Está en la página 1de 7

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

NRC: 15786

PRESENTADO A:

JOAN MARYLIN CASTRO QUINTERO

CONTADURÍA PÚBLICA

III SEMESTRE

NEIVA –HUILA

2020
INTRODUCCION
En este escrito se va a hablar sobre la importancia de los indicadores de gestión de una empresa,
la importancia de la medición y el análisis a través de indicadores de gestión, el establecimiento
de objetivos que debe de ir, por lógica, acompañado de un planeamiento estratégico, es necesario
fijar un plazo y los medios con los cuales se alcanzará este planteamiento; asimismo este proceso
paulatino irá acompañado de medidas correctivas o acciones de mejora en todos los niveles de la
organización, plan de mejoramiento o propuesta de indicadores, Para facilitar la transformación
de la estrategia en indicadores puede ser conveniente transformarla primero en objetivos y que
éstos den lugar a uno o varios indicadores mediáticos para cada una de las perspectivas, los
cuales deben ser enfocados considerando las relaciones causa-efecto y los inductores de
actuación.
INDICADORES DE GESTION
 Indicadores de Eficiencia
 Indicadores de Efectividad
 Indicadores de Capacidad
 Indicadores de Productividad
 Indicadores de Calidad
 Indicadores de Rentabilidad
 Indicadores de Competitividad
 Indicadores de Valor
Vamos a detallar cada uno de ellos:
INDICADORES DE EFICIENCIA VS. INDICADORES DE EFECTIVIDAD:
La efectividad es la relación entre los resultados esperados y los resultados obtenidos: la mejor
manera de hacerlo es = lograr los resultados esperados. Eficiencia es la relación entre los
resultados obtenidos, y los recursos utilizados = hacer las cosas de la mejor manera utilizando la
menor cantidad de recursos.
Podemos decir que la eficiencia es ser eficaz utilizando un mínimo de recursos. Centrarse en el
proceso y los recursos aplicados, por ejemplo, para reducir costos. La eficacia ya se centra en el
producto y los resultados obtenidos y puede traer beneficios, a través de mayores beneficios.
INDICADORES DE CAPACIDAD: La relación entre la cantidad que se puede producir y el
tiempo para que esto ocurra. Por ejemplo, el fabricante de automóviles X es capaz de producir
200 autos al mes.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD: La relación entre los resultados generados por un
trabajo y los recursos utilizados para hacerlo. Ejemplo: Un trabajador puede instalar 20 m2 de
suelo en una hora. Otro puede instalar sólo 17 m2 de suelo en una hora. Por lo tanto, es menos
productivo que el primero.
INDICADORES DE CALIDAD: La relación entre la producción total (producción total) y los
productos adecuados y apropiados para el uso, es decir, sin fallas o deformidades. Ejemplo: 980
piezas adecuadas para cada 1.000 producidas (98% de cumplimiento).
INDICADORES DE RENTABILIDAD: La relación porcentual entre el beneficio y las ventas
totales.
INDICADORES DE COMPETITIVIDAD: Relación de una empresa con la competencia. La
cuota de mercado se puede utilizar para esto.

INDICADORES DE EFECTIVIDAD: La efectividad es la combinación de eficacia y eficiencia.

INDICADOR DE VALOR: La relación entre el valor percibido cuando obtienes algo (un
producto, por ejemplo) y la cantidad gastada para obtenerlo.

LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN Y EL ANÁLISIS A TRAVÉS DE INDICADORES


DE GESTIÓN.

Dentro de cualquier organización es imprescindible pararse a analizar y medir qué impacto,


repercusión y retorno ha tenido cada una de las acciones que se han tomado y llevado a cabo. De
nada sirve lanzar acciones sin saber si éstas son efectivas o, por el contrario, no han tenido la
repercusión que se esperaba de ellas. Ya sea por tiempo o por presupuesto, lo cierto es que son
pocas las organizaciones que optan por llevar un buen control de todas las acciones acontecidas.

