encuestados si resuelve las desviaciones de los estándares; por lo tanto

el indicador 14 referente a medidas para corregir, arroja que el 91.7% de los

encuestados no toma medidas para corregir las desviaciones y el 8.3% de

los encuestados si toma medidas para corregirlas; presentándose la

ausencia de este atributo.

El quinto objetivo específico de la investigación es especificar los tipos

de evidencia de auditoría de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, evaluados por los indicadores presentados en los siguientes

tablas y en los que se describe las tendencias de cada reactivo o ítem.


176

Tabla 15
Indicador: física
Física
Alternativa de respuesta Si No Total
Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
43 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0
44 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0
45 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
Total 17,0 212,5 7,0 87,5 24,0 300,0
Media 5,7 70,8 2,3 29,2 8,0 100,0
Resultado Si 70,8 Presencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 15 en el indicador física: el ítem 43 sobre la obtención de

evidencia suficiente de los conteos realizados, para probar la existencia de

los activos, arroja que el 100% de los encuestados si obtiene evidencia

suficiente de los conteos; el ítem 44 relativo a la obtención de evidencia

sobre la propiedad de los activos examinados, para probar la pertenencia,

arroja que el 100% de los encuestados si obtiene evidencia sobre la

propiedad de los activos.

El ítem 45 referente a la obtención de evidencia sobre la condición de

los activos examinados, para probar su estado, el 87.5% de los encuestados

no obtienen evidencia sobre la condición de los activos y el 12.5% de los

encuestados si obtienen evidencia sobre la condición de los activos; por lo

tanto el indicador evidencia física, arroja que el 70.8% de los encuestados si

obtiene evidencia física y el 29.2% de los encuestados no obtiene evidencia

física; presentándose la presencia de este atributo.


177

Tabla 16
Indicador: declaraciones de terceros
Declaraciones de terceros
Alternativa de
respuesta Si No Total
Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
46 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0
47 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
48 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0
Total 9,0 112,5 15,0 187,5 24,0 300,0
Media 3,0 37,5 5,0 62,5 8,0 100,0
Resultado No 62,5 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)

En la tabla 16 se observa que para el indicador declaraciones de

terceros: el ítem 46 sobre la obtención de evidencia suficiente sobre cartas

de confirmación de terceros para probar los componentes de las cuentas,

arroja que el 100% de los encuestados si obtiene evidencia suficiente sobre

cartas de confirmación de terceros para probar los componentes de las

cuentas.

El ítem 47 relativo a la obtención de evidencia de abogados para probar

el estado de los procesos judiciales en contra de la empresa, arroja que el

87.5% de los encuestados no obtiene evidencia de los abogados para probar

el estado de los procesos judiciales en contra de la empresa y el 12.5% de

los encuestados si obtiene evidencia de los abogados.

El ítem 48 referente a la obtención de evidencia sobre información

especializada, para probar especificaciones técnicas que se salen del área


178

de experiencia del auditor, arroja que el 100% de los encuestados no obtiene

evidencia sobre información especializada para probar especificaciones

técnicas que se salen del área de experiencia del auditor.

Donde el indicador declaraciones de terceros, arroja que el 62.5% de

los encuestados no obtiene evidencia de terceros (abogados e información

especializada) y el 37.5% de los encuestados si obtiene evidencia de

terceros (abogados e información especializada); presentándose la ausencia

de este atributo.

A continuación en la tabla 17 se observa que para el indicador

documentada:

Tabla 17
Indicador: documentada
Documentada

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

49 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

50 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

51 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

Total 22,0 275,0 2,0 25,0 24,0 300,0

Media 7,3 91,7 0,7 8,3 8,0 100,0

Resultado Si 91,7 Presencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


179

El ítem 49 relativo a la obtención de evidencia sobre documentos

creados fuera de la empresa, enviados al auditor sin intermediación de

empleados, para probar información, arroja que el 87.5% de los encuestados

si obtiene evidencia sobre documentos creados fuera de la empresa,

enviados al auditor sin la intermediación de empleados, para probar

información y el 12.5% de los encuestados no obtiene evidencia sobre

documentos creados fuera de la empresa, enviados al auditor sin

intermediación de empleados.

El ítem 50 referente a la obtención de evidencia sobre documentos

creados dentro de la empresa, cuya autorización corresponde a máximas

instancias, para probar la información, arroja que el 87.5% de los

encuestados si obtiene evidencia de documentos creados dentro de la

empresa autorizados por las máximas instancias, para probar información y

el 12.5% de los encuestados no obtiene evidencia de documentos creados

dentro de la empresa autorizados por las máximas instancias.

El ítem 51 concerniente a la obtención de evidencia sobre el control

electrónico de los documentos dentro del ente, para probar la confiabilidad de

la información, arroja que el 100% de los encuestados si obtiene evidencia

sobre el control electrónico de los documentos dentro del ente, para probar la

confiabilidad de la información; por lo tanto el indicador documentada, arroja

que el 91.7% de los encuestados si obtiene evidencia sobre documentos y el

8.3% no obtiene evidencia sobre documentos; presentándose la presencia de

este atributo.
180

Tabla 18
Indicador: cálculos
Cálculos
Alternativa de respuesta
Si No Total
Reactivo
Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
52
1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
53
1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
54
0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0
Total
2,0 25,0 22,0 275,0 24,0 300,0
Media
0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
Resultado
No 91,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 18 se observa que para el indicador cálculos: el ítem 52

sobre la obtención de evidencia suficiente de los registros contables de la

empresa, para probar de forma separada en hojas de trabajo su precisión

aritmética, arroja que el 87.5% de los encuestados no obtiene evidencia

suficiente de los registros contables de a


l empresa, para probar de forma

separada en hojas de trabajo su precisión aritmética y el 12.5% de los

encuestados si obtiene evidencia suficiente de los registros contables de la

empresa.

El ítem 53 relativo a la obtención de evidencia suficiente de los soportes

contables de la empresa, para probar de forma separada en hojas de trabajo

su precisión aritmética, arroja que el 87.5% de los encuestados no obtiene

evidencia suficiente de los soportes contables de la empresa, para probar de


181

forma separada en hojas de trabajo su precisión aritmética y el 12.5% de los

encuestados si obtiene evidencia suficiente de los soportes contables de la

empresa.

El ítem 54 referente a la obtención de evidencia suficiente

especializada sobre información que sale del área de experiencia del auditor,

para probar la precisión aritmética, arroja que el 100% de los encuestados no

obtiene evidencia suficiente especializada sobre información que sale del

área de experiencia del auditor, para probar la precisión aritmética

Por lo tanto el indicador cálculos, arroja que el 91.7% de los

encuestados no obtiene evidencia para probar la precisión aritmética y el

8.3% de los encuestados si obtiene evidencia para probar la precisión

aritmética; presentándose la ausencia de este atributo. En la tabla 19 se

observa que para el indicador relaciones recíprocas o interrelaciones de

información:

Tabla 19
Indicador: relaciones recíprocas o interrelaciones de información
Relaciones recíprocas o interrelaciones de información

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

55 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

56 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

57 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Total 10,0 125,0 14,0 175,0 24,0 300,0

Media 3,3 41,7 4,7 58,3 8,0 100,0

Resultado No 58,3 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


182

El ítem 55 concerniente a la obtención de evidencia suficiente sobre

procedimientos analíticos, arroja que el 100% de los encuestados si obtiene

evidencia suficiente sobre procedimientos analíticos; el ítem 56 relativa a la

obtención de evidencia suficiente sobre comparaciones de información

financiera con no financiera, para probar los análisis de las tendencias, arroja

que el 87.5% de los encuestados no obtienen evidencia suficiente sobre

comparaciones de información financiera con no financiera para probar los

análisis de las tendencias y el 12.5% de los encuestados si obtiene evidencia

suficiente sobre comparaciones de información financiera con no financiera.

El ítem 57 referente a la obtención de evidencia suficiente sobre

comparaciones de controles financieros con no financieros, para probar los

análisis de las tendencias, arroja que el 87.5% de los encuestados no obtiene

evidencia suficiente sobre comparaciones de controles financieros con no

financieros, para probar los análisis de las tendencias, y el 12.5% de los

encuestados si obtiene evidencia suficiente sobre comparaciones de

controles financieros con no financieros; donde el indicador relaciones

recíprocas e interrelaciones de información, arroja que el 58.3% de los

encuestados no obtiene evidencia sobre comparaciones de información

financiera y no financiera y el 41.7% de los encuestados si obtiene evidencia

sobre comparaciones de información financiera y no financiera;

presentándose la ausencia de este atributo.


