Está en la página 1de 90

SILEG

CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE


DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

CARTILLA Nº 201
DE NOVEDADES LEGALES

LEYES
NÚMERO FECHA
1332 04/09/2020 DECLARA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, A LA DANZA Y
MÚSICA DE LA TARQUEADA, EXPRESADA A TRAVÉS DE
SU COREOGRAFÍA, INSTRUMENTOS Y VESTIMENTA.
1333 13/10/2020 ESTABLECE UN PLAZO EXCEPCIONAL PARA LA
CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE DE RENOVACIÓN DE
LICENCIA HASTA EL 26 DE FEBRERO DE 2021, PARA
AQUELLOS OPERADORES DE RADIODIFUSIÓN QUE
HUBIERAN PRESENTADO SU SOLICITUD DE
RENOVACIÓN, EN EL MARCO DE LA LEY N 829, DE
ADECUACIÓN PARA OPERADORES DE RADIODIFUSIÓN,
SU REGLAMENTO Y LO ESTABLECIDO POR LA
AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE
TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES – ATT,
DEBIÉNDOSE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES
ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVA VIGENTE.
1334 19/10/2020 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE PADCAYA; A FAVOR DE LA
CAJA NACIONAL DE SALUD - C.N.S.
1335 07/10/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE
ORURO DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVA MINERA - AJAM CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1336 08/10/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
COCHABAMBA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVA MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS
ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1337 08/10/2020 APRUEBA LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MINEROS
SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
COCHABAMBA DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL

www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ADMINISTRATIVA MINERA – AJAM, CON LOS DISTINTOS


ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
1338 09/10/2020 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, DE
UN BIEN INMUEBLE, DE PROPIEDAD DE LA
CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA – COMIBOL; A
FAVOR DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
TOMAVE.
1339 13/10/2020 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO, DENOMINADO “ÁREA DE
EQUIPAMIENTO CAMPAMENTO 6H – SIGLO XX DE
PROPIEDAD DE GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
LLALLAGUA, DENOMINADO “ÁREA DE EQUIPAMIENTO
CAMPAMENTO 6H – SIGLO XX”, A FAVOR DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ.
1340 26/10/2020 DECLARA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, AL TIEMPO DEL
AWTI PACHA, EN SUS SABERES ANCESTRALES,
RITUALES, TRADICIONES, COSTUMBRES, MÚSICA,
DANZAS, VESTIMENTAS Y SIMBOLISMO, CELEBRADO
POR LAS NACIONES ORIGINARIAS.
1341 23/07/2020 LEY DE ESTADOS DE EXCEPCIÓN.

1342 27/10/2020 LEY EXCEPCIONAL DE ARRENDAMIENTOS


(ALQUILERES).
1343 27/10/2020 LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS TEMPORALES DE
FOMENTO A LA DONACIÓN VOLUNTARIA E INFORMADA
DE PLASMA HIPERINMUNE DE PACIENTES CON
CORONAVIRUS (COVID-19).
1344 21/10/2020 APRUEBA LOS SIGUIENTES CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS MINEROS SUSCRITOS POR LA
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ DE LA
AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
– AJAM, CON LOS DISTINTOS ACTORES PRODUCTIVOS
MINEROS.

DECRETOS
NÚMERO FECHA
4358 12/10/2020 DECLARA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL POR LA
PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES Y SEQUÍA EN
EL TERRITORIO NACIONAL.
4359 12/10/2020 MODIFICA EL ARTÍCULO 75 DEL DECRETO SUPREMO N
24453, REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL.
4360 12/10/2020 AUTORIZA LA EXENCIÓN DEL PAGO TOTAL DE LOS
TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN A LA DONACIÓN DE
MERCANCÍAS A FAVOR DEL MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA, DE LA AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGÍA
NUCLEAR Y DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS.
4361 12/10/2020 AUTORIZA AL SERVICIO GEOLÓGICO MINERO –
SERGEOMIN, INCREMENTAR LA SUBPARTIDA DE
“CONSULTORÍA DE LÍNEA PARA CONSTRUCCIONES DE
BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO”, PARA LA

www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN LOS DEPARTAMENTOS


DE CHUQUISACA Y DE POTOSÍ.
4362 12/09/2020 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE
RECURSOS ADICIONALES A FAVOR DEL MINISTERIO DE
DEFENSA.

4363 12/10/2020 CREA DOS FONDOS ROTATORIOS, UNO A CARGO DE LA


DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL – DGAC Y
OTRO A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES A LA
NAVEGACIÓN AÉREA – AASANA.
4364 12/10/2020 ESTABLECE CON CARÁCTER EXCEPCIONAL, MEDIDAS
DE ALIVIO ECONÓMICO A LAS EMPRESAS Y
ESTABLECIMIENTOS LABORALES DEL SECTOR PRIVADO,
PARA LA CREACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL EMPLEO.
4365 12/10/2020 AUTORIZA AL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
PREVISIÓN SOCIAL EL INCREMENTO DE LA SUBPARTIDA
DE CONSULTORÍAS POR PRODUCTO, PARA EL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
EN LA PRESENTE GESTIÓN.
4366 19/10/2020 DESIGNA MINISTRO INTERINO

4367 19/10/2020 DESIGNA MINISTRO INTERINO

4368 19/10/2020 DESIGNA MINISTRO INTERINO.

4369 19/09/2020 REGULA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PERSONAL


PROFESIONAL EN SALUD EN MÁS DE UNA ENTIDAD O
INSTITUCIÓN DE LOS SUBSECTORES PÚBLICO Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD.
4370 19/10/2020 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE
RECURSOS ADICIONALES A FAVOR DEL INSTITUTO DEL
SEGURO AGRARIO – INSA, POR CONCEPTO DE PAGO DE
LA PRIMA EN EL MARCO DE LA LEY N 144,DE LA
REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA
AGROPECUARIA.
4371 19/10/2020 DECLARA RESERVA FISCAL MINERA AL SECTOR
SERRANÍA DE LAS MINAS DEL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA, CON LA FINALIDAD DE QUE EL SERVICIO
GEOLÓGICO MINERO – SERGEOMIN EFECTÚE
ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN, PARA
LA DETERMINACIÓN DE SU POTENCIAL MINERALÓGICO.
4372 19/10/2020 MODIFICA LAS ALÍCUOTAS DEL GRAVAMEN
ARANCELARIO PARA LAS MERCANCÍAS IDENTIFICADAS
A NIVEL DE SUBPARTIDA ARANCELARIA DEL ARANCEL
ADUANERO DE IMPORTACIONES DE BOLIVIA,
CONFORME LO ESTABLECIDO EN EL ANEXO.
4373 19/10/2020 ESTABLECE MODIFICACIONES AL ANEXO DEL DECRETO
SUPREMO Nº 28963, , REGLAMENTO A LA LEY N 3467,
PARA LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES,
APLICACIÓN DEL ARREPENTIMIENTO EFICAZ Y LA

www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

POLÍTICA DE INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS, MEDIANTE


LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LOS CONSUMOS
ESPECÍFICOS – ICE.
4374 19/10/2020 AMPLÍA EL PLAZO DE PERMANENCIA DE LOS VEHÍCULOS
DE TURISMO, Y DISPONER LA REGULARIZACIÓN DE LOS
DESPACHOS ADUANEROS DE IMPORTACIÓN AL
CONSUMO CON EXENCIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS
DEL SECTOR DIPLOMÁTICO Y SUS AGENCIAS DE
COOPERACIÓN.
4375 19/10/2020 AUTORIZA AL MINISTERIO DE SALUD, EL INCREMENTO
DE LA SUBPARTIDA DE CONSULTORÍAS POR PRODUCTO
PARA CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
PROGRAMADOS POR LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD.
4376 19/10/2020 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE
RECURSOS ADICIONALES A FAVOR DEL MINISTERIO DE
LA PRESIDENCIA.
4377 19/10/2020 REGLAMENTA LA LEY N 2088, MODIFICADA POR LA LEY N
1250.
4378 19/10/2020 ESTABLECE DISPOSICIONES TÉCNICO-
ADMINISTRATIVAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN
AMBIENTAL – FNCA EN LAS ACTIVIDADES, OBRAS O
PROYECTOS – AOPS DE CATEGORÍA 3, DEL SECTOR DE
TELECOMUNICACIONES.
4379 20/10/2020 DESIGNACIÓN DE MINISTROS DE ESTADO

4380 21/10/2020 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE


RECURSOS ADICIONALES A FAVOR DEL MINISTERIO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL.
4381 26/10/2020 ESTABLECE MECANISMOS PARA LA TRANSMISIÓN DE
MANDO PRESIDENCIAL Y TRANSICIÓN ORDENADA DEL
GOBIERNO CONSTITUCIONAL AL GOBIERNO ELECTO.
4382 26/10/2020 MODIFICA EL DECRETO SUPREMO N 3594, RESPECTO AL
TÉRMINO DE VIGENCIA PARA EFECTUAR LA AUDITORIA
DE CIERRE DE LA “COMISIÓN DE LA VERDAD” COMO
INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA BAJO
TUICIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y
TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL.
4383 26/10/2020 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE
RECURSOS ADICIONALES A FAVOR DEL MINISTERIO DE
DEFENSA, PARA CONTRATAR SEGUROS DE
AERONAVEGACIÓN.
4384 28/10/2020 MODIFICA EL PARÁGRAFO III DEL ARTÍCULO 3 DEL
DECRETO SUPREMO N 2377, REGLAMENTO A LA LEY N
548, CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE, MODIFICADO
POR EL PARÁGRAFO I DEL ARTÍCULO 2 DEL DECRETO
SUPREMO N 3960,.
4385 28/10/2020 AUTORIZA AL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y
TIERRAS A FAVOR DEL FONDO NACIONAL DE
DESARROLLO INTEGRAL – FONADIN, EL INCREMENTO
DE LA SUBPARTIDA DE CONSULTORÍAS POR
PRODUCTO.

www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

4386 28/10/2020 AUTORIZA LA EXENCIÓN DEL PAGO TOTAL DE LOS


TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN A LA DONACIÓN DE
MERCANCÍAS A FAVOR DEL MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA, MINISTERIO DE GOBIERNO, MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, Y DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN SIMÓN.
4387 28/10/20 AMPLÍA LA VIGENCIA DE LAS MEDIDAS DE LA FASE DE
POST CONFINAMIENTO CON VIGILANCIA COMUNITARIA
ACTIVA DE CASOS DE CORONAVIRUS (COVID-19),
ESTABLECIDAS POR EL DECRETO SUPREMO N 4314, Y
SUS MODIFICACIONES.
4388 28/10/2020 AUTORIZA DE MANERA EXCEPCIONAL LA ASIGNACIÓN
PRESUPUESTARIA DE RECURSOS ADICIONALES A
FAVOR DE LA ZONA FRANCA COMERCIAL E INDUSTRIAL
DE COBIJA – ZOFRACOBIJA Y DEL SERVICIO DE
DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
PRODUCTIVAS – SEDEM.

LEY Nº 1332
LEY DE 6 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

ARTICULO UNICO.

I. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la


“Danza y Música de la Tarqueada”, expresada a través de su coreografía,
instrumentos y vestimenta.

II. El Organo Ejecutivo a través del Ministerio de Educación Deportes y Culturas, en


coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas correspondientes, en el marco
de sus competencias, quedan encargados de formular políticas de protección,
promoción, difusión, recuperación y salvaguardia de la “Danza y Música de la
Tarqueada”, y deberán organizar anualmente festivales de la “Tarqueada”.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


dieciséis días del mes de septiembre del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.

www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de octubre del
año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Víctor Hugo Cárdenas
Conde.

LEY Nº 1333
LEY DE 13 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY PARA LA CONCLUSION DE RENOVACION DE LICENCIA DE OPERADORES


DE RADIODIFUSION

ARTICULO UNICO. Por la declaratoria de cuarentena, se establece un plazo


excepcional para la conclusión del trámite de renovación de licencia hasta el 26 de
febrero de 2021, para aquellos operadores de radiodifusión que hubieran presentado
su solicitud de renovación, en el marco de la Ley Nº 829 de 31 de agosto de 2016, de
Adecuación para Operadores de Radiodifusión, su reglamento y lo establecido por la
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT,
debiéndose cumplir con las obligaciones establecidas en la normativa vigente.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


veintitrés días del mes de septiembre del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Eddy Henrry Cabrera Carlo, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena Lopez, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de octubre del
año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Iván Arias Durán.

LEY Nº 1334
LEY DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

ARTICULO UNICO.

I. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución


Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de un lote de terreno
con una superficie de 2.908,75 m², fracción de una superficie total de 10.000 m², de
propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya, ubicado en el Barrio
“Central” del Municipio de Padcaya, Provincia Arce del Departamento de Tarija,
registrado en las oficinas de Derechos Reales de Bermejo del Departamento de Tarija,
bajo el Folio Real con Matrícula Computarizada Nº 6.02.1.01.0000241, cuyas
colindancias son: Al Norte, con la propiedad de los Hermanos Aguirre; al Sur, con la
calle José Antonio de Sucre; al Este, con Pasaje Sin Nombre; y al Oeste, con terreno
de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya; a favor de la Caja
Nacional de Salud - C.N.S., con destino exclusivo para la construcción del Centro
Integral de Salud (C.I.S.) – Padcaya, (Primer Nivel), de conformidad a la Ley Municipal
Nº 45 de 16 de abril de 2019, modificatoria a la Ley Municipal Nº 38 de 27 de junio de
2018, emitidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya.

II. El lote de terreno transferido a título gratuito, será revertido de forma inmediata a
favor del Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya, en caso de otorgarse otra
finalidad.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, al primer día


del mes de octubre del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de octubre
del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, María Eidy Roca de
Sangüesa.

LEY Nº 1335
LEY DE 07 DE OCTUBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE TRES (3) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158


de la Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de Minería y
Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos Administrativos Mineros suscritos por
la Dirección Departamental de Oruro de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa
Minera - AJAM con los distintos Actores Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDOR/CAM/0004/2018, suscrito con la


Empresa: CONSULTORA RÍOS GONZALES S.R.L., correspondiente al área
denominada NAMEPY, con código único 2004446, compuesta por nueve (9)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Caracollo de la Provincia Cercado del
Departamento de Oruro.

2.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDOR/CAM/0006/2018, suscrito con la


Empresa: INDUSTRIAS DE CERÁMICAS ORURO LIMITADA INCEROR LTDA.,
correspondiente al área denominada INCEROR 5, con código único 2005876,
compuesta por siete (7) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Caracollo de la
Provincia Cercado del Departamento de Oruro.

3.- Contrato Administrativo Minero JAM/DDOR/CAM/0005/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “JANCHA LLAWI” R.L., correspondiente al área denominada
JANCHA LLAWI, con código único 2005540, compuesta por tres (3) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de Santiago de Huari de la Provincia Sebastián Pagador del
Departamento de Oruro.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta


días del mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de Oruro, capital del Departamento de Oruro a los siete días del mes de
octubre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA, PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA


LEGISLATIVA PLURINACIONAL

www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

LEY Nº 1336
LEY DE 08 DE OCTUBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE CINCO (5) CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158


de la Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de
mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos
Administrativos Mineros suscritos por la Dirección Departamental Cochabamba de la
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, con los distintos Actores
Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0011/2018, suscrito con la


Empresa: SAN ONOFRE - MATERIALES INDUSTRIALES, AGROPECUARIOS Y DE
PERFORACION LTDA. correspondiente al área denominada CONDOR WAYCHA, con
código único 2003874, compuesta por ocho (8) cuadrículas, ubicadas en el Municipio
de Tapacarí de la Provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba.

2.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0013/2018, suscrito con la


COMPAÑIA MINERA CHUANG YUAN BOLIVIA S.A. correspondiente al área
denominada YIN, con código único 2002569, compuesta por diecisiete (17)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Arque de la Provincia Arque del
Departamento de Cochabamba.

3.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0014/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: ROMAN CHOQUEVILLCA BAPTISTA correspondiente al área
denominada KELLU KHASA, con código único 2005344, compuesta por cuatro (4)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Cocapata de la Provincia Ayopaya del
Departamento de Cochabamba.

4.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0015/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA - CONSTRUCTORA REXEMCO S.R.L. correspondiente al área
denominada CERRO BLANCO - 3, con código único 2002282, compuesta por una (1)
cuadrícula, ubicada en el Municipio de Santibañez de la Provincia Capinota del
Departamento de Cochabamba.

5.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0012/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “KUCHIO” R.L. correspondiente al área denominada
KUCHIO, con código único 2005131, compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en
el Municipio de Tapacarí de la Provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.
www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta


días del mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley
del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de Cochabamba, capital del Departamento de Cochabamba a los ocho días


del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA, PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA


LEGISLATIVA PLURINACIONAL

LEY Nº 1337
LEY DE 08 DE OCTUBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE CUATRO (4) CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el Numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158


de la Constitución Política del Estado, y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de
mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos
Administrativos Mineros suscritos por la Dirección Departamental Cochabamba de la
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, con los distintos Actores
Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0016/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: EMPRESA CONSTRUCTORA “AMCOVA”, correspondiente al
área denominada “AMCOVA”, con código único 2007700, compuesta por una (1)
cuadrícula, ubicada en el Municipio de Sipe Sipe de la Provincia Quillacollo del
Departamento de Cochabamba.

2.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0017/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: PRO - LUX correspondiente al área denominada PRO - LUX,
con código único 2006553, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el Municipio
de Anzaldo de la Provincia Esteban Arce del Departamento de Cochabamba.

www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

3.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0018/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “ORCOMA” R.L. correspondiente al área denominada LA
PREFERIDA 1, con código único 2003990, compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada
en el Municipio de Sicaya de la Provincia Capinota del Departamento de Cochabamba.

4.- Contrato Administrativo Minero AJAM/DDCB/CAM/0019/2018, suscrito con la


COOPERATIVA MINERA “HUACA PLAZA PUITIRI” R.L. correspondiente al área
denominada HUACA PLAZA 1, con código único 2009063, compuesta por tres (3)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Sipe Sipe de la Provincia Quillacollo del
Departamento de Cochabamba.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta


días del mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de Cochabamba, capital del Departamento de Cochabamba a los ocho días


del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA, PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA


LEGISLATIVA PLURINACIONAL

LEY Nº 1338
LEY DE 09 DE OCTUBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158
de la Constitución Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de
un bien inmueble con una superficie total de 481,16 (m²), del cual 382,13 (m²) cuenta
con construcción civil, de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL,
ubicado en la comunidad de Kilpani del Municipio de Tomave, Provincia Antonio
Quijarro del Departamento de Potosí, registrado en las oficinas de Derechos Reales
del Departamento de Potosí, bajo la Partida Nº 523 de 19 de agosto de 1983, cuyas
colindancias son: Al Norte, con callejón 10 y vivienda particular; al Sur, con carpa
www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

solar; al Este, con quebrada; y al Oeste, con la calle Hernando Siles; a favor del
Gobierno Autónomo Municipal de Tomave, con destino exclusivo para la refacción y
ampliación del Internado Kilpani, de conformidad con la Resolución de Directorio
General Nº 6648/2019 de fecha 18 de septiembre de 2019, emitida por el Directorio
General de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis


días del mes de noviembre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Victor Hugo Zamora
Castedo, Eliana Mercier Herrera, Norman Lazarte Calizaya, Ginna Maria Tórrez
Saracho.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Articulo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Municipio de Tomave, del Departamento de Potosí a los nueve días del mes de
octubre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA, PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA


LEGISLATIVA PLURINACIONAL

LEY Nº 1339
LEY DE 13 DE OCTUBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO. De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158
de la Constitución Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de
un lote de terreno, denominado “Area de Equipamiento Campamento 6H – Siglo XX”,
con una superficie de 1.723,87 (m²), de propiedad de Gobierno Autónomo Municipal
de Llallagua, denominado “Área de Equipamiento Campamento 6H – Siglo XX”,
ubicado en el Distrito Siglo XX del Municipio de Llallagua, Provincia Rafael Bustillo del
Departamento de Potosí, registrado en las oficinas de Derechos Reales de la ciudad
de Uncía, bajo el Folio Real con Matrícula Computarizada Nº 5.02.3.01.0006205,
cuyas colindancias son: Al Norte, con el Campamento 6H; al Sur, con la calle
Pimentel; al Este, con la calle Walter Mercado; y al Oeste, con los Tanques de Agua; a
favor del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, destinado exclusivo para la
ejecución del Proyecto “Construcción del Instituto Técnico Superior Pio XII”, de
conformidad a la Ley Municipal Nº 195/2019 de 9 de abril de 2019, emitida por el
Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.


www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis


días del mes de noviembre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Victor Hugo Zamora
Castedo, Eliana Mercier Herrera, Norman Lazarte Calizaya, Ginna Maria Tórrez
Saracho.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida por el numeral 12, Artículo 163 de la
Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Municipio de TlLALAGUA, del Departamento de Potosí a los trece días del mes de
octubre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA, PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA


LEGISLATIVA PLURINACIONAL

LEY Nº 1340
LEY DE 26 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO 1. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de


Bolivia, al tiempo del Awti Pacha, en sus saberes ancestrales, rituales, tradiciones,
costumbres, música, danzas, vestimentas y simbolismo, celebrado por las naciones
originarias.

ARTICULO 2. El Organo Ejecutivo a través del Ministerio de Educación, Deportes y


Culturas, en coordinación con las entidades territoriales autónomas correspondientes,
en el marco de sus atribuciones y competencias, implementarán políticas de difusión,
promoción, conservación del ritual de Awti Pacha.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete


días del mes de octubre del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodríguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de octubre
del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Víctor Hugo Cárdenas
Conde.

LEY Nº 1341
LEY DE 23 DE JULIO DE 2020

MOPNICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE ESTADOS DE EXCEPCIÓN

CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es regular los estados de


excepción, de conformidad a lo establecido en el Parágrafo III del Artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.

