Está en la página 1de 66

ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS Y


AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN LA PLANTA DIACO,
MUNICIPIO DE TUTA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

GEOTECHNICAL S.A.S.

Bogotá, Marzo de 2016


ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA 6

1.1 POLÍTICA DE CALIDAD 6

1.2 OBJETIVO DE CALIDAD PARA EL PROYECTO 6

1.3 ALCANCE 6

1.4 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 7

1.5 EXPLORACIÓN DE CAMPO 7


1.5.1 EQUIPO DE TRABAJO 8
1.5.2 EQUIPO DE EXPLORACIÓN Y LABORATORIO 8
1.5.3 NÚMERO Y TIPO DE SONDEOS 9
2 DESCRIPCION Y GENERALIDADES 10

2.1 DESCRIPCION DEL MUNICIPIO 10


3 DESCRIPCION DEL SITIO DEL PROYECTO 11
4 ESTUDIO GEOTÉCNICO 13

4.1 GEOLOGÍA 13

4.2 SUELOS 16

4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SONDEOS 17

4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORÍAS 18

4.5 NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS 18

4.6 PERFIL ESTRATIGRÁFICO 18


4.6.1 SONDEOS 18

4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO 22

4.8 EVALUACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS 23


5 ANALISIS DE CIMENTACIONES 25

5.1 MARCO TEORICO GENERAL 25

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS


LLUVIAS 25

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

2
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5.3 TIPO DE CIMENTACIÓN 25

5.4 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN 25

5.5 CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE 26

5.6 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS


RESIDUALES 32

5.7 TIPO DE CIMENTACIÓN 32

5.8 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN 32

5.9 CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE 32

5.10 CALCULO DE ASENTAMIENTOS 39

5.11 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN 41

5.12 VALORACIÓN DE EXPANSIVIDAD 41

5.13 ASPECTOS SÍSMICOS 42

5.14 FACTORES DE SEGURIDAD 42


5.14.1 FACTOR DE SEGURIDAD DIRECTO 42

5.15 NIVEL FREATICO 45


6 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS 46

6.1 EXCAVACIÓN 46

6.2 MÉTODO TRADICIONAL (ZAPATAS) 47

6.3 MÉTODOS DE BOMBEO 48

6.4 RECOMENDACIONES PARA EL RELLENO DE CIMENTACION 48

6.5 TRATAMIENTO DE LA SUBRASANTE 49

6.6 MATERIALES 50
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51
8 LIMITACIONES Y VERIFICACIÓN 54
9 BIBLIOGRAFÍA 55

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

3
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. LISTADO DE EQUIPOS 8


TABLA 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SONDEOS 17
TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR
CATEGORÍAS 18
TABLA 4. NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS Y PROFUNDIDAD POR CADA UNIDAD DE
CONSTRUCCIÓN 18
TABLA 5. PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 1 19
TABLA 6. PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 2 19
TABLA 7. PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 3 20
TABLA 8. PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 4 21
TABLA 9. PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 5 21
TABLA 10. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS ESTRATOS PRESENTES EN
EL SITIO DE ESTUDIO 23
TABLA 11. RELACIONES DE NÚMERO DE GOLPES ENSAYO SPT Y PARÁMETROS
DE CU 23
TABLA 12. RELACIONES DEL NÚMERO DE GOLPES ENSAYO SPT Y PARÁMETROS
DE ÁNGULO DE FRICCIÓN 24
TABLA 13. MÓDULOS DE ELASTICIDAD PARA DIFERENTES MATERIALES 40
TABLA 14. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS DEL PERFIL DE SUELO 42

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO ...................................................................... 11


FIGURA 2. LOCALIZACIÓN CON COORDENADAS ....................................................... 12
FIGURA 3. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS .................................................................... 12
FIGURA 4. MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................... 13
FIGURA 5. PERFIL ESTRATIGRÁFICO PROMEDIO DE LA ZONA DE ESTUDIO ......... 22
FIGURA 6. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
1.00 M ...................................................................................................................... 28
FIGURA 7. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
1.50 M ...................................................................................................................... 29

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

4
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

FIGURA 8. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE


2.00 M ...................................................................................................................... 29
FIGURA 9. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
3.00 .......................................................................................................................... 30
FIGURA 10. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
1.00 M ...................................................................................................................... 33
FIGURA 11. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
1.50 M ...................................................................................................................... 33
FIGURA 12. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
2.00 M ...................................................................................................................... 34
FIGURA 13. CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE, PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
3.00 .......................................................................................................................... 34
FIGURA 14. FALLA CORTANTE, FUENTE: GONZALES G. ÁLVARO J, ESCUELA
COLOMBIANA DE INGENIERÍA .............................................................................. 43
FIGURA 15. FACTORES SE SEGURIDAD MÍNIMOS DIRECTOS.................................. 43
FIGURA 16. FACTORES DE SEGURIDAD INDIRECTOS 𝐅𝐒𝐈𝐂𝐏 MÍNIMOS ................... 44

ANEXOS

ANEXO 1: CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE ASENTAMIENTOS


ANEXO 2: REGISTRO DE EXPLORACIONES DE CAMPO Y RESULTADOS DE
LABORATORIO
ANEXO 3: METODOLOGÍA DE CÁLCULO

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

5
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

1 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Este informe comprende el diseño de cimentación desde el punto de vista geotécnico para
las obras que conforman la construcción de la plantas de tratamiento de aguas lluvias que
comprende un área de 59 m2 y dos plantas de aguas residuales de un área de 27 m2 dentro
de la Planta Diaco, ubicada en el Municipio de Tuta, Departamento de Boyacá.

