Está en la página 1de 12

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES”

CATEDRÁTICO: LIC. EDUARDO JAVIER MORENO VARGAS.

EQUIPO 8:

GARCIA SANTIAGO VALERIA JAZMIN

ORTIZ SALAZAR FLORIBERTO

TEMA: “EL TERRITORIALISMO Y SUS EXCEPCIONES”

MATERIA: “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

PERIODO: PRIMAVERA 2020 GRUPO: AD4

TEHUACÁN, PUEBLA; A 29 DE MARZO DE 2020.


“EL TERRITORIALISMO Y SUS EXCEPCIONES”

1.- Territorialidad y Extraterritorialidad de las Leyes

La ley es territorial cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está sometida
a la ley del territorio, local o nacional. La territorialidad de la ley implica que no se
puede aplicar más que la ley nacional, por lo que una ley es territorial, cuando rige
todos los hechos realizados en un determinado territorio o que interesen al mismo,
como por ejemplo la ley penal, que se aplica a todas las infracciones cometidas en
el país donde se promulga. Un punto importante es que cuando una ley es territorial
no puede aplicarse nunca ninguna otra.

Consiste en aplicar la misma ley a todas las personas que se encuentren dentro de
un territorio determinado, sin tomar en cuenta su origen.

Dentro de los territorios del Imperio romano surgió el sistema feudal. El vasallo era
titular de los exiguos derechos que el señor feudal le concedía. Dentro de cada
feudo sólo regía una ley: la que dictaba el señor feudal. El mandato del soberano
se aplicaba por igual sobre personas, bienes o litigios. El territorialismo o las
tendencias territorialistas, aunque matizadas, volvieron a surgir y desaparecer,
sucesivamente, a lo largo de la historia del DIPr.

2.- Épocas Moderna y Contemporánea

Con objeto de sistematizar las principales ideas de autores del siglo XIX y mediados
del siglo xx y con fines exclusivamente pedagógicos, a continuación nos referimos
a la clasificación elaborada por José de Yanguas Messía, quien distingue tres
grandes tendencias principales:

a) La que considera que el DIPr debe integrarse por una actividad


supranacional;

b) La que ubica al DIPr en un orden jurídico interno, y

c) La que le atribuye una posición autónoma en el marco general del derecho.


Dichas tendencias se denominarán, respectivamente, teorías supranacionalistas,
internistas y territorialistas y teorías autónomas.

3.- Teorías territorialistas o internistas.

Postulan que las normas del DIPr deben tener un carácter nacional pues el derecho
nace y se agota en el ámbito interno. Su origen está en las ideas de D'ARGENTRE,
ideas que han florecido en épocas de sentimientos nacionalistas o
independentistas. Actualmente se observa una clara tendencia a su desaparición.

4.- Antecedentes

Durante la Edad Media, con el feudalismo, el vasallo quedó sometido al dictado del
señor feudal y conservó únicamente los derechos que éste le otorgaba. El vasallo
podía trasladarse de un feudo a otro, pero sólo con previo permiso de los
respectivos señores feudales. A las personas que se desplazaban se les designó
con el nombre de aubanas. Al encontrarse en un feudo diferente, quedaban
sometidas a una serie de tributos por su calidad de extranjeros, entre los cuales
cabe destacar el derecho de aubana, el de formariage (que debía cumplir para
contraer matrimonio) y el de mano muerta, mediante el cual, al morir, sus bienes
pasaban a poder del señor feudal.

Corriente internista o territorialista

4.1 Francia

El máximo sistematizador del territorialismo francés es Jean Pauline NIBOYET


(1924). Según NIBOYET, "cuando decimos que una ley es territorial, deseamos
expresar que la misma rige todos los hechos realizados en un determinado territorio
o que interesan al mismo". Es decir, en principio, la ley normalmente aplicable será
la ley del foro, en relación con los hechos que se produzcan dentro de su ámbito
territorial de validez, y sólo en un número limitado de casos -como excepción- podrá
permitirse la aplicación de la ley extranjera; esto no significa que el juez aplique
invariablemente y a todos los casos su propia ley, lo cual, además de ser una
solución obsoleta, resultaría contraria al comercio internacional.
4.2 Inglaterra

DICEY (1896) sostiene en su obra el principio de que la aplicación de la ley


extranjera en el foro debe darse de manera excepcional; recogiendo la idea de
STORY, afirma que esa excepción debe justificarse en el principio de los "derechos
adquiridos", siempre que su objeto sea lograr resultados más justos.