ARTICULO 2. (AMBITO DE APLICACION). La presente Ley es aplicable a todo estado


de excepción declarado en el Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTICULO 3. (ESTADO DE EXCEPCION).

I. El estado de excepción es la respuesta a una situación de grave amenaza que pone


en peligro real y excepcional los derechos y garantías de la población, la seguridad o
el funcionamiento del Estado, que no pueden ser superados con las facultades
ordinarias.

II. En el estado de excepción, el Órgano Ejecutivo, razonable y proporcionalmente,


puede disponer restricciones a determinados derechos y garantías, disponer la
actuación de las Fuerzas Armadas en el control de disturbios civiles y adoptar medidas
de emergencia, en todo o en parte del territorio nacional.

III. El Estado de excepción puede motivarse por una grave amenaza externa,
conmoción interna o desastre natural.

ARTICULO 4. (VIGENCIA).

I. El estado de excepción tendrá una vigencia máxima de sesenta (60) días calendario,
computables a partir de la fecha en la que se publique su declaración en la Gaceta
Oficial del Estado.

II. Vencido el plazo de la vigencia, el estado de excepción caducará sin necesidad de


declaración o acto alguno.

www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

III. Una vez finalizado un estado de excepción no podrá declararse otro, excepto por
autorización legislativa previa.

ARTICULO 5. (DECLARATORIA).

I. La o el Presidente del Estado tiene la potestad de declarar el estado de excepción,


mediante Decreto Supremo expedido en Consejo de Ministros.

II. El Decreto Supremo debe expresar de forma clara, las razones y fundamentos de la
declaración de estado de excepción y el sustento objetivo de cada una de las medidas
y restricciones que se adopta, señalando las razones por las que las facultades
ordinarias son insuficientes.

III. Cada una de las medidas adoptadas, deben ser proporcionales y razonables a la
finalidad, estar directa y específicamente encaminada a superar la amenaza externa,
conmoción interna o desastre natural y a impedir la extensión de los efectos de la
declaratoria de estado de excepción.

IV. La declaración debe establecer el ámbito territorial de aplicación y, si corresponde,


el régimen sancionatorio.

ARTICULO 6. (PRINCIPIOS). La declaración y ejecución del estado de excepción,


debe regirse en observancia de los siguientes principios:

Convencionalidad y Legalidad. Las situaciones que fundamenten la declaración de


estado de excepción, su ejecución y aprobación, deben cumplir lo dispuesto por la
presente Ley, en el marco de la Constitución Política del Estado, el bloque de
constitucionalidad y convencionalidad.

Proporcionalidad. Las medidas del estado de excepción deben ser proporcionales a la


situación que se quiere afrontar en relación a su gravedad, naturaleza y ámbito
geográfico de aplicación. El estado de excepción debe responder a un peligro real,
objetivo y presente.

Temporalidad. El estado de excepción debe tener una duración temporal limitada a las
exigencias de la situación que se quiere afrontar, y puede extenderse máximo por
sesenta (60) días calendario.

No Discriminación. Las medidas que se asuman en el estado de excepción, no podrán


basarse en causas meramente discriminatorias, ni implicar o tener como efecto la
discriminación de ninguna naturaleza en contra de una persona o grupo de personas,
que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Subsidiaridad. No se podrá declarar un estado de excepción, si las situaciones que lo


motiven pueden ser superadas mediante el ejercicio de las competencias, facultades o
atribuciones ordinarias conferidas a las autoridades públicas por la normativa vigente.

Información. La declaración, ejecución y consecuencias de los estados de excepción,


deben ser informados por el Órgano Ejecutivo al Organo Legislativo, Órgano Judicial,
Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, Procuraduría General del
Estado, Ministerio Público y a la comunidad internacional; debiendo publicarse en la
página web de cada entidad.

www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

CAPITULO SEGUNDO
REGLAS ESPECIFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION

ARTICULO 7. (PROHIBICION DE SUSPENSION DE DERECHOS Y GARANTIAS). La


Declaración de Estado de Excepción no podrá en ningún caso suspender los derechos
a la vida, integridad personal, igualdad y no discriminación, reconocimiento de
personalidad jurídica, prohibición de esclavitud y servidumbre, libertad de conciencia y
religión, protección a la familia, derecho al nombre, derechos de las niñas, niños y
adolescentes, derecho a la nacionalidad, derechos políticos, derecho a la información,
derechos de las personas privadas de libertad, garantías judiciales y acciones de
defensa, principio de legalidad y retroactividad, de conformidad con lo establecido en
los Artículos 137 de la Constitución Política del Estado, 4.2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y 27.2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

ARTICULO 8. (RESTRICCIONES AL EJERCICIO DE DERECHOS Y LIBERTADES).

I. Cuando un derecho o una garantía sean limitados o reglamentados por el estado de


excepción, esta medida no podrá afectar el núcleo esencial de tales derechos y
libertades.

II. El Decreto de Declaración de Estado de Excepción, debe expresar los motivos por
los cuales se impone cada una de las limitaciones de los derechos o garantías,
mostrando la relación de conexitud con las causas de la amenaza externa, conmoción
interna o del desastre natural y los motivos por las cuales se hacen necesarias.

III. Las limitaciones no podrán ser tan gravosas que impliquen la negación de la
dignidad humana, que no puede ser suspendida en ningún estado de excepción.

IV. La limitación en el ejercicio de los derechos y garantías, sólo será admisible en el


grado estrictamente necesario para buscar el retorno a la normalidad.

ARTICULO 9. (DETERMINACION DEL REGIMEN SANCIONATORIO).

I. No se establecerán sanciones administrativas por el incumplimiento de las medidas


del estado de excepción. Salvo la multa pecuniaria que no podrá exceder del diez por
ciento (10%) del Salario Mínimo Nacional o del ingreso de la o el infractor, debiendo
aplicarse el monto que resulte mayor. Se deberá garantizar el derecho a la revisión
judicial de la multa.

II. Queda prohibido como forma de sanción, cualquier tipo de restricción a la libertad o
privación del acceso a los servicios básicos, bancarios, carburantes, alimentación o los
servicios de salud.

ARTICULO 10. (EJECUCION POR ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS).

I. El Decreto que declare el Estado de Excepción, podrá establecer que determinadas


medidas sean ejecutadas por las entidades territoriales autónomas, según su
competencia constitucional.

II. Si una entidad territorial autónoma se ve imposibilitada de cumplir determinada


medida del Estado de Excepción, estas medidas podrán ser delegadas temporalmente
al nivel central del Estado en el plazo de vigencia de éste, debiendo suscribirse el
correspondiente Acuerdo Intergubernativo.
www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 11. (FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DEL ESTADO).

I. La declaración de Estado de Excepción, no interrumpe el funcionamiento de los


Órganos del Estado e instituciones constitucionales.

II. El Órgano Ejecutivo debe garantizar medidas presupuestarias, administrativas y


operativas para viabilizar el trabajo ininterrumpido de los Órganos del Estado e
instituciones constitucionales.

ARTICULO 12. (OBLIGACIÓN DE INFORMAR).

I. El Organo Ejecutivo debe informar semanalmente sobre la ejecución del estado de


excepción a la Asamblea Legislativa Plurinacional, Órgano Judicial, Defensoría del
Pueblo, Contraloría General del Estado, Procuraduría General del Estado y al
Ministerio Público. El informe semanal debe publicarse en las páginas web oficiales y
ser de dominio público.

II. Los requerimientos de información al Organo Ejecutivo, Entidades Territoriales


Autónomas y cualquier otra institución que ejecute lo dispuesto en el Decreto de
estado de excepción, se atenderán en el plazo máximo de tres (3) días calendario. Se
deberán garantizar mecanismos de comunicación oficial, sean electrónicos,
presenciales u otros medios que aseguren la comunicación en el plazo señalado.

ARTICULO 13. (RESPONSABILIDAD).

I. Los servidores públicos, civiles, militares y policiales, serán responsables de los


actos que emitan, de las órdenes que impartan y las acciones que realicen en
ejecución del estado de excepción.

II. Son nulos los actos o disposiciones que exoneren de responsabilidad a los
servidores públicos, por los actos que emitan, las órdenes que impartan y las acciones
que realicen en ejecución del estado de excepción.

III. Cualquier servidor público, civil, militar o policial que actúe violando los derechos
establecidos en la Constitución Política del Estado, pretendiendo ampararse en el
estado de excepción, será procesado y sancionado administrativa, civil y penalmente.

IV. La obediencia a las órdenes superiores, no eximirá de responsabilidad a quienes


las ejecuten.

ARTICULO 14. (APROBACION).

I. El Organo Ejecutivo, bajo responsabilidad personal de la o el Presidente del Estado,


deberá comunicar a la Asamblea Legislativa Plurinacional la declaratoria del estado de
excepción dentro de las veinticuatro (24) horas de haberse emitido el Decreto que lo
dispone, mediante comunicaciones formales a la o el Presidente de la Asamblea y las
o los Presidentes de ambas Cámaras.

II. Sin esta comunicación oficial, el estado de excepción caducará al término de las
veinticuatro (24) horas que no hubiera sido comunicado, sin necesidad de ningún
trámite o formalización.

www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

III. Recibida la comunicación del Organo Ejecutivo y dentro de las setenta y dos (72)
horas posteriores a la declaración del estado de excepción, la Asamblea Legislativa
Plurinacional sesionará para aprobar o rechazar la declaración en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.

IV. La o el Presidente y las y los Ministros de Estado, podrán ser convocados a


comparecer ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para sustentar la aprobación
del estado de excepción; asimismo, la o el Presidente del Estado podrá concurrir a la
sesión para sustentar su Decreto, previa comunicación escrita.

V. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá aprobar el estado de excepción con


modificaciones, que serán obligatorias y vinculantes al Órgano Ejecutivo, debiendo ser
cumplidas bajo responsabilidad de la o el Presidente del Estado y del Gabinete de
Ministras y Ministros.

VI. Para la aprobación del estado de excepción, se requiere los votos de la mayoría
absoluta del total de las y los asambleístas.

VII. La aprobación de la declaración de estado de excepción por parte de la Asamblea


Legislativa Plurinacional, implicará su continuidad.

VIII. El rechazo del estado de excepción, por no contar con los votos suficientes para
su aprobación, implicará la finalización inmediata del mismo. La comunicación del
rechazo del estado de excepción al Órgano Ejecutivo, será por cualquier medio,
siendo suficiente para ese efecto la publicación en la página web de cualquiera de las
Cámaras.

IX. Una nueva declaración de estado de excepción será rechazada sin tratamiento, si
el Órgano Ejecutivo no presentó la rendición de cuentas del anterior estado de
excepción.

X. El cómputo de los plazos fijados en este Artículo, será de momento a momento.

ARTICULO 15. (CONTROL LEGISLATIVO).

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá modificar o dar por finalizado el estado


de excepción, en cualquier momento de su vigencia, en todos sus aspectos o en
algunas de las restricciones o medidas, a excepción de la ampliación de su plazo de
vigencia.

II. La modificación o suspensión será tratada por la Asamblea Legislativa Plurinacional,


a solicitud fundada de una o un Diputado o una o un Senador, sobre el incumplimiento
de su ejecución, la ineficacia de las medidas adoptadas o la transgresión de derechos
fundamentales.

III. Para modificar o suspender el estado de excepción, se requieren los votos de la


mayoría absoluta del total de las y los asambleístas. Las modificaciones serán
obligatorias y vinculantes al Órgano Ejecutivo.

ARTICULO 16. (RENDICION DE CUENTAS).

I. Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de concluido el estado de excepción, el


Órgano Ejecutivo remitirá a la Asamblea Legislativa Plurinacional un Informe sobre el
mismo, que expondrá las causas que lo motivaron, el detalle de la ejecución de las
www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

medidas adoptadas y el uso de las facultades ejercidas y los recursos económicos


empleados.

II. La Asamblea Legislativa Plurinacional remitirá el Informe a la Comisión Mixta de


Constitución, para que elabore a su vez una Evaluación del Informe sobre el
cumplimiento de las normas constitucionales y la Ley, y el respeto de los derechos y
garantías en la ejecución del estado de excepción. Para ese fin, la Comisión podrá
requerir y recibir información de instituciones y personas. La evaluación contendrá
recomendaciones al pleno sobre la aprobación o el rechazo del Informe del Órgano
Ejecutivo.

III. El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, tratará el Informe del Órgano


Ejecutivo dentro de los cinco (5) días calendario de haberlo recibido. Para la
aprobación se requiere los votos de la mayoría absoluta del total de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

IV. En caso de aprobación se dispondrá el archivo y en caso de rechazo, la remisión a


la autoridad competente para la sustanciación de los procesos correspondientes
conforme a normativa vigente.

ARTICULO 17. (DEFENSORIA DEL PUEBLO).

I. Durante la vigencia del estado de excepción, bajo responsabilidad de las máximas


autoridades ejecutivas de las instituciones del Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial,
Órgano Electoral, Entidades Territoriales Autónomas e instituciones constitucionales,
la Defensoría del Pueblo debe ejercer sus funciones sin interrupción ni amenaza de
ninguna naturaleza.

II. Durante la vigencia del estado de excepción, la Defensoría del Pueblo debe
elaborar informes periódicos de vigencia de derechos fundamentales y remitirlos a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, con recomendaciones sobre su continuidad,
modificación o conclusión.

III. Ninguna institución pública o que presta servicios públicos, podrá alegar
clasificación de reserva, confidencialidad ni secreto de Estado, a la información
requerida por la Defensoría del Pueblo.

ARTICULO 18. (COMUNICACION A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL).

I. Cumpliendo los Artículos 27º de la Convención Americana de los Derechos


Humanos, y 4º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la declaratoria,
aprobación, modificación y finalización del estado de excepción, será comunicada a la
comunidad internacional mediante nota dirigida al Secretario General de la
Organización de Estados Americanos y al Secretario General de las Naciones Unidas,
que dé aviso a los Estados Partes de los tratados citados de la medida asumida y las
razones que la motivaron.

II. La nota debe ser remitida en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas de asumida
la medida, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo responsabilidad personal
del Canciller del Estado.

CAPITULO TERCERO
REGLAS ESPECÍFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION POR CONMOCION
INTERNA
www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 19. (DECLARATORIA DEL ESTADO DE CONMOCION INTERNA). Se


podrá declarar el estado de excepción por Conmoción Interna, cuando se presente
una grave perturbación del orden público que atente de manera real contra la
estabilidad institucional o la seguridad pública, que no pueda ser controlada por la
Policía Boliviana en el ejercicio de sus atribuciones ordinarias.

ARTICULO 20. (EMPLEO DE LA FUERZA PUBLICA).

I. Sólo podrá disponerse la participación de las Fuerzas Armadas, en operaciones de


orden público y control de disturbios civiles, mediante la declaración de Estado de
Excepción por Conmoción Interna, siempre que la Policía Boliviana hubiera sido
superada y no exista otro medio efectivo para restablecer el orden.

II. Las Fuerzas Armadas sólo podrán realizar operaciones complementarias a las
labores de la Policía Boliviana. Las Ministras o los Ministros de Gobierno y de
Defensa, deberán aprobar los planes específicos necesarios, bajo su responsabilidad,
mediante Resolución Biministerial.

III. El Uso de armas de fuego y el control de la violencia pública, así como la normativa
que los regule, debe ajustarse a la normativa contenida en Tratados y Convenios
suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia.

IV. En los informes periódicos remitidos por el Organo Ejecutivo a la Asamblea


Legislativa Plurinacional y a la Defensoría del Pueblo, se deberá incluir los planes
específicos aprobados y el detalle de las labores ejecutadas por las Fuerzas Armadas
y la Policía Boliviana.

CAPITULO CUARTO
REGLAS ESPECIFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION POR DESASTRE NATURAL

ARTICULO 21. (DEFINICION DE DESASTRE NATURAL). Es la situación causada por


las fuerzas de la naturaleza, por los elementos o los seres que la componen o las
variaciones que se den en los mismos, imprevista y desfavorable, de extrema
gravedad y magnitud que dañe directamente a las personas, sus bienes, medios de
vida, los servicios básicos que reciben, su entorno o medioambiente. Como una crisis
sanitaria, provocada por epidemias y situaciones de contaminación grave, terremotos,
inundaciones, incendios urbanos y forestales de gran magnitud.

ARTICULO 22. (CONCURRENCIA).

I. La declaratoria del estado de excepción por desastre natural, es independiente a


declaración del estado de alarma, emergencia o desastre en cualquiera de sus clases
o niveles determinados en la normativa vigente sobre gestión de riesgos.

II. Las medidas de este estado de excepción, pueden disponerse de manera


simultánea a las medidas previstas en la normativa vigente sobre gestión de riesgos.

ARTICULO 23. (DISPOSICION DE MEDIDAS EN ESTADO DE EXCEPCION POR


DESASTRE NATURAL). De conformidad al numeral 11 del Artículo 108 de la
Constitución Política del Estado, en este tipo de estados de excepción, el Órgano
Ejecutivo podrá disponer:

www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el


funcionamiento de los servicios públicos esenciales y de los centros de producción, en
caso de ser imprescindible se podrá limitar o racionar el uso de servicios o el consumo
de artículos de primera necesidad;

La utilización temporal de bienes e imponer la prestación de servicios técnicos y


profesionales, siempre y cuando sea indispensable para garantizar o proteger el
derecho a la vida y la salud de las personas. En todo caso, el Estado responderá por
los daños causados a los bienes utilizados, mediante indemnización plena, si las
órdenes están respaldadas por informes que deberán ser presentados a la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

CAPITULO QUINTO
REGLAS ESPECIFICAS DEL ESTADO DE EXCEPCION POR PELIGRO PARA LA
SEGURIDAD DEL ESTADO Y AMENAZA EXTERNA

ARTICULO 24. (DEFINICION DE PELIGRO PARA LA SEGURIDAD DEL ESTADO Y


AMENAZA EXTERNA).

I. Es el posible acaecimiento de una situación que se constituya en una amenaza real


de un estado de guerra internacional, invasión, ataque de una o más potencias
extranjeras o fuerzas irregulares de extrema gravedad e inminente que puedan afectar
los derechos, intereses, potestades e independencia política del Estado, el
funcionamiento básico de sus instituciones, la integridad de una parte o la totalidad del
territorio, la economía, la soberanía o la seguridad física del pueblo boliviano.

II. Los conflictos, agitación popular, movilizaciones sociales o las dificultades u


obligaciones financieras, por sí solas o por su subjetiva vinculación a entidades
externas, no serán justificativos para la declaratoria de este tipo de estado de
excepción.

ARTICULO 25. (MEDIDAS EN EL ESTADO DE EXCEPCION POR PELIGRO PARA


LA SEGURIDAD DEL ESTADO Y AMENAZA EXTERNA). En lo concerniente a las
Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, en este tipo de estado de excepción, el
Órgano Ejecutivo podrá:

Disponer la participación de las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía Boliviana,


cuando esta última haya sido rebasada en su labor de protección de la población;

Disponer que las Fuerzas Armadas cooperen en la vigilancia de determinada


infraestructura crítica necesaria para el abastecimiento de los servicios básicos a la
población;

Disponer la convocatoria a servicio activo excepcional, a personal jubilado y


reservistas de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana;

Disponer la convocatoria de todo hombre y mujer, ciudadano boliviano, a servicio


activo bajo el mando de las Fuerzas Armadas.

DISPOSICION ADICIONAL

UNICA. El Organo Ejecutivo, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas


computables a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, deberá remitir a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, toda la normativa de la Policía y de las Fuerzas
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Armadas, referentes al uso de la fuerza letal y armas, a los efectos de su


consideración y adecuación al orden constitucional y su aprobación por Ley.

DISPOSICION TRANSITORIA

UNICA.

I. El Órgano Ejecutivo deberá remitir a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el


plazo máximo de veinticuatro (24) horas siguientes a la promulgación de la presente
Ley, un informe de todas las medidas asumidas por la pandemia del COVID-19, su
ejecución y los resultados obtenidos, con detalle de los derechos constitucionales
limitados, las medidas sanitarias asumidas y las acciones económicas desarrolladas,
adjuntando además todos los Decretos y otras normas emitidas al efecto.

II. La Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, remitirá el Informe a la


Comisión Mixta de Constitución, para que a su vez elabore una Evaluación del Informe
sobre el cumplimiento de las normas constitucionales y la Ley, el respeto de los
derechos y garantías, y el buen uso de las facultades ejercidas. Para ese fin la
Comisión podrá requerir y recibir información de instituciones y personas. La
evaluación deberá ser presentada por la Comisión al Pleno en el plazo máximo de
treinta (30) días calendario y contendrá recomendaciones sobre la conformidad de las
acciones desarrolladas con la Constitución y las leyes, la identificación de posibles
responsabilidades y en su caso, el procedimiento posterior a seguir, según el
ordenamiento jurídico.

III. Si considera mantener una o más medidas que restrinjan derechos o garantías
constitucionales o impliquen la asunción de facultades extraordinarias, deberá ajustar
su accionar a las previsiones constitucionales y la presente Ley, en el plazo máximo
de veinticuatro (24) horas, emitiendo la correspondiente declaración de estado de
excepción.

IV. Vencido ese plazo sin que se hubiera realizado la declaración, cualquier medida
restrictiva de derechos o garantías o facultad extraordinaria determinada por Decreto
Supremo u otra norma jurídica, quedarán sin efecto legal.

DISPOSICION DEROGATORIA

UNICA. Se derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


diecisiete días del mes de junio del año dos mil veinte.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Simón Sergio Choque Siñani, Noemí Natividad Díaz
Taborga, Rosario Rodriguez Cuellar, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida en el numeral 12, Artículo 163 de la


Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de El Alto, a los veintitrés días del mes de julio del año dos mil veinte.

www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

LEY Nº 1342
LEY DE 27 DE AGOSTO DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY EXCEPCIONAL DE ARRENDAMIENTOS (ALQUILERES)

ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto implementar medidas que
mitiguen y distribuyan el impacto económico de la pandemia del Coronavirus (COVID -
19) sobre el pago de alquileres de bienes inmuebles destinados a vivienda, comercio,
prestación de servicios e industria.