183

Tabla 20
Indicador: declaraciones o representaciones orales
y escritas de los clientes
Declaraciones o representaciones orales y escritas de los clientes

Alternativa de respuesta Si No Total

Fr Fr

Reactivo Fa (%) Fa (%) Fa Fr (%)

58 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

59 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0

60 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0

Total 17,0 212,5 7,0 87,5 24,0 300,0

Media 5,7 70,8 2,3 29,2 8,0 100,0

Resultado Si 70,8 Presencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 20 se observa que para el indicador declaraciones o

representaciones orales y escritas de los clientes: el ítem 58 relativo a la

obtención de evidencia de las discusiones sobre cambios importantes en las

operaciones de la empresa, para probar los efectos actuales, arroja que el

100% de los encuestados si obtiene evidencia de las discusiones sobre

cambios importantes en las operaciones de la empresa, para probar los

efectos actuales.

El ítem 59 referente a la obtención de evidencia de las discusiones

sobre los borradores de los informes de auditoria, para asegurar los


184

contenidos, arroja que el 100% de los encuestados si obtiene evidencia de

las discusiones sobre los borradores de los informes de auditoria, para

asegurar los contenidos.

El ítem 60 sobre la obtención de evidencia de las cartas de gerencia,

para conocer sus futuras intensiones, arroja que el 87.5% de los encuestados

no obtiene evidencia de las cartas de gerencia, para conocer sus futuras

intensiones y el 12.5% de los encuestados si obtiene evidencia de las cartas

de gerencia.

Por lo tanto el indicador declaraciones o representaciones orales y

escritas de los clientes, arroja que el 70.8% de los encuestados si obtienen

evidencias orales y escritas de los clientes, mientras que el 29.2% no

obtienen evidencias orales y escritas de los clientes; presentándose la

presencia de este atributo.

En la tabla 21 se observa que para el indicador registros de

contabilidad:

Tabla 21
Indicador: registros de contabilidad
Registros de contabilidad
Alternativa de respuesta Si No Total
Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
61 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
62 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0
63 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
Total 2,0 25,0 22,0 275,0 24,0 300,0
Media 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
Resultado No 91,7 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)


185

En relación al ítem 61 sobre la obtención de evidencia suficiente del

origen del registro hasta el libro mayor, para probar que los auxiliares

cuadran con las cuentas, arroja que el 87.5% de los encuestados no obtiene

evidencia suficiente del origen del registro hasta el libro mayor, para probar

que los auxiliares cuadran con las cuentas y el 12.5% de los encuestados si

obtiene evidencia suficiente del origen del registro hasta el libro mayor.

El ítem 62 relativo a la obtención de evidencia de la función de registro,

para probar su separación de la función de control, arroja que el 100% de los

encuestados no obtiene evidencia de la función de registro, para probar su

separación de la función de control.

Respecto al ítem 63 sobre la obtención de evidencia suficiente de los

libros contables para probar reglones de los estados financieros arroja, que el

87.5% de los encuestados no obtiene evidencia suficiente de los libros

contables, para probar reglones de los estados financieros.

Mientras que el 12.5% de los encuestados si obtiene evidencia

suficiente de los libros contables; por lo tanto el indicador registros de

contabilidad, arroja que 91.7% de los encuestados no obtiene evidencia

sobre los registros contables y el 8.3% de los encuestados si obtiene

evidencia sobre estos registros; presentándose la ausencia de este atributo.


186

Tabla 22
Dimensión: planeación
Planeación
Alternativa de respuesta Si No Total
Indicador Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
1 5,3 66,7 2,7 33,3 8,0 100,0
2 3,0 37,5 5,0 62,5 8,0 100,0
3 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
Total 9,0 112,5 15,0 187,5 24,0 300,0
Media 3,0 37,5 5,0 62,5 8,0 100,0
Resultado No 62,5 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)

Recapitulando el primer objetivo específico de la investigación sobre

identificar la planeación de auditoria para la obtención de evidencia de

plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, se procedió a

evaluar en la tabla 22 la dimensión planeación, donde se describe las

tendencias de cada indicador; la dimensión planeación, arroja que el 62.5%

de los encuestados no planifica en auditoria y el 37.5% de los encuestados si

panifica en auditoria; presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 23
Dimensión: organización
Organización
Alternativa de respuesta Si No Total
Indicador Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
4 8,0 100,0 0,0 0,0 8,0 100,0
5 7.7 95,8 0,3 4,2 8,0 100,0
6 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0
7 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0
Total 15,7 195,8 16,3 204,2 32,0 400,0
Media 3,9 49,0 4,1 51,0 8,0 100,0
Resultado No 51,0 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)
187

Sintetizando el segundo objetivo específico de la investigación sobre

especificar la organización de auditoria para la obtención de evidencia de

plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, se procedió a

evaluar en la tabla 23 la dimensión organización, donde se describe las

tendencias de cada indicador; la dimensión organización, arroja que el 51.0%

de los encuestados no da muestra de organización en auditoria y el 49.0% de

los encuestados si da muestra de organización en auditoria; presentándose

la ausencia de este atributo.

Tabla 24
Dimensión: dirección
Dirección
Alternativa de respuesta Si No Total
Indicador Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
8 2,7 33,3 5,3 66,7 8,0 100,0
9 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
10 0,3 4,2 7,7 95,8 8,0 100,0
11 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
Total 4,7 58,3 27,3 341,7 32,0 400,0
Media 1,2 14,6 6,8 85,4 8,0 100,0
Resultado No 85,4 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)

Resumiendo el tercer objetivo específico de la investigación sobre

caracterizar la dirección de auditoria para la obtención de evidencia de

plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, se procedió a


188

evaluar en la tabla 24 la dimensión dirección, donde se describe las

tendencias de cada indicador; la dimensión dirección, arroja que el 85.4% de

los encuestados no dirige en auditoria y el 14.6% de los encuestados si dirige

en auditoria; presentándose la ausencia de este atributo.

Condensando el cuarto objetivo específico de la investigación sobre

describir el control de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar:

Tabla 25
Dimensión: control
Control
Alternativa de
respuesta Si No Total
Indicador Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
12 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
13 1,0 12,5 7,0 87,5 8,0 100,0
14 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
Total 2,3 29,2 21,7 270,8 24,0 300,0
Media 0,8 9,7 7,2 90,3 8,0 100,0
Resultado No 90,3 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)

Se procedió a evaluar en la tabla 25 la dimensión control, donde se

describe las tendencias de cada indicador; la dimensión control, arroja que el

90.3% de los encuestados no ejerce control en auditoria y el 9.7% de los


189

encuestados si ejerce control en auditoria; presentándose la ausencia de

este atributo.

Condensando el quinto objetivo específico de la investigación sobre

especificar los tipos de evidencia de auditoría de plantas procesadoras

lácteas del municipio de Valledupar, se procedió a evaluar en la tabla 26 la

dimensión tipos de evidencia:

Tabla 26
Dimensión: tipos de evidencia
Tipos de evidencia
Alternativa de respuesta Si No Total
Indicador Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
15 5,7 70,8 2,3 29,2 8,0 100,0
16 3,0 37,5 5,0 62,5 8,0 100,0
17 7,3 91,7 0,7 8,3 8,0 100,0
18 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
19 3,3 41,7 4,7 58,3 8,0 100,0
20 5,7 70,8 2,3 29,2 8,0 100,0
21 0,7 8,3 7,3 91,7 8,0 100,0
Total 26,3 329,2 29,7 370,8 56,0 700,0
Media 3,8 47,0 4,2 53,0 8,0 100,0
Resultado No 53,0 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

Donde se describe las tendencias de cada indicador; la dimensión tipos

de evidencia, arroja que el 53.0% de los encuestados no obtiene evidencia

de auditoría relacionada con los distintos tipos existentes y el 47.0% de los

encuestados si obtiene evidencia de auditoría relacionada con los distintos

tipos existentes; presentándose la ausencia de este atributo.


