Está en la página 1de 4

Año 5 – Nº 1624 Lima, lunes 24 de enero 2011

BOLETÍN INFORMATIVO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

:: CNE INFORMA

Expertos en educación analizan propuestas de candidatos para el sector

Importantes expertos del ámbito educativo, entre los que estuvieron Andrés Cardó y Hugo Díaz, presidente y vicepresidente del
Consejo Nacional de Educación (CNE), respectivamente, se congregaron la semana pasada en una mesa redonda convocada por
el diario El Comercio, cuyo tema principal fue la educación y las propuestas de los candidatos al respecto.

Cardó destacó que los candidatos a la presidencia coincidan en preocuparse por la educación inicial, un elemento importante
en la educación en general. No obstante, agregó que uno de los problemas principales que se debe atender también es la
educación en el sector rural.

Mencionó además que “la condiciones para el crecimiento del país están dadas y eso debería beneficiar a la educación en el
Perú. El problema es que se trata de invertir bien, no solo recibir dinero. Faltan proyectos y, además, el Ministerio de
Educación marcó su papel ante la regionalización”. También indicó que “hay que mirar lo valioso que se ha hecho en el país y
corregir lo que está mal”.

Por su parte, Hugo Díaz consideró valioso que existan puntos de encuentro en las propuestas educativas. “Es una perspectiva
alentadora, pero el desafío es el tema de la gestión y este no se ve en las propuestas”. Al respecto, planteó que se redefinan
las estructuras en el Ministerio de Educación y se revise la normatividad con las regiones porque hay un choque entre ambas.
“Los proyectos de implementación o de mejoramiento en la educación se entrampan por esta discusión”.

Los invitados, entre los que estuvieron también el padre Ricardo Morales; Olmedo Auris, vicepresidente de la Confederación
General de Trabajadores; José Miguel Morales, presidente de Empresarios por la Educación y el periodista Federico Prieto,
especialista en temas educativos; coincidieron en que la falta de procesos de gestión entrampa los proyectos que puedan
mejorar lo planteado en el sistema y, de esa manera, por ejemplo cerrar la enorme brecha entre la educación urbana y
rural. (El Comercio 22/01/11). El informe completo aquí

Designan nuevos integrantes del Consejo Nacional de Educación

Según Resolución Ministerial Nº 0038-2011-ED publicada el viernes último en Normas Legales del diario El Peruano, se designa a
Santiago Cueto; José Valdez e Idel Vexler, como nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación. Asimismo, a través de la
misma resolución se aceptan la renuncia de la señora Caridad de la Puente Wiese, y se le da las gracias por los servicios
prestados. La resolución fue firmada por José Antonio Chang, ministro de Educación. (Normas Legales El Peruano 21/01/11).

Se nos fue un gran maestro

Por Andrés Cardó, presidente del CNE


Diario El Comercio

Después de una fructífera y larga vida entre nosotros nos dejó el amigo y gran maestro de la juventud Luis Jaime Cisneros.
Quienes tuvimos la oportunidad de verlo en las aulas pudimos reconocer en él a un gran hombre, amigo de sus amigos y siempre
leal a sus principios.

Compartimos estos tres últimos años siendo miembros del Consejo Nacional de Educación (CNE), institución con la que colaboró
hasta sus últimos días, y a la cual dejó un gran legado cuando escribió en un diario local el artículo “Propuestas educativas para
el quinquenio”.

Me gustaría, hoy y a modo de homenaje, transcribir unas líneas que preparé para la presentación de su libro “Aula abierta”. En
esa oportunidad, expresé que a medida que avanzaba en la lectura del libro constaté que todos los textos tenían un hilo
conductor que se llama educación. Luis Jaime cuenta ahí que mucha gente le ha preguntado por qué escribe sobre educación y
no sobre política, y a veces se lo preguntaban en tono de reproche. Él respondía: “Escribo sobre educación porque es mi manera
de tratar asuntos políticos…”.

