Está en la página 1de 19

DESCRIBIR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 5.
Ver mensaje en el foro sobre el título

PRESENTADO POR:

ADRIANA CANTOR LEÓN – CÓD. 53.925.037


DERLY FRASICA - CÓD. 41.959.429
LILIANA HERRERA ARANGO - CÓD. 42.095.909
MÓNICA PATRICIA ROJAS - CÓD. 52.716.485
NELSON PARRA ACEVEDO - CÓD. 88.251.713

GRUPO: _159

TUTORA:
AMALIA ISABEL GÓMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA: PSICOLOGÍA

1
MAYO/2018

Antecedentes

Se sabe que el suicidio es el acto voluntario de quitarse la vida. Según Emile Durkheim

(1985) se define como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto

positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este

resultado”. Que el suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas

con uno o más de los siguientes factores: Trastorno bipolar, Trastorno límite de la personalidad,

Depresión, Consumo de alcohol o drogas, Trastorno de estrés postraumático (TEPT),

Esquizofrenia, Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las

relaciones interpersonales.

Pueden considerarse tanto los antecedentes de la persona joven, incluyendo todos los

factores previos, aun desde su nacimiento, composición familiar, nivel de educación, y muchos

otros factores tan importantes como consumo de drogas, enfermedades previas y con mayor

razón las de origen psicológico; también es muy importante conocer todas las circunstancias que

rodena al joven desde el punto de vista personal, y todo lo que lo ha rodeado desde el ambiente

previo, para lo cual se pueden identificar los siguientes:

Problemas de alta tensión emocional antes del suceso, que pueden aparecer súbita o

progresivamente, en cualquiera de las áreas de desempeño de los jóvenes, y que representan una

2
nueva fuente de malestar, consigo mismos, con los demás o con el ambiente biopsicosocial que

los rodea. Estos factores que aumentan la tensión emocional es posible que hayan aparecido

varias veces antes, pero el joven no les prestó atención, o no los reconoció como posible fuente

de tensión, o no pudo o no quiso buscar asesoría adecuada, por temor o desconocimiento.

Bajas defensas frente a traumas psicológicos fuertes, por ejemplo, aumento agudo del nivel

de estrés por un hecho esperado o inesperado que sobrepasa su nivel normal de tolerancia. Al ver

sobrepasadas sus medidas de defensa, el joven pierde temporal o permanentemente, la capacidad

de prever los efectos de cualquier decisión, y no es capaz de buscar una salida o una solución al

problema, definiendo abrupta o premeditadamente, liberarse del estrés o sus consecuencias. El

ambiente familiar es un factor crítico en la formación del joven, puesto que, desde este, la

relación del joven con los padres, puede conformarse como un factor protector y estabilizante, o

convertirse en un factor fuente de disturbios y desestabilizante, con lo que es necesario conocer

todos los antecedentes del joven que ha intentado cometer suicidio o lo ha logrado. El ambiente

escolar, social y el uso y abuso de las redes sociales, configuran una fuente probable de factores

que pueden generar problemas, y desestabilizar al joven, al punto de ser causa de suicidio.

Teóricamente, se propone entender desde la psicología social el fenómeno del suicidio como el

desenlace de un proceso progresivo con trasfondo individual, social, simbólico y práctico, que

conduce al intento o consumación del acto de darse muerte a sí mismo. Por eso, en la esfera

social es importante para la conceptualización de este estudio distinguir, al menos, tres dominios

principales que permiten entender cómo está concebido el fenómeno del suicidio en nuestra

sociedad: el simbólico; el significativo/individual, que pone de relieve los sentidos y significados

que adquiere el suicidio, y el práctico, en el cual se ponen en juego los roles sociales y las

3
vinculaciones de los elementos presentes en el plano de las creencias y de los ritos, sin olvidar su

relación con el todo de la cultura.