Para DICEY el DIPr se basa en dos principios: la "competencia judicial" y los


"conflictos de leyes". Así, todo derecho debidamente adquirido conforme a las leyes
de un Estado debe ser generalmente reconocido por los tribunales ingleses, salvo
el caso en el que tal derecho sea contrario al principio del orden público.

4.3 Estados Unidos de América

A la idea de los derechos adquiridos, proponen una nueva interpretación de la


aplicación del derecho extranjero: cuando los tribunales aplican una ley extranjera
"crean una ley interna semejante" a aquélla, para lo cual se basan en los "principios
de conveniencia social" con el objeto de "otorgar derechos parecidos a los que la
ley extranjera otorga en el caso concreto" (GHAVESON). A esta propuesta la
denominan teoría del derecho local y se asemeja a la expuesta en México por
Eduardo TRIGUEROS y en Italia por Roberto AGO.

Principio del Análisis del Interés Gubernamental (Currie)

En cada caso concreto deberá determinarse si existe un interés estatal o


gubernamental por aplicar la ley del foro, y sólo en los casos que esto no suceda,
los tribunales locales podrán declararse incompetentes para conocer del asunto que
se les presente y, excepcionalmente, aplicar la ley extranjera.

Cavers

El objeto de todo sistema conflictual sea alcanzar la justicia en cada caso concreto,
para lo cual se deben aplicar las "reglas de selección de jurisdicción", así como las
determinantes para el "resultado final del juicio" más convenientes.
Posteriormente, le otorgó mayor importancia a la seguridad jurídica que a la justicia,
y así planteó un tipo de reglas conflictuales por las que el juez debe guiar sus
decisiones.

Ehrenzwelg

Sostiene que la ley del foro debe ser la predominante y que ésta sólo podrá
derogarse cuando así esté expresamente previsto por el orden jurídico a que
pertenezca.

5.- Latinoamérica

La primera tendencia territorialista que influyó más profundamente en la legislación


centro y sudamericana es la que se deriva del Código civil chileno de 1855. Andrés
BELLO, su autor, desempeñó cargos diplomáticos en Londres por casi 20 años y
ahí tuvo contacto con la jurisprudencia inglesa de carácter territorialista, concepción
que se hace manifiesta en la obra que escribe en Inglaterra: Principios de derecho
internacional. A su vuelta a Chile, se consagra a la enseñanza y comienza, en 1835,
la redacción del Código civil.

BELW parte de tres conceptos generales: dominación, imperio y soberanía. El


primero se refiere al poder que se ejerce sobre las cosas y se conoce como
dominación. En la medida en que ésta es consagrada por las leyes, toma el nombre
de imperio y de esta manera establece mandatos para las personas. El imperio
produce efectos sobre los ciudadanos y sobre los extranjeros; sin embargo, en el
Caso de estos últimos el Estado no puede dictar leyes para aquellas personas que
no pertenecen a su comunidad nacional, a menos que éstas se encuentren en sus
tierras o dentro de los límites establecidos en el mar. Este territorialismo tiene sus
excepciones y la más importante es la siguiente:

En general, las leyes relativas al estado civil y a la capacidad personal de los


ciudadanos se aplican a éstos cualesquiera que sea el lugar en donde residan.
Puede decirse que esas leyes viajan con los ciudadanos adondequiera que éstos
se desplazan.

6.- Personalidad de las leyes


Consiste en aplicar la ley en razón de la calidad de la persona. Esta tradición nace
en Roma donde, durante el Imperio, a los ciudadanos romanos se les aplicaban las
leyes del jus civile ya los extranjeros (a los peregrinos) el jus gentium que prevía
"entre otras cosas, la aplicación de las leyes de su origen. Las relaciones entre
ciudadanos romanos y peregrinos o entre peregrinos originarios de ciudades
diferentes eran reguladas de acuerdo con el jus gentium.

