Está en la página 1de 10

BIOGRAFIA DE JUAN SANTAMARIA

Juan Santamaría, nació en 1831- 1856 Alajuela, Costa Rica, el 29 de agosto de


1831 y murió en Alajuela pocos días después de la batalla de Rivas del 11 de abril
de 1856. Era hijo extramatrimonial de Manuela Santamaría, también conocida
como Manuela Gallego o Manuela Carvajal.
En Costa Rica la figura de Juan Santamaría representa la lucha y sacrificio del
pueblo costarricense en la contienda contra Walker en la Guerra Nacional de
Nicaragua. Es reconocido oficialmente como héroe por su actuación en la Guerra
Nacional de Nicaragua en contra de los filibusteros de William Walker. En su honor
el aeropuerto internacional de San José lleva su nombre y también existe en
Alajuela el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y también es honrado con
una estatua de bronce en un parque de Alajuela y otra en la Asamblea Legislativa
de Costa Rica.
Participación en la Campaña contra los filibusteros
Costa Rica le declara la guerra a Walker el 1 de marzo de 1856 y Juan
Santamaría, un tamborcillo en Alajuela, se enlista en el ejército. Las tropas le
llamaban El Erizo por la forma en que tenía su cabello.
Las fuerzas de Walker que marchan a enfrentar a las fuerzas ticas llegaron el 20
de marzo a la hacienda Santa Rosa, a pocos kilómetros al sur de Liberia. Walker
sufre una tremenda derrota y regresa dejando 26 cadáveres, mulas, armas,
municiones y pertenencias, y los remanentes regresaron a Nicaragua y llegaron a
La Virgen en pequeños grupos en situación andrajosa.
Walker se prepara para el lógico ataque tico a Rivas. Efectivamente, el 11 de abril
(1856) marcha a desalojar a los ticos que armados con el famoso rifle minié y
dotados de cañones esperan a Walker bien parapetados en Rivas. Durante la
batalla Walker y su falange se refugian en lo que se llamaba el Mesón de Guerra
y, según cuenta la historia secular, el 11 de abril el General José María Cañas
sugirió que uno de los soldados avanzara hacia el mesón con una antorcha y lo
incendiara. Luis Pacheco Bertora (tico) y Joaquín Rosales (nicaragüense) lo
intentaron, sin éxito. Juan Santamaría se ofreció, tomó la antorcha, avanzó y a
pesar de haber sido mortalmente herido por el enemigo logró prender fuego al
mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en Rivas y se dio por muerto en
ese episodio.
BIOGRAFIA DE BLANCA ARAUZ
Nació en San Rafael del Norte, departamento de Jinotega el 25 de mayo de 1909,
sus padres Pablo Jesús Aráuz Rivera y Esther Pineda Rivera, ambos primos
hermanos, unidos en matrimonio procrearon en total 11 hijos.Don Pablo Jesús
Aráuz Rivera, era un hombre multifacético, de mucho talento y dones, de muy fácil
palabra y además gran telegrafista. Doña Ester Pineda Rivera era maestra de
profesión.
Blanca le apasionaba la lectura, escribía versos y poemas, desde los diez años de
edad aprendió de su padre el oficio de telegrafista y el código morse, desempeñó
el oficio desde esa corta edad. Para esa época representaba el lenguaje universal