ARTICULO 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene por finalidad, preservar la relación


de paz, concordia y entendimiento entre inquilinos y propietarios o arrendadores,
afectada por la declaratoria de Emergencia Sanitaria y Cuarentena en todas sus
modalidades, misma que disminuyó los ingresos económicos de los inquilinos
imposibilitando el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los propietarios o
arrendadores.

ARTICULO 3. (IMPLEMENTACION DE MEDIDAS).

I. En base a los valores de solidaridad y reciprocidad, se establecen las siguientes


medidas:

1. A favor del inquilino:

a. Se reduce en un cincuenta por ciento (50%) el canon de alquiler cuando a la


vigencia de la presente Ley no se hubiera conseguido un acuerdo entre inquilino y
propietario o arrendador para la reducción y/o diferimiento razonable del canon de
alquiler.

2. A favor del propietario o arrendador:

a. Condonación del pago del Impuesto mensual del Régimen Complementario al


Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), hasta el levantamiento de declaración de
cuarentena en sus distintas modalidades, conforme lo dispuesto por el Artículo 5 de la
presente Ley.
b. Beneficios impositivos otorgados por los gobiernos autónomos municipales en el
marco de su autonomía para las y los propietarios que reduzcan como mínimo el
cincuenta por ciento (50%) del canon de alquiler.

II. Las medidas dispuestas en el parágrafo anterior se aplicarán a los alquileres


pactados de manera verbal o escrita, cuando el canon pactado y/o calculado de forma
mensual no exceda a un máximo de Bs. 5.000.- (Cinco Mil 00/100 Bolivianos) para
bienes inmuebles destinados a vivienda, Bs. 7.000.- (Siete Mil 00/100 Bolivianos) para
bienes inmuebles destinados a tiendas o espacios comerciales o de prestación de

www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

servicios, Bs15.000.- (Quince Mil 00/100 Bolivianos) para bienes inmuebles destinados
a actividad industrial.

ARTICULO 4. (APLICACION).

I. La presente Ley se aplicará, excepcionalmente, a partir de la fecha de Declaración


de Emergencia Sanitaria Nacional y Cuarentena, dispuesta a través del Decreto
Supremo Nº 4196 de fecha 17 de marzo de 2020, hasta tres (3) meses después de
culminada la cuarentena en sus diferentes modalidades.

II. Se exceptúa del beneficio establecido en el Artículo anterior de la presente Ley a


quienes reciben una remuneración mensual fija del ámbito público.

ARTICULO 5. (PROCEDIMIENTO PARA LA CONDONACION DEL 50% DEL PAGO


DEL IMPUESTO RC-IVA). Para acceder a la condonación del cincuenta por ciento
(50%) del pago del impuesto del RC-IVA emergente del ingreso por cancelación del
canon de alquiler, la o el propietario deberá presentar ante Servicio de Impuestos
Nacionales de su Departamento, un documento privado, o en su defecto un acta de
conciliación suscrita ante un conciliador en materia civil, por el cual se haya reducido el
cincuenta por ciento (50%) como mínimo del pago de alquiler en favor del inquilino por
el tiempo que dure la cuarentena.

El beneficio de condonación del pago del impuesto mensual RC-IVA se extenderá por
cuatro (4) meses después de finalizada la cuarentena en sus diferentes modalidades,
para promover la solidaridad de los propietarios o arrendadores desde el Estado.

ARTICULO 6. (IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES). Los


Gobiernos Autónomos Municipales, podrán en el marco de sus competencias reducir
el impuesto anual a la propiedad de los bienes inmuebles en favor de las y los
propietarios o arrendadores que hubieran reducido el cincuenta por ciento (50%) como
mínimo del canon de alquiler.

ARTÍCULO 7. (PROHIBICIÓN DE DESALOJO).

I. Durante el tiempo que dure la cuarentena en sus diferentes modalidades y hasta tres
(3) meses posteriores a la misma, el propietario o arrendador no podrá por ninguna
circunstancia desalojar al inquilino del inmueble utilizado para vivienda, comercio,
prestación de servicios e industria. Se brindará protección especial a arrendatarios
adultos mayores, personas con familias numerosas, discapacitados, mujeres en
estado de gestación, enfermos de gravedad y personal de salud.

II. En caso de que el propietario del inmueble por la vía de hecho desalojara o hiciera
desocupar al inquilino o arrendatario, éste podrá recurrir ante un conciliador en materia
civil dentro de su competencia, quien deberá señalar de forma inmediata dentro las
veinticuatro (24) horas, la audiencia para conciliar la restitución del inquilino o
arrendatario del inmueble, apelando, de ser necesario, a la fuerza pública para su
cumplimiento.

ARTCULO 8. (SUSPENSION DE DESALOJOS). Se suspende en todo el territorio


nacional, la ejecución de sentencias judiciales cuyo objeto sea el desalojo de
inmuebles destinados a vivienda, por el tiempo que dure la cuarentena en todas sus
modalidades y hasta tres (3) meses posteriores al levantamiento de la misma, siempre
que el litigio se haya promovido por el incumplimiento de la obligación de pago de
alquiler.
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 9. (CONGELAMIENTO DEL CANON DE ARRENDAMIENTO). Se dispone


el congelamiento del canon de arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda,
comercio, servicios e industria hasta el 31 de diciembre de 2020, no pudiendo
incrementarse el monto convenido con anterioridad a la promulgación de la presente
Ley.

DISPOSICION FINAL

UNICA. El Organo Ejecutivo reglamentará la reducción del impuesto RC-IVA, en el


plazo de 15 días a partir de la promulgación de la presente Ley.

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta


días del mes de junio de dos mil veinte años.

Fdo. Mónica Eva Copa Murga, Noemí Natividad Díaz Taborga, Sandra Cartagena
López.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida en el numeral 12, Artículo 163 de la


Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio Legislativo, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte.

LEY Nº 1343
LEY DE 27 DE AGOSTO DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS TEMPORALES DE FOMENTO A LA DONACION


VOLUNTARIA E INFORMADA DE PLASMA HIPERINMUNE DE PACIENTES CON
CORONAVIRUS (COVID-19)

ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer medidas de


carácter excepcional y temporal para fomentar la cultura de donación voluntaria,
altruista e informada de plasma hiperinmune de personas que hayan superado el
Coronavirus (COVID-19).

ARTICULO 2. (INICIATIVAS PARA FOMENTAR LA CULTURA A LA DONACION).

I. Bajo el principio de que la sangre y sus hemocomponentes no tienen costo según lo


establecido en el marco de la Ley Nº 1687, Ley de Medicina Transfusional y Bancos
de Sangre de 26 de marzo de 1996 y su reglamento, las iniciativas de carácter no
monetario para el fomento de la cultura de donación de plasma hiperinmune de
www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

personas que han superado el Coronavirus (COVID – 19), serán interpretadas como
acciones voluntarias y altruistas.

II. En el marco del parágrafo anterior las empresas públicas, mixtas y estratégicas que
brinden servicios a la población, podrán establecer iniciativas para fomentar la cultura
a la donación altruista de plasma hiperinmune de pacientes que han superado de
Coronavirus (COVID – 19) conforme a normativa que rige a las mismas.

ARTICULO 3.- (REGISTRO NACIONAL VOLUNTARIO DE DONANTES


RECUPERADOS DE CORONAVIRUS - COVID-19).

I. Se crea el Registro Nacional Voluntario de Donantes Recuperados de Coronavirus


(COVID-19) que permita contar con una base única de datos actualizada y
confidencial, creada y administrada por el Ministerio de Salud en coordinación con los
subsectores de salud y las entidades territoriales autónomas.

ARTICULO 4.- (CAMPAÑA DE INFORMACION COMUNICACION Y


SENSIBILIZACION PERMANENTE).

I. El Ministerio de Salud, en coordinación con los diferentes Ministerios del Organo


Ejecutivo, promoverá campañas masivas de información, comunicación y
sensibilización sobre la importancia de donar plasma hiperinmune como coadyuvante
al tratamiento de Coronavirus (COVID-19) y sobre la no discriminación de personas
que lo padecen o lo hubieran superado, a través de todos los medios de comunicación
e información.

II. El Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas


en el marco de sus competencias, las organizaciones sociales y sociedad civil
organizada, establecerá estrategias de información, comunicación, sensibilización para
la donación de plasma hiperinmune.

ARTICULO 4.- (CAMPAÑA DE INFORMACION COMUNICACION Y


SENSIBILIZACION PERMANENTE).

I. El Ministerio de Salud, en coordinación con los diferentes Ministerios del Órgano


Ejecutivo, promoverá campañas masivas de información, comunicación y
sensibilización sobre la importancia de donar plasma hiperinmune como coadyuvante
al tratamiento de Coronavirus (COVID-19) y sobre la no discriminación de personas
que lo padecen o lo hubieran superado, a través de todos los medios de comunicación
e información.

II.El Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas en


el marco de sus competencias, las organizaciones sociales y sociedad civil
organizada, establecerá estrategias de información, comunicación, sensibilización para
la donación de plasma hiperinmune.

ARTICULO 5.- (GRATUIDAD DE LAS PRUEBAS LABORATORIALES DE


CORONAVIRUS - COVID-19).

I. Las personas recuperadas de coronavirus (COVID-19) que manifiesten


voluntariamente su decisión de ser donantes de plasma sanguíneo hiperinmune
accederán de forma gratuita a las pruebas laboratoriales necesarias.

www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

II. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el marco de
sus competencias, asumirán el costo de las pruebas laboratoriales necesarias para los
donantes voluntarios de plasma hiperinmune.

ARTICULO 6.- (CARNET DE DONANTE VOLUNTARIO DE PLASMA


HIPERINMUNE). A todo donante de plasma hiperinmune se le entregará un “Carnet
de Donante de Plasma Hiperinmune”, de acuerdo a reglamento.

DISPOSICION TRANSITORIA

ÚNICA. El Ministerio de Salud fortalecerá el equipamiento e insumo de los Bancos de


Sangre para efectos de cumplimiento de la presente.

DISPOSICION FINAL
UNICA.

I. El Organo Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el plazo máximo de cinco (5)


días hábiles a partir de su promulgación.

II. El Ministerio de Salud actualizará en el marco de la presente Ley, el Protocolo de


Obtención y Uso del Plasma Hiperinmune obtenido por Plasmaferesis, en personas
recuperadas de Coronavirus (COVID – 19), en el plazo máximo de 10 (diez) a partir de
la promulgación de la presente Ley.

III. Las personas que al momento de la publicación de la presente Ley hayan sido
donantes de plasma hiperinmune de manera voluntaria podrán inscribirse en el
registro nacional voluntario de donantes recuperados de Coronavirus (COVID-19).

Remítase al Organo Ejecutivo para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce
días del mes de julio del año dos mil veinte.

Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Eddy Henrry Cabrera Carlo, Noemí Natividad
Díaz Taborga, Adela Cussi Camata, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida en el numeral 12, Artículo 163 de la


Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio Legislativo, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte.

FDO. MÓNICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

LEY Nº 1344
LEY DE 21 DE OCTUBRE DE 2020

MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,


www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DECRETA:

ARTICULO UNICO. (APROBACION DE DIECINUEVE (19) CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS MINEROS).

I. De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158


de la Constitución Política del Estado y el Artículo 132 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo
de 2014, de Minería y Metalurgia, se aprueban los siguientes Contratos
Administrativos Mineros suscritos por la Dirección Departamental de Santa Cruz de la
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, con los distintos Actores
Productivos Mineros, bajo el siguiente detalle:

1. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0028/2018, suscrito con la


Empresa: FÁBRICA DE MOSAICOS Y MARMOLERA TUMA HNOS. FAMOTUMA
HNOS. LTDA. correspondiente al área denominada TIGRES CHIQUITANOS, con
código único 2003634, compuesta por dieciocho (18) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio San Miguel de Velasco de la Provincia Velasco del Departamento de Santa
Cruz.

2. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0029/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: CERÁMICA G & R correspondiente al área denominada TEO,
con código único 2005992, compuesta por tres (3) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de El Torno de la Provincia Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz.

3. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0030/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: YENI SILVA DE AGUILAR correspondiente al área denominada
PEDRO LORENZO, con código único 2004754, compuesta por cuatro (4) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de La Guardia de la Provincia Andrés Ibáñez del
Departamento de Santa Cruz.

4. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0031/2018, suscrito con la


Empresa: SERVICIOS MINEROS BLACK RIVER S.R.L. correspondiente al área
denominada CAHAMA I, con código único 2008393, compuesta por cinco (5)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de San José de Chiquitos de la Provincia
Chiquitos del Departamento de Santa Cruz.

5. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0032/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: MINERA HUGO DANIEL CORREA SALVATIERRA
correspondiente al área denominada SANTA ELIZA I, con código único 2000149,
compuesta por dos (2) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Ascención de
Guarayos de la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz.

6. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0033/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: ARIBERTH correspondiente al área denominada FAMILIA
ALPIRE, con código único 2007504, compuesta por nueve (9) cuadrículas, ubicadas
en el Municipio de Cabezas de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa
Cruz.

7. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0034/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: CONSTRUCTORA WENDEZ correspondiente al área
denominada WENDEZ, con código único 2002914, compuesta por cuatro (4)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de San Ramón de la Provincia Ñuflo de Chávez
del Departamento de Santa Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

8. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0035/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: CARLOS DOUGLAS RIBERA LÓPEZ correspondiente al área
denominada QUIJARRO, con código único 2002430, compuesta por cuatro (4)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Puerto Quijarro de la Provincia Germán
Busch del Departamento de Santa Cruz.

9. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0036/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: JUAN ALBERTO LÓPEZ LANGUIDEY correspondiente al área
denominada LAPIDADORA LA REINA, con código único 1000431, compuesta por
dieciséis (16) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de San Ramón de la Provincia
Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.

10. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0037/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: EXAP correspondiente al área denominada PINEDA, con
código único 2003558, compuesta por treinta y dos (32) cuadrículas, ubicadas en el
Municipio de Warnes de la Provincia Warnes del Departamento de Santa Cruz.

11. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0038/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: TONNY ARCENIO TERCEROS SOLARES correspondiente al
área denominada PIKACHO, con código único 2002027, compuesta por once (11)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Samaipata de la Provincia Florida del
Departamento de Santa Cruz.

12. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0039/2018, suscrito con la


Empresa: SERVICIOS MINEROS DEL SUD SERMISUD S.A. correspondiente al área
denominada PUERTO I SERMISUD, con código único 2005685, compuesta por cuatro
(4) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Puerto Suárez de la Provincia Germán
Busch del Departamento de Santa Cruz.

13. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0040/2018, suscrito con la


Empresa: SERVICIOS MINEROS DEL SUD SERMISUD S.A. correspondiente al área
denominada LAGUNA I SERMISUD, con código único 2005683, compuesta por
cuarenta y cinco (45) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Puerto Quijarro de la
Provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz.

14. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0041/2018, suscrito con la


Empresa: SERVICIOS MINEROS DEL SUD SERMISUD S.A. correspondiente al área
denominada TACUARAL 8 SERMISUD, con código único 2005681, compuesta por
ciento nueve (109) cuadrículas, ubicadas en el Municipio de Puerto Suárez de la
Provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz.

15. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0042/2018, suscrito con la


Empresa: “CERÁMICA GLADYMAR SOCIEDAD ANÓNIMA” correspondiente al área
denominada YACIMIENTO DE ARCILLA LOS NEGROS, con código único 2001499,
compuesta por una (1) cuadrícula, ubicada en el Municipio de Pampa Grande de la
Provincia Florida del Departamento de Santa Cruz.

16. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0043/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: GLORIA ROJAS CUEVAS correspondiente al área denominada
LAS MILLONARIAS, con código único 1000478, compuesta por veintisiete (27)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de San Ramón de la Provincia Ñuflo de Chávez
del Departamento de Santa Cruz.

www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

17. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0044/2018, suscrito con la


Empresa Unipersonal: CELIN SALVATIERRA MÉNDEZ correspondiente al área
denominada LA ZANJA, con código único 2002663, compuesta por dieciséis (16)
cuadrículas, ubicadas en el Municipio de San Ramón de la Provincia Ñuflo de Chávez
del Departamento de Santa Cruz.

18. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0045/2018, suscrito con la


Empresa: CERRO CHICO S.R.L. correspondiente al área denominada CERRO
CHICO I, con código único 2004095, compuesta por cuarenta (40) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de San José de Chiquitos de la Provincia Chiquitos del
Departamento de Santa Cruz.

19. Contrato Administrativo Minero Nº AJAM/DDSC/CAM/0046/2018, suscrito con la


EMPRESA MINERA WEMBE S.R.L. correspondiente al área denominada SAN
MIGUELITO I, con código único 2005529, compuesta por nueve (9) cuadrículas,
ubicadas en el Municipio de San Rafael de la Provincia Velasco del Departamento de
Santa Cruz.

II. Las características y datos técnicos de las áreas mineras y los respectivos contratos
previstos en el Parágrafo precedente, se encuentran detallados en el Anexo adjunto a
la presente norma.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta
días del mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar
Condo, Eliana Mercier Herrera, Sandra Cartagena López, Nelly Lenz Roso.

Por tanto, en ejercicio de la potestad conferida en el numeral 12, Artículo 163 de la


Constitución Política del Estado la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del Departamento de Santa Cruz a los
veintiún días del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. MONICA EVA COPA MURGA


PRESIDENTA EN EJERCICIO ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETO SUPREMO Nº 4358


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, determina que las personas
tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de
este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente.

www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el numeral 15 del Artículo 108 del Texto Constitucional, establece que son
deberes de las bolivianas y los bolivianos, proteger y defender los recursos naturales y
contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras
generaciones.

Que el numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, señala como competencia privativa del nivel central del Estado, la política
general de Biodiversidad y Medio Ambiente. Asimismo, los numerales 6 y 7 del
Parágrafo II del citado Artículo, disponen como competencias exclusivas del nivel
central del Estado, el régimen general de biodiversidad y medio ambiente; y la política
forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.

Que los numerales 1 y 4 del Parágrafo II del Artículo 299 del Texto Constitucional,
determinan como competencias que la ejerce de forma concurrente por el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autónomas, el preservar, conservar y contribuir
a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación ambiental; y conservación de suelos,
recursos forestales y bosques.

Que el numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución Política del
Estado, establece como competencia exclusiva de los gobiernos municipales
autónomos, en su jurisdicción, preservar, conservar y contribuir a la protección del
medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

Que el numeral 1 del Artículo 5 de la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de


Gestión de Riesgos, establece como principio la Prioridad en la Protección por el que
todas las personas que viven y habitan en el territorio nacional tienen prioridad en la
protección de la vida, la integridad física y la salud ante la infraestructura socio-
productiva y los bienes, frente a riesgos de desastres ocasionados por amenazas
naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades
sociales, económicas, físicas y ambientales.

Que el Artículo 32 de la Ley Nº 602, dispone que la declaratoria de desastres y/o


emergencias permite que las entidades públicas de todos los niveles del Estado
encargadas de su atención, realicen modificaciones presupuestarias y transferencias
entre partidas presupuestarias, de acuerdo a la normativa existente y la normativa
específica que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Que el Artículo 33 de la Ley Nº 602, señala que una vez emitida la declaratoria de
Desastres y/o Emergencias nacionales, departamentales, municipales e indígena
originario campesinas, conforme a las previsiones de la citada Ley y su reglamento,
las entidades quedan facultadas para realizar la contratación de bienes y servicios
bajo la Modalidad de Contratación por Desastres y/o Emergencias establecida en la
normativa vigente. La contratación de bienes y servicios en situaciones de desastres
y/o emergencias, deben estar orientadas a la atención inmediata y oportuna de las
poblaciones y sectores afectados.

Que el numeral 2 del inciso a) del Artículo 39 de la Ley Nº 602, establece que la
Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional mediante Decreto Supremo, previa
recomendación del CONARADE, declarará desastre nacional cuando la magnitud e
impacto del evento haya causado daños de manera que el Estado en su conjunto no
pueda atender con su propia capacidad económica y/o técnica; situación en la que se
requerirá asistencia externa.

www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Parágrafo I de la Disposición Transitoria Quinta de la Ley Nº 602, dispone que


en tanto se constituya el Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
y/o Emergencias – FORADE, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, podrá
transferir de manera directa los recursos establecidos en el Artículo 29 de la citada
Ley, a las diferentes instituciones que correspondan, previa autorización del
CONARADE.

Que el Artículo 67 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas


Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, define la modalidad de
contratación por desastres y/o emergencias; permitiendo a las entidades públicas
contratar bienes y servicios, única y exclusivamente para enfrentar los desastres y/o
emergencias nacionales, departamentales y municipales, declaradas conforme a la
Ley Nº 602.

Que la Resolución CONARADE Nº 09/2020, de 8 de octubre de 2020, del Consejo


Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias –
CONARADE, recomienda a la Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, la
Declaratoria de Desastre Nacional mediante Decreto Supremo, debido a la presencia
de incendios forestales, sequía y fenómenos adversos reales e inminentes en el
territorio boliviano, afectando la salud de sus habitantes, el medio ambiente, la
biodiversidad y las actividades de la población boliviana.

Que es necesario Declarar Situación de Desastre Nacional, por incendios forestales y


sequía, por la magnitud y particularidades para encarar las debidas acciones que
pueden resultar muy complicadas en su atención y control.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto declarar
Situación de Desastre Nacional por la presencia de incendios forestales y sequía en el
Territorio Nacional.

ARTICULO 2.- (DECLARATORIA DE DESASTRE NACIONAL). Se declara Situación


de Desastre Nacional por la presencia de incendios forestales y sequía, que afectan a
la salud de los habitantes, al medio ambiente, la biodiversidad y las actividades de la
población boliviana; y, por la magnitud y condiciones de difícil accesibilidad a los
territorios afectados, que imposibilitan la atención pronta y oportuna de los diferentes
niveles del Estado Boliviano.