El Instituto de Medicina Legal, citado por Barón (2000) describe que, de 2.046 suicidios

reportados oficialmente en 1998, el 34 % tenían entre 15 y 24 años, y por cada uno de ellos

puede haber unos 10 intentos fallidos y 4 suicidios no consignados en las estadísticas. En 1996 se

realizó un estudio detallado a nivel de adolescentes, en el cual, de 1.612 suicidios, el 38%

correspondían a jóvenes entre los 15 y 24 años; y de esta cifra, el 69% tenían entre 15 y 17 años

y el 31% eran niños entre 5 y 14 años (pp. 50, 51).

4
Justificación

El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años,

porcentaje que ha aumentado en los últimos 10 años. Se considera un problema de salud

pública por su magnitud, costos e impacto en individuos, familias, comunidades y sociedad.

En muchos casos los intentos de suicidio no son exitosos y los jóvenes que sobreviven

continúan en riesgo de suicidio con todas las implicaciones que ello implica; por tanto, el

propósito es que como estudiantes de psicología podamos comprender los diferentes

paradigmas, para poder aplicarlos a las diferentes problemáticas sociales, lo cual permitirá

tener una visión más amplia para encontrar diversas soluciones a las múltiples

problemáticas sociales. Vasquez, R. (2005). Teniendo en cuenta que, como psicólogos, se

tiene el contacto con los adolescentes en los servicios de salud, debemos capacitarnos y

adquirir destrezas para detectar oportunamente adolescentes en riesgo y así contribuir en

disminuir la incidencia de suicidio es relevante hablar del problema, hacer frente y

sensibilizarse ante la realidad. Ahondar e indagar, sobre el tema del suicidio de manera que

podamos adquirir un conocimiento más profundo, observando, investigando, generando

preguntas que nos lleven a posibles soluciones, con el fin de impartir este conocimiento a la

población en general. Vasquez, R. (2005). Se hace evidente que los adolescentes

experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí mismos, presión para

lograr el éxito y dentro de su crecimiento, sus dificultades y las diferentes problemáticas

que vivan, pueden perturbarlos e intensificar las dudas acerca de sí mismos, y para algunos

el suicidio aparenta ser la solución de sus problemas y del estrés, De acuerdo con Bella,

Fernández y otros (2010) en la mayor parte de las ocasiones, han sido desestimados en su

gravedad, por ello se debe trabajar en disminuir el índice de suicidios en Colombia debido a

5
que se tiene catalogado como un problema de salud pública y en muchas ocasiones no se le

presta la atención necesaria para resolver el problema.

Formulación de las preguntas de investigación.

¿Cuáles son los factores que inciden en el aumento de suicidios de los adolescentes entre

las edades de 9-15 años, en el departamento de Risaralda en el año 2011-2013?

¿Cuáles son los factores de riesgo y factores protectores que incurren en el suicidio de los

adolescentes entre las edades de 9-15 años, en el departamento de Risaralda en el año 2011-

2013?

¿Cuáles son aspectos psicosociales asociados al comportamiento suicida en adolecentes

entre las edades de 9-15años, en el departamento de Risaralda en el año 2011- 2013?

6
Hipótesis

El suicidio es una respuesta agresiva y definitiva que, en este caso, un joven adopta

como una solución a algún problema, de tipo físico, psicológico o social, para el que no ha

podido encontrar solución, o porque el problema siente que se ha salido de sus manos, y para

resolverlo, cree que está obligado a tomar dicha decisión. Si se considera al joven en riesgo de

suicidio, como una víctima, tanto de sus propias circunstancias, como de las que le rodean,

pueden plantearse estas tres posibles soluciones al problema para prevenir la conducta suicida, y

buscar que no aparezcan nuevos casos:

a. Promover los modos de vida saludables, a través de la práctica constante de los deportes,

para que los jóvenes mantengan su mente ocupada y su cuerpo en funcionamiento, es decir,

mente sana en cuerpo sano;

b. Capacitar a los jóvenes y a sus familias, sobre la necesidad de conocer los riesgos de las