tanto para el uso civil como militar, aunque en esa época Nicaragua utilizaba el
código morse norteamericano, ella logro aprender ambos.
La familia era de modesto vivir, llenos todos de espíritu talentoso e insocegable,
de inteligencia poco común, y pensamiento amplio, muy queridos todos por el
pueblosegoviano. La casa donde habitó Blanca Stella, se considera hoy en día
como histórica, está ubicada sobre la calle real de San Rafael del Norte,
Departamento de Jinotega.
Trayectoria
En el mes de marzo del año 1927, Blanca, participa en la planificación de una de
las estrategias militares más difíciles y más importante que llevó a cabo el General
Sandino, el rescate del General José María Moncada.
El 18 de mayo de 1927, Aráuz y Sandino contraen matrimonio en una ceremonia a
la que asisten el Estado Mayor y su tropa principal, y a partir de ese momento ella
se identifica plenamente con la lucha. Blanca Aráuz vivía de campamento en
campamento acompañando al General Sandino, 1933 tuvo a su hija a quien
Sandino nombró Blanca Segovia, un parto complicado que le costó la vida.
Perdieron dos hijos antes que naciera Blanquita Segovia.
Colaboradora del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
Jugó un destacado papel organizando las comunicaciones del Estado Mayor del
Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y elaborando reportes
telegráficos que incidieron en el desaliento de las tropas de intervención
extranjera. Contribuyó a la desinformación y a la confusión de los interventores y
de sus colaboradores en las esferas gubernamentales.
Muerte
En el acta de defunción del domingo 4 de junio de 1933 (número 32, folio 1, tomo
12) se afirma que ella:
"falleció a consecuencia de alumbramiento natural…"
BIOGRAFÍA POPULAR
SANTOS LÓPEZ (SÍMBOLO DEL CAMPESINADO SEGOVIANO)
Nace en Esquipulas en diciembre de 1914. Y Muere el 9 de febrero de 1965
El coronel Santos López provenía de una familia campesina de Yalaguina, pueblo
perteneciente a las Segovias.
Como muchas otras familias de nuestro país estaba compuesta por numerosos
hijos, tres varones y dos mujeres, de las cuales una era hermana gemela con José
Santos.El padre se desatiende de su responsabilidad hogareña, por lo que desde
los ocho años tuvo que trabajar, ganando veinte centavos al día para ayudar a su
madre.
Por ser de origen campesino entendía la dureza de la vida y los sufrimientos del
campesinado a causa de la intervención norteamericana y la explotación a la que
eran sometidos por los vende patria de aquella época. Esto lo llevó a consagrar su
vida por la libertad de su gente.
UN COMBATIENTE TENAZ E INCANSABLE
Fue un luchador incansable, dirigente militar y político que se incorpora desde los
doce años a la lucha, perteneciendo al “coro de ángeles”, a los dieciocho fue
coronel combatiendo tenazmente la intervención norteamericana a lo largo de las
Segovias: El Chipote, El Jícaro, Ocotal, El Zapotillal, Santa Clara, Apalí,
Telpaneca, Plan Grande, El Tremedal, Cerro El Malacate, Río Murra, Las Cruces,
Yalí y más sitios en que su valor fue ejemplo en el combate.

