Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
ASIGNATURA

Anatomía Y Fisiología Humana

PARTICIPANTE MATRICULA

Juana Natividad Morrillo 13-6675

TEMA

Tarea 3
FACILITADOR/A

Mignolia Reynoso Acosta

FECHA

22 / 09 / 2018
Lee y analiza en el texto básico de la asignatura y en otros
materiales complementarios los conceptos colgados en la
plataforma y/o otras fuentes confiables:
¡Adelante! En esta ocasión trabajaremos con la Tarea III,
acerca de “Sistema Nervioso Central y Endocrino”, respecto
a este tópico:
1-Elabore un mapa conceptual, (puedes entrar aquí para
guiarte) que contemple los sistemas Nerviosos Centrales y
Endocrinos.

Sistema nervioso central y endocrino

S. N. Central Diferentes Sistema Se Esta


tipos endocrino

Tiene
Encéfalo Medulla espinal
Glandulas Divide en Formado por
que son Sustancias coronoide glandulas
endocrina Como las pancreas para el orden
Cerebro hormonas parairoid y armonía del
Cerebelo e cuerpo
Bulbo
Raquideo Que posan Que llegan
por la a los
sangre organos
2-Visite un especialista del área, (Neurólogo o Psicólogo)
para que elabores un cuestionario, donde recojas según la
información facilitada por él o ella, los problemas
neurológicos más encontrados en los niños, ¿Qué relevancia
tiene o puede tener para el aprendizaje de los alumnos
¿Cómo responden los reflejos nerviosos, sus estructuras y
cuáles son los pasos implicados para su funcionamiento?
(Mostrar evidencias).4 9

Desde el punto de Vista del Neuroaprendizaje, el ser humano aprende por


condició n natural y no por una sola vía. En la obra ‘cerebro, Inteligencia y
aprendizaje’’ (2002) se describe ‘Aprender es una transformació n integral
que ocurre en el cerebro y el organismo’.

El aprendizaje humano es un proceso de apropiació n de conocimientos:


es un proceso de cambio y transformació n en la mente y la conducta de la
persona, ocurre en forma gradual y progresiva a través de diferentes
funciones internasen los cerebros retiniano (instintos), límbico
(emocional) y racional (pensamiento, habilidades, razonamiento,
procesos superiores, etc…). Es posible, gracias a la estimulació n sensorial,
la cual permite al hombre dar percibir los estímulos de la realidad, para
darle significació n en el cerebro, elaborar mapas de percepció n y
experiencias sensibles que generan aprendizajes, una vez que podemos
resolver alguna situació n problemá tica y adaptarnos al medio.

Los reflejo tienen todos los musculosa, si es que se golpea un musculo se


contrae y se entiende.

Revisió n de la estructura de las células que componen el sistema


nervioso. Estructura de la neurona: el cuerpo celular, las dendritas y el
axó n. Tipos de neuronas. Estructura de las fibras nerviosas y de los
nervios periféricos. Células neurá lgicas. Crecimiento, supervivencia y
diferenciació n de las neuronas: celulas precursoras de las neuronas.
Proliferació n celular. Inducció n neuronal. Migració n celular. Muerte
neuronal durante el desarrollo.

Gastrulación:

Proceso por el cual la masa celular interna (embriblasto) se convierte en


un disco embrionario trilaminar, se inicia al final de la primera semana y
termina en la tercera semana con la formació n de tres capas germinales
primarias: ectodermo, mesodermo y endodermo. La estría primitiva
aparece al principio de la tercera semana en la cara dorsal del disco
embrionario en su extremo caudal formado por células epiblasticas. A
medida que se alarga la estría primitiva, su extremo craneal crece para
formar el nudo primitivo. La estría primitiva produce un tejido llamado
mesen quima omesoblasto que originara el mesodermo.

Proceso notó cordal:

Desde el nudo primitivo de la estría primitiva en sentido craneal migran


células que forma un cordó n celular medial, que crece entre el ectodermo
y el endodermo hasta llegar a aplaca pro cordal á rea circular sitio futuro
de la boca (membrana bucofaríngea), la membrana có lchala se encuentra
caudal a la estría primitiva, sitio futuro del ano.

Retraso en el desarrollo (Discapacidad Intelectual)

