Está en la página 1de 14

Prof. José Antonio García Fernández DPTO.

LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace


jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

LAS LOCUCIONES NOMINALES, ADJETIVAS, PRONOMINALES,


INTERJECTIVAS, PREPOSITIVAS, CONJUNTIVAS, ADVERBIALES Y
VERBALES

== ÍNDICE DEL DOCUMENTO ==


http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

SUSTANTIVOS Y LOCUCIONES NOMINALES (O SUSTANTIVAS) ................................................................................ 2


EJERCICIO 1 ................................................................................................................................................................3
PRONOMBRES Y LOCUCIONES PRONOMINALES ..................................................................................................... 3
ADJETIVOS Y LOCUCIONES ADJETIVAS (O ADJETIVALES) ......................................................................................... 3
EJERCICIO 2 ................................................................................................................................................................4
INTERJECCIONES Y LOCUCIONES INTERJECTIVAS .................................................................................................... 4
PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSITIVAS (O PREPOSICIONALES) ................................................................... 5
EJERCICIO 3 ................................................................................................................................................................6
EJERCICIO 4 ................................................................................................................................................................7
EJERCICIO 5 ................................................................................................................................................................7
CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS ....................................................................................................... 7
EJERCICIO 6 ................................................................................................................................................................8
ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES .............................................................................................................. 9
EJERCICIO 7 ..............................................................................................................................................................11
EJERCICIO 8 ..............................................................................................................................................................12
VERBOS Y LOCUCIONES VERBALES........................................................................................................................ 12

ooo 000 000 ooo

Una locución es un grupo de dos o más palabras que, en conjunto, funcionan como si fueran una sola. La
locución es una secuencia fija, o casi fija, de palabras que funciona como una pieza léxica con sentido
unitario, con unidad gramatical y significativa. La locución es, por tanto, analítica, no sintética;
perifrástica, formada por varios elementos. Y muchas veces su significado es figurado, no literal, y tiene
que ver con la cultura y la tradición del idioma o país en que surge.

El estudio de las locuciones forma parte de la Fraseología del idioma, que es, a su vez, una
subdisciplina de la Lexicografía, ciencia que estudia el léxico constitutivo de una lengua.

En español, existen locuciones…

 prepositivas o preposicionales .......... que equivalen a ..................... una preposición;


 conjuntivas .......................................... que equivalen a ...................... una conjunción;
 interjectivas......................................... que equivalen a ...................... una interjección;
 adverbiales .......................................... que equivalen a ...................... un adverbio;
 verbales ............................................... que equivalen a ...................... un verbo;
 nominales o sustantivas ..................... que equivalen a ...................... un sustantivo;
 pronominales ...................................... que equivalen a ...................... un pronombre;
 adjetivales ........................................... que equivalen a ...................... un adjetivo.

1
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

 cuantificadoras o intensificadoras .... que equivalen a ...................... un cuantificador.

Las preposiciones y conjunciones son morfemas nexivos, es decir, sirven para enlazar unas
unidades gramaticales a otras, bien mediante relaciones de igualdad (coordinación), bien con relaciones
de dependencia (subordinación). Forman inventarios más o menos cerrados que se van renovando muy
poco a poco, pues pertenecen al grupo de las palabras-herramienta, relacionales, de la lengua. Los
hablantes pueden crear con cierta facilidad sustantivos, adjetivos, verbos…, pero más difícilmente podrán
inventar nuevas preposiciones o conjunciones. Estos elencos de utensilios gramaticales, solo se van
modificando con el trascurso de los siglos, durante el cual algunas preposiciones y conjunciones caen en
desuso, al tiempo que aparecen otras nuevas.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

Los sustantivos, adverbios y verbos, por el contrario, forman inventarios más abiertos, a los que
siempre es posible añadir alguna nueva creación, algún neologismo que la lengua haya creado para
designar alguna nueva realidad. Existen además, sustantivos derivados de verbos (deverbales), de
adjetivos (deadjetivales) o de adverbios (deadverbiales). Igualmente, existen verbos denominales,
deadverbiales o deadjetivales y adverbios deadjetivales, deverbales o denominales. Es decir, que se
pueden crear con facilidad nuevos sustantivos, verbos y adverbios, a diferencia de lo que pasa con las
preposiciones y conjunciones, que se renuevan muy difícilmente.

Pero tratemos el asunto más detenidamente.