190

Tabla 27
Variable: gestión de auditoría
Gestión de auditoria
Si No Total
Alternativa de respuesta
Dimensión Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
1 3,0 37,5 5,0 62,5 8,0 100,0
2 3,9 49,0 4,1 51,0 8,0 100,0
3 1,2 14,6 6,8 85,4 8,0 100,0
4 0,8 9,7 7,2 90,3 8,0 100,0
5 3,8 47,0 4,2 53,0 8,0 100,0
Total 12,6 157,8 27,4 342,2 40,0 500,0
Media 2,5 31,6 5,5 68,4 8,0 100,0
Resultado No 68,4 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

Continuando con la evaluación de los objetivos específicos de la

investigación relativos a identificar la planeación, especificar la organización,

caracterizar la dirección, describir el control y especificar los tipos de

evidencia de auditoria de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, se procedió a la elaboración del tabla 27 sobre la variable gestión

de auditoria, con la finalidad de describir las tendencias de cada una de las

dimensiones; las dimensiones sobre gestión de auditoria, arroja que el 68.4%

de los encuestados no gestiona en auditoria y el 31.6% de los encuestados si

gestiona en auditoria; presentándose la ausencia de este atributo.

El sexto objetivo específico de la investigación es describir los

indicadores de eficiencia de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, los que se evaluaron mediante los indicadores presentados En la

siguiente tabla y en el que se describe las tendencias de cada reacti vo o

ítem:
191

Tabla 28
Indicador: relación entre los recursos e insumos utilizados
Relación entre los recursos e insumos utilizados

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

1 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

2 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

3 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 7,0 87,5 17,0 212,5 24,0 300,0

Media 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0

Resultado No 70,8 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 28 se observa que para el indicador relación entre los

recursos e insumos utilizados: el ítem 1 referido al aumento de la

combinación de técnicas en las acciones de auditoria utilizadas al menor

costo, arroja que para el 87.5% de los encuestados si aumentó la

combinación de técnicas en las acciones de auditoria utilizadas al menor

costo y el 12.5% de los encuestados no aumentó la combinación de técnicas

en las acciones de auditoria utilizadas al menor costo.

El ítem 2 sobre la medición de cuantas acciones intervienen en las

auditorias, arroja que el 100% de los encuestados no mide cuantas acciones

intervienen en las auditorias; el ítem 3 relativo a la medición de cuanto cuesta

utilizar las técnicas que intervienen en las acciones de auditoria, el 100% de

los encuestados no mide cuanto cuesta utilizar las técnicas que intervienen
192

en las acciones de auditoria; por lo tanto el indicador relación entre los

recursos e insumos utilizados, arroja que el 70.8% de los encuestados no

describe la relación entre los recursos e insumos utilizados y el 29.2% de los

encuestados si describe la relación entre los recursos e insumos utilizados;

presentándose la ausencia de este atributo.

El séptimo objetivo específico de la investigación es caracterizar los

indicadores de eficacia de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, los que se evaluaron mediante los indicadores presentados En la

siguiente tabla y en el que se describe las tendencias de cada reactivo o

ítem:

Tabla 29
Indicador: logro de resultados oportunos, con relación a los objetivos y
metas planeadas
Logro de resultados oportunos, con relación a los objetivos y metas planeadas

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

4 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

5 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

6 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

Total 21,0 262,5 3,0 37,5 24,0 300,0

Media 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

Resultado Si 87,5 Presencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 29 se observa que para el indicador logro de resultados

oportunos, con relación a los objetivos y metas planeadas: el ítem 4 sobre el


193

aumento del índice de cumplimiento de las auditorias previstas, arroja que

para el 87.5% de los encuestados si aumentó el índice de cumplimiento de

las auditorias previstas y para el 12.5% de los encuestados no aumentó el

índice de cumplimiento de las auditorias previstas.

El ítem 5 relativo a la medición del grado de satisfacción de la

administración por los trabajos de auditoria desarrollados, arroja que el

87.5% de los encuestados si mide el grado de satisfacción de la

administración por los trabajos de auditoria desarrollados y el 12.5% de los

encuestados no mide el grado de satisfacción de la administración por los

trabajos de auditoria desarrollados.

El ítem 6 referente a la medición de los efectos de las auditorias

propuestas con las ejecuciones, arroja que el 87.5% de los encuestados si

mide los efectos de las auditorias propuestas con las ejecuciones, y el 12.5%

de los encuestados no mide los efectos de las auditorias propuestas con las

ejecuciones; donde el indicador logro de resultados oportunos, con relación a

los objetivos y metas planteadas, arroja que el 87.5% de los encuestados si

caracteriza el logro de resultados oportunos, con relación a los objetivos y

metas planteadas y el 12.5% no caracteriza el logro de resultados oportunos,

con relación a los objetivos y metas planteadas: presentándose la presencia

de este atributo.

El octavo objetivo específico de la investigación es describir los

indicadores de efectividad de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, los que se evaluaron mediante los indicadores presentados En la


194

siguiente tabla y en el que se describe las tendencias de cada reactivo o

ítem:

Tabla 30
Indicador: resultado de la eficiencia y eficacia dirigido
hacia el objetivo final
Resultado de la eficiencia y eficacia dirigido hacia el objetivo final

Alternativa de respuesta Si No Total

Reactivo Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

7 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

8 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0

9 0,0 0,0 8,0 100,0 8,0 100,0

Total 7,0 87,5 17,0 212,5 24,0 300,0

Media 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0

Resultado No 70,8 Ausencia del atributo

Fuente: Villero (2010)

En la tabla 30 se observa que para el indicador resultado de la

eficiencia y eficacia dirigido hacia el objetivo final: el ítem 7 relativo al

aumento del efecto de las acciones de auditoria realizadas al menor costo

con el de las acciones propuestas, arroja que para el 100% de los

encuestados no aumentó el efecto de las acciones de auditoria realizadas al

menor costo con el de las acciones propuestas.

El ítem 8 sobre la comparación del efecto de las acciones de auditoria

realizadas al menor costo con el efecto de las acciones propuestas, arroja

que el 87.5% de los encuestados si compara el efecto de las acciones de


195

auditoria realizadas al menor costo con el efecto de las acciones propuestas

y el 12.5% de los encuestados no compara el efecto de las acciones de

auditoria realizadas al menor costo con el efecto de las acciones propuestas.

El ítem 9 referente al cumplimiento de las metas mediante la

combinación de acciones económicas, que satisfacen las necesidades de la

empresa, arroja que el 100% de los encuestados no cumple las metas

mediante la combinación de acciones económicas, que satisfacen las

necesidades de la empresa; por lo tanto e l indicador resultado de la eficiencia

y eficacia dirigido hacia el objetivo final, arroja que el 70.8% de los

encuestados no describe los resultados de la eficiencia y eficacia dirigido

hacia el objetivo final y el 29.2% de los encuestados si describe los

resultados de la eficiencia y eficacia dirigido hacia el objetivo final;

presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 31
Dimensión: eficiencia
Eficiencia
Alternativa de respuesta
Si No Total
indicador Fr
Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa (%)
1
2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Total
2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Media
2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Resultado
No 70,8 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)
196

Respecto al sexto objetivo específico de la investigación sobre describir

los indicadores de eficiencia de plantas procesadoras lácteas del municipio

de Valledupar, se procedió a evaluar En la tabla 31 la dimensión eficiencia,

donde se describe las tendencias de cada indicador; la dimensión eficiencia,

arroja que el 70.8% de los encuestados no son eficientes en la gestión y el

29.2% de los encuestados si son eficientes en la gestión; presentándose la

ausencia de este atributo.

Tabla 32
Dimensión: eficacia
Eficacia
Alternativa de respuesta Si No Total
Fr Fr
indicador Fa (%) Fa Fr (%) Fa (%)
2 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0
Total 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0
Media 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0
Resultado Si 87,5 Presencia del atributo
Fuente: Villero (2010)

Sintetizando el séptimo objetivo específico de la investigación relativo a

caracterizar los indicadores de eficacia de plantas procesadoras lácteas del

municipio de Valledupar, se procedió a evaluar En la tabla 32 la dimensión

eficacia, donde se describe la tendencia del indicador; la dimensión eficacia,

arroja que el 87.5% de los encuestados si son eficaces en la gestión y el

12.5% no son eficaces en la gestión; presentándose la presencia de este

atributo.
197

Tabla 33
Dimensión: efectividad
Efectividad
Alternativa de respuesta Si No Total
Fr
Indicador Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa (%)
3 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Total 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Media 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Resultado No 70,8 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)

En cuanto al octavo objetivo específico de la investigación referente a

describir los indicadores de efectividad de plantas procesadoras lácteas del

municipio de Valledupar, se procedió a evaluar en la tabla 33 la dimensión

efectividad, donde se describe la tendencia del indicador; la dimensión

efectividad, arroja que el 70.8% de los encuestados no son efectivos en la

gestión y el 29.2% de los encuestados si son efectivos en la gestión;

presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 34
Variable: indicadores de gestión
Indicadores de gestión
Alternativa de respuesta Si No Total
Fr Fr Fr
Dimensión Fa (%) Fa (%) Fa (%)
1 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
2 7,0 87,5 1,0 12,5 8,0 100,0
3 2,3 29,2 5,7 70,8 8,0 100,0
Total 11,7 145,8 12,3 154,2 24,0 300,0
Media 3,9 48,6 4,1 51,4 8,0 100,0
Resultado No 51,4 Ausencia del atributo
Fuente: Villero (2010)
198

Continuando con la evaluación de los objetivos específicos de la

investigación concernientes a describir los indicadores de eficiencia,

caracterizar los indicadores de eficacia y describir los indicadores de

efectividad de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, se

procedió a la elaboración del tabla 34 indicadores de gestión, con la finalidad

de describir las tendencias de cada una de las dimensiones; las dimensiones

sobre indicadores de gestión, arroja que el 51.4% de los encuestados no

describe indicadores de gestión y el 48.6% de los encuestados si describe

indicadores de gestión; presentándose la ausencia de este atributo.

