CARTILLA Nº 201
DE NOVEDADES LEGALES
LEYES
NÚMERO FECHA
1332 04/09/2020 DECLARA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, A LA DANZA Y
MÚSICA DE LA TARQUEADA, EXPRESADA A TRAVÉS DE
SU COREOGRAFÍA, INSTRUMENTOS Y VESTIMENTA.
1333 13/10/2020 ESTABLECE UN PLAZO EXCEPCIONAL PARA LA
CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE DE RENOVACIÓN DE
LICENCIA HASTA EL 26 DE FEBRERO DE 2021, PARA
AQUELLOS OPERADORES DE RADIODIFUSIÓN QUE
HUBIERAN PRESENTADO SU SOLICITUD DE
RENOVACIÓN, EN EL MARCO DE LA LEY N 829, DE
ADECUACIÓN PARA OPERADORES DE RADIODIFUSIÓN,
SU REGLAMENTO Y LO ESTABLECIDO POR LA
AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE
TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES – ATT,
DEBIÉNDOSE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES
ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVA VIGENTE.
1334 19/10/2020 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE PADCAYA; A FAVOR DE LA
CAJA NACIONAL DE SALUD - C.N.S.
1335 07/10/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE
ORURO DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVA MINERA - AJAM CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1336 08/10/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
COCHABAMBA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVA MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1337 08/10/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
COCHABAMBA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETOS
NÚMERO FECHA
4358 12/10/2020 DECLARA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL POR LA
PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES Y SEQUÍA EN
EL TERRITORIO NACIONAL.
4359 12/10/2020 MODIFICA EL ARTÍCULO 75 DEL DECRETO SUPREMO N
24453, REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL.
4360 12/10/2020 AUTORIZA LA EXENCIÓN DEL PAGO TOTAL DE LOS
TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN A LA DONACIÓN DE
MERCANCÍAS A FAVOR DEL MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA, DE LA AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGÍA
NUCLEAR Y DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS.
4361 12/10/2020 AUTORIZA AL SERVICIO GEOLÓGICO MINERO –
SERGEOMIN, INCREMENTAR LA SUBPARTIDA DE
“CONSULTORÍA DE LÍNEA PARA CONSTRUCCIONES DE
BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO”, PARA LA
www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
LEY Nº 1332
LEY DE 6 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de octubre del
año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Víctor Hugo Cárdenas
Conde.
LEY Nº 1333
LEY DE 13 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Eddy Henrry Cabrera Carlo, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de octubre del
año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Iván Arias Durán.
LEY Nº 1334
LEY DE 19 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO.
II. El lote de terreno transferido a título gratuito, será revertido de forma inmediata a
favor del Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya, en caso de otorgarse otra
finalidad.
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de octubre
del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, María Eidy Roca de
Sangüesa.
LEY Nº 1335
LEY DE 07 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETA:
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Ciudad de Oruro, capital del Departamento de Oruro a los siete días del mes de
octubre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
LEY Nº 1336
LEY DE 08 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.
www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley
del Estado Plurinacional de Bolivia.
LEY Nº 1337
LEY DE 08 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.
LEY Nº 1338
LEY DE 09 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158
de la Constitución Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de
un bien inmueble con una superficie total de 481,16 (m²), del cual 382,13 (m²) cuenta
con construcción civil, de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL,
ubicado en la comunidad de Kilpani del Municipio de Tomave, Provincia Antonio
Quijarro del Departamento de Potosí, registrado en las oficinas de Derechos Reales
del Departamento de Potosí, bajo la Partida Nº 523 de 19 de agosto de 1983, cuyas
colindancias son: Al Norte, con callejón 10 y vivienda particular; al Sur, con carpa
www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
solar; al Este, con quebrada; y al Oeste, con la calle Hernando Siles; a favor del
Gobierno Autónomo Municipal de Tomave, con destino exclusivo para la refacción y
ampliación del Internado Kilpani, de conformidad con la Resolución de Directorio
General Nº 6648/2019 de fecha 18 de septiembre de 2019, emitida por el Directorio
General de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Victor Hugo Zamora
Castedo, Eliana Mercier Herrera, Norman Lazarte Calizaya, Ginna Maria Tórrez
Saracho.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Municipio de Tomave, del Departamento de Potosí a los nueve días del mes de
octubre del año dos mil veinte.
LEY Nº 1339
LEY DE 13 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO UNICO. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158
de la Constitución Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de
un lote de terreno, denominado “Area de Equipamiento Campamento 6H – Siglo XX”,
con una superficie de 1.723,87 (m²), de propiedad de Gobierno Autónomo Municipal
de Llallagua, denominado “Área de Equipamiento Campamento 6H – Siglo XX”,
ubicado en el Distrito Siglo XX del Municipio de Llallagua, Provincia Rafael Bustillo del
Departamento de Potosí, registrado en las oficinas de Derechos Reales de la ciudad
de Uncía, bajo el Folio Real con Matrícula Computarizada Nº 5.02.3.01.0006205,
cuyas colindancias son: Al Norte, con el Campamento 6H; al Sur, con la calle
Pimentel; al Este, con la calle Walter Mercado; y al Oeste, con los Tanques de Agua; a
favor del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, destinado exclusivo para la
ejecución del Proyecto “Construcción del Instituto Técnico Superior Pio XII”, de
conformidad a la Ley Municipal Nº 195/2019 de 9 de abril de 2019, emitida por el
Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Victor Hugo Zamora
Castedo, Eliana Mercier Herrera, Norman Lazarte Calizaya, Ginna Maria Tórrez
Saracho.
Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Municipio de TlLALAGUA, del Departamento de Potosí a los trece días del mes de
octubre del año dos mil veinte.