SUSTANTIVOS Y LOCUCIONES NOMINALES (O SUSTANTIVAS)

No debemos confundir los sustantivos o sintagmas nominales con las locuciones nominales. Estas no
obtienen su significado de la combinación de los elementos que las componen, sino que sus elementos
constituyen una unidad léxica indivisible, con un significado nuevo que no es el mismo que la suma de los
significados de sus elementos individuales. Por ejemplo, una llave inglesa no es una llave comprada o
hecha en Inglaterra, sino un tipo especial de herramienta; un cabeza rapada no es solo una persona que
lleva el pelo cortado al cero, sino un individuo asociado a determinado tipo de ideología extremista.

Más ejs. de locuciones sustantivas: cabeza de familia, abuso de poder, aldea global, alma mater,
alter ego, alto el fuego, ama de casa, bajos fondos, cabeza de chorlito, callejón sin salida, campo de
concentración, capilla ardiente, carne de cañón, carta blanca, espada de Damocles, fe de erratas, lágrimas
de cocodrilo, mal trago, el más allá, príncipe azul, sangre azul, tiempo de vacas gordas, tiempo de vacas
flacas, tomadura de pelo, tren de vida, mosquita muerta, cabeza rapada, mano dura, chivo expiatorio,
cabeza de turco, manos de mantequilla, la carne de gallina, el cuento de nunca acabar, el cuarto poder…

Ejemplos de locuciones sustantivadas: el más allá, el qué dirán, el mea culpa, el tira y afloja, el
toma y daca,

Hay casos en los que se ve muy claro si las palabras forman un sintagma nominal, con significado
literal de cada uno de los vocablos que lo integran, o una locución nominal, con un sentido distinto y
metafórico. Ejs.:

 Se comió media naranja (sintagma nominal, formado por el Act. –media- y el N –naranja-)
 Encontró a su media naranja, se casaron y viven muy felices (locución nominal, incluso cabría
escribirla junta: medianaranja).

 Recibió una carta blanca (sintagma nominal, “una carta escrita en papel blanco”).

2
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

 Tienes carta blanca para solucionar el asunto a tu manera (locución nominal, “permiso para
actuar libremente”).

EJERCICIO 1

1. Explica la diferencia de significado de estas oraciones y di si las palabras subrayadas forman un


sintagma nominal o una locución sustantiva.

a) Paseábamos por la ciudad sin conocerla y nos metimos en un callejón sin salida.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

b) Llegados a este punto de la cuestión, estamos en un callejón sin salida.


c) No me gusta la carne de gallina.
d) Con la impresión, se me puso carne de gallina.
e) Es el cuarto poder notarial que firma en este año.
f) Un gobierno no puede gobernar sin el apoyo del cuarto poder.
g) Tiene cuatro vacas flacas.
h) Es tiempo de vacas flacas.

PRONOMBRES Y LOCUCIONES PRONOMINALES

Las locuciones pronominales actúan y equivalen a un pronombre. Asimismo, acostumbran a tener


pronombres de cualquier tipo en su composición. Como los pronombres sustituyen a un nombre, lo
mismo podemos decir de las locuciones pronominales.

Ejemplos de locuciones pronominales:

 alguno que otro, cada uno, uno que otro, cada cual, yo mismo, cada quien, tú mismo…

Ejemplos de uso de locuciones pronominales:

 En la oración No tengo muchos problemas, solo uno que otro, la frase uno que otro es una locución
pronominal que reemplaza al sustantivo problema.
 En la oración Hay países diferentes, pero no es mejor uno que otro, la frase uno que otro es locución
pronominal y se refiere a país: …no es mejor un país que otro.

ADJETIVOS Y LOCUCIONES ADJETIVAS (O ADJETIVALES)

Las locuciones adjetivas o adjetivales son grupos lexicalizados que equivalen a un adjetivo en su
funcionamiento sintáctico, pero que casi nunca están formadas por palabras que sean adjetivos. Así, de
cuidado viene a significar "peligroso" y realiza las funciones de un adjetivo. Puede, por consiguiente,
aparecer como modificador nominal calificando a un sustantivo (Un individuo de cuidado) o como
atributo (Ese individuo es de cuidado, La comida estaba de rechupete, Tu prima está como una cabra).

