Está en la página 1de 2

4.

- Conforme a nuestra Constitución, cómo está compuesto el territorio mexicano


R= I. el de las partes integrantes de la federación; II. El de las islas,
incluyendo arrecifes y cayos en los mares adyacentes; III. el de las islas de
Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV. La plataforma
continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; V. las aguas
de los mares territoriales; VI. El espacio situado sobre el territorio nacional.

5.- Concepto de poder


R=Toda sociedad organizada a menester de una voluntad que la dirija. Esta voluntad
constituye el poder del grupo.

6.- ¿Qué es la soberanía en sentido negativo y sentido positivo?


R=En sentido negativo implica la negación de cualquier poder superior al del
Estado. En sentido positivo el Estado es el ente supremo.

7.- ¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía?


R=En la autonomía las organizaciones políticas tienen de darse a sí mismas sus
leyes y de actuar de acuerdo con ellas. Y los soberanos no representan una
autolimitación, es un poder supremo.

8.- ¿Qué es la constitución del estado?


R=Son reglas jurídicas que determinan los órganos supremos de éste; su modo de
creación; sus relaciones reciprocas; su competencia y la posición de cada uno en
relación con el poder estatal.

9.- ¿Cuáles son las partes que conforman nuestra constitución y de qué trata cada
una?
R=El Bill of Rights (declaración de derechos) que contiene una enumeración de los
derechos subjetivos públicos (parte dogmática). Y el Plan of Government (Plan de
Gobierno) determina la estructura fundamental del estado (parte orgánica).

10.- ¿Cómo son las constituciones rígidas y las flexibles?


R=Las constituciones rígidas son aquellas que no pueden ser modificadas en la forma
establecida para la elaboración o modificación de las leyes ordinarias. Las
constituciones flexibles no señalan ninguna diferencia de orden formal entre leyes
ordinarias y la constitución.

11.- ¿Qué establece el artículo 135 Constitucional?


R=La presente Constitución puede ser adicionada o reformada para que las adiciones
o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la
Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde
las reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por la mayoría de las
legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. El Congreso de la Unión o la
Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las legislaturas y
la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.

1.- ¿Cómo se clasifican las disciplinas jurídicas?


R=Las disciplinas jurídicas que estudian el derecho suelen dividirse en dos grupos:
Fundamentales, pertenecen la filosofía del derecho y la jurisprudencia técnica.
Auxiliares, pertenecen la historia del derecho, el derecho comparado y la
sociología jurídica.

2.- ¿Cuáles son las diferencias entre las ciencias y la filosofía?


R=El conocimiento científico es puramente explicativo y la especulación filosófica
es normativa y formulan enunciativamente. La ciencia es un conocimiento
parcialmente unificado, y la filosofía es un saber unificado totalmente.

4.- ¿Cuáles son los temas de la filosofía del derecho?


R=Son los temas capitales de esta disciplina: el primero es el de la determinación
del concepto del derecho; el otro se refiere a los valores que el orden jurídico
positivo debe realizar.

5.- ¿Qué debe de explicar la teoría fundamental?


R=Debe explicar los conceptos jurídicos esenciales, es decir, las categorías o
nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden
jurídico cualquiera.

6.- ¿Qué es la axiología jurídica?


R=Estudia los valores a cuya realización debe aspirar el orden jurídico positivo.

7.- ¿De qué se ocupa la teoría general del derecho y cuál es su objeto?
R=Concebida como conjunto de generalizaciones relativas y los fenómenos jurídicos.
Su objeto es llegar a obtener con estos instrumentos los conceptos genéricos de la
ciencia del derecho, empezando por el concepto del derecho mismo.

8.- Concepto de filosofía del derecho


R=Rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho como
orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

9.- ¿Cuál es el objeto de la jurisprudencia técnica?


R=La exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en
vigor en una época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos
a su interpretación y aplicación.

10.- ¿De qué se ocupa el aspecto teórico o sistemático de la jurisprudencia


técnica?
R=Es una exposición ordenada y coherente de las reglas jurídicas que pertenecen a
un ordenamiento temporal y espacialmente circunscrito.

11.- ¿De qué se ocupa el aspecto técnico o práctico de la jurisprudencia técnica?


R=De la interpretación, la aplicación y la retroactividad de las leyes.

12.- Explica por qué la jurisprudencia técnica actúa de forma dogmática


R=Porque el teólogo se funda en dogmas que estima revelados por Dios y reputa
indiscutibles. No emite juicios de valor sobre las normas. Acepta las normas tal
cual.

13.- ¿Cuáles son las ramas de la jurisprudencia técnica?


R=Suele dársele la denominación de sistemática jurídica; el segundo se llama
técnica jurídica o doctrina de la aplicación del derecho.

También podría gustarte