LEY Nº 1340
LEY DE 26 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodríguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de octubre
del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Víctor Hugo Cárdenas
Conde.
LEY Nº 1341
LEY DE 23 DE JULIO DE 2020
DECRETA:
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
III. El Estado de excepción puede motivarse por una grave amenaza externa,
conmoción interna o desastre natural.
ARTICULO 4. (VIGENCIA).
I. El estado de excepción tendrá una vigencia máxima de sesenta (60) días calendario,
computables a partir de la fecha en la que se publique su declaración en la Gaceta
Oficial del Estado.
www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
III. Una vez finalizado un estado de excepción no podrá declararse otro, excepto por
autorización legislativa previa.
ARTICULO 5. (DECLARATORIA).
II. El Decreto Supremo debe expresar de forma clara, las razones y fundamentos de la
declaración de estado de excepción y el sustento objetivo de cada una de las medidas
y restricciones que se adopta, señalando las razones por las que las facultades
ordinarias son insuficientes.
III. Cada una de las medidas adoptadas, deben ser proporcionales y razonables a la
finalidad, estar directa y específicamente encaminada a superar la amenaza externa,
conmoción interna o desastre natural y a impedir la extensión de los efectos de la
declaratoria de estado de excepción.
Temporalidad. El estado de excepción debe tener una duración temporal limitada a las
exigencias de la situación que se quiere afrontar, y puede extenderse máximo por
sesenta (60) días calendario.
www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
CAPITULO SEGUNDO
REGLAS ESPECIFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION
II. El Decreto de Declaración de Estado de Excepción, debe expresar los motivos por
los cuales se impone cada una de las limitaciones de los derechos o garantías,
mostrando la relación de conexitud con las causas de la amenaza externa, conmoción
interna o del desastre natural y los motivos por las cuales se hacen necesarias.
III. Las limitaciones no podrán ser tan gravosas que impliquen la negación de la
dignidad humana, que no puede ser suspendida en ningún estado de excepción.
II. Queda prohibido como forma de sanción, cualquier tipo de restricción a la libertad o
privación del acceso a los servicios básicos, bancarios, carburantes, alimentación o los
servicios de salud.
II. Son nulos los actos o disposiciones que exoneren de responsabilidad a los
servidores públicos, por los actos que emitan, las órdenes que impartan y las acciones
que realicen en ejecución del estado de excepción.
III. Cualquier servidor público, civil, militar o policial que actúe violando los derechos
establecidos en la Constitución Política del Estado, pretendiendo ampararse en el
estado de excepción, será procesado y sancionado administrativa, civil y penalmente.
II. Sin esta comunicación oficial, el estado de excepción caducará al término de las
veinticuatro (24) horas que no hubiera sido comunicado, sin necesidad de ningún
trámite o formalización.
www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
III. Recibida la comunicación del Organo Ejecutivo y dentro de las setenta y dos (72)
horas posteriores a la declaración del estado de excepción, la Asamblea Legislativa
Plurinacional sesionará para aprobar o rechazar la declaración en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
VI. Para la aprobación del estado de excepción, se requiere los votos de la mayoría
absoluta del total de las y los asambleístas.
VIII. El rechazo del estado de excepción, por no contar con los votos suficientes para
su aprobación, implicará la finalización inmediata del mismo. La comunicación del
rechazo del estado de excepción al Órgano Ejecutivo, será por cualquier medio,
siendo suficiente para ese efecto la publicación en la página web de cualquiera de las
Cámaras.
IX. Una nueva declaración de estado de excepción será rechazada sin tratamiento, si
el Órgano Ejecutivo no presentó la rendición de cuentas del anterior estado de
excepción.
II. Durante la vigencia del estado de excepción, la Defensoría del Pueblo debe
elaborar informes periódicos de vigencia de derechos fundamentales y remitirlos a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, con recomendaciones sobre su continuidad,
modificación o conclusión.
III. Ninguna institución pública o que presta servicios públicos, podrá alegar
clasificación de reserva, confidencialidad ni secreto de Estado, a la información
requerida por la Defensoría del Pueblo.
II. La nota debe ser remitida en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas de asumida
la medida, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo responsabilidad personal
del Canciller del Estado.
CAPITULO TERCERO
REGLAS ESPECÍFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION POR CONMOCION
INTERNA
www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
II. Las Fuerzas Armadas sólo podrán realizar operaciones complementarias a las
labores de la Policía Boliviana. Las Ministras o los Ministros de Gobierno y de
Defensa, deberán aprobar los planes específicos necesarios, bajo su responsabilidad,
mediante Resolución Biministerial.
III. El Uso de armas de fuego y el control de la violencia pública, así como la normativa
que los regule, debe ajustarse a la normativa contenida en Tratados y Convenios
suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia.
CAPITULO CUARTO
REGLAS ESPECIFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION POR DESASTRE NATURAL
www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
CAPITULO QUINTO
REGLAS ESPECIFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION POR PELIGRO PARA LA
SEGURIDAD DEL ESTADO Y AMENAZA EXTERNA
DISPOSICION ADICIONAL
DISPOSICION TRANSITORIA
UNICA.
III. Si considera mantener una o más medidas que restrinjan derechos o garantías
constitucionales o impliquen la asunción de facultades extraordinarias, deberá ajustar
su accionar a las previsiones constitucionales y la presente Ley, en el plazo máximo
de veinticuatro (24) horas, emitiendo la correspondiente declaración de estado de
excepción.
IV. Vencido ese plazo sin que se hubiera realizado la declaración, cualquier medida
restrictiva de derechos o garantías o facultad extraordinaria determinada por Decreto
Supremo u otra norma jurídica, quedarán sin efecto legal.