Normalmente, las locuciones adjetivas tienen la estructura de un sintagma preposicional (enlace


+ término), por lo que, dependiendo del núcleo o constituyente al que modifiquen, pueden ser también
locuciones adverbiales. Así, obtenemos alternancias como las siguientes:

 en falso es locución adjetiva en juramento en falso y es locución adverbial en jurar en falso;

3
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

 de gala es locución adjetiva en vestido de gala y es locución adverbial en vestir de gala;


 en profundidad es locución adjetiva en análisis en profundidad y es locución adverbial en
analizar en profundidad.
 Lo mismo ocurre en estos ejemplos: conversación en serio (loc. adj.) y conversar en serio (loc.
adv.); redacción en sucio (loc. adj.) y redactar en sucio (loc. adv.); retransmisión en vivo y en
directo (loc. adj.) y retransmitir en vivo y en directo (loc. adv.);

Las locuciones adjetivas pueden tener distintas estructuras:

 Preposición + sustantivo o SN
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

Ejs.: Un pantalón a rayas. Una mujer de cuidado. Un reloj de pared. Un coche de segunda mano.
Regalos a montones. Un coche de mentiras. Una mujer de palabra.

 Como + sustantivo o SN

Ejs.: Grande como una catedral. Loco como una cabra. Oscuro como boca de lobo. Profundo como
un pozo sin fondo. Una verdad como un templo. Una mentira como una casa.

 Locuciones con adjetivos en coordinación copulativa

Ejs.: Contante y sonante (en efectivo). Común y corriente, Común y de pasto (llano, común,
ordinario). Sano y salvo (ileso).

EJERCICIO 2

2. Localiza la locución adjetiva o adverbial y sustitúyela por un adjetivo o un adverbio equivalente:

a) Se puso un hermoso vestido de noche.


b) Dio un paso en falso y acabó en la cárcel.
c) Charlaron en profundidad sobre el asunto y solventaron sus diferencias de criterio.
d) ¿Me lo dices en serio o estás bromeando?
e) Primero, toma apuntes en sucio y, luego, pásalos a limpio.

INTERJECCIONES Y LOCUCIONES INTERJECTIVAS

Las locuciones interjectivas son aquellas que se utilizan para expresar sentimientos de gran intensidad,
como asombro, alegría, alarma, bienvenida, admiración…

Cumplen la función de interjección y, en la mayoría de los casos, acostumbran a estar entre signos
de exclamación.

Ejs.: ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡No me digas!, ¡Qué horror!, ¡Rayos y truenos!, ¡Maldita sea!,
¡Madre mía!, etc.

4
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

LOCUCIONES CUANTIFICADORAS O INTENSIFICADORAS

Las locuciones cuantificadoras son aquellas que se utilizan para intensificar una cantidad indeterminada.
Modifican lo expresado por un sustantivo, un adjetivo o por el propio verbo.

Ejemplos: Tuvimos un sinfín de problemas, Eres la mar de simpático, Nos divertimos de lo lindo, Es
petulante como un narciso, Eso no lo dirás de veras, Encontramos una infinidad de coches...
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSITIVAS (O PREPOSICIONALES)

 Las preposiciones del español tienen, en el análisis sintáctico, la función de enlace y son las siguientes:

a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, (pro), según, sin, (so),
sobre, tras, mediante, durante, incluso, salvo, excepto.

En ocasiones, también menos, que normalmente es un adverbio [Ponme menos (adv.), Gastad
menos (adv.)], puede ser preposición.

Ej.: Son las tres menos cuarto. Vinieron todos menos tú.

Ocurre lo mismo con el adverbio como [Hazlo como (adv.) quieras)], que también puede ser
preposición cuando significa “en calidad de”:

Ejs.: Trabaja de profesor, Trabaja como profesor, Ejerce como abogado. (Los sintagmas
preposicionales de profesor, como profesor, como abogado son C. Predic. subjetivo)

En el inventario anterior, hemos puesto entre paréntesis las preposiciones arcaicas, hoy
desusadas, cabe y so, que solo aparecen en nuestros días en contadas ocasiones, normalmente en frases y
oraciones de sabor arcaico o añejo, pero que carecen de uso en la actualidad

Ejs.: Búscalo cabe (=debajo de) la mesa, No lo hagas, so (=bajo) pena de muerte si desobedeces, Se
sentó cabe (=cerca de, junto a) el camino que pasa a la ribera de un río, Lo hizo so (=bajo) pretexto de
ayudar, Ocultaron el asunto so capa de (=bajo pretexto de) guardar secreto.

No debe confundirse la preposición cabe con el presente de indicativo del verbo caber.

Ejs.: Cabe señalar que permanecen detenidos los trabajos de construcción, No me cabe ninguna
duda.