MUERTE DEL GENERAL SANDINO


Cuando Somoza ordena el asesinato del general Augusto Cesar Sandino, el
coronel se encontraba en la casa de Sofonías Salvatierra, la cual fue acribillada a
balazos, muriendo Sócrates Sandino, hermano del general; logrando escapar
herido en una pierna. El coronel no conocía Managua y para poder escapar de la
guardia que lo buscaba para no dejar sobrevivientes, se guió por las vías del
ferrocarril hacia León a un lugar que él ya conocía, llegando al cerro de Cosigüina
donde fue curado.

MUERE EL CORONEL SANTOS LÓPEZ


El coronel santos López muere en Cuba el 9 de febrero de 1965, a consecuencia
de un cáncer pulmonar enraizado en su humanidad.
Al morir se lleva 7 heridas de bala y un historial de 216 combates librados en aras
de su pueblo.

BIOGRAFIA DEL GENERAL BENJAMIN ZELEDON RODRIGUEZ


Nació el 4 de octubre de 1879, en la Concordia, Jinotega, y murió 33 años más
tarde, en 1912, en Catarina, Masaya, en la misma fecha de su nacimiento, 4 de
Octubre. 
Hijo de Marcelino Zeledón Ugarte y de María Salomé Rodríguez, estudió la
primaria en Escuela del Maestro Inocencio Aráuz.  En 1895, a sus 16 años, lo
enviaron a Tegucigalpa, a cursar la secundaria en el Colegio “El Espíritu del Siglo”
dirigido por el Dr. y General Rafael Dávila.  En 1899 obtuvo su Bachillerato y ese
mismo año inicia su carrera universitaria.  En 1900 retornó a Nicaragua, a seguir
sus estudios de leyes. Y tuvo que impartir clases en una escuela pública y a
domicilio en Managua.
El 19 de Mayo de 1903, que estalló en Chontales la revolución conocida como
“Revolución del Lago”, encabezada por el Gral. Emiliano Chamorro, Zeledón tuvo
que incorporarse a la guerra, al lado del Gral. Fernando María Rivas.  Meses más
tarde, el 17 de Septiembre de 1903, el Presidente Zelaya le extiende el título de
Doctor en Leyes.
En 1905 se casó con una Señorita que había sido su alumna en su época de
profesor, Ester Ramírez Jerez, con la que procreó 4 hijos.  Benjamín, Marco
Aurelio, Victoria y Olga.
En 1907 fue Síndico Municipal de Managua y a su iniciativa, el municipio le rindió
un homenaje a Rubén Darío, en ocasión de su visita triunfal a Nicaragua.
Este mismo año Zelaya lo nombró Auditor de Guerra.  Y en la lucha fratricida de El
Salvador y Honduras contra Nicaragua, Zeledón peleó en la batalla de Namasigüe.
En el propio campo de batalla fue ascendido a Coronel del ejército en atención a
su heroísmo y valentía demostrada.
En 1909 cuando estalla en Bluefields la revuelta conservadora, Zeledón, a sus 30
años, desempeñaba el cargo de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario
ante el gobierno de Guatemala. 
Derrocado Zelaya, en 1910 llega a la Presidencia de Nicaragua el Doctor José
Madriz.
Después de fungir como Ministro de la Guerra, Zeledón sustituyó al Doctor Madriz
en la Corte Internacional Centroamericana, con sede en Cartago, Costa Rica. 
Muerte del general: Varias son las versiones sobre la muerte del joven Doctor y
General Zeledón.  Unos dicen que cae acribillado por una caballería enemiga que
le exigió rendirse, otros afirman que fue herido, capturado y fusilado poco después
como reo de guerra, se cuenta también que su cadáver fue llevado en carreta y
fue hasta amarrado a un caballo y exhibido por las calles y caminos entre Catarina
y Niquinohomo.
BIOGRAFIA DEL GENERAL AUGUSTO CESAR SANDINO
(Augusto Nicolás Calderón Sandino; Niquinohomo, Nicaragua, 1893 - Managua,
1934) Líder guerrillero nicaragüense que luchó tenazmente contra la ocupación y
la intervención norteamericana hasta obligar a los Estados Unidos a retirar sus
tropas de Nicaragua. Tras su asesinato a manos del entonces jefe de la Guardia
Nacional, Anastasio Somoza, Sandino se convirtió en el referente ideológico del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de la revolución promovida por
este movimiento que, años más tarde, acabaría con la dictadura somocista.

De origen muy humilde, Augusto Sandino trabajó como minero en Nicaragua,


Honduras y México. En 1926 regresó a su país, ocupado desde 1916 por las
tropas estadounidenses que defendían los intereses de las compañías fruteras de
Estados Unidos. Optó por defender la autonomía nacional, afectada por el
convenio Bryan-Chamorro y por la firma del tratado Stimpson-Moncada, por lo que
reunió un grupo de guerrilleros y se alzó en armas.

Durante seis años Sandino combatió contra las tropas de diferentes gobiernos
apoyados por Estados Unidos, al término de los cuales había logrado aglutinar a
su alrededor a unos tres mil hombres y se había ganado la admiración popular.
Organizada bajo su mando, la guerrilla rebelde se refugió en las selvas de Nueva
Segovia, donde se convirtió en prácticamente invencible.