También llegué a la conclusión de que sin pretenderlo el título de la obra es la lacónica y profunda descripción de sí mismo. En
efecto, él siempre ha sido un aula abierta que supo acoger a todos, especialmente a los jóvenes. Y al entrar en esta aula, quien
tuvo el privilegio de lograrlo, lo que encontró fue cálida acogida, un diálogo abierto, franco y lleno de esperanza y una sencillez
en transmitir sabiduría con el impecable lenguaje que él posee.

Largos años de docencia universitaria hicieron que los jóvenes estudiantes fueran una segunda familia para Luis Jaime. Al
respecto escribió: “En estos jóvenes pienso, y con ellos arriesgo una larga conversación porque debo ayudarlos a vislumbrar la
mecánica normal del diálogo integrador que asegura el juego vital de las generaciones. […] Los jóvenes inquieren con la
esperanza de que los hombres maduros respondamos. La réplica de la juventud nos renueva y nos mantiene en constante vigilia.
Ese es el venturoso destino de quienes vivimos dedicados a la enseñanza y comprobamos, por eso, que nuestra madurez se
organiza y acrecienta en este constante escrutinio de la propia conciencia”.

Finalicé aquella intervención diciendo que Luis Jaime siempre supo que el logro de la calidad con equidad no es tarea de hoy
para mañana y que los cambios en educación no se deben postergar inútilmente, porque los resultados llevan su tiempo. Sobre
el Proyecto Educativo Nacional expresó: “Hay que celebrar que elCNE haya dado a luz un documento de veras ponderado,
fecundo en ideas, técnicamente concebido, donde lo pedagógico tiene prioridad y permite que se asuman los fueros
correspondientes y donde lo político recobra su viejo sentido aristotélico”.

Quiero terminar este texto señalando que comparto plenamente la siguiente afirmación de Luis Jaime: “Si no diseñamos una
política educativa que tenga 15 años de horizonte, y que no esté basada en la calidad de la enseñanza y la calidad del
aprendizaje, no estaremos diseñando una educación para el porvenir”.
:: CONSEJEROS EN MEDIOS

- “Sociedad del conocimiento y la información”, es el artículo publicado por el diario La República, y que fuera escrito por Luis
Jaime Cisneros, educador fallecido recientemente. En el texto, Cisneros escribió que “una sociedad abierta al conocimiento y a
la información es un mundo urgido de una actividad inteligente constante y eficaz. Para que esta realidad sea fruto de un
empeño estatal, la escuela asume grave responsabilidad, ajena a todo tipo de improvisación”. (La República 23/01/11).
http://www.larepublica.pe/23-01-2011/sociedad-del-conocimiento-y-la-informacion
:: AGENDA EDUCATIVA

Ejecutivo
- Alan García Pérez, presidente de la República, desmintió la información sobre el alejamiento de José Antonio Chang, premier
y ministro de Educación, del Gabinete Ministerial. Por el contrario, el mandatario, durante una inspección de las obras del
Estadio Nacional, destacó el profesionalismo de Chang Escobedo y dijo que él no tenía en mente reemplazarlo y tampoco había
recibido ningún pedido del titular de la PCM al respecto. Cabe mencionar que según el diario La República, Chang dejaría los
despachos que tiene a su cargo en el gobierno de Alan García. (Canal N, RPP, El Peruano, El Comercio, La República, Expreso,
Correo, Gestión, La Primera 23 y 24/01/11).

Colegios emblemáticos
- El presidente Alan García junto con su premier y ministro de Educación, José Antonio Chang, inauguraron la nueva
infraestructura del Colegio Emblemático Rosa de Santa María, ubicado en Breña. Durante su discurso, García instó a no
confundir la educación con el lenguaje electoral y pidió, en ese sentido, un compromiso con la “educación del mérito y el
esfuerzo”, en caso contrario, se traiciona al Perú y a su futuro. (La República, CPN Radio, RPP, Canal 7, Canal N, Andina
24/01/11).