drogas y los daños que causan a nivel de la mente y del cuerpo, y la obligación de una tener una

sexualidad responsable y segura, para evitar riesgo de suicidio, por adquirir enfermedades

venéreas, curables o incurables, tipo blenorragia o hasta SIDA;

c. Dar educación a los padres y a los educadores para buscar, detectar y apoyar a los jóvenes con

riesgo de suicidio, tanto en las instituciones educativas como a nivel del hogar, para evitar que

lleguen a realizar una autoagresión o al intento de suicidio, o al suicidio real, identificando si sus

hijos y sus alumnos, están presentando diversos factores de riesgo hasta ese momento ausentes, y

buscar la ayuda profesional requerida, de forma urgente.

7
Marco Referencial

Replantear a partir de las sugerencias dadas en la retroalimentación

El suicidio es un hecho que se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad y en todas

las culturas, sin embargo, hoy en día es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que se vienen

presentando conductas suicidas (ideación, intento y consumación) cada vez más en la población juvenil,

lo que los hace evidentemente personas más vulnerables y susceptibles a este hecho, esto de por sí, es

ya un motivo de preocupación.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2006), escribe que a través de

la historia, personajes ilustres y famosos han terminado su vida suicidándose, grandes líderes,

científicos y artistas, figuran dentro de la amplia serie de seres humanos, que en contra del sentido

común y del deseo universal de vivir y supervivir, realizan actos que estremecen a sus congéneres, y

algunos ejemplos de ellos son: Judas, Nerón, Piotr Tchaikovsky, Rudolf Diesel, Hans Berger,

Virginia Woolf, Adolfo Hitler, Juan Belmonte, Ernest Hemingway, Frida Kahlo, Salvador Allende,

Yukio Mishima, Marilyn Monroe, Pier Angeli, Silvia Plath, Kurt Cobain y otros (p. 275). Según la

OMS (1976), citado por el Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. (s.f.), el suicidio es

definido como “todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un

grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de

conocimiento del verdadero móvil”

8
La OMS (2017), argumenta que el suicidio es una intención de autodestruirse de un

individuo o ser humano y es provocada por un trastorno mental, y argumentan que:

“Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de

alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos

culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio”.Martha Nubia Bello,

entrevistada por la revista Semana, citada por Centro Nacional de Memoria Histórica (2014),

argumenta que, cuando existe un sufrimiento no atendido esto puede terminar en suicidio.

Consuegra (2010) dice que hay un tipo de suicidio “…es el que se conoce como submeditado, en

donde la intención de morir no es consciente, de manera que la víctima-sin reconocerlo- se

autodestruye lentamente. Es el caso de las personas que padecen una enfermedad provocada por

sentimientos negativos o estados emocionales que afectan la salud física” (p.258).

Schneiderman, citado por Consuegra (2010), clasifica la conducta suicida en cuatro tipos:

1) Conducta suicida impulsiva, por lo general suele presentarse después de una desilusión,

frustración o fuertes sentimientos de enojo; 2) Sensación de que la vida no vale la pena, este

sentimiento resulta de un estado depresivo; 3) Una enfermedad grave, que puede llevar al

individuo a pensar que “no hay otra salida” y 4) El intento suicida como medio de

comunicación, en donde la persona no desea morir pero, quiere comunicar algo por medio del

suicidio y así, cambiar la forma en que es tratada por las personas que la rodean (pp.258, 259).

9
Según Consuegra (2010), los patrones más comunes en el suicidio son: En el suicidio

infantil: Comportamiento agresivo, depresión, ideas mórbidas y evasión. En el suicidio en

adolescentes: Historias de disturbios emocionales, depresión, abuso de alcohol, drogas y una

personalidad inestable. En los adultos: El suicidio suele relacionarse con la depresión o con el

debilitamiento físico causado por enfermedades (pp. 259, 260).