DISPOSICION DEROGATORIA
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Ciudad de El Alto, a los veintitrés días del mes de julio del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
LEY Nº 1342
LEY DE 27 DE AGOSTO DE 2020
DECRETA:
ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto implementar medidas que
mitiguen y distribuyan el impacto económico de la pandemia del Coronavirus (COVID -
19) sobre el pago de alquileres de bienes inmuebles destinados a vivienda, comercio,
prestación de servicios e industria.
www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
servicios, Bs15.000.- (Quince Mil 00/100 Bolivianos) para bienes inmuebles destinados
a actividad industrial.
ARTICULO 4. (APLICACION).
El beneficio de condonación del pago del impuesto mensual RC-IVA se extenderá por
cuatro (4) meses después de finalizada la cuarentena en sus diferentes modalidades,
para promover la solidaridad de los propietarios o arrendadores desde el Estado.
I. Durante el tiempo que dure la cuarentena en sus diferentes modalidades y hasta tres
(3) meses posteriores a la misma, el propietario o arrendador no podrá por ninguna
circunstancia desalojar al inquilino del inmueble utilizado para vivienda, comercio,
prestación de servicios e industria. Se brindará protección especial a arrendatarios
adultos mayores, personas con familias numerosas, discapacitados, mujeres en
estado de gestación, enfermos de gravedad y personal de salud.
II. En caso de que el propietario del inmueble por la vía de hecho desalojara o hiciera
desocupar al inquilino o arrendatario, éste podrá recurrir ante un conciliador en materia
civil dentro de su competencia, quien deberá señalar de forma inmediata dentro las
veinticuatro (24) horas, la audiencia para conciliar la restitución del inquilino o
arrendatario del inmueble, apelando, de ser necesario, a la fuerza pública para su
cumplimiento.
DISPOSICION FINAL
Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Noemí Natividad Díaz Taborga, Sandra Cartagena
López.
Palacio Legislativo, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte.
LEY Nº 1343
LEY DE 27 DE AGOSTO DE 2020
DECRETA:
personas que han superado el Coronavirus (COVID – 19), serán interpretadas como
acciones voluntarias y altruistas.
II. En el marco del parágrafo anterior las empresas públicas, mixtas y estratégicas que
brinden servicios a la población, podrán establecer iniciativas para fomentar la cultura
a la donación altruista de plasma hiperinmune de pacientes que han superado de
Coronavirus (COVID – 19) conforme a normativa que rige a las mismas.
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
II. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el marco de
sus competencias, asumirán el costo de las pruebas laboratoriales necesarias para los
donantes voluntarios de plasma hiperinmune.
DISPOSICION TRANSITORIA
DISPOSICION FINAL
UNICA.
III. Las personas que al momento de la publicación de la presente Ley hayan sido
donantes de plasma hiperinmune de manera voluntaria podrán inscribirse en el
registro nacional voluntario de donantes recuperados de Coronavirus (COVID-19).
Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Eddy Henrry Cabrera Carlo, Noemí Natividad
Díaz Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Palacio Legislativo, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte.
LEY Nº 1344
LEY DE 21 DE OCTUBRE DE 2020
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del Departamento de Santa Cruz a los
veintiún días del mes de octubre del año dos mil veinte.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, determina que las personas
tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de
este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente.
www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el numeral 15 del Artículo 108 del Texto Constitucional, establece que son
deberes de las bolivianas y los bolivianos, proteger y defender los recursos naturales y
contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras
generaciones.
Que el numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, señala como competencia privativa del nivel central del Estado, la política
general de Biodiversidad y Medio Ambiente. Asimismo, los numerales 6 y 7 del
Parágrafo II del citado Artículo, disponen como competencias exclusivas del nivel
central del Estado, el régimen general de biodiversidad y medio ambiente; y la política
forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.
Que los numerales 1 y 4 del Parágrafo II del Artículo 299 del Texto Constitucional,
determinan como competencias que la ejerce de forma concurrente por el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autónomas, el preservar, conservar y contribuir
a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación ambiental; y conservación de suelos,
recursos forestales y bosques.
Que el numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución Política del
Estado, establece como competencia exclusiva de los gobiernos municipales
autónomos, en su jurisdicción, preservar, conservar y contribuir a la protección del
medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.
Que el Artículo 33 de la Ley Nº 602, señala que una vez emitida la declaratoria de
Desastres y/o Emergencias nacionales, departamentales, municipales e indígena
originario campesinas, conforme a las previsiones de la citada Ley y su reglamento,
las entidades quedan facultadas para realizar la contratación de bienes y servicios
bajo la Modalidad de Contratación por Desastres y/o Emergencias establecida en la
normativa vigente. La contratación de bienes y servicios en situaciones de desastres
y/o emergencias, deben estar orientadas a la atención inmediata y oportuna de las
poblaciones y sectores afectados.
Que el numeral 2 del inciso a) del Artículo 39 de la Ley Nº 602, establece que la
Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional mediante Decreto Supremo, previa
recomendación del CONARADE, declarará desastre nacional cuando la magnitud e
impacto del evento haya causado daños de manera que el Estado en su conjunto no
pueda atender con su propia capacidad económica y/o técnica; situación en la que se
requerirá asistencia externa.
www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto declarar
Situación de Desastre Nacional por la presencia de incendios forestales y sequía en el
Territorio Nacional.
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 386 del Texto Constitucional, establece que los bosques naturales y los
suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El
Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y
operadores particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la
rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.