En cuanto a so, se utiliza únicamente en cuatro locuciones prepositivas concretas: so pena de


(=bajo pena de) y so pretexto de, so capa de y so color de (=todas ellas variantes de bajo pretexto de). La
preposición so no de confundirse con el intensificador so que aparece en expresiones del tipo ¡So golfo!,
¡So boba, ¡So gallina! En estos casos, el intensivo so procede de la contracción de señor > seó > so.

También la preposición pro, de perfecto origen latino, con el significado de a favor de o en favor
de, y que hoy se usa en expresiones del tipo: asociaciones pro vida, plataforma pro referéndum,
movimiento pro abolición de los toros…

5
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Una curiosidad: hay lenguas que en lugar de preposiciones (situadas delante del nombre), tienen
posposiciones (que se colocan tras el sustantivo), entre ellas el euskera, el turco, el húngaro, el japonés o
el quechua. En latín, lengua con preposiciones, había también dos posposiciones: causa y gratia. Ejs.:
doctor honoris causa (doctor “por causa de honor”), ars artis gratia (“el arte por el arte, por gracia del
arte”).

Las preposiciones son polisémicas, los valores que aportan pueden ser muy diferentes. Por
ejemplo, la preposición de puede expresar posesión (el coche de mi padre), procedencia (Vengo de
Burgos), materia (mesa de hierro), contenido (vaso de vino), asunto (clase de literatura), cualidad (hombre
de mérito, persona de palabra), etc. En definitiva, es evidente que su valor principal es ser palabras
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

relacionantes, de enlace.

A veces, la preposición tiene un valor próximo al de la conjunción. Ej.: El jefe con sus trabajadores
visitaron la fábrica → aquí podríamos decir El jefe y sus trabajadores…; Luis y Juan cargaron la mercancía
→ equivale a Luis con Juan… Además, muchas subordinadas de infinitivo van introducidas por
preposiciones: De haberlo sabido (=Si lo hubiera sabido, subordinada adverbial condicional), te habría
llamado; Lo hice para / por ayudarte (subordinada adverbial final); Al / En el / Con el / Durante el
amanecer (Cuando amanezca, subordinada adverbial temporal), te llamaré.

 Las locuciones preposicionales o prepositivas son expresiones formadas por dos o más palabras que
equivalen a preposiciones. (Saltó por encima de la tapia. Estuvo junto a sus padres. Navegamos
rumbo a la costa).

a/por causa de, a falta de, a/en favor de, a fuerza de, a medida de, a pesar de, a propósito de, a
través de, acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, camino a, camino de, cerca de, con arreglo a,
conforme a, conforme con, de acuerdo con, debajo de, debido a, delante de, dentro de, después de, detrás
de, en contra de, en cuanto a, en lugar de, en medio de, en relación con, en vez de, encima de, enfrente de,
frente a, fuera de, junto a, junto con, lejos de, por culpa de, por delante de, referente a, respecto a, rumbo
a…

Ejs.: A propósito del (=sobre el) asunto, no lo trataremos hasta la semana que viene; Acerca de
(=sobre) ese tema, prefiero no hablar; El barco puso rumbo a (=se dirigió hacia) América; Vino su hermana
en vez de (=por) ella; En lugar de (=por) lo prometido, los políticos hacen lo contrario; En relación con (=de,
sobre) esa historia, no quiero saber nada.

EJERCICIO 3

3. Sustituye estas locuciones preposicionales por una preposición equivalente.

a) ¡Y el gran atleta africano va camino del record olímpico, señores!

b) Freud escribió mucho acerca de la mente humana.

c) En relación con su afirmación, discrepo totalmente.

d) Tráigame carne en vez de pescado.

e) Vino ella en lugar de su hermana.

6
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

EJERCICIO 4

4. Escribe una oración con cada una de estas preposiciones:

a) contra

b) desde

c) entre
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

d) hacia

EJERCICIO 5

5. Sustituye las locuciones prepositivas por preposiciones:

a) El ministro prohibió comentar nada a propósito del asunto.

b) ¡Rumbo a América!

c) No le gusta hablar acerca de su familia.

d) Iba camino a casa.

e) Vas después de aquel señor.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS

Las conjunciones y locuciones conjuntivas son también morfemas nexivos, como las preposiciones. Y
también sirven para unir o enlazar unidades gramaticales; pero si las preposiciones subordinan la unidad a
otra anterior, las conjunciones solo enlazan unidades del mismo rango o nivel. Ejs.:

 Mesa de madera → de madera se subordina a mesa, que es el núcleo, depende de él, lo


complementa. La preposición establece relaciones de dependencia de un sintagma respecto de
otro.