Al no lograr derrotarlo, el presidente estadounidense Herbert C. Hoover ordenó la


retirada de las tropas desplegadas en Nicaragua, lo que, junto con la elección
de Franklin D. Roosevelt como presidente de Estados Unidos, movió a Sandino a
negociar con el gobierno de nicaragüense la deposición de las armas y el retorno
a la vida civil (1933).
Sin embargo, su prestigio político continuaba siendo una amenaza para los
dirigentes del país, por lo cual, tras aceptar una invitación para acudir al palacio
presidencial, fue emboscado y asesinado por Anastasio Somoza, jefe de la
Guardia Nacional y sobrino del ex presidente José María Moncada.
Con todo, la muerte del líder no significó la desaparición de su movimiento, y su
nombre pasó a encarnar la lucha de liberación de Nicaragua. El Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN), alineación política creada en 1962, se constituyó
como continuadora del ideario de Sandino y centró sus miras en el derrocamiento
de los Somoza mediante la lucha armada, objetivo que lograría muchos años
después (en 1979) al forzar la caída del presidente Anastasio Somoza Debayle,
hijo de Anastasio Somoza.

BIOGRAFIA DE COMANDANTE CARLOS FONSECA AMADOR

(Matagalpa, 1936 - Zinica, 1976) Intelectual y político nicaragüense que fundó en


1961 el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Entre 1950 y 1955, siendo alumno del Instituto Nacional del Norte, promovió la
publicación de la revista cultural Segovia, que estimuló la organización del
incipiente movimiento estudiantil. En 1956 ingresó a la Universidad Nacional de
Nicaragua, en León, donde destacó como dirigente en la lucha por la autonomía
de dicha institución académica.

Sus lecturas de historia de Nicaragua le condujeron a valorar el nacionalismo


de Augusto César Sandino; adoptó su ideario social y antiimperialista como base
del programa del Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización político-
militar que fundó en 1961.
Fonseca sufrió por ello cárcel, torturas y destierro; entre 1970 y 1975 residió en
Cuba, donde escribió numerosos ensayos que guiaron la lucha contra la dictadura
somocista.

Fundación del FSLN y la guerrilla


En una reunión del MNN celebrada en Honduras en julio, en la que participó con
Bayardo Altamirano López, Noel Guerrero Santiago, Tomás Borge Martínez, Silvio
Mayorga, Faustino Ruiz, Santos López, entre otros, Carlos Fonseca propone el
nombre "Frente Sandinista de Liberación Nacional" para la organización armada
revolucionaria que desde meses atrás se viene integrando.
Activa el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y junto con el veterano
sandinista Santos López, estudia la posibilidad de la lucha armada sobre el terreno
llegando hasta las orillas del río Coco. Las discrepancias con un compañero y la
necesidad de fortalecer el Frente Interno evitan su participación en la guerrilla
rural.
Entre febrero y agosto de 1963 ejecuta la Resistencia Urbana y estudia el
movimiento guerrillero nicaragüense y las luchas revolucionarias de otros pueblos.
En 1976 se incorporó a la lucha guerrillera en las montañas de Zinica, donde
murió en combate. Sus escritos fueron recopilados y publicados en Bajo la
bandera del sandinismo y Viva Sandino, durante la década de 1980.
BIOGRAFIA DE JOSE SANTOS ZELAYA

(José Santos Zelaya o Celaya; Managua, 1853 - Nueva York, 1919) Estadista
nicaragüense. Tras estudiar en Europa, en 1875 regresó a su país e ingresó en las
filas del Partido Liberal. Como consecuencia de las luchas con los conservadores
fue desterrado en 1884, uniéndose al año siguiente, con el grado de general, a las
tropas del guatemalteco Barrios.

Padres

José Santos Zelaya López, era hijo fuera de matrimonio de José Marío Zelaya
Irigoyen (1820-1875) originario de Olancho, Honduras, y de su esposa la señora
Juana López Ramírez (1835-1908). El padre de José Santos, José Marío Zelaya
Irigoyen dejó el hogar, para irse con Rosario Fernández (su amante) con quien
tuvo más hijos y vivió en El Salvador. José Santos Zelaya López, nieto
del presbítero Policarpo Irigoyen, contaba con quince años de edad, cuando
quedó huérfano de padre y más tarde no reconoció a sus otros medios hermanos
de apellido Zelaya-Fernández.