Que el Parágrafo I del Artículo 387 de la Constitución Política del Estado, dispone que
el Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de
www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el Parágrafo I del Artículo 406 del Texto Constitucional, señala que el Estado
garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal,
forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento,
transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales
renovables.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
“Artículo 75.-
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, dispone que sólo la
Ley puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley Nº 617, establecen que las
mercancías señaladas en el Parágrafo I de la citada Ley, podrán ser transferidas a
título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y
del impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o
programas, entidades públicas, entidades territoriales, descentralizadas o autónomas;
organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y
movimientos sociales, sin fines de lucro; para el cumplimiento de los Parágrafos I y II
del mencionado Artículo, las exenciones y las transferencias se autorizarán mediante
Decreto Supremo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
exención del pago total de los tributos de importación a la donación de mercancías a
favor del Ministerio de la Presidencia, de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear y de
la Universidad Mayor de San Andrés.
I. Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío
de mobiliario, insumos y suministros médicos, donación realizada por la Organización
Global Links, con Parte de Recepción 201 2020 59544 - 591515750, a favor del
Ministerio de la Presidencia.
1.- Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de reactivos
de laboratorio, donación realizada por parte del Organismo Internacional de Energía
Atómica – OIEA de Australia, en el marco del Proyecto IAEA BOL5069 “Mejorar la
gestión de contaminación por contaminantes orgánicos persistentes (COPs)”, con
Parte de Recepción N° 211 2019 200877 - AE900829, a favor de la Universidad Mayor
de San Andrés.
2.- Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de Repuestos
y Accesorios, pertenecientes al extractor de fluidos supercríticos modelo Hi – Flo
System 5L 2000 PSI, adquiridos con recursos de donación de la Agencia Sueca de
Cooperación para el Desarrollo Internacional – ASDI, con parte de recepción Nº 211
2018 31143 - 901-12008894, a favor de la Universidad Mayor de San Andrés.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al
Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN, incrementar la subpartida de “Consultoría
de Línea para Construcciones de Bienes Públicos de Dominio Privado”, para la
ejecución de proyectos en los departamentos de Chuquisaca y de Potosí.
b). Bs. 121.532.- (CIENTO VEINTIÚN MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS 00/100
BOLIVIANOS), afectando la subpartida 22210 “Viáticos por Viajes al Interior del País”
www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES ADICIONALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 246 de la Constitución Política del Estado, determina
que las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y
reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro
de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe.
www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se
rige por su presupuesto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de Defensa.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial,
higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
Que el Artículo 232 del Texto Constitucional, establece que la Administración Pública
se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad,
compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia,
calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.
Que el Artículo Primero del Decreto Ley Nº 12965, de 15 de octubre de 1975, aclara
que la AASANA es una institución pública descentralizada con personalidad jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente, constituido por bienes, fondos
públicos y otras contribuciones especiales.
Que la economía mundial fue afectada por sucesos importantes como ser el
Coronavirus (COVID – 19), paralizando entre otros el sector aeronáutico, además de la
caída de precios del petróleo, ocasionando la suspensión de vuelos nacionales e
internacionales por aproximadamente siete (7) meses, aspecto que provocó que la
DGAC y AASANA dejen de percibir los recursos que tenían programados, generando
un déficit que provocó la imposibilidad de pago de obligaciones indeclinables como ser
salarios y cuotas ante organismos internacionales.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear dos (2)
Fondos Rotatorios, uno a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC
y otro a cargo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la
Navegación Aérea – AASANA.
I. Se crean dos (2) Fondos Rotatorios, uno a cargo de la DGAC y otro a cargo de
AASANA, para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas efectuará el
desembolso de recursos, de acuerdo al siguiente detalle:
II. Los montos señalados precedentemente, serán desembolsados en tres (3) cuotas a
solicitud de la DGAC y de AASANA previa evaluación del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
I. Las Máximas Autoridades Ejecutivas de cada institución serán responsables del uso
y destino de los recursos, debiendo elevar los informes correspondientes al Ministerio
de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial,
higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, establece que el Estado protegerá el
ejercicio del trabajo en todas sus formas.
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer,
con carácter excepcional, medidas de alivio económico a las empresas y
establecimientos laborales del sector privado, para la creación y preservación del
empleo.
www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, autorizar al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social el incremento de la subpartida de
Consultorías por Producto, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales en la
presente gestión.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
Que el Artículo 126 del Código de Salud, de 18 de julio de 1978 dispone que la
Autoridad de Salud está facultada para el control del ejercicio de las profesiones de la
salud.
Que los incisos b) y d) del Artículo 90 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero
de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos Supremos
N° 1868, de 22 de enero de 2014, y Nº 4257, de 4 de junio de 2020, disponen como
atribuciones de la Ministra de Salud, ejercer la rectoría, regulación y conducción
sanitaria sobre todo el sistema de salud; y regular, planificar, controlar y conducir el
Sistema de Salud, conformado por los sectores de seguridad social a corto plazo,
público, privados y sin fines de lucro, así como la medicina tradicional.
Que los incisos o) y p) del Artículo 90 del Decreto Supremo Nº 29894, modificado por
los Decretos Supremos Nº 1868 y Nº 4257, señalan como atribuciones de la Ministra
de Salud, elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de la profesión en el sector
de salud; y formular políticas de desarrollo de recursos humanos en salud.
Que existe la necesidad de contar con una norma que regule la prestación de servicios
del personal profesional en salud en más de una entidad o institución de los
Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo del Sistema Nacional de
Salud, a fin de preservar el derecho a la salud de la población con atención médica
oportuna.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 47
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto regular la
prestación de servicios del personal profesional en salud en más de una entidad o
institución de los Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo del
Sistema Nacional de Salud.
II. El personal profesional en salud que cuente con jornadas laborales de dedicación
exclusiva, sólo podrá prestar servicios en una sola entidad de los Subsectores Público
y de la Seguridad Social de Corto Plazo.