Un retraso en el desarrollo puede afectar a uno (o má s) de las 5 á reas


principales de desarrollo: el lenguaje o el habla, la visió n, el movimiento
(habilidades motoras), pensamiento (habilidades cognitivas) y las
habilidades sociales. Sin embargo, en algunas enfermedades má s de una
zona se ve afectada. El autismo es una enfermedad comú n que ilustra
retraso en el desarrollo en los niñ os. Los niñ os que son autistas tienen
pobres habilidades sociales y no para mostrar la conexió n emocional con
sus compañ eros y se quitó . Sin embargo, se cree que tienen un buen
intelecto, a pesar de que su principal reto es expresar que la inteligencia.
Una forma similar pero menor de autismo es el Síndrome de Asperger en
el que las características son menos pronunciadas y él niñ o afectado es un
poco má s socialmente inmerso.
Aunque el autismo y síndrome de Asperger son causadas de retraso en el
desarrollo parcial, algunas otras condiciones comú nmente encontradas
pueden ser considerados responsables de un retraso en el desarrollo má s
global (que afecta a todas las 5 á reas de desarrollo). En la parte superior
de la lista, tenemos el síndrome de Down (trisomía 21) que es causada
por un cromosoma extra-numerario en el par 21 st. También podríamos
mencionar el síndrome de x frá gil) que es un trastorno hereditario
causado por un defecto en el brazo corto del cromosoma x. Síndrome de
Alcoholismo fetal (causada por el consumo de alcohol durante el
embarazo) también es una causa comú n de retraso global del desarrollo
con retraso mental pronunciado. Los niñ os con este síndrome tienen
determinados rasgos faciales como surco naso labial liso, labio superior
delgado, puente nasal bajo, fisuras palpebrales cortas, cara aplanada y
anomalías del oído menores. Estos son facies característica de esta
enfermedad.

Trastornos del Movimiento:

Los trastornos del movimiento son un grupo de trastornos neuroló gicos


caracterizados por anormalidades en la calidad, la velocidad, el tiempo y
la sincronizació n de los movimientos cuando se ejecutan. En los niñ os (e
incluso en adultos), se ha establecido por investigadores que casi (si no)
todos los trastornos del movimiento se producen secundaria a un defecto
o una lesió n en los ganglios basales; que es el centro del cerebro
responsable de la ejecució n movimiento y la coordinació n. En los adultos,
por ejemplo, trastornos del movimiento como la enfermedad de
Parkinson vá stago de los ganglios basales.

Cuando se trata de niñ os, los trastornos son en su mayoría nombrados


basados en el tipo de defecto que se observa.

Por ejemplo, podría tener un caso de un niñ o que sufre de distonia que se
refiere a las contracciones musculares sostenidas que conducen a la
postura anormal. Otro trastorno del movimiento comú n es coreoatetosis
(movimientos irregulares con torsió n y la escritura de las manos y pies).
Los niñ os afectados con faringitis estreptocó cica o la amigdalitis también
podrían desarrollar una condició n llamada Danza de San vito, que es una
secuela de la infecció n por estreptococos que afectan a los ganglios
basales.

Enfermedades metabólicas de origen genético:

Las enfermedades metabó licas de origen genético podrían causar efectos


sistémicos, apuntando a todas las partes del cuerpo. En general, estas
enfermedades son causadas por la deficiencia o la falta de una enzima
especifica que se supone para catalizar el metabolismo de un producto a
otro. Como resultado, el producto original termina la construcció n en
nuestros orgá nulos celulares, causando defectos microscó picos con
efectos macroscó picos. Las complicaciones cerebrales má s comunes de
las enfermedades metabó licas de origen genético son las convulsiones,
retraso del desarrollo, retraso del crecimiento, debilidad muscular y el
metabolismo de la glucosa.

Ejemplos de enfermedades metabó licas genéticas son la fenilcetonuria


(PKU) y la enfermedad de orina de jarabe de arce. También podríamos
mencionar otras enfermedades metabó licas tales como la enfermedad de
Menkes o el síndrome de Lesch-Nyhan. Por ú ltimo, hay un grupo
específico de enfermedades metabó licas que afectan el cerebro que se
clasifican como Enfermedades de almacenamiento de glucó geno. Estas
enfermedades son causadas por un defecto en el procesamiento, la
síntesis y degradació n del glucó geno (tienda de cuerpo de glucosa) en el
hígado, los mú sculos, el tejido adiposo. Por lo general, se heredan, aunque
algunos de ellos podrían ser adquiridos por intoxicació n con algunos
productos derivados de hierbas peligrosas.

Enfermedades Neuromusculares:

En los niñ os, los defectos neuromusculares generalmente se derivan de


anormalidades genéticas que causan la alteració n de las estructuras de
nervios y mú sculos. Son la principal causa de discapacidad física en los
niñ os. Los ejemplos de los defectos genéticos que causan enfermedades
neuromusculares en los niñ os son: síndrome myasthenial congénita, la
distrofia muscular de Duchenne, miopatías congénitas, atrofias espinales
hereditarias.

En esta secció n también podríamos hablar de las enfermedades que son


causadas por la formació n incompleta de la medula espinal. Estos
incluyen la espina bífida, espina bífida oculta, meningocele,
mielomeningocele. Tales condiciones pueden ser diagnosticadas en el
ú tero o durante el parto.

NOTA:

No tengo evidencia por que pude hacer la visita al especialista, pero


busque la informació n solicitada en diferentes fuentes.

3- Aporte personal a la luz de sus hallazgos.


El sistema nervioso central recibe dicha denominació n debido a la
ubicació n central respecto al eje corporal. Comprende las estructuras
alojadas y protegidas por el crá neo y la columna vertebral. Dichas
estructura se denominan encéfalo (dentro del crá neo) y medula espinal
(dentro de la columna).

El sistema nervioso central es el encargado de recibir la informació n


proveniente del sistema nervioso periférico (y del central!), procesarla y
tomar decisiones que ejercerá el periférico(mover la mano) o el mismo
central (un pensamiento).

También podría gustarte