Está en la página 1de 7

SOFTBANK Y LA BUSQUEDA DE UNICORNIOS 1

1
Juan José Ramos Espinosa.
Universidad Nacional de Colombia, FCE.
Administración de empresas.
jramose@unal.edu.co
E
n el atareado centro de negocios internacionales de Tokio se encuentra la majestuosa
sede principal de SoftBank, el gigante conglomerado japones de las comunicaciones,
posicionada por la revista Forbes en el número 36 de “las empresas públicas más grandes
del mundo” y a su vez, en el número 13 dentro de su “top 100 mejores compañías digitales 2019”.
Sin embargo, detrás de esta compañía se encuentran dos aspectos que pueden cambiar la visión y
percepción del gigante asiático. El primer aspecto, es que se ha podido observar que SoftBank
funciona en parte como un holding financiero, entendiendo a un holding financiero como aquellas
empresas de las cuales sus activos provienen de participaciones en otras organizaciones. Y el
segundo aspecto, es aquella filosofía que implementa al momento de invertir en otras compañías,
la misma filosofía que ha tomado mucha fuerza debido a la gran influencia que ejerce Silicon
Valley dentro de los mercados, en la cual prima el crecimiento, más que el beneficio.

Para introducir el tema es necesario saber qué o quién es SoftBank, cómo se mencionó
anteriormente SoftBank Group Corp. es una empresa de origen japones ubicada en el sector de las
telecomunicaciones que nació como un pequeño distribuidor de software en 1981 por el fundador
y actual CEO, Masayoshi Son, nacido en un pequeño pueblo llamado Tosu al sur de Japón, se
mudó a la edad de 16 años a los ángeles California para culminar sus estudios en economía en la
prestigiosa universidad de California en la sede de Berkeley. Tan solo un año después de su
graduación en 1980, fundó SoftBank y 3 años después, empezó a crear su imperio de las
telecomunicaciones fundando JAPAN TELECOM CO. como una rama de la compañía, empresa
la cual tiene uno de los porcentajes más altos de participación en el mercado japones.

Tiempo después en el año 2000 realizo la principal y más exitosa inversión para la compañía, la
inversión que lo cambiaria todo, $20 millones de dólares en Alibaba, la famosa empresa China del
comercio electrónico, convirtiéndose así en el principal accionista de esta, y que 14 años después
dicha inversión se convirtió en un estimado de $60 mil millones de dólares, lo cual representa casi
un 300,000% de ganancia en 14 años. Con el tiempo la organización logro un crecimiento tan
amplio que permitió que SoftBank dejara una huella en un sinfín de mercados, por lo que
actualmente participa tanto en el sector de las telecomunicaciones, cómo el comercio electrónico,
las finanzas, los servicios tecnológicos, el diseño de semiconductores, media y marketing, robótica
y hasta un equipo de béisbol.

A partir del gran éxito de Alibaba y con rendimientos de este estilo, SoftBank vio un gran potencial
en estas inversiones por lo que expandió su potencial hacia estas actividades, tan solo en el 2017
realizó más de la mitad de las 10 inversiones más importantes en startups del planeta, en las cuales
se encontraba el gigante indio del comercio electrónico Flipkart y las grandes compañías de
transporte Grab, Ola y la empresa que recientemente llego arrasando al mercado colombiano, Didi
Chuxing.

Así mismo, este gran inversionista japones no ha dejado de lado a Latinoamérica, solamente en el
último año destinó un aproximado $5,000 millones de dólares para invertir en la región. A finales
del año 2019, The New York Times reveló que la firma estaba inyectando parte de su musculo
financiero en pequeñas organizaciones latinoamericanas (véase grafica 1), negocios poco solidos
pero que aun así estaban llenos de innovación con mucho potencial por explorar. Dentro del
mercado colombiano, la empresa que tuvo la mayor inversión por parte de SoftBank fue Rappi,
con una inversión de $1,000 millones de dólares, lo cual le permitió a dicha compañía una
expansión masiva de sus servicios y un pequeño replanteamiento de su modo de operación,
logrando posicionar a Rappi más allá de una simple empresa de domicilios convencional,
exponiéndose como una super app.