- Por su parte, José Antonio Chang manifestó que gracias a la reforma educativa emprendida por el gobierno en ninguna escuela
pública en el Perú debe existir un solo profesor en calidad de contratado, sino que todos deben tener condición de nombrados.
También informó que para el presente año el gobierno se ha propuesto capacitar a otros 50 mil maestros más, lo cual sumará un
total de 200 mil maestros capacitados al final del actual mandato. (Andina 24/01/11).

Carrera Pública Magisterial


Hoy, 24 de enero, vence el plazo para la inscripción de docentes que deseen incorporarse a la Carrera Pública Magisterial (CPM)
desde el II al V nivel, informó el MED. En la etapa clasificatoria, el examen está previsto para el 6 de febrero próximo. (CPN
Radio 24/01/11).

Educación superior
- Empresarios y especialista consultados por el diario El Comercio señalaron que la industria necesita desde soldadores
calificados bajo normas internacionales hasta empleados que sean capaces de manejar máquinas de control numérico, pasando
por dibujantes técnicos que puedan diseñar por computadora, así como profesionales en mecatrónica industrial o automotriz.
Sin embargo, se sigue privilegiando el estudio de carreras de carácter humanístico sobre las relacionadas con la ciencia y la
tecnología, íntimamente ligadas al sector productivo nacional. Este déficit está generando falta de profesionales en el mercado,
con lo cual las empresas tienen dificultades para contratar personal y continuar creciendo. (El Comercio 23/01/11). Acceda al
especial “Profesiones y Oficios” aquí

Suicidio y menores de edad


- El diario El Comercio publicó ayer un artículo sobre los factores que generarían que un niño se suicide. El informe menciona
que en el Perú solo el año pasado más de 80 menores de edad se suicidaron y más de 300 lo intentaron. Asimismo, se indica que
“la mayoría de los niños y adolescentes que intenta o logra suicidarse había sido víctimas del ‘bullying’, esa siniestra forma de
acoso y burla en la escuela”. (El Comercio 23/01/11). http://elcomercio.pe/impresa/notas/aumenta-suicidio-
menores/20110123/702621 Más información aquí
La responsabilidad
- Los padres deben promover el valor de la responsabilidad en sus hijos desde pequeños y a lo largo de todo el desarrollo
infantil, así lo señaló Carmen Vásquez de Velasco, educadora de la organización Sumbi, quien agregó que “conforme crece, el
niño descubre que cada acción genera una respuesta, así aprende que si no sigue determinadas pautas, habrá una consecuencia
para él o para los demás. Por ejemplo, si dejo mis juguetes sin guardar, estos se pierden o se rompe una pieza. Por ello, si se
motiva al pequeño con afecto y lúdicamente, aprende a guardar sus juguetes, es decir, asume una responsabilidad”. Por su
parte, Valerie Hage, psicóloga del Centro de Terapia Cognitiva Psicotrec, recomienda estimular la noción de responsabilidad
cuando el niño comienza a seguir instrucciones simples, que es entre el año y medio y los 2 años. (El Comercio 24/01/11).
:: EDUCACIÓN EN REGIONES

- Arequipa: El Plan Regional de Empleo Juvenil de Arequipa dictará talleres de capacitación productiva dirigidos a la población
de entre 15 y 29 años, con la finalidad que este grupo etario pueda acceder a mejores puestos de trabajo. “Se está coordinando
con entidades como la Cámara de Comercio e Industria y otras para identificar las carreras técnicas de mayor demanda en el
mercado y ofrecer a los jóvenes la oportunidad de capacitarse en ellas para cubrir esas plazas”, manifestó José Lombardi,
coordinador de la Mesa para el Plan Regional de Empleo Juvenil. (Andina 24/01/11).