Después de un nuevo regreso y destierro, en 1887 se instaló definitivamente en


Nicaragua. Seis años después desalojó a R. Sacasa del Gobierno y se hizo con él
hasta 1909, merced a dos reformas constitucionales que permitieron su
reelección.

Durante su Gobierno llevó a cabo importantes reformas sociales y económicas de


carácter liberal. En el plano internacional propició sin éxito la restauración de la
Unión centroamericana y rechazó el intervencionismo británico y estadounidense.
Finalmente, una revuelta conservadora encabezada por Chamorro y Estrada y
apoyada por EE.UU. lo derrocó. Se exilió en Barcelona (España) y Nueva York
(EE.UU.), donde murió.
BIOGRAFIA DE PEDRO JOAQUIN

Chamorro Cardenal, Pedro Joaquín (1924-1978).

Político y periodista nicaragüense, nacido en 1924 en Managua, capital del


Estado, y muerto el 10 de enero de 1978, asesinado por agentes parapoliciales del
Gobierno de Anastasio (Tachito) Somoza.

Miembro de una familia con una larga tradición en la historia política de Nicaragua
(Diego Manuel Chamorro, presidente de la República entre 1921-1923; y Pedro
Joaquín Chamorro Bolaños, también presidente entre 1874-1878), en el año 1952
se puso al frente del diario de Managua La Prensa, fundado por su padre en el
año 1926, desde el que lideró la oposición democrática contra el Gobierno
despótico de Anastasio (Tacho) Somoza (1950-1956).

Fundador de la Unión Nacional de Acción Popular (UNAP), en el año 1954


participó con el Frente Interno en un intento por derrocar al dictador Somoza, y en
la invasión del país, desde Costa Rica, en el año 1959, ambos acabados en
sendos fracasos. En el año 1974, Chamorro fundó un nuevo partido, la Unión
Democrática de LIberación, con el objetivo de vencer democráticamente a
Anastasio (Tachito) Somoza.

Su asesinato en Managua, en enero de 1978, por agentes parapoliciales


mandados expresamente por el Gobierno, tuvo la virtud de acelerar la insurrección
popular que se formó en torno al movimiento revolucionario liderado por Daniel
Ortega y su Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Su viuda, Violeta Chamorro Barrios, asumió la dirección del diario y participó en la