A pesar de este gran número de inversiones que ha realizado SoftBank es imposible no preguntarse
¿tienen algo especial estas compañías? Y la respuesta es un sí, principalmente las compañías en
las que SoftBank invierte son aquellas en las que su propuesta de valor incluye un apartado a la
tecnología y/o las telecomunicaciones, sin dejar de lado el hecho de que suelen ser compañías
bastante innovadoras con propuestas disruptivas que se encuentran en una etapa temprana y les
cuesta entrar al mercado de capitales. En la actualidad, este tipo de organizaciones ha tenido un
gran auge, y tienen cada vez mayor fuerza y reconocimiento en el mundo emprendedor, este tipo
de empresas se han denominado Startup unicornio, o como popularmente se les llama, unicornios,
que vienen siendo igualmente un tipo de startup.

Grafica 1 Principales inversiones SoftBank 2019.

Para comprender el potencial de los unicornios se debe conocer el concepto básico de una Startup
que se puede reconocer como una empresa que se encuentra en edad temprana y tiene grandes
posibilidades de crecimiento, es fácilmente diferenciable a una Pyme debido a que esta se
caracteriza por ser un negocio fácilmente escalable que le permitiría crecer más rápida y
eficazmente. Pero ¿dónde viene el nombre de unicornio? El nombre “unicornio” fue utilizado por
primera vez en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures (un fondo de inversiones de
Startups digitales), haciendo referencia a aquellas Startups de carácter tecnológicas las cuales
llegan a alcanzar un valor de 1,000 millones de dólares en alguna de sus etapas durante su proceso
de captación de capital antes de salir a bolsa. La palabra “unicornio” surge de la relación con una
criatura de origen mágico y fantástico, el mismo origen que algunas personas afirman es la razón
del éxito de estas compañías.

Ahora bien, este modelo de inversiones altamente implantado por SoftBank a simple vista puede
llegar a ser sustentable, inversiones “bajas” a proyectos en edades tempranas con modelos de alta
escalabilidad económica, es el negocio perfecto, sin embargo, este mismo modelo de inversión
actualmente ha puesto sobre las cuerdas al gigante asiático. Estos problemas se empezaron a hacer
públicos a partir de la salida a la bolsa de la empresa WeWork, empresa inmobiliaria que arrienda
espacios de trabajo compartido para pequeños emprendedores del sector tecnológico y demás
servicios empresariales, la cual tiempo después de su fundación en 2010, tuvo una inversión de $6
mil millones de dólares del grupo SoftBank en enero del 2019, misma fecha en la que el grupo
valoró WeWork a través de sus fondos de inversión en $47 mil millones de dólares, con lo que el
fundador y actual CEO, Masayoshi Son aseguró:

“WeWork es la próxima Alibaba. Creo que crecerá a una escala


sustancial y se convertirá en una de nuestras compañías principales”

Al instante de que WeWork saliera a bolsa y por consiguiente hiciera públicos sus estados
financieros expuso la realidad de la empresa, a pesar de que la organización hubiera tenido un
crecimiento impresionante, sus resultados financieros daban mucho que desear, la empresa
“quemaba” mas dinero del que podía producir, lo cual se convirtió en un golpe bajo para SoftBank,
su principal inversionista, que veía como una de sus mayores apuestas perdía cada vez mas
credibilidad en el mercado dejando a WeWork con una valoración inferior a una quinta parte de la
obtenida a inicios del mismo año.

Pero ¿Dónde se equivocó SoftBank? El principal problema que envuelve a la compañía, según The
New York Times, es que sea dedicado a valorar o invertir en otras organizaciones que están
sobrevaloradas, como se puede observar en el caso de WeWork. Lo peor del caso, es que no es la
primera vez que las inversiones han representado problemas para SoftBank, además de WeWork,
Uber es otro de estos unicornios mundialmente reconocidos, que le han dado un golpe a las
finanzas del grupo japones, el cual ha invertido un aproximado de $6 mil millones de dólares, para
que finalmente las acciones del unicornio presentaran una caída del 10% de sus acciones con
respecto al año 2018.