Tabla 35
Correlación
Correlación de Spearman

Variable Variable Diferencia ^

Elementos 1 orden X1 2 orden Y1 Diferencia 2

1 19 19 4,0 2 2 1,0 3,0 9,0

2 41 19 4,0 3 3 2,0 2,0 4,0

3 19 19 4,0 5 5 5,5 -1,5 2,3

4 19 19 4,0 5 5 5,5 -1,5 2,3

5 19 19 4,0 5 5 5,5 -1,5 2,3

6 19 19 4,0 5 5 5,5 -1,5 2,3

7 19 19 4,0 5 5 5,5 -1,5 2,3

8 19 41 8,0 5 5 5,5 2,5 6,3

TOTAL 30,5
199

Cont…tabla 35
Cálculo:

P= 1 - ( 6 * ? D ^ 2) / N (N ^ 2 - 1)

P= 1 - ( 6 * 30,50 ) / 8 ( 8 ^ 2 - 1)

P= 1 - (183) / 8 ( 64-1)

P= 1 - (183) / 8 (63)

P= 1 - (183) / (504)

P= 1 - (0,363095238)

P= 0,64

Escalas de interpretación del resultado r s = 0, 64

Escala Descripción Interpretación

1 El coeficiente de correlación oscila Entre –1 y +1

2 Correlación positiva moderada fuerte (+ 0,5)

3 Regular R = 0.5 < = R < 0.8

4 Rango relación entre moderada y fuerte Entre 0,51- 0,75

Fuente: Villero (2010)

Resumiendo el noveno objetivo específico sobre el establecimiento de

la asociación entre la gestión de auditoria para la obtención de evidencia e

indicadores de gestión de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar; se procedió a evaluar en la tabla 35 la correlación, donde luego

de utilizar la fórmula del coeficiente de correlación de los rangos de

Spearman, se obtuvo un resultado de r s = 0,64; el cual se enmarcó dentro de

las siguientes escalas de interpretación:

Escala 1: El coeficiente de correlación oscila entre –1 y +1

Escala 2: Correlación positiva moderada fuerte (+ 0,5)


200

Escala 3: Regular R = 0.5 < = R < 0.8

Escala 4: Rango relación 0,51- 0,75 (entre moderada y fuerte)

2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En este punto de la investigación, la información obtenida en el análisis

de los resultados se confrontó con el baremo y lo sustentado teóricamente

por los autores consultados en las bases teóricas; se siguió

cronológicamente los objetivos diseñados inicialmente al tiempo que se

consideró los indicadores, dimensiones y las variables sobre gestión de

auditoria e indicadores de gestión según el Cuadro 1 de operacionalización

de las variables.

Con relación al primer objetivo específico, sobre identificar la

planeación de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, el indicador planes arrojó

que un 66.7% de los encuestados si los determina, sin embargo al confrontar

este resultado con el baremo se presentó la ausencia de este atributo.

Producto de no describir las normas para obtener los recursos que

permitirán lograr las metas, a pesar de determinar el tiempo y describir las

actividades para lograrlas; distante de lo expresado por Robbins y Coulter

(2005), para quién los planes son documentos en los que se explica cómo se

van alcanzar las metas y por lo general se delinea la asignación de recursos,

calendarios y otras acciones necesarias para concretar las metas.


201

Mientras que el indicador estrategias, arrojó que un 62.5% de los

encuestados no describe estrategias, sin embargo al confrontar este

resultado con el baremo se presentó la ausencia de este atributo; fruto de

que en gran medida no se describe el entorno, ni el grado de riesgo

implicado para lograr las metas deseadas, aunque se describe la forma de

aplicar los recursos para lograrlas; distante de los aspectos ratificados por

Robbins y Coulter (2005), citados en Poter (1980), donde:

La elección de las estrategias depende de las fuerzas o capacidades

centrales de la organización y de las debilidades de la competencia; la

ventaja competitiva, procede de tener costos más bajos que la competencia

en la industria o de ser notablemente distinto; sobre esa base los gerentes

pueden escoger una de tres estrategias: liderazgo de costos, diferenciación o

enfoque. En cuanto al indicador metas, arrojó que un 91.7% de los

encuestados no detalla las metas, del mismo modo al confrontar este

resultado con el baremo se presentó la ausencia de este atributo; dado a que

no se presenta de forma escrita los resultados obtenidos y en gran medida

no se muestra en términos cuantificables, ni se describe detalladamente los

fines de los mismos.

Lo que diverge de lo inferido por Robbins y Coulter (2005), cuando

manifiesta que una meta bien diseñada debe: escribirse en términos de

resultados, mas que de acciones; ser mensurable o cuantificable; señalar

claramente sus plazos; ser difícil pero asequible; ponerse por escrito;

comunicarse a todos los miembros de la organización.


202

Respecto al segundo objetivo específico sobre especificar la

organización de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, el indicador estructura

organizacional arrojó que el 100% de los encuestados si detalla la estructura

organizacional; del mismo modo al confrontar este resultado con el baremo

se presentó la presencia de este atributo.

Producto de describir la distribución de las tareas, la del recurso

humano y la distribución de las funciones que se deben desarrollar para

realizar el trabajo; acorde en gran medida con lo manifestado por Robbins y

Coulter (2005), para quién una estructura organizacional es la distribución

formal de los empleos dentro de una organización; el diseño organizacional,

involucra entre otras decisiones:

1) Especialización del trabajo: cuya esencia es que un individuo no

realiza todo el trabajo, sino que este se divide en etapas y cada etapa la

concluye una persona diferente.

2) Departamentalización: que es el fundamento mediante el cual

se agrupan las tareas.

3) Cadena de mando: que es la línea continúa de autoridad que se

extiende de los niveles organizacionales más altos a los más bajos y define

quién informa a quién

Mientras que el indicador comunicación arrojó que el 95.8% de los

encuestados si estructura la comunicación; del mismo modo al confrontar

este resultado con el baremo se presentó la presencia de este atributo, fruto


203

de que se utiliza canales electrónicos para transferir los mensajes, se

transfieren formalmente y en gran medida se describe el orden jerárquico por

el cual debe fluir la información.

Cercano a lo expresado por Robbins y Coulter (2005), para quién la

compresión de la información gerencial no es posible sin revisar los

fundamentos de la comunicación organizacional, la cual incluye la

comunicación formal (que sigue la cadena oficial de mando o aquella

requerida para que alguien realice un trabajo) y la comunicación informal (no

esta definida por la jerarquía estructural de la organización).

Entre ta nto el indicador recursos humanos, arrojó que el 100% de los

encuestados no estructura los sistemas sobre recursos humanos; sin

embargo al confrontar este resultado con el baremo se presentó la ausencia

de este atributo; producto de que no describe el sistema de selección, no se

describe los programas de capacitación, ni los sistemas de evaluación del

desempeño; distante de lo manifestado por Robbins y Coulter (2005), para

quién el proceso de la gerencia de recursos humanos de una organización

consiste en ocho actividades necesarias para proveer personal a la

organización o mantener un nivel alto de desempeño de los empleados.

La planeación de recursos humanos, el reclutamiento, la selección,

aseguran que se identifiquen o contraten empleados competentes; la

orientación y capacitación proporcionan a los empleados conocimientos

actualizados o destrezas; la gestión del desempeño, las compensaciones o


204

prestaciones y el desarrollo de carreras, implican garantizar que la

organización retenga empleados competentes, que posean un alto nivel de

desempeño el cual p uedan conservar.