primera junta sandinista, formada en junio del año 1979, una vez derrocado el
régimen somozista. Dimitió en abril del año 1980, por profundos desacuerdos con
las autoridades sandinistas. En el año 1990, Violeta Chamorro ocupó la
presidencia de la República, tras derrotar con holgura la candidatura sandinista en
los comicios generales del mismo año.
BIOGRAFIA DE GERMAN POMARES
Germán Pomares Ordóñez nació en El Viejo, el 17 de agosto de 1937. Fue el
mayor de cuatro hermanos (Germán, Carmen, Luis y José Gregorio ). Su madre,
Celia Marcela Pomares2 conocida por Celita y su padre Ángel Ordóñez Picado. La
familia de Germán estaba inmersa en la lucha por la justicia social y contra la
dictadura somocista, destacando el comportamiento ejemplar de su madre que se
mantuvo fiel a sus principios hasta su muerte.
En 1958 se integra en la lucha contra la dictadura somocista y es fundador del
FSLN. En julio de 1959 tuvo sus primeros contactos con sectores que luchaban
por la liberación de Nicaragua. En 1960, se integró a la Juventud Patriótica
Nicaragüense (JPN).
El 24 de julio de 1961 arribó a la República de Cuba para recibir entrenamiento
militar, regresando a Nicaragua en febrero de 1962. El 15 de julio fue capturado y
privado de libertad por la Guardia Nacional (GN), en el municipio de El Viejo. El 10
de diciembre se dirigió al río Patuca, República de Honduras, donde se integró a la
columna guerrillera que se preparaba para realizar acciones militares en la zona
de Raití, Bocay y río Coco, participando el 23 de julio de 1963 en la toma de las
poblaciones de Raití y Walaquistán.
El 16 de abril de 1967 se integró a la base guerrillera en el cerro
Pancasán, departamento de Matagalpa, destacándose por su capacidad
organizativa. Construyó depósitos para almacenar alimentos en la zona de Fila
Grande, Pancasán y el cerro Kiragua, tareas que alternaba con el entrenamiento
militar.
A finales de 1967 y hasta el año 1969 se dedicó al traslado de armas y
combatientes por la frontera sur del país, tarea en la que fue capturado el 18 de
abril de 1969, después de un tiroteo donde resultó herido.
Integró el Comando “Julio Buitrago” que el 23 de diciembre de 1969 ejecutó la
operación de rescate de Carlos Fonseca Amador, detenido en la cárcel de
Alajuela, República de Costa Rica.
El 26 de marzo de 1979 dirigió la toma del poblado El Jícaro, departamento de
Nueva Segovia, iniciando la “Ofensiva Final”. Dirigió acciones armadas
en Jalapa, Wiwilí y Yalí, departamento de Nueva Segovia. Días antes de la toma
de Jinotega, al dirigirse a una columna guerrillera en el Cerro Cuba expresó:
“Vamos a salir a darle los últimos golpes a la dictadura, yo les digo compas, que
Nicaragua será libre antes de que terminen las lluvias”. El 19 de mayo de 1979, al
mando de una columna guerrillera, tomó la ciudad de Jinotega.
Muerte : El 22 de mayo de 1979, es herido mortalmente en combate en el cerro
"La Cruz" cerca de la ciudad de Jinotega, muriendo el 24 de mayo. Su caída fue
un duro golpe para las fuerzas guerrilleras.
BIOGRAFIA DE RIGOBERTO LOPEZ PEREZ
Nació en León Nicaragua el 13 de mayo de 1929. Hijo de Soledad López y
Francisco Pérez. Cursó sus primeros estudios en el Hospicio de San Juan de
Dios, ahí mismo estudió el oficio de sastre, ingresó a la Escuela de Comercio
Silviano Matamoros para cursar estudios de Redacción y Taquimecanografía.
Asuntos personales le hicieron realizar frecuentes viajes a Managua,
intensificando entonces sus actividades contra la dictadura de Anastasio Somoza
Gracia y el compromiso por la libertad de su país, afiliándose en el Partido Liberal
Independiente (PLI), formado por disidentes del oficialista Partido Liberal
Nacionalista (PLN). Ingresó al PLI con ayuda de José Constantino González,
quien fue Secretario del General Augusto C. Sandino.
 
Entre 1951 y 1956 residió en el extranjero; realizaba frecuentes viajes a Nicaragua
por motivos personales. El 4 de abril de 1954 la Guardia Nacional (GD) asesinó a
dos compañeros suyos, Adolfo y Luis Báez Bone, junto con otros militares y civiles
que querían emboscar al dictador Somoza. El 21 de septiembre en la Casa del
Obrero se celebraba una fiesta a la que acudía el presidente Somoza García, se
infiltró en la misma y aprovechó hacerle cinco disparo de revólver. López Pérez
recibió una lluvia de balas que le quitaron la vida inmediatamente, a Somoza fue
conducido a un hospital militar estadounidense en la zona del Canal de Panamá
con la ayuda que envió el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower.
Somoza falleció el 29 de septiembre de 1956. El cuerpo de Rigoberto López
Pérez, según la versión recogida por el Teniente Agustín Torres Lazo en su libro
La saga de los Somoza, fue llevado a Managua y sepultado en el actual Recinto
Universitario Rubén Darío de la UNAN- Managua

También podría gustarte