Retomando el caso anteriormente nombrado de la empresa colombiana Rappi, la cual es el


unicornio latinoamericano en el cual SoftBank ha tenido una mayor inversión en los últimos años
como pudimos ver anteriormente, tampoco sale bien librado, debido a que si nos vamos a sus
estados financieros, al igual que WeWork, se encuentran en “números rojos” (véase grafica 2), lo
cual nuevamente muestra estas sobrevaloraciones que realiza el conglomerado japones, estas
decisiones no les ha permitido tener su tan anhelado retorno de inversión y lo cual es evidente en
la falta de incentivos para los consumidores.

Grafica 2, situación financiera de Rappi. Fuente: The New York Times.

En definitiva, es bastante cuestionable que tan productivas y beneficiosas se han vuelto este tipo
de inversiones para la compañía, a pesar de que buscan negocios de una aparente escalabilidad
financiera, rápida y efectiva, parece que no toman en cuenta que son negocios un riesgo bastante
alto, debido principalmente a que son empresas en edades tempranas y no son del todo predecibles
en las decisiones que toman. Es claro que para SoftBank le es primordial el crecimiento de una
organización, como lo plantea la filosofía que ha tomado fuerza en los mercados de Silicon Valley
como se mencionó al inicio, pero ¿realmente es mas importante que los benéficos financieros?
Este replanteamiento podría cambiar los futuros horizontes de la compañía, que a pesar de todo
sigue fortaleciendo sus mercados existentes posicionándose de todos modos dentro de las
compañías tecnológicas mas influenciadoras del planeta. Es cuestión de tiempo para que este
conglomerado logre saldar sus huecos financieros, estimados en $12,5 mil millones de dólares, y
así:
“SoftBank continuará desafiándose a sí mismo para impulsar más innovación al anticipar las
necesidades de los clientes que surgen de los tiempos cambiantes”
Masayoshi Son, CEO y fundador de SoftBank.
REFERENCIA

Bloomberg. (2020). SoftBank sees $12.5B loss as startup bets backfire. Crain’s New York
Business. Recuperado de https://www.crainsnewyork.com/finance/softbank-sees-125b-loss-
startup-bets-backfire

Business Wire. (2019). WeWork Closes $6 Billion Investment from SoftBank. Recuperado de
https://www.businesswire.com/news/home/20190108005751/en/WeWork-Closes-6-Billion-
Investment-SoftBank

Forbes. (2020). SoftBank. Recuperado de


https://www.forbes.com/companies/softbank/#c7bf6aa6cf84

Lee, A. (2013). Welcome to the unicorn club: learning from billion-dollar startups. Tech Crunch.
Recuperado de https://techcrunch.com/2013/11/02/welcome-to-the-unicorn-
club/?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly9zdGFydHBvaW50LmNpc2UuZXMvb
Wl0by1sYXMtZW1wcmVzYXMtdW5pY29ybmlvLWZhY2Vib29rLWFpcmJuYi11YmVy
LWhvb3RzdWl0ZS8&guce_referrer_sig=AQAAAHBgpj2e8OICzh51FqJGI-
KBk_ixRDbJdc33FCTwj_WsFAhxDXpr430YkEkzbiNkf4pMpuAlgkZqXnydkJiMwA7-
48j1mm5kCY3FXwsC_z1helrJ--XzMuhuz59tuqtER5s8-JfoVW1QUlCDc6Z1BvRq-
Or3F5DjZBPNy3dIeYuF

Popper, N., Goel, V., & Harindranath, A. (2019). The SoftBank Effect: How $100 Billion Left
Workers in a Hole. The New York Times. Recuperado de
https://www.nytimes.com/2019/11/12/technology/softbank-startups.html

Saiidi, U. [CNBC International]. (2018). What is Softbank? CNBC Explains [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YgkQdUB0JVQ

Sánchez, M. (2019). El modelo de Softbank, compañía de inversiones, está contra las cuerdas. La
República. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/el-modelo-de-softbank-
compania-de-inversiones-esta-contra-las-cuerdas-2932236

Son, M. (2020). SoftBank. Company Info, CEO Message. Recuperado de


https://www.softbank.jp/en/corp/aboutus/message/

También podría gustarte