ARTICULO 3.- (RECURSOS ECONOMICOS). Se autoriza a las instituciones y


entidades públicas, en el marco de sus atribuciones y funciones, realizar los ajustes
presupuestarios correspondientes para lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

ARTICULO 4.- (GESTION PARA LA ASISTENCIA EXTERNA). En el marco del


presente Decreto Supremo, el Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con
los Ministerios de Defensa, de Planificación del Desarrollo y de Medio Ambiente y
Agua, podrá gestionar la ayuda internacional necesaria con todos los Estados y
Organismos Internacionales que deseen cooperar con el Estado boliviano.

DISPOSICIONES FINALES

www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- Para el cumplimiento del Artículo 3 del presente


Decreto Supremo, las Entidades Territoriales Autónomas, podrán solicitar a través del
Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa; el apoyo y
soporte correspondiente de acuerdo a disponibilidad de recursos, en el marco del
numeral 4 del Artículo 5 de la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de
Riesgos.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- En el marco del presente Decreto Supremo, se


autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizar las gestiones
necesarias y suscribir los instrumentos correspondientes para la asignación de
recursos, de acuerdo a disponibilidad financiera del Tesoro General de la Nación –
TGN.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4359


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I y II del Artículo 380 de la Constitución Política del Estado,


determina que los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera
sustentable, respetando las características y el valor natural de cada ecosistema; y
para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su
capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación
del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y
político institucionales. La ley regulará su aplicación.

Que el Artículo 386 del Texto Constitucional, establece que los bosques naturales y los
suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El
Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y
operadores particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la
rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Que el Parágrafo I del Artículo 387 de la Constitución Política del Estado, dispone que
el Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de

www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de


la flora, fauna y áreas degradadas.

Que el Parágrafo I del Artículo 406 del Texto Constitucional, señala que el Estado
garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal,
forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento,
transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales
renovables.

Que los incisos a) y d) del Artículo 2 de la Ley Nº 1700, de 12 de julio de 1996,


Forestal, disponen que son objetivos del desarrollo forestal sostenible, entre otros,
promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que
contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación;
y facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en
estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.

Que el Artículo 75 del Decreto Supremo Nº 24453, de 21 de diciembre de 1996,


Reglamento General de la Ley Forestal, señala que en ningún caso está permitido el
uso de motosierras para el escuadrado y tableado con fines comerciales, bajo sanción
de decomiso y multa conforme al citado reglamento.

Que el inciso t) del Artículo 95 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de


2009, Organización del Organo Ejecutivo, incorporado por el Parágrafo I del Artículo
11 del Decreto Supremo Nº 0429, de 10 de febrero de 2010, establece entre las
atribuciones de la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua, formular políticas de
desarrollo, conservación y aprovechamiento forestal.

Que en ese contexto, es necesario mejorar el acceso de las comunidades al recurso


forestal maderable, fortaleciendo la gestión comunitaria, permitiendo la
implementación de tecnologías de bajo costo e impacto para el bosque.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se modifica el Artículo 75 del Decreto Supremo Nº 24453, de 21


de diciembre de 1996, Reglamento General de la Ley Forestal, con el siguiente texto:

“Artículo 75.-

I. En ningún caso está permitido el uso de motosierras para el escuadrado y tableado


con fines comerciales, bajo sanción de decomiso y multa conforme al presente
reglamento.

II. Excepcionalmente en comunidades indígenas, campesinas, interculturales, afro


bolivianas y la pequeña propiedad en todo el territorio nacional, se permite el uso de
tecnologías de bajo costo y de bajo impacto, en procesos de transformación primaria,
según reglamento específico y cuenten con Planes Generales de Manejo Forestal –
PGMF, Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra – PGIBT y Planes de Manejo
Integral de Bosques – PMIB, previamente aprobados y autorizados por la autoridad
competente, de acuerdo a normativa vigente.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en


coordinación con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra –
ABT, elaborará la reglamentación específica a la presente modificación, en un plazo
máximo de cuarenta y cinco (45) días calendario y será aprobada mediante
Resolución Ministerial.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia una


vez aprobada la reglamentación específica, establecida en la Disposición Transitoria
Única del presente Decreto Supremo.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Medio Ambiente y Agua, queda


encargada de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4360


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, de 2 de agosto de


2003, Código Tributario Boliviano, establece que sólo la Ley puede crear, modificar y
suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base
imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto
pasivo.

Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, dispone que sólo la
Ley puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley Nº 617, de 17 de diciembre de 2014,


Tratamiento Tributario Aplicable a los Convenios, Acuerdos y Otros Instrumentos
Jurídicos Internacionales suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, señala que
las mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior o
aquellas importadas con recursos provenientes de cooperación financiera no
reembolsable o de donación, estarán exentas del pago total de los tributos aduaneros
de importación.

www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley Nº 617, establecen que las
mercancías señaladas en el Parágrafo I de la citada Ley, podrán ser transferidas a
título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y
del impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o
programas, entidades públicas, entidades territoriales, descentralizadas o autónomas;
organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y
movimientos sociales, sin fines de lucro; para el cumplimiento de los Parágrafos I y II
del mencionado Artículo, las exenciones y las transferencias se autorizarán mediante
Decreto Supremo.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 2308, de 25 de marzo de


2015, que reglamenta la Ley Nº 617, dispone que la autorización de exención del pago
de tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas adquiridas en
el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no reembolsable,
se realizará a través de un Decreto Supremo mensual en el que se consolidarán las
solicitudes de exención que sean presentadas por las entidades públicas ejecutoras o
beneficiarias de las donaciones hasta el día quince (15) de cada mes.
Excepcionalmente, se podrá emitir más de un Decreto Supremo, cuando la exención
tributaria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.

Que los Ministerios de la Presidencia, de Energías y de Educación, Deportes y


Culturas, presentaron solicitudes de exención tributaria de importación a la donación
de mobiliario, insumos y suministros médicos; una (1) estación meteorológica y sensor
de humedad; reactivos de laboratorio, repuestos y accesorios, cumpliendo con la
presentación de los requisitos técnico - legales establecidos en la normativa vigente.
Por lo que es necesario emitir un Decreto Supremo, que autorice la exención del pago
total de tributos de importación de las donaciones mencionadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
exención del pago total de los tributos de importación a la donación de mercancías a
favor del Ministerio de la Presidencia, de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear y de
la Universidad Mayor de San Andrés.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION DE EXENCION A FAVOR DEL MINISTERIO DE LA


PRESIDENCIA).

I. Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío
de mobiliario, insumos y suministros médicos, donación realizada por la Organización
Global Links, con Parte de Recepción 201 2020 59544 - 591515750, a favor del
Ministerio de la Presidencia.

II. La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Sapahaqui de la


Provincia Loayza del Departamento de La Paz, para sus establecimientos de salud,
quedando el municipio exento del pago de tributos de importación y de los impuestos
por transferencia.

ARTICULO 3.- (AUTORIZACION DE EXENCION A FAVOR DE LA AGENCIA


BOLIVIANA DE ENERGIA NUCLEAR – ABEN). Se autoriza la exención del pago total
de los tributos de importación de una (1) estación meteorológica y sensor de humedad,
donados por el Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA, en el marco del
www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

proyecto “Mejora de los medios de subsistencia mediante una mayor eficiencia en el


uso del agua vinculada a estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático
en la agricultura”, con Parte de Recepción Nº 211 2019 298080 - AE901088, a favor
de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear – ABEN.

ARTICULO 4.- (AUTORIZACION DE EXENCION A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE


SAN ANDRÉS). Se autoriza las siguientes exenciones a favor de la Universidad Mayor
de San Andrés:

1.- Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de reactivos
de laboratorio, donación realizada por parte del Organismo Internacional de Energía
Atómica – OIEA de Australia, en el marco del Proyecto IAEA BOL5069 “Mejorar la
gestión de contaminación por contaminantes orgánicos persistentes (COPs)”, con
Parte de Recepción N° 211 2019 200877 - AE900829, a favor de la Universidad Mayor
de San Andrés.

2.- Exención del pago total de los tributos de importación de un (1) envío de Repuestos
y Accesorios, pertenecientes al extractor de fluidos supercríticos modelo Hi – Flo
System 5L 2000 PSI, adquiridos con recursos de donación de la Agencia Sueca de
Cooperación para el Desarrollo Internacional – ASDI, con parte de recepción Nº 211
2018 31143 - 901-12008894, a favor de la Universidad Mayor de San Andrés.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4361


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Artículo 79 de la Ley Nº 535, de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia,


restablece la independencia institucional del Servicio Nacional de Geología y Minería –
SERGEOMIN, que fue anteriormente fusionado en el Servicio Nacional de Geología y
Técnico de Minas – SERGEOTECMIN, pasando a denominarse Servicio Geológico
Minero – SERGEOMIN, reorganizándose como entidad pública descentralizada del
Ministerio de Minería y Metalurgia.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014,


vigente por el inciso n) de la Disposición Final Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de
diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado Gestión 2020, autorizan al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en
el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas 25200
“Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000
“Estudios y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de
donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los
convenios respectivos, los cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo; y
para las demás fuentes de financiamiento y los casos que no correspondan a
contraparte nacional, deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico.

Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 4126, de 3 de enero de


2020, que reglamenta la aplicación de la Ley Nº 1267, señala que la definición de las
remuneraciones de los consultores individuales de línea, debe estar establecida en
función a la escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad,
elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la Unidad
Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE.

Que el SERGEOMIN, requiere el incremento de la subpartida 46120 “Consultoría de


Línea para Construcciones de Bienes Públicos de Dominio Privado”, para la ejecución
de proyectos mineros en los departamentos de Chuquisaca y de Potosí.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al
Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN, incrementar la subpartida de “Consultoría
de Línea para Construcciones de Bienes Públicos de Dominio Privado”, para la
ejecución de proyectos en los departamentos de Chuquisaca y de Potosí.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza a SERGEOMIN el incremento de la


subpartida 46120 “Consultoría de Línea para Construcciones de Bienes Públicos de
Dominio Privado”, a través de traspasos presupuestarios intrainstitucionales,
financiado con fuente 42 “Transferencias de Recursos Específicos” y Organismo 220
“Regalías” en:

a). Bs. 129.988.- (CIENTO VEINTINUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO


00/100 BOLIVIANOS), afectando la partida 25900 “Servicios Manuales”, para la
ejecución del Proyecto “Prospección Geológica Minera en la Serranía de las Minas,
Municipio de San Lucas y Camargo” - Departamento de Chuquisaca;

b). Bs. 121.532.- (CIENTO VEINTIÚN MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS 00/100
BOLIVIANOS), afectando la subpartida 22210 “Viáticos por Viajes al Interior del País”
www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

y las partidas 23200 “Alquiler de Equipos y Maquinarias” y 25900 “Servicios


Manuales”, para la ejecución del Proyecto “Prospección y Exploración Geológica
Minera en el Sector de Sailica” - Departamento de Potosí;

c). Bs. 56.954.- (CINCUENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO


00/100 BOLIVIANOS), afectando la partida 23200 “Alquiler de Equipos y Maquinarias”,
para la ejecución del Proyecto “Prospección y Exploración Geológica Minera en el
Cerro Santo Tullu” - Departamento de Potosí;

d) Bs. 37.168.- (TREINTA Y SIETE MIL CIENTO SESENTA Y OCHO 00/100


BOLIVIANOS), afectando la partida 25900 “Servicios Manuales”, para la ejecución del
Proyecto “Prospección Geológica Minera en los sectores de Llallagua y Uncía” -
Departamento de Potosí.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas a través del Tesoro General de la Nación – TGN, realizar en la gestión 2020,
la asignación presupuestaria de recursos adicionales por un monto total de Bs.
451.451.- (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS
CINCUENTA Y UN 00/100 BOLIVIANOS), a favor del Servicio Plurinacional de la
Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero”, destinados exclusivamente al
gasto en personal eventual para su fortalecimiento institucional.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4362


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 246 de la Constitución Política del Estado, determina
que las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y
reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro
de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe.

www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se
rige por su presupuesto.

Que el inciso d) del Artículo 22 de la Ley Nº 1405, de 30 de diciembre de 1992,


Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación, dispone que es atribución y
responsabilidad del Ministro de Defensa planificar, organizar, dirigir y supervisar las
operaciones de Conscripción, Reclutamiento y Licenciamiento; Movilización y
Desmovilización total o parcial y organizar el Registro de Conscripción.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, señala que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar
gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.

Que el Parágrafo II del Artículo 24 de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del


Presupuesto General del Estado Gestión 2020, establece que las asignaciones
presupuestarias de recursos adicionales efectuadas por el Tesoro General de la
Nación – TGN, a entidades del sector público, para gasto corriente y/o nuevos
proyectos de inversión, deberán ser autorizadas mediante Decreto Supremo,
exceptuándose recursos emergentes de donación bajo la modalidad de Apoyo
Presupuestario Sectorial o casos excepcionales, y aquellos recursos que cuenten con
autorización expresa en Ley o Decreto Supremo.

Que el Ministerio de Defensa requiere una asignación presupuestaria de recursos


adicionales provenientes del TGN, para la dotación de colchones para el personal de
tropa de las Fuerzas Armadas y dotación de arroz para el personal de cuadros –
servicio activo y pasivo de las Fuerzas Armadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de Defensa.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas a través del Tesoro General de la Nación – TGN, realizar en la gestión 2020,
la asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de
Defensa, de acuerdo a lo siguiente:

a) Bs. 7.912.350 (SIETE MILLONES NOVECIENTOS DOCE MIL TRESCIENTOS


CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS), destinados a la dotación de colchones para el
personal de Tropa de las Fuerzas Armadas;

b) Bs. 6.512.750 (SEIS MILLONES QUINIENTOS DOCE MIL SETECIENTOS


CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS), destinados a la dotación de arroz para el personal
de Cuadros – Servicio Activo y Pasivo de las Fuerzas Armadas.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Defensa; y Economía y


Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.
www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4363


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial,
higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.

Que el Artículo 232 del Texto Constitucional, establece que la Administración Pública
se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad,
compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia,
calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

Que el inciso f) del Artículo 9 de la Ley Nº 2902, de 29 de octubre de 2004,


Aeronáutica Civil, dispone que la Autoridad Aeronáutica Civil es la máxima autoridad
técnica operativa del Sector Aeronáutico Civil Nacional, ejercida dentro un organismo
autárquico, conforme a las atribuciones y obligaciones fijadas por Ley y normas
reglamentarias. La autoridad aeronáutica tiene a su cargo la aplicación de la citada
Ley y sus Reglamentos, así como de reglamentar, fiscalizar, inspeccionar y controlar
las actividades aéreas e investigar los incidentes y accidentes aeronáuticos.

Que el inciso c) del Artículo 6 de la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011, General de


Transporte, señala entre sus principios la Continuidad, el cual establece que el
Sistema de Transporte Integral – STI, debe funcionar de manera permanente, regular
y continua.

Que el Artículo 1 de la Ley N° 1293, de 1 de abril de 2020, para la Prevención,


Contención y Tratamiento de la Infección por el Coronavirus (COVID-19), declara de
interés y prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias para la
prevención, contención y tratamiento de la infección por el Coronavirus (COVID-19).

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28478, de 2 de noviembre de 2005,


establece que la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC, es un órgano
autárquico de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
jurisdicción nacional; tiene autonomía de gestión administrativa, legal y económica,
para el cumplimiento de su misión institucional.

Que el Decreto Supremo Nº 08019, de 21 de junio de 1967, elevado a rango de Ley el


16 de octubre de 1968, crea la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a
www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

la Navegación Aérea – AASANA y tiene por objeto entre otras, la administración de


aeropuertos abiertos al servicio público, la organización y control del tránsito del
espacio aéreo nacional.

Que el Artículo Primero del Decreto Ley Nº 12965, de 15 de octubre de 1975, aclara
que la AASANA es una institución pública descentralizada con personalidad jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente, constituido por bienes, fondos
públicos y otras contribuciones especiales.

Que la economía mundial fue afectada por sucesos importantes como ser el
Coronavirus (COVID – 19), paralizando entre otros el sector aeronáutico, además de la
caída de precios del petróleo, ocasionando la suspensión de vuelos nacionales e
internacionales por aproximadamente siete (7) meses, aspecto que provocó que la
DGAC y AASANA dejen de percibir los recursos que tenían programados, generando
un déficit que provocó la imposibilidad de pago de obligaciones indeclinables como ser
salarios y cuotas ante organismos internacionales.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear dos (2)
Fondos Rotatorios, uno a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC
y otro a cargo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la
Navegación Aérea – AASANA.

ARTICULO 2.- (CREACION).

I. Se crean dos (2) Fondos Rotatorios, uno a cargo de la DGAC y otro a cargo de
AASANA, para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas efectuará el
desembolso de recursos, de acuerdo al siguiente detalle:

1. Un monto de hasta Bs. 13.500.000.- (TRECE MILLONES QUINIENTOS MIL 00/100


BOLIVIANOS) a favor de la DGAC;

2. Un monto de hasta Bs. 36.000.000.- (TREINTA Y SEIS MILLONES 00/100


BOLIVIANOS) a favor de AASANA.

II. Los montos señalados precedentemente, serán desembolsados en tres (3) cuotas a
solicitud de la DGAC y de AASANA previa evaluación del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

ARTICULO 3.- (DESTINO). Los recursos de los Fondos Rotatorios se destinarán al


pago de obligaciones emergentes de sueldos conforme escala salarial, aguinaldos,
previsiones sociales, consultores individuales de línea, refrigerios y transferencias a
organismos internacionales, de la DGAC y de AASANA, para dar continuidad a las
actividades del Sector Aeronáutico.

ARTICULO 4.- (REEMBOLSO DE RECURSOS). La DGAC y AASANA, efectuarán el


reembolso de los recursos señalados en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo
de acuerdo al flujo ajustado, en un plazo no mayor a cuatro (4) años, sujeto a la
recuperación del Sector Aeronáutico.

www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 5.- (CONCILIACION FINANCIERA). Con la finalidad de dar cumplimiento


al Artículo 4 del presente Decreto Supremo, la DGAC y AASANA, deberán realizar la
conciliación financiera de los recursos obtenidos del Tesoro General de la Nación –
TGN, a efectos de respaldar sus estados financieros.

ARTICULO 6.- (CONVENIO DE DESEMPEÑO). El Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas, la DGAC y AASANA, suscribirán un convenio de desempeño, por cuatro (4)
años, para definir metas de ingreso y gasto de las entidades beneficiarias, previo al
primer desembolso y sujeto a la recuperación del Sector Aeronáutico.

ARTICULO 7.- (RESPONSABILIDAD).

I. Las Máximas Autoridades Ejecutivas de cada institución serán responsables del uso
y destino de los recursos, debiendo elevar los informes correspondientes al Ministerio
de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

II. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, es el responsable de efectuar


el seguimiento a la ejecución y al reembolso de los recursos.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas a efectuar los ajustes contables y de tesorería necesarios para la aplicación
del presente Decreto Supremo.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas;


y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4364


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado,
determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial,
higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, establece que el Estado protegerá el
ejercicio del trabajo en todas sus formas.
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Decreto Supremo Nº 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia


sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
contra el brote del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, establece la transición de


la cuarentena a la fase de post confinamiento, estableciendo las medidas con
vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19).

Que es necesario emitir el presente Decreto Supremo para otorgar un alivio


económico en la imposición de multas por el retraso en la presentación de las planillas
de Sueldos, Salarios y Accidentes de Trabajo, así como de planillas de Primas de
Utilidades, Refrendado de Contratos Extranjeros, generando condiciones a las
empresas y establecimientos laborales del sector privado, para la creación y
preservación de empleo, como parte de las políticas adoptadas en el marco de la
reactivación económica que viene implementado el Gobierno Nacional como medida
de mitigación a los efectos sociales y económicos producto de los conflictos sociales y
la Pandemia del Coronavirus (COVID-19).

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer,
con carácter excepcional, medidas de alivio económico a las empresas y
establecimientos laborales del sector privado, para la creación y preservación del
empleo.

ARTICULO 2.- (ALCANCE Y AMBITO DE APLICACION). El presente Decreto


Supremo será aplicable a todas las empresas y establecimientos laborales del sector
privado que fungen como empleadores en el territorio nacional, en todas las
modalidades de trabajo, que durante los periodos comprendidos entre el 1 de octubre
de 2019 al 30 de septiembre de 2020 se vieron imposibilitados de efectivizar la
presentación de documentos, pago de multas u otros trámites administrativos, en los
plazos establecidos.

ARTICULO 3.- (MEDIDAS DE ALIVIO ECONOMICO).

I. Como parte de las políticas adoptadas en el marco de la reactivación económica que


viene implementado el Gobierno Nacional, con carácter excepcional, se establecen las
siguientes medidas de alivio económico para las empresas y establecimientos
laborales comprendidos en el Artículo precedente:

a) El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, ampliará el plazo de


presentación de las planillas detalladas a continuación, para lo cual emitirá una
Resolución Ministerial que reglamente los procedimientos que deben seguir las
empresas y establecimientos laborales del sector privado para la presentación en la
Oficina Virtual de Trámites, de:

1. Planillas de Sueldos, Salarios;


2. Primas de Utilidades;
3. Planillas de Accidentes de Trabajo;
4. Refrendado de Contratos Extranjeros del sector privado.

www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

b) Las multas no judicializadas a las sanciones aplicables por infracción a normas


sociales, podrán ser cumplidas a través de planes de pago, conforme a
reglamentación especial emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social.

II. Las medidas señaladas en el Parágrafo precedente, tendrán vigencia hasta el 31 de


diciembre de 2020.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión


Social mediante Resolución Ministerial, reglamentará el presente Decreto Supremo en
un plazo de diez (10) días hábiles computables a partir de su publicación.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Trabajo, Empleo y Previsión Social,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4365


DE 12 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014,


del Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la
Disposición Final Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2020, autoriza al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el marco de sus
competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas 25200 “Estudios,
Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000


“Estudios y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de
donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los
convenios respectivos, los cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo. Para
las demás fuentes de financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte
nacional, deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico.