El indicador cambio e innovación arrojó que el 100% de los

encuestados no describe la forma para realizar modificaciones a las

estructuras, resultados y métodos; sin embargo al confrontar este resultado

con el baremo se presentó la ausencia de este atributo; producto de no

describir la forma de realizar modificaciones a las estructuras, no describir la

forma de realizar modificaciones en los resultados, ni describir la forma de

realizar las modificaciones que afectan los métodos.

Lejano de lo expresado por Robbins y Coulter (2005), para quién el

cambio es una realidad organizacional y manejarlo es parte integral del

trabajo de todo gerente, los gerentes pueden cambiar la estructura, que

incluye cualquier modificación de las relaciones de autoridad, los

mecanismos de coordinación, el empowerment, el rediseño de trabajos o

variables estructurales similares.

El cambio de la tecnología, que abarca las modificaciones en la forma

de desempeñar el trabajo, los métodos o equipos que se utilizan; el cambio

en las personas, que se refiere a los cambios de actitudes, expectativas,

percepciones y comportamientos de los empleados; los resultados del

proceso de creatividad necesitan ser transformados en productos, servicios,

métodos de trabajo útiles, lo que se define como innovación.

Con referencia al tercer objetivo específico sobre caracterizar la


205

dirección de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, el indicador

comportamiento arrojó un 66.7% de los encuestados observó un

comportamiento desfavorable; por lo tanto al confrontar este resultado con el

baremo se presentó la ausencia de este atributo.

Fruto de que no ha disminuido los conflictos entre las personas que

realizan las auditorias en su lugar de trabajo; a pesar de que las personas

que realizan las auditorias se someten a los estándares establecidos en sus

equipos de trabajo, pero no se trabaja de acuerdo al estatus conferido dentro

del grupo de trabajo .

Lo que diverge de Robbins y Coulter (2005), para quién el

comportamiento organizacional se centra en el comportamiento individual y

el comportamiento grupal que incluye normas (estándares aceptables que

comparten los miembros del grupo), roles (patrón de comportamiento que se

espera de alguien que ocupa una posición determinada en una unidad

social), formación de equipos, liderazgo y conflicto.

El comportamiento individual, incluye temas como las actitudes (como

se siente un individuo hacia algo), la personalidad (manera en que una

persona reacciona o interactúa con los demás o rasgos perceptibles que

muestra una persona), la percepción (proceso en el que los individuos dan

significado a su ambiente organizando e interpretando sus impresiones

sensoriales), el aprendizaje (cualquier cambio relativamente permanente en


206

el comportamiento que ocurre como resultado de la experiencia.

Mientras que el indicador grupos y equipos, arrojó que el 91.7% de los

encuestados no se integran; por lo tanto al confrontar este resultado con el

baremo se presentó la ausencia de este atributo, producto de que las

uniones de las personas para trabajar, no se definen en gran medida en el

sistema organizativo establecido, en la mayoría de los casos no se

componen mínimo con dos miembros, ni las integran especialistas, lo cual se

separa de lo enunciado por Robbins y Coulter (2005), para quién un grupo se

define como dos o mas individuos interdependientes que interactúan entre si

y se unen para lograr objetivos específicos

Los grupos pueden ser formales, es decir grupos de trabajo definidos

por la estructura de la organización que tienen funciones laborales

designadas o tareas especificas; en cuando a los equipos que se pueden

encontrar en una organización se incluyen los equipos interfuncionales o

grupos expertos en diversas especialidades que trabajan juntos en diversas

tareas y equipos virtuales, que son equipos que utilizan la tecnología de

computo para vincular a miembros físicamente dispersos con el fin de lograr

un objetivo común.

Entre tanto el indicador motivación arrojó que el 95.8% de los

encuestados no se encuentra motivado; por lo tanto al confrontar este

resultado con el baremo se presentó la ausencia de este atributo, dado a que

las personas que realizan el trabajo no son bien remuneradas, en gran parte

no reciben capacitación y las personas que realizan un gran esfuerzo por


207

lograr los objetivos, no reciben reconocimiento en el trabajo.

Lo cual es un poco distante de lo manifestado por Robbins y Coulter

(2005), para quién la motivación se refiere a los procesos responsables del

deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos

organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de satisfacer

alguna necesidad individual; algunas sugerencias para motivar los

empleados pueden ser: reconocer las diferencias individuales, hacer que las

personas tengan empleos acordes a ellas, usar metas y tener la seguridad de

que las metas se perciban como alcanzables.

El indicador liderazgo, arrojó que el 87.5% de los encuestados no

posee liderazgo; por lo tanto al confrontar este resultado con el baremo se

presentó la ausencia de este atributo; producto de que en gran medida el

líder del grupo de trabajo no hace que se logren las metas a pesar de la

resistencia de algunos, en la mayoría de los casos el líder no analiza las

situaciones para decidir luego que hacer y en muchas ocasiones los líderes

de los equipos de trabajo no son capacitadores.

Lo anterior diverge de lo expresado por Robbins y Coulter (2005), para

quién el liderazgo es el proceso que consiste en influir en un grupo para

orientarlo hacia el logro de los objetivos; las teorías contingentes del

liderazgo, trataban de definir el estilo de liderazgo o la situación e intentaban

responder las contingencias situacionales (es decir, si esta es la situación

entonces este es el mejor estilo de liderazgo para usar),

Sin embargo, los enfoques contemporáneos hablan de un liderazgo


208

transformacional transaccional (el líder transformacional intenta inspirar en

sus seguidores la habilidad para cuestionar no solo los puntos de vista

establecidos, sino los puntos de vista que sostiene el líder); el liderazgo de

equipos (los lideres de equipos están encargados de la solución de

problemas, son gerentes de conflictos o son capacitadores).

Referente al cuarto objetivo específico sobre describir el control de

auditoria para la obtención de evidencia de plantas procesadoras lácteas del

municipio de Valledupar, el indicador medición del desempeño arrojó que

para un 91.7 % de los encuestados la información no permite medir los

resultados reales; por lo tanto al confrontar este resultado con el baremo se

presentó la ausencia de este atributo.

Dado a que la información escrita, como fuente de información

completa, no permite medir el resultado real; en gran medida no se utiliza

fuentes de información como los informes estadísticos para medir el

resultado real y en gran parte no se usa medidas subjetivas cuando un

indicador de resultados no se puede expresar en términos cuantificables

Lo que difiere de Robbins y Coulter (2005), quién infiere que las fuentes

de información que se usan para medir el desempeño real son la observación

personal, los informes estadísticos, los informes orales y los informes

escritos; la mayor parte de los trabajos y actividades se pueden expresar en

términos tangibles o mensurables; sin embargo cuando un indicador del

desempeño no se puede expresar en términos cuantificables, los gerentes


209

deben usar medidas subjetivas que aunque tienen limitaciones son mejores

que no tener estándares e ignorar la función de control.

En cuanto al indicador comparación del desempeño con una norma,

arrojó que el 87.5% de los encuestados no confrontan los resultados

obtenidos en las mediciones con los estándares establecidos; por lo tanto al

confrontar este resultado con el baremo se presentó la ausencia de este

atributo, ya que en la mayoría de los casos no se confronta los resultados

obtenidos en la medición con los estándares establecidos, en gran medida no

se determina el origen de las desviaciones de los resultados obtenidos y en

gran parte no se determina el origen de las desviaciones de los estándares

establecidos.

Lo anterior se separa un poco de lo enunciado por Robbins y Coulter

(2005), para quién la etapa de comparación del proceso de control determina

el grado de variación entre el desempeño real y el estándar; aunque es

posible esperar cierta variación en el desempeño en todas las actividades es

fundamental determinar el margen de variación aceptable; en esta etapa los

gerentes se interesan en el tamaño y la dirección de la variación.

El indicador medidas para corregir, arrojó que el 91.7% de los

encuestados no toma medidas para corregir las desviaciones; por lo tanto al

confrontar este resultado con el baremo se presentó la ausencia de este

atributo, producto de que no se resuelve las desviaciones al instante para

que el desempeño retome su curso, en gran medida no se analiza antes de


210

resolver las causas de las desviaciones y en muchos casos no se resuelve

las desviaciones de los estándares.

Apartado de lo manifestado por Robbins y Coulter (2005); para quién la

última etapa del proceso de control es la toma de medidas administrativas,

donde los gerentes pueden elegir entre tres cursos de acción posibles: No

hacer nada; corregir el desempeño real, es decir, si la fuente de variación del

desempeño es un trabajo insatisfactorio el gerente deseará tomar medidas

correctivas.

