Está en la página 1de 7

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

Antonio López Claro


Instructor

Rubén Varón Cuellar


Ficha 2104752
Agosto de 2020

Servicio Nacional De Aprendizaje SENA.


Tecnología en Gestión Logística
Introducción

Para la realización del siguiente trabajo nos introduciremos en un aspecto de


mayor relevancia y que tiene que ver con los presupuestos de ingresos y
gastos de las organizaciones; Toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está
siempre interesada en conseguir un fin determinado por unas metas y unos
objetivos. Para poner en claro estos objetivos y metas se desarrollaron unas
mecánicas, unas técnicas y unos fundamentos que integrados en una sola
cosa dieron por resultado lo que se conoce como Presupuestos. Hay quienes
desdeñan esta herramienta utilizada en el manejo de la administración
empresarial argumentando que depende del pronóstico de acontecimientos
futuros que no pueden preverse con exactitud, pero la mayoría de los
administradores modernos consideran los presupuestos como una de las
principales armas con que cuentan para el manejo eficaz de sus negocios. En
ese orden de ideas trataremos de elaborar un artículo acerca del presupuesto
del Estado Colombiano “Presupuesto General de la Nación” y su
comportamiento en los últimos años abordando varios temas tales como: quien
los realiza, quien los aprueba, como se distribuye, quien vigila o fiscaliza su
correcta ejecución y una serie de variables que analizaremos al final a través
de una opinión personal.

Indicaciones para desarrollar la evidencia:


º A partir de las lecturas de los materiales de formación y las consultas
realizadas a través de la web, elabore un artículo de máximo tres (3) páginas
cuyo tema se centre en el comportamiento del Presupuesto General de la
Nación durante los últimos 5 años.

Definición: Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa


en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman
parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los
objetivos fijados por la alta gerencia.
Presupuesto General de la Nación:
“Es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de
desarrollo económico y social. Está conformado por el presupuesto de la
nación y el presupuesto de los establecimientos públicos del orden nacional,
para una vigencia fiscal.
Presupuesto Nacional:
Comprende las ramas legislativa y judicial, el Ministerio Publico y la Contraloría
General de la Republica, la organización electoral, la rama ejecutiva del nivel
nacional, con excepción de los establecimientos públicos, las empresas
industriales y Comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.
El Gasto Público: Es el total de gastos hechos por el gobierno es decir la
cantidad de dinero que asigna el estado para garantizar los derechos de los
ciudadanos y proveerlo de bienes y servicios como: educación, salud,
seguridad, justicia, carreteras, parques y obras públicas. Ejemplo, el gasto
público sirve para construir escuelas, estaciones de policía, juzgados,
carreteras y parques, pagar salarios de profesores, policías y jueces, pensiones
de jubilados, servicios de salud SISBEN, régimen contributivo de salud.
El (PGN). Es una ley con vigencia anual que tiene dos objetivos:
1- Calcular los Ingresos Nacionales (cuánto dinero consigue el gobierno en
un año y de que fuentes).
2- Asignar el Gasto Publico Nacional (lo que el gobierno planea gastar en
un año en salud, educación, ciencia, defensa etc.).
el presupuesto de cada año se define el año anterior en el 2020 se aprobó el
presupuesto para 2021, los departamentos y municipios tienen su propi
presupuesto; sin embargo, el Gobierno Nacional transfiere unas partidas que
asigna el PGN.

De dónde saca el dinero: De nuestros ingresos y la obtiene de los tributos que nos cobra
cuales: el IVA, contribuciones de salud, pensión, impuesto de renta a las personas y a las
empresas, ganancias de empresas comerciales, industriales, del sector público como Ecopetrol
y de regaliza pagadas por empresas privadas mineras y petroleras.
nacional al Congreso de la República por un monto de $215,9 billones registran
una reducción de 0,2% respecto al presupuesto vigente a junio de 2015. No
obstante, si el aplazamiento de $5,8 billones decretado por el Gobierno
Nacional por caída proveniente de los recursos minero-energético lo cual se
convirtiera en recorte, el presupuesto de 2016 crecería 2,5%. El PGN para
2017 asciende a $224,4 billones, un 6.6% más que el presupuesto vigente en
2016. Del total del PGN, 61,1% ($137,2 billones) corresponde a gastos de
funcionamiento; el 24,2% ($54,3 billones) al pago el servicio de la deuda; y, el
14,7% ($32,9 billones) a inversión. El PGN El Congreso aprobó el (PGN) para
la vigencia fiscal de 2018, tasado en $ 235,6 billones. La cifra aprobada es un 1
por ciento mayor al para la vigencia de 2017 se destaca partidas para la
educación por $ 37.5 billones por encima de defensa, la inclusión social,
programas para construir un país en paz, con equidad y educación. EL PGN
aprobado por las plenarias de Cámara y Senado aprobó un presupuesto para
el año de 2019 de $258.9 billones; se destacan incrementos en partidas para
salud, educación, inclusión social, agricultura, deporte y ambiente con un 20%
más en funcionamiento e inversión que el año anterior. EL PGN el cual el
presidente Iván Duque firmó el decreto sobre el PGN para 2020, cuyo monto se
estableció en $ 271,7 billones. Después que la plenaria de la Cámara de
Representantes le dio el visto bueno y de acuerdo con el Gobierno Nacional, el
presupuesto aprobado tiene un incremento del 4.9 % con respecto al 2019.
Para ilustración de todos en estos temas de economía del país responderemos
algunas preguntas referentes al presupuesto General de la nación (PGN).