Las señales que indican intenciones suicidas “incluyen aislamiento de la familia y

amigos; hablar sobre la muerte o el suicidio, abandonar u olvidar posesiones apreciadas, abuso

de alcohol o drogas, y cambios súbitos de personalidad, como enojo sin razón aparente,

aburrimiento o apatía” (Consuegra 2010, p. 260). De acuerdo con Barón (2000), la

adolescencia, se comprende desde el período entre la pubertad y los 25 años aproximadamente.

Ella refiere que la adolescencia es un período intenso de cambios a todo nivel: corporal,

psíquico, afectivo, familiar y social. La infancia relativamente segura debe ser abandonada para

ganarse un lugar en el mundo de los adultos; el adolescente quiere ser autónomo, aunque aún

dependa de los padres y de otros adultos. Hay un gran cambio en la percepción de sí mismo y

de los demás, comenzando por los cambios corporales; los cambios de su cuerpo no le ofrecen

una referencia segura, se siente desorganizado, torpe, fuerte, poco atractivo o muy atractivo. En

el ámbito sexual, el adolescente debe definir su identidad, con el fin de poder establecer una

relación con el otro. En el ámbito social, va y viene entre la infancia y la edad adulta, a veces se

le exige comportarse como un adulto, y en otras se le trata como a un niño.

10
El adolescente, además está siendo mirado críticamente; el mundo adulto lo evalúa, lo juzga, lo

critica y lo confronta permanentemente. Su maduración intelectual le permite filosofar y preguntarse

sobre el sentido de la vida y su lugar en el mundo. En el ámbito psicológico, es impulsivo,

hipersensible, susceptible, emotivo, impaciente, apasionado. Se puede afirmar que el adolescente

está constantemente en desequilibrio y en estado de conflicto, lo que es normal debido a los

múltiples e intensos cambios que está viviendo. Todos estos cambios generan un grado de angustia

que varía de un adolescente a otro (p. 49).

Entre la prevalencia del suicidio de acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Salud y

Protección Social (Minsalud - Colombia, 2016), este problema de salud pública aumentó en 60

por ciento durante los últimos 50 años, a nivel mundial.

En Colombia, el suicidio ocupa la undécima casilla entre las primeras causas de mortalidad,

especialmente en aquellas poblaciones en condición de vulnerabilidad, con factores de riesgo

asociados al bajo nivel educativo, baja resiliencia, baja tolerancia al fracaso, depresión mayor,

pérdidas significativas, entre otros aspectos.

El Instituto de Medicina Legal, citado por Barón (2000) describe que, de 2.046 suicidios

reportados oficialmente en 1998, el 34 % tenían entre 15 y 24 años, y por cada uno de ellos

11
puede haber unos 10 intentos fallidos y 4 suicidios no consignados en las estadísticas. En 1996 se

realizó un estudio detallado a nivel de adolescentes, en el cual de 1.612 suicidios, el 38%

correspondían a jóvenes entre los 15 y 24 años; y de esta cifra, el 69% tenían entre 15 y 17 años

y el 31% eran niños entre 5 y 14 años (pp. 50, 51).

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2006), en Colombia se

detectan alrededor de 1.500 casos de suicidio cada año. Durante el 2004 se presentaron 1.817

suicidios, en 2005 1.786 y en 2006 1.751, pero se sabe que esto es solamente la punta del iceberg

de un problema de profundas connotaciones sociales y psicológicas (p. 275). De acuerdo con los

autores, en el departamento de Risaralda durante el año 2005 se presentaron 69 casos de suicidio

y en el 2006, 68 siendo la ciudad de Pereira donde más se presentó esta problemática, con 41

casos en el 2005 y 33 en el 2006 (pp. 294-306).

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2007) argumenta que los

suicidios constituyen un evento multidimensional de alta complejidad, que se ha venido

presentando en el país, incrementándose en los años 90 y manteniéndose relativamente

constantes hasta el 2007, de los cuales aún se desconocen muchas causas, tanto de índole

personal, familiar, social y económicas golpeando con dureza a la familia y a la sociedad,

dificultando la prevención y la promoción de la salud mental (p. 182).