Que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, requiere contratar


consultorías por producto, para la ejecución de actividades que le permitan cumplir con
sus objetivos institucionales programados para la presente gestión.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, autorizar al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social el incremento de la subpartida de
Consultorías por Producto, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales en la
presente gestión.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Trabajo, Empleo y


Previsión Social incrementar, en la gestión 2020, la subpartida 25210 “Consultorías
por Producto” en Bs226.000.- (DOSCIENTOS VEINTISÉIS MIL 00/100 BOLIVIANOS)
para el cumplimiento de sus objetivos institucionales, financiado con fuente y
organismo 11-000 “T.G.N. Otros Ingresos”, a través de traspasos presupuestarios
intrainstitucionales afectando las siguientes partidas:

a) 22600 “Transporte de Personal” en Bs. 5.000.- (CINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS);


b) 26200 “Gastos Judiciales” en Bs. 100.- (CIEN 00/100 BOLIVIANOS);
c) 26990 “Otros” en Bs. 206.000.- (DOSCIENTOS SEIS MIL 00/100 BOLIVIANOS);
d) 34110 “Combustibles, Lubricantes y Derivados para consumo” en Bs. 14.400.-
(CATORCE MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS); y
e) 85100 “Tasas” en Bs. 500.- (QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS).

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Trabajo, Empleo y Previsión Social,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4369


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.

Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.

Que el Artículo 126 del Código de Salud, de 18 de julio de 1978 dispone que la
Autoridad de Salud está facultada para el control del ejercicio de las profesiones de la
salud.

Que el Artículo 17 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, vigente por el inciso


n) de la Disposición Final Quinta de la Ley N° 1267, de 20 de diciembre de 2019, del
Presupuesto General del Estado 2020, señala que la remuneración máxima en el
Sector Público no podrá ser igual ni superior a la establecida para el Presidente del
Estado Plurinacional.

Que el Decreto Supremo Nº 09357, de 20 de agosto de 1970, estableció tres (3)


formas de jornada de trabajo: jornada de medio tiempo con tres (3) horas de trabajo;
jornada de tiempo completo con seis (6) horas de trabajo; y dedicación exclusiva.
Posteriormente el Decreto Supremo Nº 20943, de 26 de julio de 1985, amplía el
alcance del Decreto Supremo Nº 09357, a favor del personal de enfermeras,
biotecnólogos y nutricionistas. Asimismo, las incompatibilidades de trabajo médico,
dentistas y bioquímico - farmacéuticos, se establecen en función de horario, tiempo y
especialidad profesional.

Que los incisos b) y d) del Artículo 90 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero
de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos Supremos
N° 1868, de 22 de enero de 2014, y Nº 4257, de 4 de junio de 2020, disponen como
atribuciones de la Ministra de Salud, ejercer la rectoría, regulación y conducción
sanitaria sobre todo el sistema de salud; y regular, planificar, controlar y conducir el
Sistema de Salud, conformado por los sectores de seguridad social a corto plazo,
público, privados y sin fines de lucro, así como la medicina tradicional.

Que los incisos o) y p) del Artículo 90 del Decreto Supremo Nº 29894, modificado por
los Decretos Supremos Nº 1868 y Nº 4257, señalan como atribuciones de la Ministra
de Salud, elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de la profesión en el sector
de salud; y formular políticas de desarrollo de recursos humanos en salud.

Que existe la necesidad de contar con una norma que regule la prestación de servicios
del personal profesional en salud en más de una entidad o institución de los
Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo del Sistema Nacional de
Salud, a fin de preservar el derecho a la salud de la población con atención médica
oportuna.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 47
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto regular la
prestación de servicios del personal profesional en salud en más de una entidad o
institución de los Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo del
Sistema Nacional de Salud.

ARTICULO 2.- (AMBITO DE APLICACION). El presente Decreto Supremo se aplicará


al personal profesional en salud que pertenezca a los Subsectores Público y de la
Seguridad Social de Corto Plazo del Sistema Nacional de Salud del Estado
Plurinacional de Bolivia.

ARTICULO 3.- (DEFINICIONES). Para fines de aplicación del presente Decreto


Supremo se considerarán las siguientes definiciones:

a) Dedicación exclusiva: Es una modalidad de prestación de servicios, por la cual el


personal profesional en salud de los Subsectores Público y de la Seguridad Social de
Corto Plazo realiza sus actividades laborales de manera exclusiva en una sola entidad
de estos Subsectores;
b) Especialidad: Es la disciplina de la profesión en salud, con cuerpo de conocimiento,
un método científico propio y definido, para brindar mejor atención en salud, mediante
la aplicación de mayores conocimientos, procedimientos y tecnología precisa y
perfeccionada;
c) Incompatibilidad Horaria: Es el ejercicio de la profesión en diversas entidades de los
subsectores del Sistema Nacional de Salud en horarios simultáneos;
d) Prestación de Servicios: Es toda actividad remunerada realizada por el personal
profesional en salud dentro de Sistema Nacional de Salud;
e) Personal profesional en Salud: Es todo aquel personal con estudios a nivel técnico,
técnico superior, licenciatura y/o especialidad del área de la Salud que desempeña
funciones en el Sistema Nacional de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, que
son matriculados por el Ministerio de Salud, excluyéndose aquellos que desempeñan
funciones administrativas.

ARTICULO 4.- (JORNADA LABORAL).

I. La jornada laboral ordinaria del personal profesional en salud de los Subsectores


Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo, será distribuida en función al cargo y
naturaleza de sus funciones, de acuerdo con las cargas horarias establecidas por
normativa vigente para el Sistema Nacional de Salud.

II. El personal profesional en salud que cuente con jornadas laborales de dedicación
exclusiva, sólo podrá prestar servicios en una sola entidad de los Subsectores Público
y de la Seguridad Social de Corto Plazo.

ARTICULO 5.- (PRESTACION DE SERVICIOS).

I. El personal profesional en salud podrá prestar sus servicios en jornadas laborales de


medio tiempo y tiempo completo en diversas entidades o instituciones del Sistema
Nacional de Salud, siempre que no exista incompatibilidad horaria.

II. Para la aplicación del Parágrafo precedente, la percepción de remuneraciones no


será catalogada como doble percepción.

III. El personal profesional en salud que preste servicios en los Subsectores Público y
de la Seguridad Social de Corto Plazo, podrá realizar el ejercicio privado de la
www.bolivialegal.com
Página 48
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

profesión, siempre y cuando no exista incompatibilidad horaria con la prestación de


servicios en estos subsectores.

IV. El personal profesional en salud que preste servicios fuera de la jornada laboral
ordinaria para atención de casos específicos y eventuales en entidades de los
Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo donde no tengan relación
de dependencia, serán considerados como ejercicio privado de la profesión.

V. El personal profesional en salud que preste servicios en un establecimiento de


salud de los Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo bajo
régimen de dependencia, no podrá prestar servicios privados en el referido
establecimiento.

ARTICULO 6.- (EJERCICIO DE ESPECIALIDADES).

I. El personal profesional en salud no podrá ejercer especialidades o


subespecialidades no reconocidas o certificadas a su favor por el Ministerio de Salud.

II. En el caso de que el número de profesionales especialistas sea insuficiente para


atender en una determinada red de salud, departamento o región, el Ministerio de
Salud o las autoridades competentes en salud de las Entidades Territoriales
Autónomas, en el marco de sus competencias y responsabilidades, podrán de manera
excepcional, autorizar mediante resolución expresa, la declaratoria en comisión de
profesionales especialistas de su dependencia para prestar servicios en otras redes,
departamentos o regiones, con su mismo ítem y nivel salarial.

ARTICULO 7.- (DOCENCIA).

I. El personal profesional en salud podrá ejercer la docencia universitaria siempre y


cuando no exista incompatibilidad horaria.

II. Los médicos docentes podrán realizar prácticas clínico quirúrgicas en horarios
compatibles con el trabajo institucional, cuando corresponda en forma simultánea.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- El Ministerio de Salud en coordinación con las


instancias correspondientes, deberá adecuar los reglamentos vigentes al contenido del
presente Decreto Supremo, en el plazo máximo de noventa (90) días hábiles a partir
de su vigencia.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia


una vez que sea elevado a rango de Ley.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- En todos los casos la remuneración en los


Subsectores Público y de la Seguridad Social de Corto Plazo se enmarcará en la
política salarial del Estado.

DISPOSICION FINAL TERCERA.- En el marco del Artículo 123 de la Constitución


Política del Estado, se dispone la aplicación del presente Decreto Supremo con
carácter retroactivo en materia laboral, a partir del mes de enero de 2020, cuando
favorezca al personal profesional en salud del Sistema Nacional de Salud.
www.bolivialegal.com
Página 49
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4370


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el numeral 4 del Artículo 407 del Texto Constitucional, establece como uno de los
objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas proteger la producción
agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas,
geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario.

Que el Parágrafo I del Artículo 30 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la


Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, crea el Seguro Agrario Universal
“Pachamama”, con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños
provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos, en la forma y de
acuerdo con lo previsto en las disposiciones de la citada Ley.

Que el Parágrafo I del Artículo 32 de la Ley Nº 144, crea el Instituto del Seguro Agrario
– INSA, como institución pública, autárquica, con patrimonio propio, autonomía de
gestión técnica, económica, operativa, administrativa y legal, bajo tuición del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras. El INSA se constituye en una instancia operativa y
normativa del Seguro Agrario Universal “Pachamama”, con ámbito de competencia en
todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el Parágrafo II del Artículo 32 de la Ley Nº 144, dispone que el INSA, se


financiará con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN de acuerdo a su
disponibilidad financiera, recursos propios, donaciones y otras fuentes de
financiamiento.

Que los numerales 4 y 5 del Artículo 33 de la Ley Nº 144, señalan que para la
implementación del Seguro Agrario Universal “Pachamama”, el INSA tendrá entre
www.bolivialegal.com
Página 50
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

otras, las atribuciones y funciones de aprobar y generar modalidades o productos de


seguro a ser implementados de acuerdo a las características propias de regiones y
productores; y administrar directamente modalidades o productos de seguro para las y
los productores más pobres según reglamento.

Que el Parágrafo II del Artículo 24 de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del


Presupuesto General del Estado Gestión 2020, establece que las asignaciones
presupuestarias de recursos adicionales efectuadas por el TGN, a entidades del sector
público, para gasto corriente y/o nuevos proyectos de inversión, deberán ser
autorizadas mediante Decreto Supremo, exceptuándose recursos emergentes de
donación bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial o casos excepcionales,
y aquellos recursos que cuenten con autorización expresa en Ley o Decreto Supremo.

Que el Decreto Supremo Nº 0942, de 2 de agosto de 2011, modificado por el Decreto


Supremo Nº 4049, de 25 de septiembre de 2019, reglamenta parcialmente el Seguro
Agrario Universal “Pachamama”, mediante la creación del Seguro Agrario MINKA; así
como la naturaleza y financiamiento institucional, el rol y atribuciones de la Máxima
Autoridad Ejecutiva – MAE del INSA.

Que en el marco de los objetivos de la política de desarrollo rural integral, previstos en


la Constitución Política del Estado se debe garantizar la soberanía y seguridad
alimentaria, por lo que es necesario contar con recursos para la protección de la
producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias
climáticas, geológicas y siniestros.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Instituto del Seguro
Agrario – INSA, por concepto de pago de la prima en el marco de la Ley Nº 144, de 26
de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro


General de la Nación – TGN, realizar en la gestión 2020, la asignación presupuestaria
de recursos adicionales por un monto de Bs. 11.651.382.- (ONCE MILLONES
SEISCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS 00/100
BOLIVIANOS), a favor del INSA por concepto de pago de la prima en el marco de la
Ley Nº 144.

II. El INSA realizará el pago por concepto de indemnización, a través de la subpartida


de gasto 71630 “Otros de Carácter Social Establecidos por Norma Legal”.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas;
y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
www.bolivialegal.com
Página 51
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4371


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, determina que es deber del
Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente.

Que el Parágrafo I del Artículo 349 del Texto Constitucional, establece que los
recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del
pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su Administración en función del interés
colectivo.

Que el Artículo 356 de la Constitución Política del Estado, dispone que las actividades
de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización
de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y
utilidad pública.

Que el Parágrafo VI del Artículo 370 del Texto Constitucional, señala que el Estado, a
través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de
administración, prospección, exploración, explotación, industrialización,
comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los
recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.

Que el inciso a) del Artículo 6 de la Ley Nº 535, de 28 de mayo de 2014, de Minería y


Metalurgia, establece que son bases prioritarias para el desarrollo de la actividad
minera la prospección y exploración como actividades imprescindibles de los actores
productivos mineros: estatal, privados y cooperativas mineras, para ampliar y
desarrollar el potencial minero en todo el territorio boliviano.

Que el Parágrafo I del Artículo 24 de la Ley Nº 535, dispone que el Órgano Ejecutivo
mediante Decreto Supremo podrá declarar como Reserva Fiscal Minera, determinadas
zonas del territorio nacional, con la finalidad de efectuar labores de prospección,
exploración y evaluación, para determinar el potencial mineralógico del área de
reserva e identificar nuevas áreas mineras de interés, respetando derechos pre-
constituidos y adquiridos.

Que los incisos b) y c) del Artículo 80 de la Ley Nº 535, señalan que el Servicio
Geológico Minero – SERGEOMIN tiene las atribuciones de identificar áreas mineras
para declaratoria de Reserva Fiscal; y de realizar prospección y exploración en áreas
mineras declaradas Reserva Fiscal Minera.

www.bolivialegal.com
Página 52
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Artículo 217 de la Ley Nº 535, establece que las actividades mineras en
relación al medio ambiente se realizarán de acuerdo a la Constitución Política del
Estado, la citada Ley, la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente, sus
reglamentos, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y otras normas
legales vigentes.

Que se ha identificado al sector Serranía de las Minas en el municipio de San Lucas


del Departamento de Chuquisaca, para la declaratoria de Reserva Fiscal Minera, con
la finalidad de que el SERGEOMIN realice trabajos de prospección y exploración.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto declarar
Reserva Fiscal Minera al sector Serranía de las Minas del Departamento de
Chuquisaca, con la finalidad de que el Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN
efectúe actividades de prospección y exploración, para la determinación de su
potencial mineralógico.

ARTICULO 2.- (AREA DE RESERVA FISCAL MINERA). Se declara área de Reserva


Fiscal Minera al sector Serranía de las Minas, ubicado en el municipio de San Lucas
del Departamento de Chuquisaca, conformando un polígono de 50 vértices que
corresponden a la Proyección Universal Transversal de Mercator: WGS84 Zona 20 S,
cuyas coordenadas son las siguientes:

ARTICULO 3.- (PROSPECCION Y EXPLORACION). El SERGEOMIN, debe realizar


actividades de prospección y exploración en el área declarada como Reserva Fiscal
Minera, debiendo informar al Ministerio de Minería y Metalurgia sobre los resultados de
los estudios efectuados. Dichos resultados serán comunicados a la Corporación
Minera de Bolivia – COMIBOL para que manifieste su interés de realizar trabajos de
explotación.

ARTICULO 4.- (MEDIO AMBIENTE). El SERGEOMIN, para realizar las actividades de


prospección y exploración en la Reserva Fiscal Minera del sector Serranía de las
Minas, deberá dar cumplimiento a los Artículos 217 y 218 de la Ley N° 535, de 28 de
mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, Ley N° 300, de 15 de octubre de 2012, Marco
de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, así como demás normas
ambientales conexas.

ARTICULO 5.- (DERECHOS PRE-CONSTITUIDOS, ADQUIRIDOS Y SOLICITUDES


DE NUEVOS DERECHOS MINEROS).

I. Se respetan los derechos mineros pre-constituidos y adquiridos que se encuentran


en el área declarada como Reserva Fiscal Minera del sector Serranía de las Minas, no
encontrándose afectados con las disposiciones del presente Decreto Supremo.

II. Una vez publicado el presente Decreto Supremo no podrán otorgarse en el área
declarada como Reserva Fiscal Minera del sector Serranía de las Minas nuevos
derechos mineros bajo ninguna de las modalidades establecidas en la Ley N° 535.

DISPOSICIONES FINALES

www.bolivialegal.com
Página 53
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DISPOSICION FINAL UNICA.- La aplicación del presente Decreto Supremo no


involucrará recursos del Tesoro General de la Nación – TGN.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Minería y Metalurgia, queda encargado


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4372


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen Aduanero y Comercio Exterior.

Que el Artículo 26 de la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999, General de Aduanas, y el


Artículo 7 de la Ley Nº 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano,
disponen que el Órgano Ejecutivo podrá establecer mediante Decreto Supremo la
alícuota del Gravamen Arancelario, aplicable a la importación de mercancías.

Que el Decreto Supremo Nº 29349, de 21 de noviembre de 2007 y sus modificaciones,


establecen la nueva estructura arancelaria con alícuotas de cero por ciento (0%), cinco
por ciento (5%), diez por ciento (10%), quince por ciento (15%), veinte por ciento
(20%), treinta por ciento (30%) y cuarenta por ciento (40%) para el pago del Gravamen
Arancelario.

Que el Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo Nº


25870, de 11 de agosto de 2000, establece las prohibiciones y autorizaciones previas
para la importación o ingreso de mercancías a territorio nacional, así como las
certificaciones para el despacho aduanero de mercancías.

Que es necesario adoptar políticas destinadas a otorgar seguridad vial, disminuyendo


las posibilidades de accidentes de tránsito por la utilización de motores y neumáticos
usados y/o en deterioro, a través de medidas arancelarias.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO UNICO.- Se modifican las alícuotas del Gravamen Arancelario para las
mercancías identificadas a nivel de subpartida arancelaria del Arancel Aduanero de
Importaciones de Bolivia, conforme lo establecido en el Anexo que forma parte
indivisible del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- La disposición establecida en el presente


Decreto Supremo, entrará en vigencia al vencimiento de los cinco (5) días hábiles
administrativos siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan el inciso b) del Artículo 1 y el


Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2657, de 27 de enero de 2016.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas;


y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4373


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen aduanero y el Comercio Exterior.

Que el Artículo 85 de la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999, General de Aduanas,


establece que no se permitirá la importación o ingreso a territorio aduanero nacional
de mercancías nocivas para el medio ambiente, la salud y vida humanas, animal o
contra la preservación vegetal, así como las que atenten contra la seguridad del
Estado y el sistema económico financiero de la Nación y otras determinadas por Ley
expresa.

Que la Ley Nº 3467, de 12 de septiembre de 2006, dispone los mecanismos


procedimentales para aplicar el régimen de Arrepentimiento Eficaz previsto en el
Artículo 157 del Código Tributario Boliviano y la Política de Incentivos y Desincentivos,
www.bolivialegal.com
Página 55
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos Específicos – ICE a los vehículos
automotores y otros productos gravados con este impuesto.

Que el Parágrafo II del Artículo 191 de la Ley Nº 165, de 16 de agosto de 2011,


General de Transporte, modificada por la Ley Nº 821, de 16 de agosto de 2016,
dispone que para la importación de vehículos automotores, se deberá cumplir con las
Normas de Emisiones Atmosféricas EURO o equivalentes. La Norma de Emisiones
Atmosféricas EURO IV o equivalentes y otras posteriores, serán aplicadas una vez
que los combustibles producidos e importados por el Estado Plurinacional de Bolivia
cumplan con la calidad exigida por estas Normas. Entre tanto, solamente se permitirá
la importación de vehículos automotores que cumplan con la Norma de Emisiones
Atmosféricas a partir de la EURO II o equivalentes.

Que el Decreto Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, aprueba el


Reglamento a la Ley N° 3467, para la Importación de Vehículos Automotores,
Aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la Política de Incentivos y Desincentivos,
mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos Específicos – ICE.

Que es necesario utilizar políticas tributarias y aduaneras como medio para fomentar
la importación de vehículos automotores precautelando el cumplimiento de las normas
medio ambientales y de seguridad vial al servicio de la población boliviana.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
modificaciones al Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006,
Reglamento a la Ley N° 3467 de 12 de septiembre de 2006, para la Importación de
Vehículos Automotores, Aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la Política de
Incentivos y Desincentivos, mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos
Específicos – ICE.

ARTICULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el inciso e) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de 6
de diciembre de 2006, con el siguiente texto:

“e) Certificado Medioambiental.- Los documentos emitidos por el Ministerio de Obras


Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministerio de Transportes, y por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de Instituto Boliviano
de Metrología – IBMETRO, según corresponda, para vehículos nuevos, antiguos y
vehículos para reacondicionamiento de acuerdo a lo siguiente:

a) El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de


Transportes, verificará el cumplimiento de las normas de emisiones atmosféricas
EURO permitida o equivalente para vehículos nuevos, antiguos y para
reacondicionamiento;
b) El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través del IBMETRO,
certificará que los niveles de emisión de contaminantes atmosféricos (sustancias
dañinas a la capa de ozono y gases de escape de un vehículo); son compatibles con
los niveles establecidos y aprobados por la legislación nacional vigente para vehículos
antiguos y de reacondicionamiento.”

www.bolivialegal.com
Página 56
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

II. Se modifica el inciso w) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de
6 de diciembre de 2006, con el siguiente texto:

“w) Vehículos siniestrados.- Vehículos automotores que, por efectos de accidentes,


factores climáticos u otras circunstancias hayan sufrido daño material de cualquier
tipo, sea este moderado o grave.

No se considera siniestrado al vehículo automotor que presente daños leves.

Los daños leves se entienden como:

Raspaduras exteriores;
Hendiduras superficiales en la parte externa del vehículo;
Rajaduras en vidrios, espejos retrovisores, faroles y accesorios de plástico exteriores.

Estos tipos de daños no requerirán someterse a operaciones de reacondicionamiento


o adecuación.”

