Está en la página 1de 14

Ejercicio 1:

Determinar curva momento curvatura para la siguiente sección:

Suponga las siguientes curvas tensión-deformación para el hormigón y el acero:

Hormigón:

Acero:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

1. Módulos de elasticidad y tensión de rotura:


a. Módulo elasticidad acero:

b. Módulo elasticidad hormigón:

c. Razón de módulos

2. Momento de agrietamiento y curvatura antes y después del agrietamiento:


a. Cálculo centroide sección transformada (distancia desde la fibra más traccionada al eje
neutro):
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

b. Cálculo inercia sección transformada:

Se desprecia la inercia de las barras de acero con respecto a su eje centroidal quedando sólo el
término asociado al teorema de los ejes paralelos (Steiner).

c. Cálculo momento de agrietamiento:

d. Cálculo curvatura antes del agrietamiento:

Hay dos formas:

i. Usando el diagrama de deformaciones de la sección:

𝜀𝑡 y 𝜀𝑐 es la deformación en la fibra más traccionada y comprimida del hormigón respectivamente.

ii. Haciendo uso de la ecuación de la elástica para la sección:


Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

e. Cálculo curvatura después del agrietamiento:

Nuevamente hay dos formas, la primera por la vía de la ecuación de la elástica y la segunda por
equilibrio de fuerzas.

Primera forma:

i. Profundidad del eje neutro:

Se hace el supuesto que al agrietarse la primera fibra del hormigón en tracción todo el hormigón bajo
el eje neutro no toma tensiones. Bajo este supuesto el eje neutro y por tanto la inercia de la sección después
del agrietamiento se calculan equilibrando el primer momento de área del hormigón sobre el eje neutro
(nuestra incógnita) y el acero.

𝑥 es la distancia desde la fibra más comprimida al eje neutro.

ii. Inercia agrietada:


Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

iii. Curvatura post agrietamiento:

Segunda forma:

i. Fuerza generada por el bloque de tensiones del hormigón en compresión


multiplicado por el brazo de palanca interno.

Despejando el valor de la tensión de la fibra más comprimida del hormigón:

Como el hormigón en compresión está en el rango lineal (fase 2) el cálculo de la deformación de la


fibra más comprimida de hormigón es directo:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

3. Momento y curvatura sección término de fase 2:

Se debe determinar cuál es el material que entra primero en el rango no lineal lo cual dependerá del
nivel de cuantía. En este caso, al ser poca la cantidad de acero se asumirá que éste entra primero en el rango
no lineal (fluencia), fijando la deformación del acero en 𝜀𝑦 = 2‰ (se deberá verificar el supuesto
posteriormente).

La profundidad del eje neutro 𝑥 calculada después del agrietamiento es igual a la profundidad del eje
neutro que usamos aquí, esto debido a que en fase 2 la profundidad del eje neutro no varía.

Deformación en el hormigón más comprimido:

Deformación menor a la cual el hormigón entra en el rango no lineal (1‰), con lo cual se valida el
supuesto.

La curvatura finalmente queda:


Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

4. Momento y curvatura sección cuando el hormigón entra en el rango no lineal (fase 3):

a. Equilibrio fuerza de compresión y tracción:

Despejando 𝑥:

b. Momento flector:

c. Curvatura:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

5. Momento y curvatura sección cuando el hormigón tiene una deformación de 𝜀𝑐 = 2‰ (fase 3):

a. Cálculo eje neutro:

Se hace equilibrio de las fuerzas en compresión y tracción:

Despejando x se tiene:

b. Cálculo de la curvatura:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

c. Momento flector:

Se determina la longitud del brazo de palanca interno calculando la posición de la resultante del
bloque de tensiones del hormigón en compresión.

6. Momento y curvatura sección cuando el hormigón tiene una deformación de 𝜀𝑐 = 3‰ (fase 3):
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

a. Cálculo eje neutro:

Se hace equilibrio de las fuerzas en compresión y tracción:

Despejando x se tiene:

b. Cálculo de la curvatura:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

c. Momento flector:

Se determina la longitud del brazo de palanca interno calculando la posición de la resultante del
bloque de tensiones del hormigón en compresión.

d’

7. Momento y curvatura sección en condición última (fase 3):

La condición última de una sección de hormigón armado se logra cuando alguno de los materiales
llega a su deformación última. Lo más normal es que sea el hormigón el que llegue a esta condición primero
por lo que fijaremos el diagrama de deformación de la sección en el 4‰ para la fibra más comprimida.
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

a. Cálculo eje neutro:

Despejando:

b. Cálculo de la curvatura:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

c. Momento flector:

Se determina la longitud del brazo de palanca interno calculando la posición de la resultante del
bloque de tensiones del hormigón en compresión.

8. Ductilidad de la sección:

La ductilidad se calcula simplemente como el cuociente entre la curvatura última y la curvatura de


fluencia:
Práctica hormigón armado I Septiembre 2014

Resumen:

Puntos más importantes curva momento – curvatura:

Curvatura (1/m) Momento (T-m)


5,225E-04 2,403
1,524E-03 2,403
6,447E-03 10,166
7,937E-03 10,282
2,579E-02 10,614
4,365E-02 10,623
5,754E-02 10,540

12

10

0
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07

Material preparado para práctica de hormigón armado I, cualquier duda, consulta o error sobre el
documento o el procedimiento escribir correo a ptroncosoa@udec.cl.

También podría gustarte