Debe elegir entre tomar la decisión de una medida correctiva inmediata

(que resuelve el problema al instante para que el desempeño retome su

curso) o de una medida correctiva básica (que analiza cómo y por qué se

desvió el desempeño y después corrige la causa de la desviación);

finalmente revisar los estándares, ya que es posible que la variación sea el

resultado de un estándar poco realista; es decir, la meta pudo haber sido

demasiado alta o baja; en tales casos, el estándar es el que requiere acción

correctiva, no el desempeño.

Relativo al quinto objetivo específico sobre especificar los tipos de

evidencia de auditoría de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, indicador evidencia física, arrojó que el 70.8% de los

encuestados si obtiene evidencia física; por lo tanto al confrontar este

resultado con el baremo se presentó la presencia de este atributo; dado a

que se obtiene evidencia suficiente de los conteos realizados, para probar la


211

existencia de los activos, se obtiene evidencia sobre la propiedad de los

activos examinados, para probar la pertenencia, a pesar de que no se

obtiene evidencia referente a la condición de los activos examinados, para

probar su estado.

Conforme a lo manifestado por Estupiñán y Estupiñán (2007), para

quién la evidencia física se considera importante o segura, por lo tanto para

las áreas de caja, inventarios, propiedades planta, equipo e inversiones, se

recomienda se utilice principalmente la inspección física de dinero,

elementos, bienes, títulos y complementariamente otras evidencias

comprobatorias; los conceptos de la existencia y propiedad son dos

cualidades distintas, por lo tanto se debe revisar separadamente la evidencia

que apoye a la propiedad.

En cuanto al indicador declaraciones de terceros, arrojó que el 62.5%

de los encuestados no obtiene evidencia de terceros (abogados e

información especializada); por lo tanto al confrontar este resultado con el

baremo se presentó se presentó la ausencia de este atributo; producto de

que se obtiene evidencia suficiente sobre cartas de confirmación de terceros

para probar los componentes de las cuentas, a pesar que en gran medida no

se obtiene evidencia de abogados para probar el estado de los procesos

judiciales en contra de la empresa, ni se obtiene evidencia sobre información

especializada, para probar especificaciones técnicas que se salen del área

de experiencia del auditor.

Distante de lo expresado por Estupiñán y Estupiñán (2007), para quién


212

los documentos recibidos de los terceros deberán ser confrontados también

directamente por el auditor con los registros o documentos fuente o

informaciones internas sin ninguna excepción; entre los documentos en

mención incluirán confirmaciones de cuentas por cobrar a clientes de la

compañía auditada, bancarias y de otras entidades financieras.

Las cartas del abogado de la empresa auditada relativa a la propiedad

de los activos, litigios laborales, civiles, administrativos o penales, pasivos

continentes, cartas de compañías de seguros, certificaciones de almacenes

de depósito, certificaciones de corredores de inversiones o fideicomisarios,

estudio actuarial de pensiones de jubilación.

Referente al indicador documentada, arrojó que el 91.7% de los

encuestados si obtiene evidencia sobre documentos; por lo tanto al

confrontar este resultado con el baremo se presentó la presencia de este

atributo; fruto de que en gran parte se obtiene evidencia sobre documentos

creados fuera de la empresa, enviados al auditor sin intermediación de

empleados, para probar información; en gran medida se obtiene evidencia

sobre documentos creados dentro de la empresa, cuya autorización

corresponde a máximas instancias, para probar la información y se obtiene

evidencia sobre el control electrónico de los documentos dentro del ente,

para probar la confiabilidad de la información.

Conforme a lo expuesto por Estupiñán y Estupiñán (2007), para quién

los documentos se dividen en preparados fuera de la empresa y en

preparados dentro del ente económico, la confiabilidad de los documentos


213

varia por la facilidad con la que se pueden reproducir; así mismo la

confiabilidad de los documentos depende de su fuente y de la circulación que

reciben.

Los documentos preparados por fuera de la empresa, tienen un alto

grado de confiabilidad, siempre y cuando sean enviados directamente al

auditor y recibido por él sin intermediación del personal del cliente; la

evidencia documental enviada al auditor a solicitud del ente económico

auditado se convierte en parte de los papeles de trabajo y se conserva como

una parte valiosa del respaldo del dictamen.

Los documentos preparados dentro del ente económico, son

generalmente menos confiables que los externos, sin embargo si el

documento interno ha circulado externamente, amerita su credibilidad, como

los cheque expedidos por la empresa auditada, las ordenes de compras

aceptadas, conocimientos de embarque, un pagaré o un bono cancelado,

contratos de arrendamiento de un bien, los volantes de consignación o

depósitos, las conciliaciones bancarias, las conciliaciones tributarias.

Depende de los procedimientos de control interno existentes aumentan

o disminuyen su confiabilidad como prenumeración consecutiva, si en su

preparación, aprobación y contabilización han participado varias personas, si

quién los preparó no tiene acceso a las cuentas con las cuales se relaciona;

algunos documentos no circulan dentro de la compañía como las notas

contables, tienen menor grado de confiabilidad sin embargo no podrían


214

desecharse dependiendo del origen y autorización del documento.

En tanto el indicador cálculos, arrojó que el 91.7% de los encuestados

no obtiene evidencia para probar la precisión aritmética; por lo tanto al

confrontar este resultado con el baremo se presentó la ausencia de este

atributo, fruto de que en gran parte no se obtiene evidencia suficiente de los

registros contables de la empresa, para probar de forma separada en hojas

de trabajo su precisión aritmética; en gran medida no se obtiene evidencia

suficiente de los soportes contables de la empresa y no se obtiene evidencia

suficiente especializada sobre información que sale del área de experiencia

del auditor, para probar la precisión aritmética.

Lo cual diverge de lo enunciado por Estupiñán y Estupiñán (2007), para

quién todos los registros contables requieren de cálculos matemáticos como

por ejemplo en comprobantes de ingresos, egresos, facturas, notas

contables, otros; su acumulación o compensación dentro de los libros

auxiliares y oficiales; sin embargo algunos cálculos se realizan por separado

y solo sus resultados se registran; los cálculos matemáticos pueden estar

representados, en hojas de trabajo, formulas u otros registros.

Respecto del indicador relaciones recíp rocas o interrelaciones de

información, arrojó que el 58.3% de los encuestados no obtiene evidencia

sobre comparaciones de información financiera; por lo tanto al confrontar

este resultado con el baremo se presentó la ausencia de este atributo; dado

a que se obtiene evidencia suficiente sobre procedimientos analíticos, a


215

pesar que en la mayoría de los casos no se obtiene evidencia suficiente

sobre comparaciones de información financiera con no financiera, para

probar los análisis de las tendencias y muchas veces no se obtiene evidencia

suficiente sobre comparaciones de controles financieros con no financieros,

para probar los análisis de las tendencias.

Lo anterior se aparta de lo manifestado por Estupiñán y Estupiñán

(2007), para quién las pruebas sustantivas se dividen en pruebas de detalle

de transacciones o de saldos y pruebas de inspección analíticas o análisis de

razones o tendencias importantes, incluyendo la investigación que resulte de

fluctuaciones o partidas poco usuales; para la segunda clasificación se

requiere la interrelación de información entre cuentas de situación y de

resultados para lograr indicios básicos para evidencia resultados de

variaciones comparadas.

En cuanto al indicador declaraciones o representaciones orales y

escritas de los clientes, arrojó que el 70.8% de los encuestados si obtienen

evidencias orales y escritas de los clientes; por lo tanto al confrontar este

resultado con el baremo se presentó la presencia de este atributo, dado a

que se obtiene evidencia de las discusiones sobre cambios importantes en

las operaciones de la empresa, para probar los efectos actuales, se obtiene

evidencia de las discusiones sobre los borradores de los informes de

auditoria, para asegurar los contenidos, a pesar que no se obtiene evidencia

de las cartas de gerencia, para conocer sus futuras intensiones.


216

Lo anterior converge con lo inferido por Estupiñán y Estupiñán (2007),

para quién las declaraciones verbales, no debe despreciarse y debe dársele

cierto grado de confiabilidad; algunas declaraciones verbales:

1) Evaluación de control interno, el sistema de cuestionario se basa en

preguntas que deben hacerse a los funcionarios con relación a la

organización cumplimiento de procedimientos y así efectuar pruebas

sustantivas o de evidencia comprobatoria.

2) Si se han producido cambios importantes en las operaciones de

año, es necesario discutir los efectos actuales y probables de dichos

cambios.