III. Se modifica el inciso cc) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963,
de 6 de diciembre de 2006, incorporado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto
Supremo Nº 2157, de 22 de octubre de 2014, con el siguiente texto:

“cc) Vehículos denominados Van Minibús.- Vehículos automotores de clase minibús o


furgoneta destinados al transporte de personas y/o mercancías.”

IV. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 4 del Anexo del Decreto Supremo N°
28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del
Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente texto:

“III. La Importación de vehículos nuevos estará sujeta a la presentación del Certificado


Medioambiental en lo correspondiente al numeral 1 del inciso e) del Artículo 3 del
Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006.

Los vehículos nuevos y vehículos propulsados únicamente con motor eléctrico no


deberán acreditar el cumplimiento del numeral 2 del inciso e) del Artículo 3 del Anexo
del Decreto Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, excepto los vehículos
fabricados en países que no se han adherido al Protocolo de Montreal, relativo a las
substancias agotadoras de la capa de ozono.”

V. Se modifica el inciso a) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo IV del
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente
texto:

“a) Vehículos siniestrados.

Los vehículos que sean internados a recintos aduaneros o zonas francas en


contenedores cerrados o no y sean siniestrados, deberán ser reembarcados o
reexpedidos en el plazo de sesenta (60) días computables a partir del día siguiente
hábil de su recepción.”

VI. Se modifica el inciso e) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo IV del

www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente


texto:

“e) Vehículos automotores de la partida 87.03 del Arancel Aduanero de Importaciones


vigente, con antigüedad mayor a dos (2) años a través del proceso regular.”

VII. Se modifica el inciso g) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, modificado por el Parágrafo IV del
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2232, de 31 de diciembre de 2014, con el siguiente
texto:

“g) Vehículos automotores que utilicen diésel oil como combustible cuya cilindrada sea
menor o igual a cuatro mil centímetros cúbicos (4.000 c.c.), con excepción de los
vehículos con tracción en las 4 ruedas.”

VIII. Se modifica el inciso j) del Parágrafo I del Artículo 9 del Anexo del Decreto
Supremo Nº 28963, de 6 de diciembre de 2006, incorporado por el Parágrafo II del
Artículo 3 del Decreto Supremo N° 3358, de 11 de octubre de 2017, con el siguiente
texto:

“j) Chasis de vehículos automóviles equipados con su motor que estén permitidos de
importar, clasificados en la Partida Arancelaria 87.06 del Arancel Aduanero de
Importaciones vigente, con antigüedad mayor a dos (2) años.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- El presente Decreto Supremo entrará en


vigencia a partir del 1 de diciembre de 2020, en cuyo plazo el Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda y la Aduana Nacional ajustarán sus procedimientos.

DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- Los vehículos automotores que cuenten


con Autorizaciones Previas individuales, emitidas por el Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Transportes con anterioridad a la
vigencia del presente Decreto Supremo, no están sujetos a la presentación del
Certificado Medioambiental que acredite el cumplimiento de las normas de emisiones
atmosféricas EURO permitidas o equivalente.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía


Plural a través del Instituto Boliviano de Metrología – IBMETRO y el Ministerio de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Transportes,
otorgarán el Certificado Medioambiental para el Despacho Aduanero, para la
importación de vehículos automotores, en un plazo de hasta diez (10) días hábiles a
partir de la fecha de recepción de la solicitud.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- Se excluye de la presentación del Certificado


Medioambiental que acredite lo correspondiente al numeral 1 del inciso e) del Artículo
3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963, a los siguientes:

a) Vehículos donados al sector público;


b) Vehículos importados por el Sector Diplomático;
c) Vehículos internados bajo el destino aduanero especial de vehículos de turismo;
d) Vehículos originalmente fabricados a gas natural;
www.bolivialegal.com
Página 58
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

e) Vehículos propulsados únicamente con motor eléctrico;


f) Vehículos automotores clasificados en las Partidas Arancelarias 87.01, 87.05 y
87.11;
g) Vehículos bajo el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo
estado. El cambio de régimen en estos casos solo aplica a los vehículos que cumplan
con el numeral 2 del inciso e) del Artículo 3 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963;
h) Vehículos sujetos a reimportación;
i) Vehículos comisados producto de ilícitos de contrabando o abandonados con
Resolución Firme.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- Los vehículos que sean internados a recintos


aduaneros o zonas francas y que no cumplan con las normas de emisiones
atmosféricas EURO permitidas o equivalente, deberán ser reembarcados o
reexpedidos en el plazo de sesenta (60) días computables a partir del día siguiente
hábil de su recepción.

DISPOSICION FINAL CUARTA.- La importación de los vehículos automotores con una


antigüedad mayor a un (1) año están sujetos a una alícuota del treinta por ciento
(30%) del ICE, según las siguientes características:

a) Clasificados en las Partidas Arancelarias 87.03 y 87.06 del Arancel Aduanero de


Importaciones vigente, excepto:

1. Los vehículos con motor de sistema exclusivo a gas natural originalmente fabricado
y vehículos propulsados únicamente con motor eléctrico, cuya alícuota será de cero
por ciento (0%);
2. Las ambulancias (construidas y equipadas exclusivamente para los servicios de
salud) que utilicen gasolina y/u otros combustibles, cuya alícuota será de cero por
ciento (0%). Las ambulancias que utilicen diésel como combustible tendrá una alícuota
de quince por ciento (15%).

b) Los vehículos denominados Van Minibús de las Partidas Arancelarias 87.02 y


87.04; y las camionetas con capacidad de carga de hasta 2,5 toneladas de la Partida
Arancelaria 87.04 del Arancel Aduanero de Importaciones vigente, comprendidas en
las subpartidas arancelarias del Anexo adjunto al presente Decreto Supremo.

DISPOSICION FINAL QUINTA.- Los vehículos comisados producto de ilícitos de


contrabando o abandonados con Resolución Firme, previa a su adjudicación, con una
antigüedad mayor o igual a un (1) año requerirán del Certificado Medioambiental
emitido por el IBMETRO referidos a los niveles de emisión de contaminantes
atmosféricos (sustancias dañinas a la capa de ozono y gases de escape de un
vehículo); debiendo presentarse únicamente como requisito para su emisión el acta de
intervención o resolución que declare el abandono, según corresponda.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo Nº 3244, de 5 de


julio de 2017 y el Decreto Supremo Nº 3445, de 29 de diciembre de 2017.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas;


de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural,
quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4374


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 255 de la Constitución Política del Estado, determina
que las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los
tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y
de los intereses del pueblo.

Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 del Texto Constitucional,
establecen entre las competencias privativas del nivel central del Estado, el régimen
aduanero y comercio exterior.

Que el inciso n) del Artículo 133 de la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999, General de
Aduanas, dispone que entre los destinos aduaneros especiales o de excepción se
encuentra el de vehículos de turismo, por el que el ingreso, permanencia y salida de
vehículos para turismo, se rigen por disposiciones del Convenio Internacional del
Carnet de Paso por Aduanas y lo que señale el Reglamento.

Que la Ley Nº 456, de 14 de diciembre de 2013, eleva a rango de Ley el Decreto


Supremo Nº 10529, de 13 de octubre de 1972, que ratifica la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas de 18 de abril de 1961; y el Decreto Supremo Nº
09384, de 10 de septiembre de 1970, que ratifica la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares de 24 de abril 1963.

Que el Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N°


25870, de 11 de agosto de 2000, señala formalidades y procedimientos aduaneros
para la importación y exportación de mercancías.

Que el Artículo 231 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, establece el plazo
de seis (6) meses para la permanencia de vehículos turísticos de uso particular en
territorio nacional, prorrogables por similar plazo, condicionado al tiempo otorgado en
la visa al turista. Si vencido el término de permanencia autorizado no se ha producido
su salida del territorio aduanero nacional, se procederá con su comiso.

Que el Artículo 25 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, dispone


que el Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las
funciones de la misión; por otra parte, el numeral 1 del Artículo 36 de la Convención de
www.bolivialegal.com
Página 60
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Viena sobre Relaciones Diplomáticas, señala que el Estado receptor, con arreglo a las
leyes y reglamentos que promulgue, permitirá la entrada, con exención de toda clase
de derechos de aduana, impuestos y gravámenes conexos, de los objetos destinados
al uso oficial de la misión, así como a los objetos destinados al uso personal del
agente diplomático o de los miembros de su familia que formen parte de su casa,
incluidos los efectos destinados a su instalación.

Que el Artículo 4 del Reglamento de Exenciones Tributarias para Importaciones,


aprobado por Decreto Supremo Nº 22225, de 13 de junio de 1989, establece las
Misiones, Oficinas Consulares y Organismos que comprenden al Sector Diplomático.

Que la Organización Mundial de la Salud – OMS, clasificó al Coronavirus (COVID-19)


como pandemia mundial, razón por la cual es necesario asumir medidas para
precautelar la salud e integridad de la población.

Que los vehículos turísticos que ingresaron a territorio nacional antes del 20 de marzo
de 2020, sobrepasaron los plazos para su permanencia en el país, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento a la Ley General de Aduanas, situación no atribuible al
propietario o autorizado.

Que es necesario brindar el tratamiento del estatus que se reconoce al cuerpo


diplomático, misiones y organismos internacionales, conforme los principios del
derecho internacional y de la reciprocidad, a fin de permitir la regularización de la
aplicación de los diferentes regímenes aduaneros que bajo su patrocinio y/o
representación fueron realizados con anterioridad a la declaratoria de la pandemia
mundial del Coronavirus (COVID-19).

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar el
plazo de permanencia de los vehículos de turismo, y disponer la regularización de los
despachos aduaneros de importación al consumo con exención de tributos aduaneros
del sector diplomático y sus agencias de cooperación.

ARTICULO 2.- (AMPLIACION DE PLAZO PARA VEHICULOS DE TURISMO). Se


amplía por un plazo máximo de hasta ocho (8) meses, computables a partir del
levantamiento de la restricción del cierre de fronteras y suspensión de viajes, en razón
de la emergencia sanitaria nacional por el brote de Coronavirus (COVID-19), para la
permanencia y salida de los vehículos de uso privado para turismo que se encuentran
en territorio aduanero nacional, cuya autorización venció a partir del 20 de marzo del
2020 hasta la fecha de apertura de las fronteras.

ARTICULO 3.- (REGULARIZACION DE DESPACHOS ADUANEROS DEL SECTOR


DIPLOMÁTICO). Las mercancías ingresadas a territorio aduanero nacional, hasta
antes del 20 de marzo de 2020, bajo el régimen aduanero de importación para el
consumo con exención de tributos aduaneros de importación, por el sector diplomático
comprendido en el Artículo 4 del Reglamento de Exenciones Tributarias para
Importaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 22225, de 13 de junio de 1989, y
sus agencias de cooperación acreditadas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Bolivia, cuyos despachos se encuentren pendientes, serán regularizados por la
Aduana Nacional de acuerdo al siguiente procedimiento:

www.bolivialegal.com
Página 61
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

1. El solicitante por si o a través de su representante, deberá presentar ante el


Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el 31 de diciembre de 2021, una solicitud de
regularización de la importación al consumo con exención de tributos aduaneros,
identificando el número de la declaración de mercancías a ser regularizada y
acompañando los requisitos establecidos en el Artículo 111 del Reglamento a la Ley
General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 25870, de 11 de agosto de
2000, o alternativamente una declaración jurada que acredite que no cuenta con los
documentos soporte.

Con la solicitud de regularización remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y


la declaración de mercancías de importación para el consumo, la Aduana Nacional
emitirá la resolución de exención tributaria.

2. Con la resolución de exención tributaria y documentación soporte o declaración


jurada según corresponda, la Aduana Nacional procederá a regularizar los despachos
aduaneros pendientes.

La corrección o subsanación de errores de registro en la declaración de importación,


será realizada por la Aduana Nacional dentro del mismo trámite.

ARTICULO 4.- (TRANSFERENCIA DE VEHICULOS SUJETOS A REGISTRO


PUBLICO). En las transferencias efectuadas hasta el 31 de diciembre de 2019, de
vehículos automotores importados con exención de tributos aduaneros por el sector
diplomático y sus agencias de cooperación a instituciones del sector público, en el
marco de los acuerdos o convenios suscritos con el Estado, se autoriza a la Aduana
Nacional, a regularizar las mismas emitiendo la Resolución de Autorización de
Transferencia, con la sola presentación del documento de conformidad emitida por la
Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad beneficiada, hasta el 31 de diciembre de
2021.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Se modifica el Artículo 235 del Reglamento a la


Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 25870, de 11 de agosto
de 2000, con el siguiente texto:

“ARTICULO 235º (ALCANCE).-

I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio de Política


Tributaria, otorgará la autorización de exención de tributos aduaneros de mercancías
previstas en el inciso q) del Artículo 133 de la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999,
General de Aduanas, previa digitalización, por parte de la entidad pública importadora,
en el sistema informático habilitado por la Aduana Nacional de los siguientes
documentos originales:

a) Factura comercial;
b) Lista de empaque;
c) Autorizaciones previas y/o certificaciones (cuando corresponda).

II. El despacho general de las mercancías señaladas en el inciso q) del Artículo 133 de
la Ley Nº 1990, procederá con la presentación mediante el sistema informático de los
documentos señalados en el Parágrafo precedente y la autorización de la exención del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

www.bolivialegal.com
Página 62
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

III. Los despachos inmediatos serán regularizados en un término improrrogable de


ciento veinte (120) días posteriores al arribo del último medio de transporte, con los
documentos señalados en el Parágrafo I del presente Artículo.

IV. En los casos que en un despacho aduanero exista mercancía que no está
alcanzada por la exención tributaria, se considerará los documentos probatorios de los
gastos de transporte y el costo del seguro, que servirán para la liquidación aduanera.

V. Al inicio de las operaciones de importación, las entidades del sector público,


deberán presentar a la Aduana Nacional una copia del contrato o documento
equivalente suscrito con la empresa contratante.

La documentación original respaldatoria quedará en custodia de la entidad pública


importadora para su presentación ante cualquier requerimiento de la Administración
Tributaria u otra entidad con facultad de fiscalización.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- A efectos de dar cumplimiento a lo establecido


en la Disposición Adicional Única, la Aduana Nacional en un plazo de sesenta (60)
días calendario, posteriores a la publicación del presente Decreto Supremo,
implementará el sistema informático al efecto.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga el inciso b) del Artículo 8 del Decreto


Supremo N° 27661, de 10 de agosto de 2004.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- Se autoriza a la Aduana Nacional, ampliar con carácter


general los plazos de los regímenes aduaneros y regímenes aduaneros especiales,
previstos en el Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto
Supremo Nº 25870, de 11 de agosto de 2000, desde iniciada la emergencia sanitaria
por efecto del brote del Coronavirus (COVID-19) y hasta que se levanten las medidas
de restricción asociadas a la pandemia.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda


encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4375


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 63
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014,


del Presupuesto General del Estado Gestión 2015, vigente por el inciso n) de la
Disposición Final Quinta de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2020, autorizan al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el marco de sus
competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas 25200 “Estudios,
Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000
“Estudios y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de
donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los
convenios respectivos, los cuales no ameritarán la emisión de Decreto Supremo. Para
las demás fuentes de financiamiento y los casos que no correspondan a contraparte
nacional, deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico.

Que el Ministerio de Salud requiere contratar consultorías por producto para la


elaboración de documentos técnico - normativos, técnico de implementación y de
diagnóstico epidemiológico de trastornos mentales y adictivos, que le permita cumplir
con los objetivos institucionales programados por la Unidad de Promoción de la Salud.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al
Ministerio de Salud, el incremento de la subpartida de Consultorías por Producto para
cumplir con sus objetivos institucionales programados por la Unidad de Promoción de
la Salud.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Salud incrementar, en


la gestión 2020, la subpartida 25210 “Consultorías por Producto” en Bs. 161.400.-
(CIENTO SESENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), financiado
con fuente 42 “Transferencias de Recursos Específicos” y organismo 230 “Otros
Recursos Específicos”, a través de un traspaso presupuestario intrainstitucional
afectando la partida 25600 “Servicios de Imprenta, Fotocopiado y Fotográficos”, para
cumplir con sus objetivos institucionales programados por la Unidad de Promoción de
la Salud en la presente gestión.

www.bolivialegal.com
Página 64
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Salud, queda encargada de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4376


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

Que el Parágrafo II del Artículo 24 de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del


Presupuesto General del Estado Gestión 2020, dispone que las asignaciones
presupuestarias de recursos adicionales efectuadas por el Tesoro General de la
Nación – TGN, a entidades del sector público, para gasto corriente y/o nuevos
proyectos de inversión, deberán ser autorizadas mediante Decreto Supremo,
exceptuándose recursos emergentes de donación bajo la modalidad de Apoyo
Presupuestario Sectorial o casos excepcionales, y aquellos recursos que cuenten con
autorización expresa en Ley o Decreto Supremo.

Que el Ministerio de la Presidencia requiere la asignación presupuestaria de recursos


adicionales, para gastos operativos relacionados a las aeronaves asignadas a esta
Cartera de Estado, y para brindar apoyo humanitario.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de la
Presidencia.

www.bolivialegal.com
Página 65
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas a través del Tesoro General de la Nación – TGN, realizar en la gestión 2020
la asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de la
Presidencia por los montos de:

a) Bs. 15.756.419.- (QUINCE MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL


CUATROCIENTOS DIECINUEVE 00/100 BOLIVIANOS), para gastos operativos
relacionados a las aeronaves asignadas al Ministerio de la Presidencia;

b) Bs. 100.000.- (CIEN MIL 00/100 BOLIVIANOS), para brindar apoyo humanitario.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia, y de Economía


y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4377


DE 19 DE OCTUBRE DE 20520

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 19 de la Constitución Política del Estado, determina que
toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida
familiar y comunitaria.

Que el Parágrafo I del Artículo 56 del Texto Constitucional, establece que toda
persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta
cumpla una función social. Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, señala que se
garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.

Que la Ley Nº 2088, de 26 de abril de 2000, autoriza a la Empresa Nacional de


Ferrocarriles Residual la transferencia, a título oneroso, de los terrenos ubicados en la
Unidad Vecinal 140 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en favor únicamente de
los asentados que actualmente habitan dichos terrenos.

Que la Ley Nº 1250, de 14 de octubre de 2019, establece modificaciones a la Ley Nº


2088 y dispone que el Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo, reglamentará la
Ley en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles a partir de su publicación.

www.bolivialegal.com
Página 66
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que a fin de viabilizar la aplicación de la Ley Nº 2088 modificada por la Ley N° 1250,
corresponde la emisión del presente Decreto Supremo reglamentario.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
la Ley Nº 2088, de 26 de abril de 2000, modificada por la Ley N° 1250, de 14 octubre
de 2019.

CAPITULO I
TRANSFERENCIA DE LOTES DE TERRENO

ARTICULO 2.- (REQUISITOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LOTES DE


TERRENO). Los solicitantes que deseen acogerse a la Ley Nº 2088 modificada por la
Ley N° 1250, bajo el régimen de vivienda social, deben presentar los siguientes
requisitos:

a) Solicitud escrita de trasferencia del terreno, dirigido a la Máxima Autoridad Ejecutiva


de la Empresa Nacional de Ferrocarriles – ENFE que incluya al menos el nombre
completo, teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico;
b) Fotocopias de la Cédula de Identidad del solicitante y de su grupo familiar
asentados en el terreno;
c) Croquis de ubicación del terreno;
Fotografías de la vivienda edificada sobre el terreno (interiores y exteriores);
d) Extracto y/o Certificación de pago de Agua y Luz a nombre del solicitante y/o
cónyuge; que contenga la ubicación del lote de terreno. Dicho Extracto y/o
Certificación debe contener datos anteriores al 31 de diciembre de 2017;
e) Declaración voluntaria ante Notaría de Fe Pública del tiempo y lugar de ocupación,
continua, pública, pacífica, sin oposición de terceros;
f) Certificación de no haber sido beneficiado con alguna solución habitacional por
instituciones de vivienda social, emitida por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo
del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda;
g) Certificado de uso de suelo del lote de terreno, emitido por el Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra;
h) Levantamiento topográfico en tres (3) ejemplares y disco magnético del lote
individual referencial que demuestre la ubicación exacta, colindancias y dimensiones
del lote de terreno, elaborado por un profesional topógrafo, con registro en el Colegio
de Topógrafos;
i) Certificado de No Propiedad emitido por Derechos Reales a nivel nacional, del
solicitante y de su cónyuge cuando corresponda.

ARTICULO 3.- (PRESENTACION DE SOLICITUDES).

I. Las solicitudes deberán ser presentadas en un folder verde, en Ventanilla Única de


la ENFE - Santa Cruz, acompañando la documentación que acredite el cumplimiento
de los requisitos señalados en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.

II. Una vez recepcionadas las solicitudes se les asignará un código alfanumérico de
identificación.

ARTICULO 4.- (REVISION DE DOCUMENTACION).

www.bolivialegal.com
Página 67
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

I. La Máxima Autoridad Ejecutiva de ENFE designará a la Comisión de Revisión,


misma que en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles habilitará u observará el
trámite con base en la documentación presentada.

II. El trámite habilitado proseguirá con la verificación in situ.

III. El trámite observado será puesto en conocimiento del solicitante mediante nota
escrita, quien tendrá el plazo de treinta (30) días hábiles computables a partir de su
recepción, para subsanar las observaciones.

IV. En caso de que el solicitante no subsane las observaciones en el plazo señalado


en el Parágrafo precedente, podrá iniciar nuevamente el trámite siempre que se
encuentre dentro del plazo máximo establecido en el Artículo Octavo de la Ley Nº
2088 modificada por la Ley Nº 1250.

ARTICULO 5.- (VERIFICACION IN SITU DEL BIEN INMUEBLE).