En su Historia del derecho, Paul OURLIAC señala que el sistema de la personalidad


de las leyes surge en esta época porque los reyes bárbaros, ocupados en la guerra,
trataban de conservar las cosas como estaban, y la forma era no mezclarse, vivir
cada grupo por su lado: bárbaros con bárbaros, romanos con romanos. El hijo
seguía la condición de su padre; las esposas la ley de sus maridos; los miembros
del clero la ley romana, pero había muchas personas cuya ley no estaba fijada con
precisión. El juez preguntaba a las partes bajo el imperio de qué ley vivían y las
partes, al responder, hacían una professio juris. Después de cuatro siglos de
vigencia del sistema, en el siglo x la fusión de razas hizo impracticable el sistema.

La segunda tendencia territorialista sudamericana, que hemos denominado de


territorialismo relativo, se inicia con el Código civil argentino de 1871, que redacta,
junto con otros códigos y disposiciones, el jurista Dalmacio VÉLEZ SARSFlELD.

De acuerdo con el artículo 1° de dicho Código, las leyes son obligatorias para todos
los habitantes del territorio de la República, ya sean ciudadanos o extranjeros,
disposición que tiene una marcada influencia del Código civil chileno; sin embargo,
este criterio general es matizado por otras disposiciones en el mismo Código que
someten expresamente la capacidad o la incapacidad de las personas a las leyes
de su domicilio.

Como veremos, estos dos códigos civiles influyeron decisivamente en casi toda la
legislación centroamericana y sudamericana. Un factor que contribuyó mucho en
este sentido fue el hecho de que gran parte de estos países se convirtieron en
países de inmigración, y la aplicación de la ley del foro solucionaba muchos
problemas.
Según Eduardo Trigueros (1938), todo Estado es independiente y soberano dentro
de los límites de su territorio:

La potestad normativa de cada Estado alcanza únicamente hasta donde empieza la


potestad de otro sistema autónomo de derecho positivo así, la aplicación de las
normas jurídicas de un Estado en el territorio de otro se puede dar única y
exclusivamente por la voluntad autónoma [de este último].

TRIGUEROS rechaza el principio de la "absoluta territorialidad de la ley", pues ello


resultaría contrario "al espíritu de utilidad y de justicia", que es precisamente lo que
obliga a admitir la aplicación de la norma extranjera. Así, sostiene que la aplicación
de la norma extranjera en el foro se da en virtud de la norma de conflicto, la que, en
realidad, crea una nueva norma que pasa a foro mar parte del sistema jurídico
nacional.

7.- Excepciones al principio de la territorialidad:

Con base en la excepción de la jurisdicción nacional, algunos autores sostienen que


los Estados podrían extender su legislación penal interna para hacerla extensiva a
sus nacionales aunque se encuentren en el extranjero.

El principio de la jurisdicción de protección: concede jurisdicción a un Estado


para castigar acciones cometidas fuera de su territorio, en los casos en que esas
acciones dañen el interés nacional: por ejemplo, cuando hay daños a la integridad,
la soberanía o el desarrollo de las funciones gubernamentales del Estado afectado.

La excepción de la jurisdicción pasiva: se refiere al derecho de los Estados para


castigar las acciones criminales cometidas en el extranjero, en perjuicio de los
nacionales del país que pretende ejercer jurisdicción. Generalmente, su aplicación
se limita a los actos terroristas.

Por último, la jurisdicción universal: se fundamenta en la obligación de todos los


Estados de combatir los delitos contra la humanidad como un todo. Se considera
que los perpetradores de esta categoría de delitos son enemigos comunes de la
humanidad; de ahí que todas las naciones posean el mismo interés de arrestarlos y
castigarlos. Entre estos delitos se mencionan la piratería, la esclavitud, los crímenes
de guerra y el genocidio.

8.- La ley es extraterritorial

Se entiende por sistemas de extraterritorialidad aquellos en los que la jurisdicción y


leyes de un Estado soberano no se aplican a determinadas personas que se
encuentran en su territorio. La extraterritorialidad, en este ámbito internacional, es
el estado de estar exento de la jurisdicción de la ley local, generalmente como
resultado de negociaciones diplomáticas.