- Puno: En el marco del Proyecto Curricular Regional y en defensa de las lenguas andinas, la Dirección Regional de Educación
Puno y CARE Perú, promueven el I Foro Regional de Políticas Lingüísticas para la región Puno. Este importante evento se
desarrollará el 27 y 28 de enero en el Salón de Conferencias del Instituto Superior Pedagógico de Puno, donde asistirán de
manera obligatoria los especialistas y directores de las 14 Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito regional. (Los Andes
24/01/11).
:: EDUCACIÓN EN EL MUNDO

- Gran Bretaña: Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Coventry no halló evidencia de que el
modo en que los niños abrevian las palabras cuando intercambian mensajes de texto en sus teléfonos móviles esté dañando sus
habilidades lingüísticas. Antes bien, parece que esta práctica, denominada texting en inglés, promueve una valiosa ejercitación
fonética que mejora su capacidad para el deletreo y aumenta su exposición a la palabra impresa. Hasta ahora, la hipótesis era
que las abreviaturas típicas del texting dañaban la ortografía y la capacidad lectora de los niños, y difuminaban los límites
entre el lenguaje convencional y el coloquial. El estudio también señala que muchos maestros dicen detectar un creciente uso
de la jerga juvenil en las producciones escolares. (The Telegraph 24/01/11). Más información

- EEUU: Casi tres décadas de reducción en el número de alumnos por aula están a punto de acabar por causa del ajuste
presupuestario que sufrirá la educación en los EEUU cuando billones de dólares en planes de estímulo al sistema educativo
expiren a finales del año fiscal para ser redirigidos hacia salud y servicios sociales, forzando a los estados de la Unión a un
recorte cuya primera baja serán, seguramente, las aulas con pocos alumnos. (Stateline 24/01/11). Más información

- El Salvador: De no resolverse el reclamo salarial de dos gremios docentes, El Salvador podría enfrentarse a la primera huelga
de maestros en 19 años. Hasta la semana pasada, tanto bases magisteriales como el Sindicato de Educadores del Programa
Educo (Simeduco) se mantenían firmes en llamar a los maestros a huelga para este lunes, en que se inaugura el año lectivo
2011. La suspensión de una reunión pautada para el viernes pasado entre el Ministerio de Educación (Mined) y las gremiales de
docentes en el país para tratar el tema de incremento salarial habría sido la gota que derramó el vaso. (La Prensa Gráfica
24/01/11). Más información

- Tailandia: La Internacional de la Educación (IE) llevó a cabo su Primera Conferencia Mundial de la Mujer, “En Camino hacia la
igualdad”, que se realizó del 20 al 23 de enero de este año, en Bangkok, Tailandia. La conferencia tuvo tres objetivos: poner en
contacto y reforzar las redes de mujeres de la IE; analizar la situación de la mujer en el mundo actual a treinta años de la
adopción de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); y contribuir a
dar más poder a las mujeres y a las niñas a través de la educación. (EI – IE 24/01/11). Más información
:: PUBLICACIONES

- El Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) y la Editorial Aique presentan el libro “Alianzas para la mejora
educacional. Estado y sociedad civil en Escuelas del Bicentenario”. El proyecto Escuelas del Bicentenario es una experiencia de
articulación entre sectores público y privado para la mejora de escuelas y distritos que atienden a población escolar en
contextos de pobreza. Las autoras, Silvina Gvirtz y Ángela Inés Oría, describen en el texto la construcción del proyecto y los
desafíos abordados en los cuatro años de su implementación. (IIPE – Buenos Aires 24/01/11). Más información
:: ARTICULOS DEL DÍA

- El educador Idel Vexler sostiene en su artículo “Es justo y necesario”, que los educadores tengan dos meses de vacaciones, ya
que durante todo el año despliegan un arduo trabajo intelectual cognitivo y socioemocional. Aclara que no es un privilegio, sino
una medida pertinente para que dejen de lado el agotamiento acumulado y, sobre todo, para estar en las mejores condiciones a
fin de reanudar sus labores magisteriales en beneficio de los escolares. (La República 24/01/11).
http://www.larepublica.pe/24-01-2011/es-justo-y-necesario