I. Una vez habilitado el trámite, ENFE procederá a realizar la inspección in situ a fin de
corroborar:

a) La ubicación del lote de terreno y los datos técnicos de acuerdo a la documentación


técnica presentada;
b) Que la edificación que se encuentra en el terreno tenga uso exclusivo de vivienda;
c) Que la vivienda edificada sobre el terreno se encuentre habitada por parte del
solicitante y/o grupo familiar;
d) Que la vivienda edificada sobre el terreno no tenga apertura de vanos hacia la vía
férrea.

II. En caso de no encontrarse presente el solicitante o su cónyuge, excepcionalmente


se fijará una última fecha de visita, para lo cual se dejará un aviso. En caso de no
encontrarse al solicitante y/o su cónyuge en la fecha y hora indicada, el trámite será
archivado. El solicitante podrá iniciar nuevamente el trámite siempre que se encuentre
dentro del plazo máximo establecido en el Artículo Octavo de la Ley Nº 2088
modificada por la Ley Nº 1250.

ARTICULO 6.- (INFORMES Y DECISION DE DIRECTORIO).

I. Una vez concluida la revisión de la documentación y realizada la verificación in situ,


ENFE elaborará un informe técnico que señale los datos técnicos relativos al bien
inmueble y el cumplimiento o no de las condiciones establecidas en el Artículo Cuarto
de la Ley Nº 2088, modificada por la Ley Nº 1250.

II. Las carpetas que cuenten con informe técnico favorable pasarán a la
correspondiente emisión del informe financiero que incluya la determinación del precio.

III. Las carpetas que cuenten con informe técnico e informe financiero pasarán a la
correspondiente emisión del informe legal que determine la factibilidad de la
transferencia del lote de terreno.

IV. Con base en los informes técnico, financiero y legal el Directorio de ENFE emitirá la
respectiva Resolución de Directorio que resuelva:

www.bolivialegal.com
Página 68
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

a) La aprobación de la lista total o parcial de los solicitantes que cumplieron las


condiciones establecidas en el Artículo Cuarto de la Ley N 2088, modificada por la Ley
Nº 1250 y los requisitos señalados en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo;

b) Los datos técnicos de cada lote de terreno a ser transferido;

c) El precio de cada lote.

ARTICULO 7.- (PRECIO).

I. El precio de transferencia para los solicitantes que cumplan con las condiciones
establecidas en el Artículo Cuarto de la Ley N° 2088, modificada por la Ley N° 1250 y
los requisitos señalados en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, será el valor
catastral, conforme al certificado “VALOR CATASTRAL DE ZONAS
ECONOMICAMENTE HOMOGENEAS” de los terrenos de la UV 140 emitido por el
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

II. El monto a pagar por los solicitantes que no cumplan con las condiciones
establecidas en los incisos a), d) y e) del Artículo Cuarto de la Ley Nº 2088, modificada
por la Ley Nº 1250, es el precio comercial del bien inmueble a transferirse,
determinado por el avalúo técnico contratado por el solicitante y aprobado por ENFE.
El monto establecido deberá ser pagado al contado.

ARTICULO 8.- (LIQUIDACION DE PAGO).

I. Emitida la Resolución de Directorio, se notificará al solicitante la liquidación de pago.

II. En caso de que el solicitante opte por la modalidad al contado, deberá realizar el
pago del monto establecido en la Resolución de Directorio, a la cuenta que determine
ENFE, en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles, contabilizados a partir de la
notificación.

III. En caso de que el solicitante desee acogerse a la modalidad en cuotas, deberá


realizar su solicitud en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contabilizados a
partir de la notificación. Las cuotas estarán establecidas conforme el plan de pagos
definido en un informe del área financiera de ENFE y el contrato respectivo.

IV. En caso de incumplimiento a los plazos establecidos en el Parágrafo II del presente


Artículo o en el contrato respectivo establecido en el Parágrafo III del presente
Artículo, ENFE podrá proceder a la resolución del respectivo contrato y el inicio de las
acciones que correspondan.

V. ENFE reconocerá como parte de pago, los depósitos efectuados por el solicitante
en la cuenta recaudadora de ENFE, conforme lo dispuesto por Ley Nº 1250.

VI. Una vez que el solicitante haya efectuado el pago total del valor del terreno, con su
comprobante solicitará por escrito la transferencia del terreno.

VII. ENFE emitirá un certificado de no adeudo que se remitirá con los antecedentes del
trámite al Directorio, para la emisión de Resolución de Autorización de Suscripción de
Minuta de Transferencia Definitiva.

www.bolivialegal.com
Página 69
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

VIII. Todos los gastos que sean inherentes a la tramitación de la solicitud y


transferencia de terreno, correrán a cargo del solicitante, como ser impuestos de
transferencia, protocolizaciones, avalúos y otros.

ARTICULO 9.- (ELABORACION DE MINUTAS).

I. Una vez emitida la Resolución de Autorización de Suscripción de Minuta de


Transferencia Definitiva, ENFE procederá a la elaboración de las minutas de
transferencia definitiva en favor de los beneficiarios conforme al listado aprobado
establecido en el Parágrafo IV del Artículo 6 del presente Decreto Supremo.

II. El Presidente Ejecutivo de ENFE procederá a la suscripción de las minutas de


transferencia definitiva en favor de los beneficiarios en un plazo no mayor a los ocho
(8) meses, contabilizados a partir de emisión de la Resolución de Directorio de
Autorización de las mismas.

CAPITULO II
PERFECCIONAMIENTO DEL DERECHO PROPIETARIO

ARTICULO 10.- (DOCUMENTACION Y PROCEDIMIENTO DE VERIFICACION).

I. Para proceder con el perfeccionamiento del derecho propietario establecido en la


Disposición Final Cuarta de la Ley Nº 1250, los asentados deben presentar la
siguiente documentación que será verificada por ENFE:

a) Solicitud escrita para el perfeccionamiento del derecho propietario, dirigida a la


Máxima Autoridad Ejecutiva de ENFE que incluya al menos el nombre completo,
teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico;
b) Fotocopias de la Cédula de Identidad del solicitante y de su grupo familiar
asentados en el terreno;
c) Minuta de transferencia (Original) suscrita por el solicitante y autoridad competente
de ENFE;
d) Documento que acredite el pago total del terreno, emitido por ENFE;
e) Croquis de ubicación del lote de terreno;
f) Levantamiento topográfico en tres (3) ejemplares y disco magnético del lote
individual referencial que demuestre la ubicación exacta, colindancia y dimensiones
del lote de terreno elaborado por un profesional topógrafo, con registro en el Colegio
de Topógrafos;
g) Fotografías de la vivienda edificada sobre el terreno (interiores y exteriores);
h) Extracto y/o Certificación de pago de Agua y Luz a nombre del solicitante y/o
cónyuge; que contenga la ubicación del lote de terreno. Dicho Extracto y/o
Certificación debe contener datos anteriores al 26 de abril de 2000;
i) Certificado de uso de suelo del lote de terreno, emitido por el Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

II. Las solicitudes deberán ser presentadas en un folder rojo, en Ventanilla Única de
ENFE - Santa Cruz, acompañando la documentación señalada en el Parágrafo
precedente.

III. Una vez recepcionadas las solicitudes se les asignará un código alfanumérico de
identificación.

IV. ENFE procederá a la revisión de la documentación presentada de acuerdo a los


Parágrafos I, II y III del Artículo 4 del presente Decreto Supremo. En caso de que el
www.bolivialegal.com
Página 70
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

asentado no subsane las observaciones podrá iniciar nuevamente el trámite, de


acuerdo al Artículo 2 del presente Decreto Supremo, siempre que se encuentre dentro
del plazo máximo establecido en el Artículo Octavo de la Ley Nº 1250.

V. En caso de que el trámite esté habilitado, ENFE procederá a la verificación in situ


del bien inmueble, conforme al Artículo 5 del presente Decreto Supremo.

ARTICULO 11.- (INFORMES Y DECISION DEL DIRECTORIO).

I. Una vez concluida la revisión de la documentación y realizada la verificación técnica


in situ, ENFE elaborará un informe técnico que coteje los datos técnicos del inmueble
con la documentación presentada.

II. Una vez que las carpetas cuenten con el informe técnico, se elaborará un informe
financiero que verifique los pagos realizados por el solicitante.

III. Las carpetas que cuenten con el informe técnico e informe financiero, pasarán a la
revisión de la minuta y mediante un informe legal se recomendará la rectificación de la
minuta o el perfeccionamiento del derecho propietario.

IV. Los informes señalados en los Parágrafos precedentes serán remitidos al


Directorio de ENFE, para la emisión de la Resolución que autorice el
perfeccionamiento del derecho propietario o la rectificación de las minutas. De existir
observaciones a los informes se devolverá el trámite a la Presidencia de ENFE para
que se proceda a subsanar las mismas.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- En caso de que los asentados no inicien el


trámite correspondiente en un plazo máximo de un (1) año a partir de la publicación
del presente Decreto Supremo, ENFE procederá con las acciones correspondientes
para la recuperación de los inmuebles de su propiedad.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Toda Minuta de Transferencia suscrita por


ENFE consignará la restricción de transferencia del terreno conforme lo determina
la Ley Nº 2088, modificada por la Ley Nº 1250.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Obras Púbicas, Servicios y Vivienda,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del


mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4378


DE 19 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 71
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 2 del Artículo 345 de la Constitución Política del Estado, determina que
las políticas de gestión ambiental se basarán en la aplicación de los sistemas de
evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de
manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use,
transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

Que el Artículo 25 de la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente,


establece que todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a
su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la
categoría de Evaluación de Impacto Ambiental – EIA, que deberá ser realizada de
acuerdo a los siguientes niveles: 1. Requiere de EIA analítica integral; 2. Requiere de
EIA analítica específica; 3. No requiere de EIA analítica específica pero puede ser
aconsejable su revisión conceptual; 4. No requiere de EIA.

Que el numeral 9 del Artículo 5 de la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de


Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, dispone el principio
de protección del medio ambiente, señalando que el desarrollo y explotación de los
servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, deberá
realizarse en armonía con el medio ambiente, debiendo los operadores y proveedores
cumplir con la legislación ambiental y con los derechos de la Madre Tierra.

Que el inciso a) del Artículo 2 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental,


aprobado por Decreto Supremo Nº 24176, de 8 de diciembre de 1995, señala que las
disposiciones de éste reglamento en cuanto a la EIA se aplicarán a todas las obras,
actividades y proyectos públicos o privados, así como a programas y planes, con
carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o
ampliación.

Que el Artículo Único del Decreto Supremo Nº 3129, de 29 de marzo de 2017,


aprueba el Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones de la Ley Nº
1333, que en Anexo forma parte integrante e indivisible del citado Decreto Supremo.

Que el Decreto Supremo Nº 3549, de 2 de mayo de 2018, tiene por objeto modificar,
complementar e incorporar nuevas disposiciones al Reglamento de Prevención y
Control Ambiental – RPCA aprobado por Decreto Supremo Nº 24176 y el Decreto
Supremo Nº 28592, de 17 de enero de 2006, para optimizar la gestión ambiental,
ajustando los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular – IRAPs y los
Procedimientos Técnico-Administrativos, priorizando las funciones de Fiscalización y
Control Ambiental, en el marco de la normativa ambiental vigente.

Que el Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental – RPCA,


aprobado por el Decreto Supremo Nº 24176, modificado por los Decretos Supremos
Nº 3549, de 2 de mayo de 2018 y Nº 3856, de 3 de abril de 2019, establece los Niveles
de las Categorías 1, 2, 3 y 4 de Evaluación de Impacto Ambiental, y el uso del
Formulario para los Niveles de las Categorías 1, 2 y 3 y el listado de AOP’s del Anexo
A.

www.bolivialegal.com
Página 72
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Parágrafo IV del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3856, modifica el Anexo A
del Decreto Supremo Nº 3549, referido al Formulario de Nivel de Categorización
Ambiental.

Que para optimizar la gestión ambiental es necesario establecer disposiciones técnico-


administrativas para la presentación del Formulario de Nivel de Categorización
Ambiental – FNCA en las Actividades, Obras o Proyectos – AOPs de Categoría 3, del
Sector de Telecomunicaciones.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
disposiciones técnico-administrativas para la presentación del Formulario de Nivel de
Categorización Ambiental – FNCA en las Actividades, Obras o Proyectos – AOPs de
Categoría 3, del Sector de Telecomunicaciones.

ARTICULO 2.- (PRESENTACION DEL FNCA).

I. La presentación del FNCA contemplado en el Anexo A del Decreto Supremo Nº


3856, de 3 de abril de 2019, en las Actividades, Obras o Proyectos – AOPs de
Categoría 3, incluirá los documentos descritos en el Anexo I del presente Decreto
Supremo.

II. Las Actividades, Obras o Proyectos – AOPs de telecomunicaciones semejantes en


una micro cuenca o en un mismo ecosistema, presentarán un sólo FNCA, previa
autorización de la Autoridad Ambiental Competente, en el marco de los Artículos 17 y
56 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, aprobado por Decreto
Supremo Nº 24176, de 8 de diciembre de 1995, modificado por los Decretos
Supremos Nº 3549, de 2 de mayo de 2018 y el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto
Supremo N° 3856.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Se incorpora en el acápite de Actividades de la


lista establecida en el Artículo 101 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental,
aprobado por Decreto Supremo Nº 24176, los siguientes proyectos, obras o
actividades en etapa de implementación, operación o abandono:

“Servicios de telecomunicaciones:

a) Operación y mantenimiento de infraestructura de acceso inalámbrico a los servicios


de telecomunicaciones con soporte de antenas instalado en el suelo que no haya
construido camino de acceso para la AOPs, azoteas y terrazas de edificios, y adosado
a estructura emplazada que funciona con energía de la red pública de electricidad o
energía renovable, excepto en área protegida;
b) Operación y mantenimiento de infraestructura de acceso alámbrico a los servicios
de telecomunicaciones por cable o línea física aérea, sujeto a la siguiente condición:

1. Funciona con energía de la red pública de electricidad o energía renovable;


2. Tendido de cable aéreo en postes propios o de otros, excepto en área protegida.

www.bolivialegal.com
Página 73
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

c) Operación y mantenimiento de infraestructura de acceso alámbrico fijo a los


servicios de telecomunicaciones subterráneo, sujeto a la siguiente condición:

1. Funciona con energía de la red pública de electricidad o energía renovable;


2. Tendido de cable subterráneo por ductos propios o de otros, excepto en área
protegida.”

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan las siguientes disposiciones


normativas:

a) Disposición Transitoria Cuarta y Disposición Final Única del Decreto Supremo N°


3129, de 29 de marzo de 2017;
b) Artículo 10, Parágrafo I del Artículo 11, Artículo 12, Artículo 15 y Anexo I del
Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 3129, de 29 de marzo de 2017.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Wilson Pedro Santamaria Choque, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre
Quiroga Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo,
Alvaro Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán , Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Reynaldo Esteban
Paredes Alarcon , Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4380


DE 21 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

Que el Parágrafo II del Artículo 24 de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del


Presupuesto General del Estado Gestión 2020, dispone que las asignaciones
presupuestarias de recursos adicionales efectuadas por el Tesoro General de la
Nación – TGN, a entidades del sector público, para gasto corriente y/o nuevos
www.bolivialegal.com
Página 74
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

proyectos de inversión, deberán ser autorizadas mediante Decreto Supremo,


exceptuándose recursos emergentes de donación bajo la modalidad de Apoyo
Presupuestario Sectorial o casos excepcionales, y aquellos recursos que cuenten con
autorización expresa en Ley o Decreto Supremo.

Que el Parágrafo X del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4257, de 4 de junio de


2020, incorpora en la estructura del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural señalada en el Artículo 63 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de
2009, Organización del Organo Ejecutivo, modificado por los Decretos Supremos Nº
1659, de 24 de julio de 2013 y Nº 3540, de 25 de abril de 2018, al Viceministerio de
Turismo.

Que el Parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 4257, dispone que los
activos, pasivos y documentación de los Ministerios de Estado fusionados por el citado
Decreto Supremo, serán asumidos conforme corresponda por los Ministerios
respectivos de acuerdo a las nuevas atribuciones asignadas en la mencionada norma.

Que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, requiere la asignación


presupuestaria de recursos adicionales para cumplir con las obligaciones del
Viceministerio de Turismo asumidas de acuerdo al Decreto Supremo Nº 4257.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas, a través del Tesoro General de la Nación – TGN, realizar en la gestión 2020
la asignación presupuestaria de recursos adicionales por un monto de Bs.
6.128.316,02 (SEIS MILLONES CIENTO VEINTIOCHO MIL TRESCIENTOS
DIECISÉIS 02/100 BOLIVIANOS), a favor del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural para el cumplimiento de obligaciones correspondientes al
Viceministerio de Turismo.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas,


y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4382


www.bolivialegal.com
Página 75
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DE 26 DE OCUTBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los Parágrafos I y II del Artículo 13 de la Constitución Política del Estado,


determinan que los derechos reconocidos por la Constitución son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos. Asimismo, establece que los derechos que
proclama la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos no
enunciados.

Que el Parágrafo I del Artículo 15 del Texto Constitucional, dispone que toda persona
tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. Asimismo, el
Parágrafo IV del citado Artículo, señala que ninguna persona podrá ser sometida a
desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.

Que el Parágrafo I del Artículo 256 de la Constitución Política del Estado, determina
que los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que
hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta. Asimismo, el Parágrafo II del Artículo 410, establece
que el bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios
Internacionales en materia de Derechos Humanos.

Que el numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 175 del Texto Constitucional, dispone
como atribución de las Ministras y los Ministros de Estado la de proponer proyectos de
decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del Estado.

Que la Ley Nº 879, de 23 de diciembre de 2016, crea la Comisión de la Verdad para


esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y
violencia sexual, entendidas como violaciones graves de Derechos Humanos,
fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre
de 1964 al 10 de octubre de 1982.

Que el Parágrafo II del Artículo 2 de la Ley Nº 1068, de 28 de mayo de 2018, modifica


el Artículo 14 de la Ley Nº 879 señalando que la Comisión de la Verdad tendrá una
vigencia de veinticuatro (24) meses [dos (2) años] y su plazo podrá ser ampliado por
un máximo de doce (12) meses de manera extraordinaria, mediante Decreto Supremo.

Que la Disposición Adicional Novena de la Ley Nº 1206, de 5 de agosto de 2019


modifica el Artículo 14 de la Ley Nº 879, de 23 de diciembre de 2016, modificado por la
Ley Nº 1068, de 28 de mayo de 2018 incorporando un párrafo estableciendo que la
Comisión de la Verdad, iniciará su vigencia con la designación formal de los
Comisionados que constituyen la Comisión de la Verdad, a efecto de cumplir los
objetivos establecidos en la Ley Nº 879 de 23 de diciembre de 2016.

Que la Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo Nº 3594, de 13 de junio de


2018, establece que el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional al término
de la vigencia establecida en el Artículo 14 de la Ley Nº 879, en el plazo de cuarenta y
cinco (45) días calendario efectuará la auditoria de cierre correspondiente.
www.bolivialegal.com
Página 76
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que por Decreto Supremo Nº 4020, de 21 de agosto de 2019 se amplía de manera


extraordinaria la vigencia de la Comisión de la Verdad por cuatro (4) meses, a efectos
de cumplir con los objetivos establecidos en la Ley Nº 879, de 23 de diciembre de
2016, de la Comisión de la Verdad modificada por la Ley Nº 1068, de 28 de mayo de
2018.

Que en ese contexto la Comisión de la Verdad de conformidad a la normativa vigente


referida, ha finalizado su vigencia y al constituirse como institución pública
descentralizada bajo tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
corresponde a esta entidad ministerial establecer el término de vigencia para efectuar
la auditoria de cierre de la “Comisión de la Verdad”.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el
Decreto Supremo Nº 3594, de 13 de junio de 2018, respecto al término de vigencia
para efectuar la auditoria de cierre de la “Comisión de la Verdad” como institución
pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.

ARTICULO 2.- (MODIFICACION). Se modifica la Disposición Adicional Primera del


Decreto Supremo Nº 3594, de 13 de junio de 2018, con el siguiente texto:

“DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA.- El Ministerio de Justicia y Transparencia


Institucional, al término de la vigencia de la Comisión de la Verdad, efectuará la
auditoría de cierre correspondiente, dentro de la gestión 2020, previa entrega y
aprobación del Informe Final, conforme a lo previsto en el numeral 2 del Artículo 11 de
la Ley Nº 879, de 23 de diciembre de 2016.”

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- La aplicación del presente Decreto Supremo no


implicará la asignación de recursos adicionales del Tesoro General de la Nación –
TGN.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Justicia y Transparencia Institucional,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

www.bolivialegal.com
Página 77
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DECRETO SUPREMO Nº 4383


DE 26 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 246 de la Constitución Política del Estado, determina
que las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y
reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro
de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe.

Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se
rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, dispone que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

Que el Artículo 173 de la Ley Nº 2902, de 29 de octubre de 2004, Aeronáutica Civil,


señala que el explotador está obligado a asegurar a su personal que ejerce funciones
a bordo de las aeronaves, ya sea habitual ú ocasionalmente, contra todo accidente
susceptible de producirse en cumplimiento de tales funciones o servicios. Igualmente,
el explotador está obligado a contratar un seguro para cubrir las responsabilidades
establecidas en esta Ley y las disposiciones pertinentes por daños a las personas,
bienes transportados y terceros en la superficie.

Que el Parágrafo II del Artículo 24 de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del


Presupuesto General del Estado Gestión 2020, determina que las asignaciones
presupuestarias de recursos adicionales efectuadas por el Tesoro General de la
Nación – TGN, a entidades del sector público, para gasto corriente y/o nuevos
proyectos de inversión, deberán ser autorizadas mediante Decreto Supremo,
exceptuándose recursos emergentes de donación bajo la modalidad de Apoyo
Presupuestario Sectorial o casos excepcionales y aquellos recursos que cuenten con
autorización expresa en Ley o Decreto Supremo.