III. El personal profesional en salud que preste servicios en los Subsectores Público y
de la Seguridad Social de Corto Plazo, podrá realizar el ejercicio privado de la
www.bolivialegal.com
Página 48
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
IV. El personal profesional en salud que preste servicios fuera de la jornada laboral
ordinaria para atención de casos específicos y eventuales en entidades de los
Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo donde no tengan relación
de dependencia, serán considerados como ejercicio privado de la profesión.
II. Los médicos docentes podrán realizar prácticas clínico quirúrgicas en horarios
compatibles con el trabajo institucional, cuando corresponda en forma simultánea.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
Que el numeral 4 del Artículo 407 del Texto Constitucional, establece como uno de los
objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas proteger la producción
agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas,
geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario.
Que el Parágrafo I del Artículo 32 de la Ley Nº 144, crea el Instituto del Seguro Agrario
– INSA, como institución pública, autárquica, con patrimonio propio, autonomía de
gestión técnica, económica, operativa, administrativa y legal, bajo tuición del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras. El INSA se constituye en una instancia operativa y
normativa del Seguro Agrario Universal “Pachamama”, con ámbito de competencia en
todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Que los numerales 4 y 5 del Artículo 33 de la Ley Nº 144, señalan que para la
implementación del Seguro Agrario Universal “Pachamama”, el INSA tendrá entre
www.bolivialegal.com
Página 50
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Instituto del Seguro
Agrario – INSA, por concepto de pago de la prima en el marco de la Ley Nº 144, de 26
de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
www.bolivialegal.com
Página 51
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, determina que es deber del
Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente.
Que el Parágrafo I del Artículo 349 del Texto Constitucional, establece que los
recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del
pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su Administración en función del interés
colectivo.
Que el Artículo 356 de la Constitución Política del Estado, dispone que las actividades
de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización
de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y
utilidad pública.
Que el Parágrafo VI del Artículo 370 del Texto Constitucional, señala que el Estado, a
través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de
administración, prospección, exploración, explotación, industrialización,
comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los
recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.
Que el Parágrafo I del Artículo 24 de la Ley Nº 535, dispone que el Órgano Ejecutivo
mediante Decreto Supremo podrá declarar como Reserva Fiscal Minera, determinadas
zonas del territorio nacional, con la finalidad de efectuar labores de prospección,
exploración y evaluación, para determinar el potencial mineralógico del área de
reserva e identificar nuevas áreas mineras de interés, respetando derechos pre-
constituidos y adquiridos.
Que los incisos b) y c) del Artículo 80 de la Ley Nº 535, señalan que el Servicio
Geológico Minero – SERGEOMIN tiene las atribuciones de identificar áreas mineras
para declaratoria de Reserva Fiscal; y de realizar prospección y exploración en áreas
mineras declaradas Reserva Fiscal Minera.
www.bolivialegal.com
Página 52
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el Artículo 217 de la Ley Nº 535, establece que las actividades mineras en
relación al medio ambiente se realizarán de acuerdo a la Constitución Política del
Estado, la citada Ley, la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente, sus
reglamentos, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y otras normas
legales vigentes.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto declarar
Reserva Fiscal Minera al sector Serranía de las Minas del Departamento de
Chuquisaca, con la finalidad de que el Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN
efectúe actividades de prospección y exploración, para la determinación de su
potencial mineralógico.
II. Una vez publicado el presente Decreto Supremo no podrán otorgarse en el área
declarada como Reserva Fiscal Minera del sector Serranía de las Minas nuevos
derechos mineros bajo ninguna de las modalidades establecidas en la Ley N° 535.
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 53
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen Aduanero y Comercio Exterior.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
ARTICULO UNICO.- Se modifican las alícuotas del Gravamen Arancelario para las
mercancías identificadas a nivel de subpartida arancelaria del Arancel Aduanero de
Importaciones de Bolivia, conforme lo establecido en el Anexo que forma parte
indivisible del presente Decreto Supremo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen aduanero y el Comercio Exterior.
mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos Específicos – ICE a los vehículos
automotores y otros productos gravados con este impuesto.
Que es necesario utilizar políticas tributarias y aduaneras como medio para fomentar
la importación de vehículos automotores precautelando el cumplimiento de las normas
medio ambientales y de seguridad vial al servicio de la población boliviana.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
modificaciones al Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006,
Reglamento a la Ley N° 3467 de 12 de septiembre de 2006, para la Importación de
Vehículos Automotores, Aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la Política de
Incentivos y Desincentivos, mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos
Específicos – ICE.
I. Se modifica el inciso e) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de 6
de diciembre de 2006, con el siguiente texto:
www.bolivialegal.com
Página 56
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
II. Se modifica el inciso w) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de
6 de diciembre de 2006, con el siguiente texto:
Raspaduras exteriores;
Hendiduras superficiales en la parte externa del vehículo;
Rajaduras en vidrios, espejos retrovisores, faroles y accesorios de plástico exteriores.
III. Se modifica el inciso cc) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963,
de 6 de diciembre de 2006, incorporado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto
Supremo Nº 2157, de 22 de octubre de 2014, con el siguiente texto:
IV. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 4 del Anexo del Decreto Supremo N°
28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del
Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente texto:
V. Se modifica el inciso a) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo IV del
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente
texto:
VI. Se modifica el inciso e) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo IV del
www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
VII. Se modifica el inciso g) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo IV del
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente
texto:
“g) Vehículos automotores que utilicen diésel oil como combustible cuya cilindrada sea
menor o igual a cuatro mil centímetros cúbicos (4.000 c.c.), con excepción de los
vehículos con tracción en las 4 ruedas.”