 Mesa y madera. / ¿Vienes o te vas? / alta, pero desgarbada → las dos unidades tienen el mismo
rango, ambas son núcleos. La conjunción establece relaciones de igualdad entre dos elementos
gramaticales (adj., sust., verbo…) de la misma categoría.

 Las conjunciones reciben en el análisis sintáctico el nombre de nexos, por su capacidad para unir dos o
más núcleos de la misma categoría gramatical. Ejs.: cortés y amablemente, ¿él o ella? En español hay
muchas conjunciones y de muchas clases distintas: y, e, ni, pero, mas, que, si, pues, así pues… Unas son
coordinantes y otras, subordinantes:

o Coordinantes

7
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

 Copulativas: y (e), ni, que.


 Disyuntivas: o (u), o bien.
 Distributivas: bien… bien, ya… ya, ora… ora, sea… sea.
 Adversativas: mas, pero, sino, sino que, sin embargo, a pesar de que, aunque, no
obstante.
 Explicativas: o sea, es decir, esto es, por ejemplo.
 Consecutivas o ilativas: luego, conque, así que, así pues, pues bien.

o Subordinantes
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

 Causales: porque, como, pues, que, dado que, puesto que, ya que…
 Completivas: que, si.
 Concesivas: aunque, por más que, por mucho que, si bien, a pesar de que…
 Condicionales: si, como, cuando, con tal (de) que, con que…
 Finales: para, para que, a fin de que, que, a que…
 Temporales: cuando, mientras (que), en cuanto, una vez que, antes de que, apenas…
 Modales: como, según…
 Consecutivas: tan… que, tal, tanto… que, así, luego, conque.
 Comparativas: más… que, menos… que, mejor, pero… que, tan… como, como, igual…
que, tal… como, tanto… como.

 Las locuciones conjuntivas son grupos de palabras de forma fija que funcionan como una sola
conjunción: porque (por + que, se escribe en una sola palabra), sin embargo, para que, con tal (de) que,
ya que, dado que, siempre que, tan pronto como, siempre y cuando, o sea, es decir, esto es, luego que,
mientras que, en tanto que, una vez que, a pesar de que, a fin de que, aun cuando, así que, si bien…

Para no confundir locuciones conjuntivas y locuciones prepositivas —que, a veces, son muy
similares—, hay que tener en cuenta que las primeras siempre terminan en conjunción (que…) y las
segundas, en preposición.

Ejs.: Después de → loc. prep., Después que → loc. conj., A medida de → loc. prep., A medida que
→ loc. conj.

Además, tras locución prepositiva va un sustantivo o un infinitivo y tras locución conjuntiva, sigue
un verbo en forma personal. Ejs.: Después de la helada, murieron las flores. Después que heló,
murieron las flores. Después de helar, murieron las flores.

En inglés, como en español, las preposiciones (+ noun) también pueden ser conjunciones ( +
sentence). Ej.: Drink your juice before you got (conjunction), Would you like a drink before bedtime?
(preposition).

EJERCICIO 6

6. Distingue las locuciones prepositivas y las locuciones conjuntivas en estas oraciones:

a) Después de la salida del sol, nos iremos a cazar perdices.

b) Llegaron a casa después que dieron las tres de la madrugada.

c) A medida de tus deseos he hecho yo mis acciones.

8
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

d) A medida que subía el agua, más peligrosa se volvía la situación.

e) Antes de irse, pase por mi despacho.

f) Antes que pase más tiempo, ven a verme.

g) Antes de la rendición, la muerte.


http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES

 El adverbio es el núcleo del sintagma adverbial. Es una clase de palabra invariable (es decir, que no
cambia, tiene una única forma, salvo el adverbio quizá, con su variante quizás, que se suele utilizar si la
palabra siguiente empieza por vocal: Quizás ahora pueda, Quizá madrugue mañana).

Muchos de los adverbios se forman añadiendo la terminación –mente al adjetivo calificativo en


femenino.

Ejs.: bueno, -a → buena-mente; malo, -a → mala-mente; estupendo, -a → estupenda-mente…

El adverbio modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio, a una proposición o a una oración
completa.