Establecer indicadores de gestión es una buena forma de asegurarse llevar un control de las
acciones y un buen análisis para ver si se están cumpliendo los objetivos propuestos. Además de
esto, estos indicadores pueden ayudar a las organizaciones a mejorar diferentes aspectos:

 Lo más fundamental es la ayuda que estos indicadores presentan a la hora de realizar una
buena toma de decisiones.

 Como ya se ha comentado, para conocer la eficiencia de las acciones y, en sí, de la


empresa.

 Para conocer puntos débiles de la organización sobre los que actuar para mejorarlos.

 Para identificar puntos fuertes y potenciarlos con el fin de hacerlos una ventaja


competitiva de la organización.

 Para conocer a tiempo real lo que sucede en la empresa y tomar medidas antes de que sea
más difícil actuar sobre un problema.
PLAN DE MEJORAMIENTO O PROPUESTA DE INDICADORES

Cuando una organización se plantea el objetivo de mejorar algo tan intangible como puede ser la
calidad o la excelencia, intenta marcarse alguna meta englobada en un objetivo, como parte del
proceso de pretender alcanzar un estado distinto del actual, resulta imprescindible establecer
donde nos encontramos ahora; ello empieza con un diagnóstico de la situación actual que nos
ubicará en un lugar determinado con relación al parámetro que queremos mejorar.

Para facilitar la transformación de la estrategia en indicadores puede ser conveniente


transformarla primero en objetivos y que éstos den lugar a uno o varios indicadores mediáticos
para cada una de las perspectivas, los cuales deben ser enfocados considerando las relaciones
causa-efecto y los inductores de actuación. Es el caso en que se opta por fijar un indicador del
número de visitas realizadas a los posibles clientes, porque sabemos que esto hace aumentar el
volumen de las ventas.

Para determinar los indicadores es necesario agruparlos en las cuatro perspectivas de: finanzas,
clientes/usuarios, procesos internos y aprendizaje y crecimiento y deben estar relacionados con el
objetivo de medición de cada una de ellas, comprometiendo a determinadas áreas o agentes que
tienen que ver con ellos; por ejemplo si nos enfocamos en los indicadores de la Perspectiva
Financiera, las áreas comprometidas serán Contabilidad, Finanzas, Tesorería y Almacenes, los
agentes serán dentro de Contabilidad la sección de Ingresos y Gastos, dentro de Tesorería la
sección de Caja y dentro de Almacenes, las secciones de Productos Terminados, Productos en
Proceso, Mermas y Desechos, etc.

Es necesario tomar en cuenta que los indicadores deben estar compuestos por una descripción,
donde se enuncie el objetivo del indicador y su campo de aplicación así como la fórmula del
mismo; una descripción de sus variables, que incluye los métodos necesarios para obtener la
información del indicador; la frecuencia de actualización, ya sea diaria, semanal, mensual; el
valor meta, que representa el valor que se espera alcanzar y la evaluación de desvíos, que indica
las alertas respectivas para cada nivel de resultado del indicador (en rojo, amarillo y verde) de
esta manera se podrá tomar las medidas correctivas pertinentes.
Un Cuadro de Mando Integral compuesto por un excesivo número de indicadores, puede hacer
confusa la estrategia y producir una diluir perjudicialmente el enfoque de los esfuerzos, es por
ello que recomiendo que el número de indicadores no debe superar las siete unidades por cada
una de las perspectivas, considerándose aceptable y suficiente un promedio de 25 indicadores, lo
cual viene a dar un promedio de unos cinco indicadores por perspectiva.
CONCLUSIONES

Se muestran los indicadores de gestión que son la expresión cuantitativa del comportamiento y
desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede
estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el
caso. Un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un momento
determinado. Los indicadores en conjunto pueden proporcionar un panorama de la situación de
un proceso, de un negocio, de la salud de un enfermo o de las ventas de una compañía. También
son una forma clave de retroalimentar un proceso, de monitorear el avance o la ejecución de un
proyecto y de los planes estratégicos, entre otros. Y son más importantes todavía si su tiempo de
respuesta es inmediato, o muy corto, ya que de esta manera las acciones correctivas son
realizadas sin demora y en forma oportuna.

También podría gustarte