VIII. Se modifica el inciso j) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, incorporado por el Parágrafo II del
Artículo 3 del Decreto Supremo N° 3358, de 11 de octubre de 2017, con el siguiente
texto:
“j) Chasis de vehículos automóviles equipados con su motor que estén permitidos de
importar, clasificados en la Partida Arancelaria 87.06 del Arancel Aduanero de
Importaciones vigente, con antigüedad mayor a dos (2) años.”
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
1. Los vehículos con motor de sistema exclusivo a gas natural originalmente fabricado
y vehículos propulsados únicamente con motor eléctrico, cuya alícuota será de cero
por ciento (0%);
2. Las ambulancias (construidas y equipadas exclusivamente para los servicios de
salud) que utilicen gasolina y/u otros combustibles, cuya alícuota será de cero por
ciento (0%). Las ambulancias que utilicen diésel como combustible tendrá una alícuota
de quince por ciento (15%).
www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 255 de la Constitución Política del Estado, determina
que las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los
tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y
de los intereses del pueblo.
Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 del Texto Constitucional,
establecen entre las competencias privativas del nivel central del Estado, el régimen
aduanero y comercio exterior.
Que el inciso n) del Artículo 133 de la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999, General de
Aduanas, dispone que entre los destinos aduaneros especiales o de excepción se
encuentra el de vehículos de turismo, por el que el ingreso, permanencia y salida de
vehículos para turismo, se rigen por disposiciones del Convenio Internacional del
Carnet de Paso por Aduanas y lo que señale el Reglamento.
Que el Artículo 231 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, establece el plazo
de seis (6) meses para la permanencia de vehículos turísticos de uso particular en
territorio nacional, prorrogables por similar plazo, condicionado al tiempo otorgado en
la visa al turista. Si vencido el término de permanencia autorizado no se ha producido
su salida del territorio aduanero nacional, se procederá con su comiso.
Viena sobre Relaciones Diplomáticas, señala que el Estado receptor, con arreglo a las
leyes y reglamentos que promulgue, permitirá la entrada, con exención de toda clase
de derechos de aduana, impuestos y gravámenes conexos, de los objetos destinados
al uso oficial de la misión, así como a los objetos destinados al uso personal del
agente diplomático o de los miembros de su familia que formen parte de su casa,
incluidos los efectos destinados a su instalación.
Que los vehículos turísticos que ingresaron a territorio nacional antes del 20 de marzo
de 2020, sobrepasaron los plazos para su permanencia en el país, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento a la Ley General de Aduanas, situación no atribuible al
propietario o autorizado.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar el
plazo de permanencia de los vehículos de turismo, y disponer la regularización de los
despachos aduaneros de importación al consumo con exención de tributos aduaneros
del sector diplomático y sus agencias de cooperación.
www.bolivialegal.com
Página 61
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES ADICIONALES
a) Factura comercial;
b) Lista de empaque;
c) Autorizaciones previas y/o certificaciones (cuando corresponda).
II. El despacho general de las mercancías señaladas en el inciso q) del Artículo 133 de
la Ley Nº 1990, procederá con la presentación mediante el sistema informático de los
documentos señalados en el Parágrafo precedente y la autorización de la exención del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
www.bolivialegal.com
Página 62
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
IV. En los casos que en un despacho aduanero exista mercancía que no está
alcanzada por la exención tributaria, se considerará los documentos probatorios de los
gastos de transporte y el costo del seguro, que servirán para la liquidación aduanera.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al
Ministerio de Salud, el incremento de la subpartida de Consultorías por Producto para
cumplir con sus objetivos institucionales programados por la Unidad de Promoción de
la Salud.
www.bolivialegal.com
Página 64
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de la
Presidencia.
www.bolivialegal.com
Página 65
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
b) Bs. 100.000.- (CIEN MIL 00/100 BOLIVIANOS), para brindar apoyo humanitario.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 19 de la Constitución Política del Estado, determina que
toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida
familiar y comunitaria.
Que el Parágrafo I del Artículo 56 del Texto Constitucional, establece que toda
persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta
cumpla una función social. Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, señala que se
garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.
www.bolivialegal.com
Página 66
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que a fin de viabilizar la aplicación de la Ley Nº 2088 modificada por la Ley N° 1250,
corresponde la emisión del presente Decreto Supremo reglamentario.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
la Ley Nº 2088, de 26 de abril de 2000, modificada por la Ley N° 1250, de 14 octubre
de 2019.
CAPITULO I
TRANSFERENCIA DE LOTES DE TERRENO
II. Una vez recepcionadas las solicitudes se les asignará un código alfanumérico de
identificación.
www.bolivialegal.com
Página 67
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
III. El trámite observado será puesto en conocimiento del solicitante mediante nota
escrita, quien tendrá el plazo de treinta (30) días hábiles computables a partir de su
recepción, para subsanar las observaciones.
I. Una vez habilitado el trámite, ENFE procederá a realizar la inspección in situ a fin de
corroborar:
II. Las carpetas que cuenten con informe técnico favorable pasarán a la
correspondiente emisión del informe financiero que incluya la determinación del precio.
III. Las carpetas que cuenten con informe técnico e informe financiero pasarán a la
correspondiente emisión del informe legal que determine la factibilidad de la
transferencia del lote de terreno.
IV. Con base en los informes técnico, financiero y legal el Directorio de ENFE emitirá la
respectiva Resolución de Directorio que resuelva:
www.bolivialegal.com
Página 68
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
I. El precio de transferencia para los solicitantes que cumplan con las condiciones
establecidas en el Artículo Cuarto de la Ley N° 2088, modificada por la Ley N° 1250 y
los requisitos señalados en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, será el valor
catastral, conforme al certificado “VALOR CATASTRAL DE ZONAS
ECONOMICAMENTE HOMOGENEAS” de los terrenos de la UV 140 emitido por el
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
II. El monto a pagar por los solicitantes que no cumplan con las condiciones
establecidas en los incisos a), d) y e) del Artículo Cuarto de la Ley Nº 2088, modificada
por la Ley Nº 1250, es el precio comercial del bien inmueble a transferirse,
determinado por el avalúo técnico contratado por el solicitante y aprobado por ENFE.