Ejs.: Actúa terriblemente (complementa al NP), El ensayo está terriblemente escrito (complementa
al N de un SAdj), La has tratado terriblemente mal (complementa al N de un SAdv), Ignoro cómo voy a
salir de esta (modificador proposicional, afecta solo a la proposición subordinada, cómo voy a salir de
esta, no a la proposición principal, Ignoro), Quizás deje de llover (afecta a toda la oración)…

Los adverbios pueden ser de muchos tipos:

 de lugar: abajo, acá, acullá, (a)delante, (a)dentro, (a)fuera, ahí, allí, allá, alrededor, aquí,
arriba, cerca, debajo, detrás, encima, enfrente, lejos…;
 de tiempo: ahora, antes, aún, ayer, después, enseguida, entonces, hoy, luego, mañana,
mientras, nunca, pasado, pronto, tarde, temprano, todavía, ya…;
 de modo: adrede, aprisa, así, asá, bien, como, despacio, deprisa, estupendamente, igual, mal,
mejor, peor, pésimamente, profundamente, regular… y muchos adverbios acabados en –
mente.
 de cantidad: algo, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho (muy),
nada, poco, solo, solamente, tanto (tan), todo, únicamente…
 de afirmación: sí, bueno, seguro, también, efectivamente, realmente, verdaderamente, claro,
¡Vale!, ¡Bueno!, naturalmente, evidentemente, por supuesto…
 de negación: no, nunca, jamás, tampoco, qué (va)…
 de duda: quizá(s), acaso, posiblemente, probablemente, igual…
 de deseo: ojalá, así…
 de exclusión, inclusión o adición: solo, aun, inclusive, incluso, solamente, además, únicamente,
exclusivamente, también, tampoco.
 interrogativos y exclamativos: cuándo, dónde, cómo…
 de identidad: mismo, mismamente, propiamente, concretamente, precisamente…

9
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

En cuanto a menos, puede ser preposición o adverbio de cantidad. Ejs.: Coma menos (adverbio) y
vivirá más. Vinieron todos menos (preposición) tú.

Los adverbios pueden llevar sufijos apreciativos, como el diminutivo (pront-ito, cerqu-ita) y, al
igual que los adjetivos, pueden admitir el grado comparativo (menos cerca que, más lejos que, tan
pronto como…) y el grado superlativo (lejísimos, cerquísima…). Además, algunos adverbios sufren
acortamientos o apócopes en determinadas posiciones.

Ej.: mucho (adv.) → muy (adv.) + adj./adv. Te quiero mucho (adv.). Está muy enamorada (muy +
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

adj.) de ti. Vive muy cerca (muy + adv.) de aquí.

Los adverbios, generalmente, tienen significado léxico, estable, fijo. Pero hay un grupo de ellos,
que denominamos adverbios deícticos, que tienen un significado gramatical, referencial, cambiante
en cada situación lingüística. Ejs.: en la oración Ven aquí, el adverbio significa una cosa distinta en
función de dónde esté situado el emisor; lo mismo en la oración Ayer nos visitó tu primo, donde el
valor del adverbio depende del momento en que se produce la emisión del mensaje.

También reciben el nombre de adverbios pronominales, porque se parecen mucho a los


pronombres, pues hacen alusión a algo antedicho o sobrentendido y sustituyen al nombre o al
adjetivo. Por ej., en la oración Ante una respuesta así, me callé, el adverbio tiene valor adjetivo,
equivale a (una respuesta) ineducada, grosera, desacertada, tal, semejante…

Los adverbios deícticos o pronominales son los siguientes:

 de lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, donde…;


 de tiempo: anteayer, ayer, hoy, mañana, pasado mañana, entonces, ahora, cuando…;
 de modo: como, según, así, tal, cómo;
 de cantidad: tanto (tan), cuanto (cuan), cómo, qué…

Una prueba del parecido de los adverbios y los pronombres la tenemos en que hay palabras como
todo, poco, mucho, bastante, nada, algo…, que pueden funcionar como determinantes (si acompañan
a un nombre), pronombres (si sustituyen a un nombre o se refieren a él) o adverbios (si modifican a un
verbo, un adjetivo u otro adverbio).

Ejs.: Tengo poco dinero y con poco me conformo, pues soy poco ambicioso (el primer poco es
determinante, pues modifica al sustantivo dinero; el segundo poco es pronombre, pues se refiere a
dinero; el tercer poco es adverbio, pues modifica a un adjetivo).