12
Objetivo general

Conocer los factores que inciden en el suicidio de adolescentes de 9 a15 años para implementar

un plan de acción preventiva psico-social en el departamento de Risaralda en el año 2011-2013.

Objetivos específicos

 Identificar los principales factores psicosociales que pueden inducir a los jóvenes al suicidio.

 Generar un banco de datos útil para la prevención y promoción de la salud mental.

 Establecer cuáles son los factores sociodemográficos que inciden, en los adolescentes del

a tener ideas suicidas.

13
Metodología e instrumentos de recolección de información

Paradigma epistemológico interpretativo y crítico

Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas de la vida social, este

paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre el sujeto y el

objeto. La observación no solo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es

moldeado por este (persona individual o por el grupo observado) Desde este punto de vista, este

paradigma ha influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los

terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, se da una iteración entre el observador

y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro.

La intención final de la investigación infundada en el paradigma interpretativo consiste en

comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los

significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los

objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia. Tal como lo es la intención final de este

paradigma es en lo que consiste una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y

pensamientos de las personas. Desarrollamos estudio de investigación desde el enfoque cuantitativo y

perspectiva del paradigma positivista, pretendiendo explicar y predecir hechos desde las relaciones de

causa-efecto, donde prima la objetividad del investigador, en búsqueda de información relevante

numérica que cuantifique ese alto índice de mortalidad por suicidio en 2011 - 2013 en jóvenes en el

14
municipio de Pereira en el departamento de Risaralda, apoyados en datos sólidos que arrojan con

claridad la medición objetiva, que nos permita el reconocimiento de las características de persona,

tiempo y lugar.

Enfoque metodológico de la investigación Cualitativa

Es de tener en cuenta que este enfoque metodológico de la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentado sacar sentido o interpretar los fenómenos de

acuerdo con los significados que tiene para las personas implicadas.

Esta investigación estudia la calidad de las relaciones, asuntos, o instrumentos en determinada

situación o problema, este enfoque logra una investigación holística, que intenta analizar

exhaustivamente un asunto o actividad en particular.

Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o como ocurre el proceso en que se da el

asunto o problema.

Las preguntas de investigación que guían un estudio cualitativo reflejan los objetivos de

los investigadores en descubrir que es importante conocer sobre un tema de interés. Se pretende

abordar la investigación cualitativa como un paradigma, un conjunto de supuestos sobre la

realidad, desde el punto de vista epistemológico, la investigación cualitativa no estudia la

realidad en si sino como se construye y comprende la realidad.

15
Características de la Investigación Cualitativa

 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan

sobre las personas que son objetos de su estudio.

 Se trata de comprender a las personas dentro del marco de referencias de las mismas.

todas las perspectivas son valiosas

 La investigación cualitativa es aquella que produce datos descriptivos

 La investigación cualitativa podría entenderse como una categoría de diseños de

investigación que extrae descripciones a partir de observaciones que adopta en forma de

entrevistas, narraciones.

Unidades de análisis poblacional (características sociodemográficas de los actores sociales)

En el entorno universal poblacional fue conformado por 6225 suicidios registrados

según Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) .República de

Colombia ,que se registraron en el municipio de Pereira departamento de Risaralda en los años

comprendidos del 2011 al 2013 ,de los cuales se tomaron como muestra aquellos reportados en

16
la población joven ,teniendo como referente las edades propuesta entre los 20 y 24 años que

corresponden al ciclo de vida de estas edades según el ministerio de salud y de protección

social de Colombia.

Impacto esperado del proceso de investigación.