Que en el marco de la normativa vigente, el Ministerio de Defensa requiere la


asignación presupuestaria de recursos adicionales provenientes del TGN, para
contratar seguros de Aeronavegación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor del Ministerio de Defensa,
para contratar seguros de Aeronavegación.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas a través del Tesoro General de la Nación – TGN, realizar en la gestión 2020
la asignación presupuestaria de recursos adicionales por un monto de Bs. 32.325.373
www.bolivialegal.com
Página 78
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

(TREINTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL TRECIENTOS


SESENTA Y TRES 00/100 BOLIVIANOS) a favor del Ministerio de Defensa,
destinados a contratar seguros de Aeronavegación.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Defensa y de Economía y


Finanzas Publicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la cuidad de La Paz, a los veintiséis días del
mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4384


DE 26 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 60 de la Constitución Política del Estado, determina que es deber del
Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en
recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de
los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta,
oportuna y con asistencia de personal especializado.

Que la Ley Nº 548, de 17 de julio de 2014, Código Niña, Niño y Adolescente, establece
que el citado código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los
derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional
Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

Que el inciso k) del Artículo 12 de la Ley Nº 548, dispone como principio del Código
Niña, Niño y Adolescente, la especialidad, disponiendo que las y los servidores
públicos que tengan competencias en el citado Código, deberán contar con los
conocimientos necesarios y específicos para garantizar el ejercicio de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes.

Que el Parágrafo I del Artículo 13 de la Ley Nº 548, señala que el Sistema


Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, está compuesto por el Sistema
Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente, y el Sistema Penal
para Adolescentes; definiéndolo como, el conjunto articulado de órganos, instancias,
instituciones, organizaciones, entidades y servicios que tienen como objetivo
primordial garantizar el pleno goce de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Para el cumplimiento de los fines del Sistema Plurinacional Integral, el citado Código
www.bolivialegal.com
Página 79
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

establece los lineamientos del Plan Plurinacional, Planes Departamentales y


Municipales de las niñas, niños y adolescentes, y sus respectivos Programas, en el
marco de la Política Pública, sin perjuicio de que se creen otros programas por las
instancias competentes.

Que el Artículo 14 de la Ley Nº 548, dispone que la entidad pública cabeza de sector
en materia de Niñez y Adolescencia, es el Ministerio de Justicia, actual Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional.

Que el Artículo 259 de la Ley Nº 548, establece que el Sistema Penal para
adolescentes es el conjunto de instituciones, instancias, entidades y servicios que se
encargan del establecimiento de la responsabilidad de la persona adolescente por
conductas punibles en las que incurra, así como de la aplicación y control de las
medidas socio-educativas correspondientes. Este Sistema ejecutará el Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente en lo pertinente.

Que el Parágrafo I del Artículo 272 de la Ley Nº 548, dispone que el Ministerio de
Justicia actual Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, ejercerá la rectoría
técnica del Sistema Penal para Adolescentes. Asimismo, el Parágrafo II del citado
Artículo señala que para el cumplimiento de sus atribuciones, el Ministerio de Justicia
contará con una instancia técnica.

Que los incisos a), b), c) y h) del Artículo 81 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de
febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece como atribuciones del
Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, promover el acceso a la Justicia
social ejecutando acciones que coadyuven a la solución de conflictos; formular
políticas, normas, planes y programas del sector justicia, para efectivizar el acceso, la
lucha contra la impunidad y retardación de justicia; coordinar con el Órgano Judicial,
Tribunal Constitucional Plurinacional, Ministerio Público, Policía Boliviana, Defensor
del Pueblo, Procuraduría General del Estado, Tribunal Agroambiental, las Comisiones
de Constitución, Policía Judicial del Órgano Legislativo y Ministerio Público; y elaborar,
y promover la política nacional contra el crimen.

Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2377, de 27 de mayo de


2015, Reglamento a la Ley Nº 548, Código Niña, Niño y Adolescente, dispone que la
Secretaría Técnica del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente
es el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia actual
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Asimismo, el Parágrafo III del
citado Artículo, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº
3960, de 26 de junio de 2019, establece que el Viceministerio de Igualdad de
Oportunidades del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, se constituye en
la instancia técnica del Sistema Penal para Adolescentes y el Sistema Plurinacional de
Protección de la Niña, Niño y Adolescente.

Que es necesario modificar el Parágrafo III del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº
2377, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3960, a fin
de que el Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional se constituya en la instancia técnica del Sistema
Penal para Adolescentes.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

www.bolivialegal.com
Página 80
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO UNICO.- Se modifica el Parágrafo III del Artículo 3 del Decreto Supremo
Nº 2377, de 27 de mayo de 2015, Reglamento a la Ley Nº 548, Código Niña, Niño y
Adolescente, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº
3960, de 26 de junio de 2019, con el siguiente texto:

“III. El Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales del Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional, se constituye en la instancia técnica del Sistema Penal
para Adolescentes y se rige por los principios de especialidad, coordinación y
cooperación en el marco del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolescente”.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- La aplicación del presente Decreto Supremo no


representará recursos adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4385


DE 28 DE OCTUBRE DE 20210

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014,


vigente conforme lo dispone el inciso n) de la Disposición Final Quinta de la Ley Nº
1267, de 20 de diciembre de 2019, del Presupuesto General del Estado Gestión 2020,
autorizan al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y al Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de
Planificación del Desarrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o
incrementar el gasto en las partidas 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías
www.bolivialegal.com
Página 81
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de


Inversión No Capitalizables”, y Subgrupo 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”,
cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa, crédito externo y/o
contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los cuales no
ameritarán la emisión de Decreto Supremo. Para las demás fuentes de financiamiento
y los casos que no correspondan a contraparte nacional, deberá aprobarse mediante
Decreto Supremo específico, que autorice el incremento de estas partidas de gasto.
Se exceptúa a las universidades públicas autónomas, gobiernos autónomos
departamentales y municipales, los cuales deberán hacer aprobar por su máxima
instancia resolutiva.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3204, de 7 de junio de 2017,
señala que el Fondo Nacional de Desarrollo Integral – FONADIN, es una institución
pública desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con
independencia de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo la normativa
interna de la citada Cartera de Estado.

Que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, requiere la autorización para


incrementar la partida de consultorías por producto para que el FONADIN cumpla con
el pago de gastos comprometidos y no devengados de la gestión 2019.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a favor del Fondo Nacional de Desarrollo
Integral – FONADIN, el incremento de la subpartida de Consultorías por Producto.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Rural y


Tierras a favor del FONADIN, en la gestión 2020, incrementar la subpartida
“Consultorías por Producto” en Bs. 53.806.- (CINCUENTA Y TRES MIL
OCHOCIENTOS SEIS 00/100 BOLIVIANOS), financiado con fuente y organismo 10-
111 “Tesoro General de la Nación”, a través de un traspaso presupuestario
intrainstitucional afectando la subpartida 26990 “Otros”, para el pago de gastos
comprometidos y no devengados.

La señora Ministra de Estado en el Despacho de Desarrollo Rural y Tierras, queda


encargada de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4386


DE 28 DE OCTUBRE DE 2020
www.bolivialegal.com
Página 82
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, de 2 de agosto de


2003, Código Tributario Boliviano, determina que sólo la Ley puede crear, modificar y
suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base
imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto
pasivo.

Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, establece que sólo
la Ley puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley Nº 617, de 17 de diciembre de 2014,


Tratamiento Tributario Aplicable a los Convenios, Acuerdos y Otros Instrumentos
Jurídicos Internacionales suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, señala que
las mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior o
aquellas importadas con recursos provenientes de cooperación financiera no
reembolsable o de donación, estarán exentas del pago total de los tributos aduaneros
de importación.

Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley Nº 617, disponen que las
mercancías señaladas en el Parágrafo I del citado Artículo, podrán ser transferidas a
título gratuito, con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y
del impuesto a las transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o
programas, entidades públicas, entidades territoriales, descentralizadas o autónomas;
organizaciones económico productivas, organizaciones indígenas, campesinas y
movimientos sociales, sin fines de lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II
del mencionado Artículo, las exenciones y las transferencias se autorizarán mediante
Decreto Supremo.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2308, de 25 de marzo de


2015, que reglamenta la Ley N° 617, establece que la autorización de exención del
pago de tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas
adquiridas en el extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no
reembolsable, se realizará a través de un Decreto Supremo mensual en el que se
consolidarán las solicitudes de exención que sean presentadas por las entidades
públicas ejecutoras o beneficiarias de las donaciones hasta el día quince (15) de cada
mes. Excepcionalmente, se podrá emitir más de un Decreto Supremo, cuando la
exención tributaria tenga carácter de urgencia y requiera atención inmediata.

Que los Ministerios de la Presidencia; de Gobierno; de Medio Ambiente y Aguas; y de


Educación, Deportes y Culturas, presentaron solicitudes de exención tributaria de
importación a la donación de mobiliario, insumos y suministros médicos; chalecos
antibalas; equipos de comunicación y sus accesorios y equipos de laboratorio, vivero y
mesa de guardería móvil para vivero; cumpliendo con la presentación de los requisitos
técnico - legales establecidos en la normativa vigente. Por lo que es necesario emitir
un Decreto Supremo, que autorice la exención del pago total de tributos de
importación de las donaciones mencionadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

www.bolivialegal.com
Página 83
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
exención del pago total de los tributos de importación a la donación de mercancías a
favor del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, y de la Universidad Mayor de San Simón.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION DE EXENCION A FAVOR DEL MINISTERIO DE LA


PRESIDENCIA). Se autorizan las siguientes exenciones a favor del Ministerio de la
Presidencia:

a) Exención del pago total de tributos aduaneros de importación de un (1) envío de


insumos y suministros médicos, donados por la Organización Operation Rainbow, con
Parte de Recepción Nº 711 2020 45156 – 000322, a favor del Ministerio de la
Presidencia.

La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz para


operaciones traumatológicas a realizarse en el Hospital Municipal Bajío del Oriente,
quedando el municipio exento del pago de tributos de importación y de los impuestos
por transferencia.

b) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
mobiliario, insumos y suministros médicos, donados por la Organización Global Links,
con Parte de Recepción PRM-2020-201-48393, a favor del Ministerio de la
Presidencia.

La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque del


Departamento de Beni, para sus establecimientos de salud, quedando el municipio
exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por transferencia.

c) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
mobiliario, insumos y suministros médicos, donados por la Organización Global Links,
con Parte de Recepción PRM-2020-201-48403, a favor del Ministerio de la
Presidencia.

La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Cairoma del


Departamento de La Paz, para sus establecimientos de salud, quedando el municipio
exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por transferencia.

d) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
mobiliario, insumos y suministros médicos, donados por la Organización Global Links,
con Parte de Recepción PRM-2020-201-48406, a favor del Ministerio de la
Presidencia.

La donación será destinada al Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani del


Departamento de La Paz, para sus establecimientos de salud, quedando el municipio
exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por transferencia.

ARTICULO 3.- (AUTORIZACION DE EXENCION AL MINISTERIO DE


GOBIERNO). Se autoriza la exención del pago total de tributos aduaneros de
importación de un (1) envío de chalecos antibala, donación realizada por la Policía de
Zurich - Suiza, con Parte de Recepción Nº PRM-2020-201-51704, a favor del
Ministerio de Gobierno destinados a la Policía Boliviana.

www.bolivialegal.com
Página 84
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

ARTICULO 4.- (AUTORIZACION DE EXENCION AL MINISTERIO DE MEDIO


AMBIENTE Y AGUA). Se autoriza la exención del pago total de los tributos aduaneros
de importación de un (1) envío de equipos de comunicación y sus accesorios para el
Sistema de Monitoreo y Capacidad de Respuesta en Riesgos Ambientales, donación
realizada por el Gobierno de Japón en el marco del Programa de Preservación
Forestal, con Parte de Recepción Nº PRM-2020-201-50683 a favor del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua.

ARTICULO 5.- (AUTORIZACION DE EXENCION A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE


SAN SIMÓN). Se autoriza las siguientes exenciones a favor de la Universidad Mayor
de San Simón:

a) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1) envío de
equipos de laboratorio y vivero, donación realizada por el Gobierno de Japón, en el
marco del “Proyecto de plantaciones forestales con aplicación de nuevos enfoques
tecnológicos en el departamento de Cochabamba” con partes de Recepción Nº 301
2019 270222 – 968964475 y Nº 301 2019 270593 – 968964475, a favor de la
Universidad Mayor de San Simón.

b) Exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de una (1) mesa
de guardería móvil para vivero, donación realizada por el Gobierno de Japón, en el
marco del “Proyecto de plantaciones forestales con aplicación de nuevos enfoques
tecnológicos en el departamento de Cochabamba” con partes de Recepción Nº 301
2019 270206 – 968954559, Nº 301 2019 270214 – 968954559, Nº 301 2019 271069 –
968954559 y Nº 301 2019 270613 – 968954559 a favor de la Universidad Mayor de
San Simón.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4387


DE 28 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
www.bolivialegal.com
Página 85
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.

Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del
Estado, dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una
competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas.

Que la Ley Nº 1293, de 1 de abril de 2020, para la Prevención, Contención y


Tratamiento de la Infección por el Coronavirus (COVID-19), declara de interés y
prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias para la prevención,
contención y tratamiento de la infección del Coronavirus (COVID-19).

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4179, de 12 de marzo de 2020, declara


situación de Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-
19) y fenómenos adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales,
socio-naturales y antrópicas en el territorio nacional.

Que el Decreto Supremo Nº 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia


sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
contra el brote del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total


en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y
propagación del Coronavirus (COVID-19).

Que el Decreto Supremo Nº 4200, de 25 de marzo de 2020, refuerza y fortalece las


medidas en contra del contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19) en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el Decreto Supremo Nº 4229, de 29 de abril de 2020, amplia la vigencia de la


cuarentena por la emergencia sanitaria nacional del COVID-19 desde el 1 al 31 de
mayo de 2020; y establece la Cuarentena Condicionada y Dinámica, en base a las
condiciones de riesgo determinadas por el Ministerio de Salud, en su calidad de
Órgano Rector, para la aplicación de las medidas correspondientes que deberán
cumplir los municipios y/o departamentos.

Que el Decreto Supremo Nº 4245, de 28 de mayo de 2020, tiene por objeto continuar
con la cuarentena nacional, condicionada y dinámica hasta el 30 de junio de 2020,
según las condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales
Autónomas – ETA-s; e iniciar las tareas de mitigación para la ejecución de los Planes
de Contingencia por la Pandemia del Coronavirus (COVID-19) de las ETA-s en el
marco de la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos.

Que el Decreto Supremo N° 4276, de 26 de junio de 2020, amplía el plazo de la


cuarentena nacional, condicionada y dinámica, hasta el 31 de julio de 2020, asimismo,
da continuidad a las tareas de mitigación para la ejecución de los Planes de
Contingencia por la Pandemia del Coronavirus (COVID-19) de las ETA-s en el marco
de la Ley Nº 602, manteniendo la emergencia nacional por eventos recurrentes como
ser: sequía, incendios, granizadas, heladas e inundaciones.

www.bolivialegal.com
Página 86
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Decreto Supremo Nº 4302, de 31 de julio de 2020, amplía el plazo de la


cuarentena nacional, condicionada y dinámica dispuesto por el Parágrafo I del Artículo
2 del Decreto Supremo Nº 4276, hasta el 31 de agosto de 2020.

Que el Decreto Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020, establece la transición de


la cuarentena a la fase de post confinamiento, estableciendo las medidas con
vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19).

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4314, dispone que las medidas de la fase
de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus
(COVID-19), tendrán vigencia desde el 1 hasta el 30 de septiembre de 2020.

Que el Parágrafo I del Artículo Unico del Decreto Supremo Nº 4352, de 29 de


septiembre de 2020, amplía la vigencia de las medidas de la fase de post
confinamiento con vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19),
establecidas por el Decreto Supremo Nº 4314 y sus modificaciones, hasta el 31 de
octubre de 2020.

Que es necesario dar continuidad a las medidas de la fase de post confinamiento con
vigilancia comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), implementando
medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y
tratamiento, a fin de precautelar la salud de la población.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.-

I. Se amplía la vigencia de las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia


comunitaria activa de casos de Coronavirus (COVID-19), establecidas por el Decreto
Supremo Nº 4314, de 27 de agosto de 2020 y sus modificaciones, hasta el 30 de
noviembre de 2020.

II. Se mantendrán las actividades de vigilancia activa tanto para el Coronavirus


(COVID-19) como para otras enfermedades inmunoprevenibles y estacionales.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.-

I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4314, de 27 de


agosto de 2020, modificado por el Decreto Supremo N° 4352, de 29 de septiembre de
2020, con el siguiente texto:

“I. Las medidas de la fase de post confinamiento con vigilancia comunitaria activa de
casos de Coronavirus (COVID-19), tendrán vigencia hasta el 30 de noviembre de
2020.”

II. Se modifica la Disposición Transitoria Primera del Decreto Supremo Nº 4314, de 27


de agosto de 2020, modificado por el Decreto Supremo Nº 4352, de 29 de septiembre
de 2020, con el siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 87
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

“DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- Los permisos de circulación para


vehículos particulares emitidos por el Ministerio de Gobierno con anterioridad a la
vigencia del presente Decreto Supremo quedan válidos y vigentes hasta el 30 de
noviembre de 2020.”

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.-

I. Las Entidades Territoriales Autónomas – ETA-s en el marco de sus competencias y


responsabilidades, determinarán las medidas de bioseguridad individual y colectiva en
eventos festivos como “Todos Santos”, evitando la aglomeración de personas en
ambientes poco saludables y cerrados, así como la exposición de personas que
puedan contraer la enfermedad.

II. En el marco del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 4314, modificado por el
Decreto Supremo N° 4352, las ETA-s regularán los eventos públicos que aglomeren
personas e incumplan con medidas de bioseguridad individual, para evitar la
propagación y contagio del Coronavirus (COVID-19).
III. Las ETA-s en el marco de sus competencias serán las responsables de evaluar
semanalmente el comportamiento de la pandemia, y emitir las medidas respectivas.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados


de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Álvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

DECRETO SUPREMO Nº 4388


DE 28 DE OCTUBRE DE 2020

JEANINE AÑEZ CHAVEZ


PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, determina
que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.

Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración


Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni
ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos
aprobados.

www.bolivialegal.com
Página 88
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que el Parágrafo II del Artículo 24 de la Ley Nº 1267, de 20 de diciembre de 2019, del


Presupuesto General del Estado Gestión 2020, dispone que las asignaciones
presupuestarias de recursos adicionales efectuadas por el Tesoro General de la
Nación – TGN, a entidades del sector público, para gasto corriente y/o nuevos
proyectos de inversión, deberán ser autorizadas mediante Decreto Supremo,
exceptuándose recursos emergentes de donación bajo la modalidad de Apoyo
Presupuestario Sectorial o casos excepcionales, y aquellos recursos que cuenten con
autorización expresa en Ley o Decreto Supremo.

Que el Artículo 42 del Decreto Supremo Nº 25933, de 10 de octubre de 2000,


modificado por el Decreto Supremo N° 29744, de 15 de octubre de 2008, señala que la
Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija es una entidad pública descentralizada,
con personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio, autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal y técnica.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0590, de 4 de agosto de


2010, crea el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM
como institución pública descentralizada, de derecho público, con personalidad jurídica
y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio propio,
bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. El SEDEM no
cuenta con Directorio.

Que el Parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 4100, de 5 de diciembre de


2019, incorporado por el Decreto Supremo Nº 4176, de 10 de marzo de 2020, autoriza
al SEDEM, otorgar por el periodo de doce (12) meses, computables a partir de la
publicación del citado Decreto Supremo, la transferencia público-privada en especie
por un valor de Bs. 500.- (QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) a un representante
familiar de la persona fallecida producto de los conflictos suscitados en el país entre el
21 de octubre y 24 de noviembre de 2019, de acuerdo a la nómina entregada por el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; y a la persona herida producto de
los conflictos suscitados en el país entre el 21 de octubre y 24 de noviembre de 2019.

Que la Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija – ZOFRACOBIJA y el SEDEM,


requieren la asignación presupuestaria de recursos adicionales para dar continuidad a
sus actividades institucionales y para cumplir con lo dispuesto por el Decreto Supremo
Nº 4176, respectivamente.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar de
manera excepcional la asignación presupuestaria de recursos adicionales a favor de la
Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija – ZOFRACOBIJA y del Servicio de
Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION). Se autoriza de manera excepcional al Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación – TGN,
realizar en la gestión 2020 la asignación presupuestaria de recursos adicionales a
favor de:

1. ZOFRACOBIJA por un monto de Bs. 1.170.160.- (UN MILLON CIENTO SETENTA


MIL CIENTO SESENTA 00/100 BOLIVIANOS), destinados exclusivamente para la

www.bolivialegal.com
Página 89
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2020

contratación de personal eventual a objeto de dar continuidad a las actividades de la


entidad;

2. SEDEM por un monto de Bs. 315.000.- (TRESCIENTOS QUINCE MIL 00/100


BOLIVIANOS), para el cumplimiento de la asignación de ayuda social humanitaria en
especie, según lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº
4100, de 5 de diciembre de 2019, incorporado por el Decreto Supremo Nº 4176, de 10
de marzo de 2020.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Desarrollo Productivo y Economía


Plural, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días
del mes de octubre del año dos mil veinte.

FDO. JEANINE AÑEZ CHAVEZ, Yerko M. Núñez Negrette, Karen Longaric Rodríguez,
Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Gonzalo Silvestre Quiroga
Soria, Branko Goran Marinkovic Jovicevic, Víctor Hugo Zamora Castedo, Alvaro
Rodrigo Guzmán Collao, Adhemar Guzman Ballivian, Iván Arias Durán, Jorge
Fernando Oropeza Teran, Alvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Alvaro Tejerina Olivera,
María Eidy Roca de Sangüesa, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas
Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.

www.bolivialegal.com
Página 90

También podría gustarte