3) Al redactar informes, es necesario discutir el borrador para

asegurarnos que su contenido incluye aportes ciertos y de peso suficiente

para su interpretación de credibilidad.

4) El contenido de la carta de gerencia también se trata verbalmente

antes de oficializarse por escrito.

En las declaraciones escritas; las cartas de declaraciones, en las que

podemos incluir las cartas de gerencia o declaración financiera de la

administración; la carta del abogado y algunas veces las recibidas de

especialistas externos.

El indicador registros de contabilidad, arrojó que 91.7% de los

encuestados no obtiene evidencia sobre los registros contables; por lo tanto

al confrontar este resultado con el baremo se presentó la ausencia de este


217

atributo, producto de que en gran medida no se obtiene evidencia suficiente

del origen del registro hasta el libro mayor, para probar que los auxiliares

cuadran con las cuentas; no se obtiene evidencia de la función de registro,

para probar su separación de la función de control y en muchas ocasiones no

se obtiene evidencia suficiente de los libros contables para probar reglones

de los estados financieros.

Distante de lo enunciado por Estupiñán y Estupiñán (2007), para quién

al iniciar el estudio individual de partidas lo primero que debe hacer en el

aseguramiento de la evidencia, es asegurarse de que los auxiliares cuadran

con las cuentas controles y luego si comprobar el registro contable desde el

origen de la operación analizada hasta su acumulación en el libro mayor.

Es básico determinar si la función de registro de las cuentas controles

esta separada de los auxiliares o si periódicamente se comprueba por el jefe

de contabilidad o entes de control; si la compañía maneja la contabilidad en

un ambiente computarizado, los programas utilizados para procesar

operaciones son un elemento importante de la evidencia.

Recapitulando el primer objetivo específico de la investigación sobre

identificar la planeación de auditoria para la obtención de evidencia de

plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la dimensión

planeación, arrojó que el 62.5% de los encuestados no planifica en auditoria;

presentándose la ausencia de este atributo; distante de lo expresado por

Robbins y Coulter (2005), para quién la planeación es una función de la


218

administración que consiste en definir las metas de la organización,

establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes

exhaustivos para integrar o coordinar el trabajo de la organización.

Sintetizando el segundo objetivo específico de la investigación sobre

especificar la organización de auditoria para la obtención de evidencia de

plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la dimensión

organización, arrojó que el 51.0% de los encuestados no da muestra de

organización en auditoria; presentándose la ausencia de este atributo.

De acuerdo a lo manifestado por Robbins y Coulter (2005), quién infiere

que la organización es una función de la administración, que consiste en

determinar que tareas hay que hacer, quién las hace, como se agrupan,

quién rinde cuentas a quién y donde se toman las decisiones; así mismo, se

define como el proceso de crear la estructura de una organización, donde el

desafío para los gerentes es diseñar una estructura organizacional que

permita a los empleados realizar su trabajo con eficiencia y eficacia.

Resumiendo el tercer objetivo específico de la investigación sobre

caracterizar la dirección de auditoria para la obtención de evidencia de

plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar; la dimensión

dirección, arroja que el 85.4% de los encuestados no dirige en auditoria;

presentándose la ausencia de este atributo; , lo que difiere de lo señalado por

Robbins y Coulter (2005), ya que para él la dirección es una función de la

administración que consiste en motivar a los subordinados, influir en los


219

individuos y los equipos mientras hacen su trabajo.

Elegir el mejor canal de comunicación u ocuparse de cualquier otra

manera del comportamiento de los empleados; los gerentes dirigen cuando

motivan a sus subordinados, influyen en los individuos o los equipos,

mientras hacen su trabajo; así como eligen el mejor canal de comunicación o

se ocupan del comportamiento de los empleados.

Sintetizando el cuarto objetivo específico de la investigación sobre

describir el control de auditoria para la obtención de evidencia de plantas

procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la dimensión control,

arrojó que el 90.3% de los encuestados no ejerce control en auditoria;

presentándose la ausencia de este atributo; aspecto imprescindible que dista

de lo enunciado por Robbins y Coulter (2005), dado a que el control es una

función de la administración que consiste en vigilar el desempeño actual,

compararlo con una norma y emprender las acciones que hicieran falta.

Después de fijar las metas (planeación), formular los planes

(planeación), decidir el esquema estructural (organización) contratar,

capacitar y motivar al personal (dirección), es preciso evaluar si las cosas

van como estaba previsto; ¿qué es el control? es el proceso que consiste en

supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado

y corregir cualquier desviación significativa.

El control es importante por que es el vinculo final en las funciones de

la gerencia, es la única forma que tienen los gerentes para saber si los
220

objetivos organizacionales se están cumpliendo, o no o las razones por las

que no se están logrando; el valor de la función de control radica en su

relación con la planeación, el empowerment y la protección de los centros de

trabajo.

Condensando el quinto objetivo específico de la investigación sobre

especificar los tipos de evidencia de auditoría de plantas procesadoras

lácteas del municipio de Valledupar, la dimensión tipos de evidencia, arroja

que el 53.0% de los encuestados no obtiene evidencia de auditoria

relacionadas con los distintos tipos existentes; presentándose la ausencia de

este atributo.

Lo que diverge de lo expresado por Estupiñán y Estupiñán (2007), para

quién con las clases de evidencia se analiza la naturaleza en que se

respaldan las afirmaciones de la administración en los estados financieros,

ellas son libros de contabilidad, cálculos matemáticos, existencia física,

documentos, declaraciones escritas, declaraciones verbales, información

interrelacionado, actividades y transacciones con terceros relacionadas.

Continuando con la evaluación de los objetivos específicos de la

investigación relativos a identificar la planeación, especificar la organización,

caracterizar la dirección, describir el control y especificar los tipos de

evidencia de auditoria de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, la variable gestión de auditoria arrojó que el 68.4% de los

encuestados no gestiona en auditoria; presentándose la ausencia de este


221

atributo.

Lo anterior se separa de lo manifestado por Estupiñán y Estupiñán

(2007), para quienes la gestión significa administración u organi zación de

unos elementos, actividades o personas con objetivos de eficiencia y eficacia

operativa; donde las actividades son las acciones de carácter económico,

administrativo o de producción ejecutada en la empresa e involucrada

normalmente en procesos decisorios dirigidos a alcanzar los objetivos de la

organización para mejorar la gestión o lograr una evaluación permanente.

Distante de lo inferido por Mantilla (2004), para quién la auditoria es un

método que busca acercar una materia sujeto a un criterio en función de un

objetivo superior de control, su carácter científico depende de las

metodologías que utilice para ello y que como conocimiento ha evolucionado

en la historia en la misma medida que lo ha ido haciendo las distintas

materias sujeto, criterios u objetivos de control.

Y lejos de lo mencionado por Machucca (2007), quién en su artículo “La

auditoria, concepto actual o antiguo” concluyó, que la auditoria es una

herramienta que permite conocer si los procesos, procedimientos y

actividades, se están realizando según la legislación; que la auditoria a

evolucionado desde la detección de fraudes hasta llegar a ser una

herramienta para el mejoramiento de la calidad en la prestación de los

servicios.

Referente al sexto objetivo específico sobre describir los indicadores de


222

eficiencia de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, el

indicador relación entre los recursos e insumos utilizados, arrojó que el

70.8% de los encuestados no describe la relación entre los recursos e

insumos utilizados; por lo tanto al confrontar este resultado con el baremo se

presentó la ausencia de este atributo; producto de que en gran medida

aumentó la combinación de técnicas en las acciones de auditoria utilizadas al

menor costo; aunque no se mide cuantas acciones intervienen en las

auditorias y no se mide cuanto cuesta utilizar las técnicas que intervienen en

esas acciones.

Lo anterior dista un poco de Estupiñán y Estupiñán (2007), quién

advierte que evaluar la eficiencia de la gestión es comprobar que se midió la

productividad administrativa, operativa o financiera en relación con los

recursos utilizados, los servicios prestados o el bien producido; al tiempo que

se pudieron valorar los costos y beneficios a fin de determinar la eficiencia o

su rentabilidad con los recursos utilizados.

Se identificaron los procesos administrativos u operativos utilizados en

la transformación de bienes a fin de evaluar la celeridad o los costos

incurridos en el proceso productivo; se estableció la adecuada utilización de

los recursos en el logro de los objetivos previstos, se determinó la cobertura

alcanzada en la producción o prestación de servicios al lograr las metas

establecidas al menor costo y adecuada calidad.