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?


En Colombia el área encargada de hacer el PGN es la dirección general del
presupuesto representado por el Ministerio de Hacienda.
¿Quién aprueba el Presupuesto Nación?
El Congreso aprueba el PGN. Senado y Cámara aprobaran el plan de gastos
del Gobierno.
¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?
Para el 2020 el PGN es $ 271,7 billones la distribución del gasto por sectores
(ver gráfico):
Distribución del presupuesto General de la Nación. Al detallar las asignaciones presupuestales
por sectores, la mayor porción corresponde a educación con 43,1 billones de pesos, seguido de
defensa con 35,7 billones y salud con 31,8 billones de pesos, aunque buena parte de la torta se
va en funcionamiento, Hay 9,7 billones de pesos porque la paz, para la agricultura 21.6 % hay
que entender que este año ese ministerio aún construye casas y ejecuta programas de
vivienda rural.

¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la


Nación?
La Contraloría General de la Nación vigila la gestión fiscal de la administración
y las entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.
¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un
año fiscal?
El principio flexibilidad le permite modificar, pues está sujeto a distintos factores
ya sea por una mayor o menor inversión en algunos sectores como el
crecimiento económico del país lo cual lleva a un déficit o superávit de acuerdo
a un informe presentado por el gobierno.
¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del Presupuesto
General de la Nación en los últimos 5 años?
Aunque si ha tenido algún aumento significativo en los últimos 2 años en el
2015 la caída de los precios del petróleo tuvo un impacto negativo sobre los
ingresos del gobierno, para aliviar el impacto se adoptaron algunas medidas
tributarias y manejar la situación fiscal, otro factor es la inflexibilidad de una
porción importante del gasto del GNC lo que reduce el margen para ajustar el
presupuesto.
Finalmente, en el artículo plasme una postura u opinión frente al manejo actual
que se le da al Presupuesto General de la Nación.
*Los gastos siguen creciendo por encima de los ingresos y de la inflación, la
deuda del gobierno aumenta a grandes ritmos, estimo el crecimiento
económico menor al señalado por Distribución del presupuesto General de la
Nación. Al detallar las asignaciones presupuestales por sectores, la mayor
porción corresponde a educación con 43,1 billones de pesos, seguido de
defensa con 35,7 billones y salud con 31,8 billones de pesos, aunque buena
parte de la torta se va en funcionamiento, Hay 9,7 billones de pesos porque la
paz, para la agricultura 21.6 % hay que entender que este año ese ministerio
aún construye casas y ejecuta programas de vivienda rural. 5 el gobierno y los
ingresos tributarios pueden afectar más; los precios del petróleo están
deteriorados y se espera menos volumen de producción por la situación que
vive el país.
el incremento del presupuesto para 2021 es del 15,5% en comparación con los
$271,7 billones que se aprobaron para 2020. 
El proyecto, sin deuda, asciende a $238,1 billones, de los cuales $53,1
billones corresponden a inversión y $185 billones a funcionamiento. Esto
representa un incremento de 13,5% respecto al presupuesto de 2020.
El monto total del presupuesto para 2021, sin servicio de deuda, se mantendrá
en un nivel similar al de la vigencia fiscal actual, cerca del 21% del PIB. 
“Esto muestra el notable esfuerzo en gasto que hará esta administración para
compensar la caída que se prevé que ocurra en el PIB real del presente año,
estimada en -5,5%”, dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Bibliografía
Guía de Aprendizaje 10 (SENA (2019).
Material de Formación: Material Elaboración del Presupuestos de Ingresos y
Gastos (SENA 209).
Material de Internet presupuesto General de la Nación Sepacomo.com (2019).
Material de Internet Observatorio Fiscal Pontifica Universidad Javeriana (2019).
Material de Internet El Colombiano.com/negocios/presupuesto-2020 (2020).

También podría gustarte