 Las locuciones adverbiales son adverbios formados por dos o más palabras que tienen forma fija y
funcionan como un solo adverbio. En español hay muchas y son muy frecuentes. Podemos dividirlas en
dos tipos:

o Con su forma original: son los latinismos, que se escriben en español con su grafía latina
originaria: ab initio, ab intestato, ab irato, ad hoc, ad náuseam, a fortiori, a posteriori, a priori,
cum laude, ex aequo, ex abrupto, ex cátedra, ex profeso, gratis, grosso modo, ibídem, ídem,
ídem de ídem, in fraganti, ipso facto, máxime, motu proprio, sensu stricto, viceversa.

o Creaciones castellanas: son locuciones creadas por el español y formadas de varias maneras:

 preposición + sustantivo: a punto, de verdad, de frente, de veras, en realidad, de


corazón, de memoria, en teoría, por fortuna, a gatas…;

10
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

 preposición + sustantivo + adjetivo: a ciencia cierta, a corazón abierto, a moco


tendido, a pecho descubierto…
 preposición + determinante + sustantivo: de todas formas, a última hora, en un
santiamén, en alguna ocasión, al (a+el) principio…;
 preposición + (determinante) + adjetivo: a lo tonto, a lo loco, a la marinera, por lo
general, a tontas y a locas, a la perfección, a toda prisa, a lo bestia, a oscuras, a solas,
a rastras, a tientas, a ciegas, a solas…;
 con núcleo adverbial: de cuando en cuando, demasiado tarde, de tarde en tarde, por
lo pronto, de repente…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

Las creaciones castellanas con valor de locución adverbial son muy numerosas: de vez en
cuando, frente a frente, día tras día... Además, por su sentido o significación, pueden
clasificarse como los adverbios:

 lugar: al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, de frente, al otro lado…


 tiempo: de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete,
en un abrir y cerrar de ojos, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en
cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde…
 modo: a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la
buena de Dios, a la francesa, a ciegas, a la chita callando, de este modo, a las buenas,
a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera, de algún
modo…
 cantidad: al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo,
a montones…
 afirmación: desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, sin ningún
género de dudas, en realidad, por supuesto que sí…
 negación: de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo, por
supuesto que no…
 duda: tal vez, a lo mejor, puede (ser) que…

En algunos casos, la locución adverbial podría considerarse de un tipo u otro dependiendo


de la interpretación del receptor. Ej.: Encontramos setas a manos llenas → loc. modal o de
cantidad.

EJERCICIO 7

7. Une cada adverbio con su correspondiente tipo:

delante a) lugar
después
bien b) duda
espontáneamente c) afirmación

nunca d) cantidad
menos
cerca e) modo
acaso
f) tiempo
aún
g) negación

11
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

EJERCICIO 8

8. Subraya las locuciones adverbiales en las siguientes oraciones y di de qué tipo son:

a) Debe de tener doce años más o menos.


b) Al otro lado del río hay un merendero.
c) A lo mejor nos toca la lotería.
d) Sin duda, leer es la mejor manera de entretenerse.
e) No vi a Marisa ni por asomo.
f) Te ofrezco como máximo diez euros.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

g) Os sirvo la cena en un periquete.


h) Apareció en la cena a última hora.
i) Víctor es, desde luego, el mejor alumno de la clase.

VERBOS Y LOCUCIONES VERBALES

El verbo es la parte más importante de la oración, pues es el núcleo del predicado.

En toda oración distinguimos dos constituyentes inmediatos, es decir, dos partes en que la
podemos dividir sin demasiado esfuerzo:

 el sujeto y
 el predicado.

Todas las oraciones (salvo las impersonales, que son aquellas que carecen de sujeto) tienen estas
dos partes. El predicado, a su vez, puede ser:

 nominal (verbo copulativo o atributivo + atributo) o


 verbal (núcleo verbal sin atributo y con o sin complementos).

El predicado está constituido por un núcleo verbal que puede llevar o no algunos complementos
(CD, CI, CC, CPred., Atrib...). El núcleo del predicado, NP o NV, es un verbo flexionado, es decir, en forma
personal (1ª, 2ª, 3ª personas del singular o del plural). Gracias a la desinencia verbal podemos reconocer
el sujeto, aunque no esté explícito. El NV o NP puede tener distintas formas:

 Una forma verbal simple en voz activa o pasiva: Comí ayer con el ministro, Fui invitado al estreno
de la nueva película de Scarlett Johanson.

 Una forma verbal compuesta en voz activa o pasiva: Esta mañana he desayunado con el director
general, No hemos sido invitados a la fiesta de fin de curso.

 Una forma verbal simple o compuesta con pronombre personal átono sin función sintáctica
(incremento reflexivo que forma parte del NV): Mañana me levanto temprano, Me he acostado
muy tarde esta noche.

 Una perífrasis verbal, de las que tratamos con detenimiento en el documento “05.2- Las perífrasis
verbales”, disponible en el enlace http://www.avempace.com/file_download/1548/05.2-
LAS+PER%C3%8DFRASIS+VERBALES.pdf

12
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

 Y una locución verbal, de las que ahora vamos a hablar con atención.