El monto establecido deberá ser pagado al contado.
II. En caso de que el solicitante opte por la modalidad al contado, deberá realizar el
pago del monto establecido en la Resolución de Directorio, a la cuenta que determine
ENFE, en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles, contabilizados a partir de la
notificación.
V. ENFE reconocerá como parte de pago, los depósitos efectuados por el solicitante
en la cuenta recaudadora de ENFE, conforme lo dispuesto por Ley Nº 1250.
VI. Una vez que el solicitante haya efectuado el pago total del valor del terreno, con su
comprobante solicitará por escrito la transferencia del terreno.
VII. ENFE emitirá un certificado de no adeudo que se remitirá con los antecedentes del
trámite al Directorio, para la emisión de Resolución de Autorización de Suscripción de
Minuta de Transferencia Definitiva.
www.bolivialegal.com
Página 69
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
CAPITULO II
PERFECCIONAMIENTO DEL DERECHO PROPIETARIO
II. Las solicitudes deberán ser presentadas en un folder rojo, en Ventanilla Única de
ENFE - Santa Cruz, acompañando la documentación señalada en el Parágrafo
precedente.
III. Una vez recepcionadas las solicitudes se les asignará un código alfanumérico de
identificación.
II. Una vez que las carpetas cuenten con el informe técnico, se elaborará un informe
financiero que verifique los pagos realizados por el solicitante.
III. Las carpetas que cuenten con el informe técnico e informe financiero, pasarán a la
revisión de la minuta y mediante un informe legal se recomendará la rectificación de la
minuta o el perfeccionamiento del derecho propietario.
DISPOSICIONES ADICIONALES
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 2 del Artículo 345 de la Constitución Política del Estado, determina que
las políticas de gestión ambiental se basarán en la aplicación de los sistemas de
evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de
manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use,
transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.
Que el Decreto Supremo Nº 3549, de 2 de mayo de 2018, tiene por objeto modificar,
complementar e incorporar nuevas disposiciones al Reglamento de Prevención y
Control Ambiental – RPCA aprobado por Decreto Supremo Nº 24176 y el Decreto
Supremo Nº 28592, de 17 de enero de 2006, para optimizar la gestión ambiental,
ajustando los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular – IRAPs y los
Procedimientos Técnico-Administrativos, priorizando las funciones de Fiscalización y
Control Ambiental, en el marco de la normativa ambiental vigente.
www.bolivialegal.com
Página 72
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el Parágrafo IV del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3856, modifica el Anexo A
del Decreto Supremo Nº 3549, referido al Formulario de Nivel de Categorización
Ambiental.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
disposiciones técnico-administrativas para la presentación del Formulario de Nivel de
Categorización Ambiental – FNCA en las Actividades, Obras o Proyectos – AOPs de
Categoría 3, del Sector de Telecomunicaciones.
DISPOSICIONES ADICIONALES
“Servicios de telecomunicaciones:
www.bolivialegal.com
Página 73
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
Que el Parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 4257, dispone que los
activos, pasivos y documentación de los Ministerios de Estado fusionados por el citado
Decreto Supremo, serán asumidos conforme corresponda por los Ministerios
respectivos de acuerdo a las nuevas atribuciones asignadas en la mencionada norma.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
DE 26 DE OCUTBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Texto Constitucional, dispone que toda persona
tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. Asimismo, el
Parágrafo IV del citado Artículo, señala que ninguna persona podrá ser sometida a
desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.
Que el Parágrafo I del Artículo 256 de la Constitución Política del Estado, determina
que los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que
hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta. Asimismo, el Parágrafo II del Artículo 410, establece
que el bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios
Internacionales en materia de Derechos Humanos.
Que el numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 175 del Texto Constitucional, dispone
como atribución de las Ministras y los Ministros de Estado la de proponer proyectos de
decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del Estado.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Decreto Supremo Nº 3594, de 13 de junio de 2018, respecto al término de vigencia
para efectuar la auditoria de cierre de la “Comisión de la Verdad” como institución
pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
www.bolivialegal.com
Página 77
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 246 de la Constitución Política del Estado, determina
que las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y
reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro
de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe.
Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se
rige por su presupuesto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de Defensa,
para contratar seguros de Aeronavegación.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la cuidad de La Paz, a los veintiséis días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 60 de la Constitución Política del Estado, determina que es deber del
Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en
recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de
los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta,
oportuna y con asistencia de personal especializado.
Que la Ley Nº 548, de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolescente, establece
que el citado código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los
derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional
Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.
Que el inciso k) del Artículo 12 de la Ley Nº 548, dispone como principio del Código
Niña, Niño y Adolescente, la especialidad, disponiendo que las y los servidores
públicos que tengan competencias en el citado Código, deberán contar con los
conocimientos necesarios y específicos para garantizar el ejercicio de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes.
Que el Artículo 14 de la Ley Nº 548, dispone que la entidad pública cabeza de sector
en materia de Niñez y Adolescencia, es el Ministerio de Justicia, actual Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional.
Que el Artículo 259 de la Ley Nº 548, establece que el Sistema Penal para
adolescentes es el conjunto de instituciones, instancias, entidades y servicios que se
encargan del establecimiento de la responsabilidad de la persona adolescente por
conductas punibles en las que incurra, así como de la aplicación y control de las
medidas socio-educativas correspondientes. Este Sistema ejecutará el Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente en lo pertinente.