Históricamente, esto se aplicaba principalmente a individuos, ya que la jurisdicción


solía ser reclamada en pueblos y no en tierras. La extraterritorialidad también puede
aplicarse a lugares físicos, como embajadas extranjeras, bases militares de países
extranjeros u oficinas de las Naciones Unidas.

9. “Extraterritorialidad de la Ley: Caso Sheraton”

Funcionarios cubanos, expulsados de hotel en México por orden de E.U: Una


delegación comercial de Cuba, integrada por 16 funcionarios, fue expulsada el
viernes por la tarde del hotel María Isabel Sheraton de esta capital, presuntamente
por instrucciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en lo que
constituye la aplicación extraterritorial de las leyes estadunidenses, denunció el
viceministro primero del Ministerio de la Industria Básica de Cuba, Raúl Pérez de
Prado.

El hotel, propiedad de la firma Starwood Hotels & Resorts Worldwide, con sede en
Phoenix, Arizona, confiscó además el importe de tres noches de hospedaje, que la
delegación proveniente de La Habana había depositado. El desalojo se produjo por
instrucciones de Washington, con el argumento de que se violaban leyes del vecino
país del norte que prohíben a empresas estadunidenses realizar transacciones
comerciales con la isla, expusieron los afectados.

La embajada de Estados Unidos en México -por conducto de su vocera, Judith


Bryan- convalidó este argumento, al afirmar que la cadena de hoteles Sheraton, en
su carácter de compañía estadunidense, debe acatar las leyes de Estados Unidos.
10.- Cronología de los Hechos

Febrero de 2006

Día 04 El hotel María Isabel Sheraton aplicó en México leyes estadounidenses


relacionadas con el bloqueo a Cuba, con la expulsión y negativa de ofrecer el
servicio a una delegación cubana, al parecer por órdenes del Departamento del
Tesoro, informó el vicepresidente de Cuba Petróleo.

05 La prensa cubana calificó ayer de "escandalosa medida sin precedentes" la


reciente "expulsión" de varios funcionarios cubanos de un hotel de la capital de
México por "órdenes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos".

06 La Cancillería informó que es un incidente entre particulares y no emitiría ninguna


opinión del caso.

07 El Senado emitió un punto de acuerdo por el que exhorta a la Secretaría de


Relaciones Exteriores a enviar al Gobierno de Estados Unidos una nota diplomática
de rechazo a la aplicación en México de la ley conocida como Helms-Burton.

07 El gobierno del presidente Fidel Castro endureció hoy sus reacciones a la


expulsión de una misión de su país en un hotel de la capital mexicana, al publicar
un editorial en el diario oficial Granma, según el cual el episodio refleja la escalada
de la ''guerra económica'' de Estados Unidos contra Cuba, y ''es un atropello a la
soberanía'' de México.

08 Anuncian clausura del hotel Sheraton. Según la Delegada en Cuauhtémoc, el


hotel no tiene un programa interno de protección civil e incumple con el número de
cajones de estacionamiento.

09 La Cancillería inició ayer un proceso en contra del Hotel Maria Isabel Sheraton
por presuntas violaciones a la legislación mexicana derivadas del desalojo.

10 Ante la posible clausura, el hotel inició una demanda de amparo que fue
aceptada por un Juzgado en Materia Administrativa
12 El Hotel Sheraton María Isabel deberá resolver las anomalías que se le
detectaron, a pesar de que cuente con una suspensión provisional que impida su
clausura, advirtió ayer el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas.

15 El Gobierno del Distrito Federal expresó –por escrito- al Hotel María Isabel

Sheraton, su desacuerdo por la actitud inadmisible en la que incurrió al discriminar


a clientes cubanos por órdenes de una autoridad extranjera en territorio mexicano.

17 La Cámara Americana de Comercio (AmCham) en México ha convocado a sus


socios a un seminario para saber cómo actuar en caso de que se vuelva a repetir
una solicitud del gobierno de su país de aplicar la Ley Helms-Burton. El director de
la Cámara Americana de Comercio, Larry D. Rubin, afirmó que el caso del Sheraton
no es el primero en el cual se aplica la Ley Helms-Burton en México.