Una locución verbal es una forma compleja que funciona como núcleo del predicado y contiene
un verbo y algunas palabras más no verbales con las que forma unidad léxica y sintáctica.

Ejs. de locuciones verbales:

abrir expediente, hablar por los codos,


caer en la cuenta de, hacer caso de,
cerrarse en banda, hacer las paces,
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

dar/darse cuenta de, hacer añicos,


dar comienzo, hacer frente,
dar lugar, hacerse cargo de,
dar pie a, llevar a cabo,
dar de lado, tener lugar,
darse por vencido, tener suerte,
echar de menos a, tener en cuenta,
echar en cara, tocar fondo,
formar parte de, tomar el pelo...

Ejs. de uso de las locuciones verbales: Dio comienzo la reunión, No hizo caso de mis advertencias.
Ten en cuenta todos mis consejos. María habla por los codos.

No debemos confundir perífrasis y locuciones verbales.

a. En la locución verbal hay un verbo + palabras no verbales que forman con él una unidad. En la
locución, las palabras que forman parte de ella no desempeñan ninguna función, forman con
el verbo el núcleo del sintagma verbal o núcleo del predicado.

Ejs.: Echaba de menos a su osito de peluche, Ya no formamos parte de esta familia.


Nuestros padres han hecho las paces.

Normalmente, la locución verbal suele equivaler a una sola idea y, en ocasiones,


puede sustituirse por una forma verbal simple o compuesta.

Ejs.: han hecho las paces = se han reconciliado; echaba de menos = añoraba,
extrañaba; formamos parte = pertenecemos a; dar comienzo = comenzar; hacer caso =
atender.

Más ejemplos: Estar de más: sobrar. Levantar la voz: gritar. Tener en cuenta:
considerar. Poner en claro: aclarar. Dar en el clavo: acertar. Poner al tanto: explicar.

b. Pero en la perífrasis hay dos o más verbos que funcionan conjuntamente como núcleo del
predicado y tienen unidad sintáctica. Los verbos de la perífrasis se unen para expresar algún
matiz de la acción verbal (posibilidad, obligación, acción terminada…) que normalmente no se
pueden expresar con tiempos de la conjugación ordinaria, ni en la voz activa ni en la voz
pasiva.

Ejs.: ¿Puedes apagar la luz? Habrá que trabajar duro.

En toda perífrasis verbal, hay dos elementos verbales diferentes, de distinta naturaleza o
forma:

13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
jagarcia@avempace.com C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

El elemento verbal en forma personal, que actúa como verbo auxiliar y aporta la
información morfológica de la perífrasis (persona, número, tiempo, modo). Ejs.:
Debes hacerlo, Debíamos haberlo hecho, Deberán hacerlo, Deberíais hacerlo.

Y el elemento verbal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que


aporta la información léxica de la perífrasis. Ejs.: Está lloviendo mucho en este mes de
agosto (información léxica: algo está ocurriendo ahora, proceso en desarrollo →
gerundio), Lleva hechas tres carreras universitarias (información léxica: acción ya
terminada, proceso concluido → participio).
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

En las perífrasis es la forma no personal (infinitivo, gerundio, participio) la que determina


el régimen verbal, es decir, el tipo de complementos verbales que aparecerán en la oración (CD,
CI, Atr., CRég., CAg., etc.), si deben usarse o no preposiciones, etc.

Ejs.: Podría ser acusado de malversación de fondos (Atrib.), Podría tener unos treinta años
(CD), Podría tratarse de un tifón tropical (CRég.), El asunto podría tratarse por los delegados (CAg.)
en la próxima reunión.

En la perífrasis lo que se produce también es un proceso de desemantización o cambio


semántico del verbo, que pasa a significar cosas distintas a lo que significa normalmente.

Por ej., Se ha echado a dormir vs. Se ha echado en la cama. En el primer caso, hay
perífrasis (“echar” dejar de significar “tirar” o “arrojar”, para significar “ponerse a”); pero en el
segundo, no: solo encontramos un tiempo compuesto (pret. perf. comp. ind.), el verbo “echar”
significa como siempre “arrojar, dejar caer”.

Otro ej. lo tenemos en Se ha puesto el traje nuevo vs. Se ha puesto a gritar como un loco.
En el primer caso, no hay perífrasis (“poner” significa “vestir, colocar”), pero en el segundo caso sí
la hay (“poner” significa ahora “comenzar a”).

14

También podría gustarte