Que el Parágrafo I del Artículo 272 de la Ley Nº 548, dispone que el Ministerio de
Justicia actual Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, ejercerá la rectoría
técnica del Sistema Penal para Adolescentes. Asimismo, el Parágrafo II del citado
Artículo señala que para el cumplimiento de sus atribuciones, el Ministerio de Justicia
contará con una instancia técnica.
Que los incisos a), b), c) y h) del Artículo 81 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de
febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece como atribuciones del
Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, promover el acceso a la Justicia
social ejecutando acciones que coadyuven a la solución de conflictos; formular
políticas, normas, planes y programas del sector justicia, para efectivizar el acceso, la
lucha contra la impunidad y retardación de justicia; coordinar con el Órgano Judicial,
Tribunal Constitucional Plurinacional, Ministerio Público, Policía Boliviana, Defensor
del Pueblo, Procuraduría General del Estado, Tribunal Agroambiental, las Comisiones
de Constitución, Policía Judicial del Órgano Legislativo y Ministerio Público; y elaborar,
y promover la política nacional contra el crimen.
Que es necesario modificar el Parágrafo III del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº
2377, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3960, a fin
de que el Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional se constituya en la instancia técnica del Sistema
Penal para Adolescentes.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 80
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
ARTICULO UNICO.- Se modifica el Parágrafo III del Artículo 3 del Decreto Supremo
Nº 2377, de 27 de mayo de 2015, Reglamento a la Ley Nº 548, Código Niña, Niño y
Adolescente, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº
3960, de 26 de junio de 2019, con el siguiente texto:
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3204, de 7 de junio de 2017,
señala que el Fondo Nacional de Desarrollo Integral – FONADIN, es una institución
pública desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con
independencia de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo la normativa
interna de la citada Cartera de Estado.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a favor del Fondo Nacional de Desarrollo
Integral – FONADIN, el incremento de la subpartida de Consultorías por Producto.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, establece que sólo
la Ley puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley Nº 617, disponen que las
mercancías señaladas en el Parágrafo I del citado Artículo, podrán ser transferidas a
título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y
del impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o
programas, entidades públicas, entidades territoriales, descentralizadas o autónomas;
organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y
movimientos sociales, sin fines de lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II
del mencionado Artículo, las exenciones y las transferencias se autorizarán mediante
Decreto Supremo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
www.bolivialegal.com
Página 83
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
exención del pago total de los tributos de importación a la donación de mercancías a
favor del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, y de la Universidad Mayor de San Simón.
b) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
mobiliario, insumos y suministros médicos, donados por la Organización Global Links,
con Parte de Recepción PRM-2020-201-48393, a favor del Ministerio de la
Presidencia.
c) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
mobiliario, insumos y suministros médicos, donados por la Organización Global Links,
con Parte de Recepción PRM-2020-201-48403, a favor del Ministerio de la
Presidencia.
d) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
mobiliario, insumos y suministros médicos, donados por la Organización Global Links,
con Parte de Recepción PRM-2020-201-48406, a favor del Ministerio de la
Presidencia.
www.bolivialegal.com
Página 84
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
a) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
equipos de laboratorio y vivero, donación realizada por el Gobierno de Japón, en el
marco del “Proyecto de plantaciones forestales con aplicación de nuevos enfoques
tecnológicos en el departamento de Cochabamba” con partes de Recepción Nº 301
2019 270222 – 968964475 y Nº 301 2019 270593 – 968964475, a favor de la
Universidad Mayor de San Simón.
b) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de una (1) mesa
de guardería móvil para vivero, donación realizada por el Gobierno de Japón, en el
marco del “Proyecto de plantaciones forestales con aplicación de nuevos enfoques
tecnológicos en el departamento de Cochabamba” con partes de Recepción Nº 301
2019 270206 – 968954559, Nº 301 2019 270214 – 968954559, Nº 301 2019 271069 –
968954559 y Nº 301 2019 270613 – 968954559 a favor de la Universidad Mayor de
San Simón.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
www.bolivialegal.com
Página 85
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado, dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una
competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.
Que el Decreto Supremo Nº 4245, de 28 de mayo de 2020, tiene por objeto continuar
con la cuarentena nacional, condicionada y dinámica hasta el 30 de junio de 2020,
según las condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales
Autónomas – ETA-s; e iniciar las tareas de mitigación para la ejecución de los Planes
de Contingencia por la Pandemia del Coronavirus (COVID-19) de las ETA-s en el
marco de la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos.
www.bolivialegal.com
Página 86
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4314, dispone que las medidas de la fase
de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus
(COVID-19), tendrán vigencia desde el 1 hasta el 30 de septiembre de 2020.
Que es necesario dar continuidad a las medidas de la fase de post confinamiento con
vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), implementando
medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y
tratamiento, a fin de precautelar la salud de la población.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO UNICO.-
DISPOSICIONES ADICIONALES
“I. Las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de
casos de Coronavirus (COVID-19), tendrán vigencia hasta el 30 de noviembre de
2020.”
www.bolivialegal.com
Página 87
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
DISPOSICIONES FINALES
II. En el marco del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 4314, modificado por el
Decreto Supremo N° 4352, las ETA-s regularán los eventos públicos que aglomeren
personas e incumplan con medidas de bioseguridad individual, para evitar la
propagación y contagio del Coronavirus (COVID-19).
III. Las ETA-s en el marco de sus competencias serán las responsables de evaluar
semanalmente el comportamiento de la pandemia, y emitir las medidas respectivas.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
www.bolivialegal.com
Página 88
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar de
manera excepcional la asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor de la
Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija – ZOFRACOBIJA y del Servicio de
Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM.
www.bolivialegal.com
Página 89
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
www.bolivialegal.com
Página 90