- “La farandulización del voto y del poder”, es el artículo escrito por el periodista Juan Paredes Castro, a propósito de la Mesa
Redonda realizada por el diario El Comercio sobre educación. En el texto, Castro sostiene que “el profundo vacío que deja en el
país la muerte de un maestro universitario como Luis Jaime Cisneros debiera servir para que, en estos tiempos electorales, los
candidatos presidenciales entiendan que hablar de Educación, desde el plano del poder y del Gobierno, será siempre una
retórica tonta si no trae consigo un compromiso de Gestión”. Asimismo, agrega que “es triste que en plena coyuntura electoral
estemos perdiendo el sentido de la realidad al tomar a la ligera, casi deportiva y frívolamente, la potencialidad que tiene el
voto como delegación de poder presidencial y parlamentario. Ambas cosas, el voto y el poder, vienen siendo farandulizados con
miras a una elección cada vez más competitiva, es cierto, pero de espaldas a la gobernabilidad que merecemos tener los
peruanos a partir del 28 de julio. (El Comercio 23/01/11).http://elcomercio.pe/impresa/notas/farandulizacion-voto-
poder/20110123/702682

- “Candidatos, educación y desarrollo: ¿A dónde vamos?”, es el título del editorial del diario El Comercio, escrito a propósito de
la mesa redonda organizada por el citado medio de comunicación, la cual puso en evidencia la baja calidad y la falta de
capacidad de gestión en el ámbito educativo; ante lo cual los candidatos tienen aún que perfilar sus propuestas para afrontar
este grave problema. El Comercio señala que, si bien hay muchas preguntas pendientes, los candidatos deben considerar que
existe un documento base, el Proyecto Educativo Nacional, que establece seis pilares para la gran reforma educativa: la
equidad en el acceso, una educación de calidad, mejora de la carrera docente, una gestión educativa descentralizada y
democrática, una educación superior de calidad y la creación de una sociedad que eduque a sus ciudadanos y los comprometa
con su comunidad. (El Comercio 23/01/11).
http://elcomercio.pe/impresa/notas/candidatos-educacion-desarrollo-donde-vamos/20110123/702627

- La columnista Martha Meier en su artículo titulado “Y los libros nos harán libres…”, recuerda algunas de las reflexiones
expresadas por el educador Luis Jaime Cisneros, quien en todo momento incentivaba a los jóvenes a leer.  “El libro debe
estimular en el niño la capacidad para el asombro, para la sonrisa, para la conmoción interior […] Libros que sirvan para ir
creando la certeza de que se es persona”, recuerda Meier de las palabras de Cisneros. Asimismo, ella agrega que “un libro
puede transformar a un niño o a una niña de modo hermoso e insospechado, al punto de convertirlos –cuando adultos– en
protagonistas del cambio de rumbo de la historia, de hazañas del espíritu y de las ciencias”. (El Comercio 22/01/11).
http://elcomercio.pe/impresa/notas/y-libros-nos-haran-libres/20110122/702191
:: NORMAS LEGALES

22 de enero 2010
- RS 002-2011-ED Autorizan viaje de Presidente del IPD a Brasil para asistir a eventos en los que se presentará oficialmente al
Perú como Sede de los XVII Juegos Bolivarianos - Trujillo 2013.

- RM 0038-2011-ED Aprueban Instructivo para la formulación de indicadores de desempeño de las políticas nacionales de
obligatorio cumplimiento en materia de juventud, establecidas mediante D.S. N° 027-2007-PCM.
 ÁREA DE COMUNICACIONES DEL CNE
Fuente: Monitoreo de medios de comunicación nacionales y notas del CNE
Consejo Nacional de Educación
Av. De la Policía Nº 577 Urb. Los Patricios – Jesús María, Lima Perú - T. (01) 261-4322 / 261-9522 anexo 27109
Escríbanos a y visite nuestra web en www.cne.gob.pe

También podría gustarte