Con relación al séptimo objetivo específico sobre caracterizar los


223

indicadores de eficacia de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, el indicador logro de resultados oportunos, con relación a los

objetivos y metas planteadas, arrojó que el 87.5% de los encuestados

caracteriza el logro de resultados oportunos, con relación a los objetivos y

metas planteadas; presentándose la presencia del atributo.

Dado a que en gran parte se aumentó el índice de cumplimiento de las

auditorias previstas, en gran medida se mide el grado de satisfacción de la

administración por los trabajos de auditoria desarrollados, así como en la

mayoría de los casos se mide los efectos de las auditorias propuestas con

las ejecuciones.

Lo cual es convergente con Estupiñán y Estupiñán (2007), al manifestar

que una gestión se considera eficaz cuando al evaluarla se comprueba que:

se hayan cumplido las metas, planes o programas preestablecidos por el

ente económico los que deben estar fundamentados en las políticas

empresariales determinadas en los objetivos básicos y complementarios de

la misión de la organización.

Se haya determinado el grado de cumplimiento de los resultados

alcanzados frente a lo programado o si se determinó si el servicio prestado

se entregó oportunamente, si se terminó en el tiempo estipulado, en la

cantidad determinada, el volumen ejecutado por unidad de tiempo y con la

calidad requerida, lo mismo que con la satisfacción del usuario.

El octavo objetivo específico de la investigación es describir los


224

indicadores de efectividad de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, el indicador resultado de la eficiencia y eficacia dirigido hacia el

objetivo final, arrojó que el 70.8% de los encuestados no describe los

resultados de la eficiencia; presentándose la ausencia de este atributo.

Fruto de que no se aumentó el efecto de las acciones de auditoria

realizadas al menor costo con el de las acciones propuestas; aunque en gran

parte se compara el efecto de las acciones de auditoria realizadas al menor

costo con el efecto de las acciones propuestas, pero no se cumple las metas

mediante la combinación de acciones económicas, que satisfacen las

necesidades de la empresa.

Aspectos que son tratados por Estupiñán y Estupiñán (2007), en un

sentido diferente, ya que para él: la efectividad, controla y mide si el producto

cumple con el propósito final para lo cual fue diseñado; se debe evaluar

trimestralmente, al final del ciclo o periodo fiscal mediante comparaciones de

los objetivos propuestos con las ejecuciones, determinando sus efectos de

manera cualitativa y cuantitativa.

Recapitulando sexto objetivo específico sobre describir los indicadores

de eficiencia de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la

dimensión eficiencia arrojó que el 70.8% no son eficientes en la gestión;

presentándose la ausencia de este atributo; distante de lo expresado por

Estupiñán y Estupiñán (2007), el cual manifiesta que la eficiencia se

fundamenta en la productividad lo cual se conoce como la relación existente


225

entre los recursos y los insumos utilizados frente a los resultados obtenidos,

los que deben tener el menor costo en igual de condiciones de calidad u

oportunidad.

Sintetizando el séptimo objetivo específico sobre caracterizar los

indicadores de eficacia de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar, la dimensión eficacia, arrojó que el 87.5% de los encuestados

son eficaces en la gestión; presentándose la presencia de este atributo;

acorde con Estupiñán y Estupiñán (2007), para el que la eficacia es un

principio fundamental que debe aplicarse en todos los procesos que utiliza la

organización para cumplir con sus objetivos principales y complementarios;

considera que la eficacia es el logro de un resultado de manera oportuna,

que guarda relación con los objetivos y metas planteadas.

Resumiendo el octavo objetivo sobre describir los indicadores de

efectividad de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar,

arrojó que el 70.8% de los encuestados no son efectivos en la gestión;

presentándose la ausencia de este atributo; lo que difiere de lo señalado por

Estupiñán y Estupiñán (2007), para quién:

Una gestión se considera efectiva cuando al evaluarla se comprueba

que se estableció que el producto o servicio prestado satisfizo al cliente o

usuario en cuanto a cubrir las necesidades de cada uno; se eva luó el impacto

o efectividad del bien o servicio prestado y se determinó el impacto

económico, social, ambiental y el nivel de necesidades insatisfechas; es el


226

resultado total de la eficiencia y la eficacia dirigido hacia el objetivo final en la

prestación del servicio, en la distribución o venta del producto.

Continuando con la evaluación de los objetivos específicos de la

investigación concernientes a describir los indicadores de eficiencia,

caracterizar los indicadores de eficacia y describir los indicadores de

efectividad de plantas procesadoras lácteas del municipio de Valledupar, la

variable indicadores de gestión arrojó que el 51.4% de los encuestados no

describe indicadores de gestión; presentándose la ausencia de este atributo.

Lo cual se aleja de lo inferido por Estupiñán y Estupiñán (2007), quién

infiere que un indicador de gestión es una expresión cuantitativa del

comportamiento de las variables o de los atributos de un producto en proceso

de una organización; se clasifican en indicadores de gestión financieros: los

calculados con base en el balance general y de resultados, e indicadores de

procesos: que determinan la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

Del mismo modo diverge de Ortiz (2009), quién en su trabajo sobre

“Indicadores de gestión en las operaciones de las plantas de inyección de

agua en el lago de Maracaibo” estableció como conclusión que los valores

obtenidos reflejaban una coordinación entre los procesos de gestión, control

y seguimiento de indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad; aunque

debían ser sometidos a revisión para promover mejoras en los procesos que

incrementan el valor de la empresa, siendo fundamental revisar y aplicar los

correctivos, según el caso.


227

3. CORRELACION

En cuanto al noveno objetivo específico sobre el establecimiento de la

asociación entre la gestión de auditoria para la obtención de evidencia e

indicadores de gestión de plantas procesadoras lácteas del municipio de

Valledupar; se obtuvo un resultado matemático de correlación de r s = 0,64

con el que se midió la intensidad de la relación lineal entre las variables

gestión de auditoria e indicadores de gestión de la presente investigación.

Se caracteriza por que en la medida en que la primera variable

aumenta la otra también lo hace, oscilando entre -1 y 1, es una correlación

positiva, cuyo índice se encuentra entre R = 0.5 < = R < 0.8 o el rango de

relación 0,51- 0,75 lo cual lo enmarca dentro de las siguientes escalas de

interpretación, según lo sugerido por Martínez, Tuya, Martínez, Pérez y

Cánovas (2009):

Escala 1: El coeficiente de correlación oscila entre –1 y +1

Escala 2: Correlación positiva moderada fuerte (+ 0,5)

Escala 3: Regular R = 0.5 < = R < 0.8

Escala 4: Rango relación 0,51- 0,75 (entre moderada y fuerte)

La interpretación guarda relación con lo manifestado por Martínez,

Tuya, Martínez, Pérez y Cánovas (2009), quienes anotan que la explicación

de un coeficiente de correlación como medida de la intensidad de la relación

lineal entre dos variables es puramente matemática y libre de cualquier


228

implicación de causa-efecto; el hecho de que las dos variables tiendan a

crecer o decrecer juntas no indica que la una tenga un efecto directo o

indirecto sobre la otra.

Ambas pueden estar influidas por otras variables de modo que se

origine una fuerte relación matemática; la interpretación de rho depende

principalmente de los detalles de la investigación y la experiencia propia en el

tema de estudio; la experiencia previa sirve generalmente como base de

comparación para determinar si un coeficiente de correlación es digno de ser

mencionado. Ver anexo D, Tabulación de la correlación de Spearman.

Sin embargo, la asociación entre la gestión de auditoria para la

obtención de evidencia e indicadores de gestión de plantas procesadoras

lácteas del municipio de Valledupar, según el resultado expuesto

anteriormente, es regular y distante de la relación entre la gestión de

auditoria, la combinación de técnicas o procedimientos aplicados para lograr

una mayor eficiencia en el trabajo de auditoría y la estructura eficaz,

mencionada por Colmenárez y Colmenárez (2008), quienes concluyen en su

artículo “Auditoria al sistema de gestión ambiental de una cementera para

determinar los porcentajes de adecuación a la norma venezolana Covenin -

ISO 14001:2005”.

De allí que sea necesario para ejecutar un sistema de gestión de

auditoria, éste primero debe ser planificado y estructurado con eficacia,

estableciendo un adecuado proceso de mejoramiento; igualmente, es factible


229

combinar técnicas o procedimientos aplicados por expertos en los métodos y

procedimientos de auditoría tradicionales, lográndose una mayor eficiencia

en el trabajo de auditoria.

También podría gustarte