La investigación el suicidio en adolescentes permitirá identificar los factores que

incidieron en el suicidio de jóvenes durante el lapso propuesto, por ejemplo, los factores

sociodemográficos que inciden, en los adolescentes del departamento de Risaralda, Municipio de

Pereira. Esto posteriormente permite a implementar estrategias y nuevo proyecto con métodos

prácticos que promueva una adecuada prevención del suicidio, no esperando que el individuo se

acerque a los medios de salud para pedir ayuda, lo cual usualmente no sucede, sino, llevando la

ayuda directamente las estrategias a las instituciones educativas.

17
Cronograma de Actividades

OBJETIVOS ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3


ESPECÍFICOS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.colección de Dia 2. Dia 3 Dia 4.
información a través de entrevistas Realización de entrevista y aplicación Recolección y sistematización de la Análisis de los resultados
Identificar los principales factoresy cuestionarios dirigidos a los adolescentes. de
Q cuestionario a adolescentes en riesgoinformación recogida a adolescentes en Encontrados en los adolescentes
psicosociales que pueden inducir a lospresentan riesgo suicida entre los 9-15 años suicidada. riesgo suicida. con riesgo suicida.
jóvenes al suicidio. en el dpto. de Risaralda
2 2. seleccionar que tipos de trastorno Si Sintetizar los Trastorno de consumo de Analizar si tiene acceso a
psiquiátrico, anteriormente ha tenido Intentos de alcohol y otras sustancias, así como productos y/o artículos
particularmente suicidio también involucrarse en muchos letales, como armas de fuego y
están articulados en los Ya que esto aumentan el riesgo para problemas, tener problemas pastillas.
adolescentes que son inducidos al suicidio. otro intento de suicidio disciplinarios, involucrarse en
comportamientos de alto riesgo.

1. señalar y efectuar estrategias que Diseñar un sistema claro, efectivo de organización yHay que señalar que factores de Aplicación de factores
contribuyan a reparar el estado de salud clasificación de datos, prevención y promoción de Protectores y de prevención del
mental de la población vulnerable de los se faciliten el diseño de factores de prevención y La salud mental para Suicidio en jóvenes
Generar un banco de datos útil para caldenses. promoción de la salud Jóvenes entre los 9-15 entre los 9-15
la prevención y promoción de la salud mental para entre los 9-15 años en el dpto. de Risaralda años en el dpto. de Risaralda
mental. años en el dpto. de Risaralda
2. Identificar concluyentes que permitanAportar elementos que permitan disminuir las
evitar el aumento y los enlaces adversos de las
inequidades en salud d en salud de la población de
enfermedades mentales. los caldenses

1. reconocer y Realización de entrevista para Reconocer los factores Establecer y diseñar estrategias
establecer los factores sociodemográficos Reconocer factores sociodemográficos Que favorezcan en la salud
P para que los jóvenes sociodemográficos de los más relevantes en los mental de los jóvenes.
Establecer cuáles son los factores I Incurran en tener ideas jóvenes entre los 9-15 que los jóvenes incurren
sociodemográficos que inciden, en suicidas años en el dpto. de en tener ideas suicidas
los adolescentes a tener ideas Risaralda
suicidas.
2.1.

18
Referencias

Barón, O. P. (2000). Adolescencia y Suicidio. Psicología desde el Caribe. Universidad del


Norte, recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/765/424

Ballesteros M., Gutiérrez, M., Sánchez L., Herrera N., Gómez Á., Izzedin R. (2010). El
suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a07.pdf

Bella, Mónica E, Fernández, Ruth A, & Willington, José M. (2010). Intento de suicidio en
niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más
frecuentes. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Durkheim, E., & GIBAJA, L. (1971). El suicidio: estudio de sociología


Recuperado de: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Durkheim-
%C3%89mile-El-Suicidio.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Suicidios.


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/8+Suicidios.pdf/088bf4a4-b9d5-
4246-a4e7-3298e9c0f05d

Borges, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J., & Fleiz, C.
(2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México.
Salud mental, 32(5), 413-425
.

19

También podría gustarte