20 La administración del Hotel María Isabel Sheraton en una carta dirigida al


secretario de Gobierno capitalino, Ricardo Ruiz, descartó discriminar y aseguró que
la medida obedeció a que terminaron, por omisiones, el contrato con la empresa
estadounidense que solicitó el servicio.

28 La Delegación Cuauhtémoc clausuró el hotel María Isabel Sheraton por incumplir


15 disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles del DF, y le impuso una
multa de 156 mil 474 pesos.

Marzo de 2006

01 Empresarios del sector turismo calificaron de reprobable, autoritaria, caprichosa


y política la clausura del Hotel María Isabel Sheraton.

02 La delegación Cuauhtémoc retiró los sellos de clausura que había colocado ayer
en el hotel María Isabel Sheraton, luego que los representantes de la empresa
presentaran documentos para subsanar 90% de las 16 irregularidades que se les
había detectado.
05 El Gobierno del Distrito Federal dio por concluido el asunto del Hotel María Isabel
Sheraton, una vez que el establecimiento pagó las multas impuestas por la
delegación Cuauhtémoc.

10 La expulsión de la delegación cubana del hotel María Isabel Sheraton, ocurrida


el mes pasado, hizo que el gobierno de la ciudad de México pusiera en aprietos al
gobierno federal en sus relaciones con Estados Unidos, según un análisis de la
revista inglesa The Economist.

17 El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, anunció que el 23


de marzo la Cancillería emitirá la resolución respecto del caso del hotel Sheraton.

22 En la conferencia de prensa semanal ofrecida por el Secretario de Relaciones


Exteriores, Luis Ernesto Derbez. A pregunta expresa sobre el caso Sheraton
menciono “En cuanto a lo del Sheraton, efectivamente hemos terminado el
desahogo de todos los elementos del proceso y les quiero dejar claro que será el
viernes en la tarde cuando la Cancillería, habiendo hecho análisis de los últimos
recursos que ha presentado el Hotel Sheraton, dará su punto de vista y su
determinación; entonces el próximo el próximo vienes pueden ustedes esperar un
boletín que ya indicará con claridad el resultado de este análisis, la parte jurídica se
encuentra revisando, dado el proceso legal que tenemos que respetar, lo que nos
entregó el Sheraton.

24 La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió una resolución, en el marco del


procedimiento administrativo instaurado en contra de la empresa Hoteles Sheraton
S.A. de C.V., por violaciones a la Ley de Protección al Comercio y la Inversión de
Normas Extranjeras que Contravengan el Derecho Internacional. Dicha resolución
impone a la empresa una sanción de 1,216,750 pesos, equivalente a 25,000 días
de salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal, que se fijó teniendo
en cuenta las circunstancias pertinentes del caso.
“REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”

• PEREZ Nieto Castro, Leonel, “Derecho Internacional Privado” parte general,


Oxford, México, 2012, pp: 16,17, 20, 65, 66, 118-130.

• https://leyderecho.org/extraterritorialidad/?fbclid=IwAR3pqWGYLWdK4lXyI3
haoPCm6yUPSS7VI4ZaemdT8XL16_RWvqg-cc3q1js 27 de Marzo de 2020.
15:00 horas.

• http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-03-
06.pdf?fbclid=IwAR2a1ZBQpEZkjvnLzK3NOd0uRSWkSku6P1BuyNnyjn4uV
gIp0Fh3tBtp3Qk 27 de Marzo de 2020. 16:00 horas.

• https://es.scribd.com/document/368425983/Territorialidad-y-
Extraterritorialidad?fbclid=IwAR1wf3WOFwKiFVYoFO8ZGOjca03YKfRtVqM
0KGWJKNAdmwPf9Xnh7XVST1Q 27 de Marzo de 2020. 17:00 horas.

• https://leyderecho.org/territorialidad-de-las-
leyes/?fbclid=IwAR2SketgKiWENyroXbjizlVewBC_3_zaqiqf0G1E4iYWPoJ0
DLnNrYWXgSo 27 de Marzo de 2020. 18:00 horas.

También podría gustarte