De acuerdo con la exploración de campo se determinó el tipo de suelo existente y las


características mecánicas del suelo de soporte. Con los registros de los sondeos y los
resultados de ensayos de laboratorio de muestras recuperadas se obtienen los parámetros
de resistencia de los materiales de subsuelo y se evalúa la capacidad portante.

Como resultado del presente estudio se determinan los parámetros sísmicos del sitio, la
capacidad portante, los asentamientos, la susceptibilidad a la licuefacción y potencial
expansivo de los suelos, parámetros que se utilizan en el análisis estructural.

1.1 POLÍTICA DE CALIDAD

GEOTECHNICAL S.A.S. labora bajo los más altos estándares de calidad para ofrecerle a
nuestros clientes soluciones de ingeniería de alto nivel en las áreas de geotecnia,
pavimentos, topografía y laboratorios de suelos, pavimentos y concretos.

1.2 OBJETIVO DE CALIDAD PARA EL PROYECTO

Elaboración del presente estudio geotécnico de acuerdo a las especificaciones de EL


CLIENTE y la norma de diseño sismo resistente NSR – 2010.

1.3 ALCANCE

El presente informe tiene como alcance presentar los resultados de la investigación del
subsuelo efectuada y establecer la cimentación para la estructura, realizar la actualización
del estudio inicial y presentar recomendaciones adicionales.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

6
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Para el estudio se implementó una metodología coherente de exploración del subsuelo con
el fin de lograr estimar aceptablemente los parámetros de resistencia y las características
físicas de los estratos de soporte.

Conseguidos los parámetros que caracterizan a cada material en particular se procede a


determinar la cimentación recomendada, su capacidad portante, susceptibilidad a la
expansividad, su potencial de licuación y los asentamientos.

Los alcances específicos del proyecto son:


 Efectuar perforaciones manuales y recuperación de muestras parar ensayos en el
laboratorio de suelos.
 Determinar del perfil estratigráfico promedio.
 Determinar los parámetros geotécnicos de los estratos de suelos que se reportan
en los perfiles.
 Calcular la capacidad portante del suelo de fundación.
 Estimar los asentamientos inmediatos
 Calcular el potencial de licuación para los estratos de soporte.
 Evaluar la susceptibilidad a la expansión de los estratos de soporte
 Definición, análisis numérico y diseño de estructuras geotécnicas para mitigación de
riesgos

1.4 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el desarrollo del presente estudio se realizó una exploración y se usaron los resultados
consignados en los formatos de exploración del subsuelo y ensayos de laboratorio y
metodologías para el análisis geotécnico de cimentaciones.

1.5 EXPLORACIÓN DE CAMPO

De acuerdo con el alcance de este estudio se definió la exploración del subsuelo necesaria,
tipo y cantidad de ensayos, y el equipo de trabajo necesario para desarrollar el proyecto.
Estos ítems se evaluaron con la normatividad vigente.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

7
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

1.5.1 EQUIPO DE TRABAJO

Un (1) Ingeniero civil con postgrado en geotecnia.


Funciones: Elaboración del estudio geotécnico de acuerdo con los resultados de la
exploración en campo y los resultados de los ensayos de laboratorio.

Un (1) Técnico en laboratorio de suelos.


Funciones: Realizar los ensayos de laboratorio de cada una de las muestras
obtenidas en campo de acuerdo a las especificaciones del proyecto

Un (1) Técnico Perforador.


Funciones: Realizar las perforaciones correspondientes, los registros y ensayos de
campo.

1.5.2 EQUIPO DE EXPLORACIÓN Y LABORATORIO

En la Tabla 1 se adjunta un resumen general de los equipos usados en el presente estudio.

Ultima
Año de Ente de
Tipo Marca Calibración y/o
Fabricación Calibración
inspección
Octubre de
Balanza Digital FWE 2006 Concrelab
2015
Octubre de
Balanza Digital BBC 2007 Concrelab
2015
Cazuela de Octubre de
Controls 2007 Concrelab
Casagrande 2015
Octubre de Control
Equipo de perforación Tamiequipos Ltda. 2007
2015 Interno
Horno para secado de Octubre de Control
Tamiequipos Ltda. 2007
muestras 2015 Interno
Octubre de Control
Serie de Tamices Tamiequipos Ltda. 2007
2015 Interno
Tabla 1. Listado de equipos

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

8
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

1.5.3 NÚMERO Y TIPO DE SONDEOS

Para el desarrollo de las actividades de exploración se siguió el procedimiento que se


describe a continuación:

1. En el sitio bajo estudio se efectuó un recorrido para considerar los puntos adecuados
en donde se realizarían las exploraciones necesarias para determinar las
características del subsuelo.

2. Se determinó un plan de exploración consistente en cinco sondeos para el estudio


los cuales se denominaron S1 a S5.

3. Los sondeos se realizaron hasta una profundidad de 6.00 m, los cuales quedaron
distribuidos de forma adecuada en la área de estudio.

4. Se recobraron muestras cada 1.50 m aproximadamente, las cuales fueron remitidas


al laboratorio para practicarles los correspondientes ensayos de caracterización, con
los cuales se obtuvieron los parámetros geotécnicos necesarios para el cálculo de
capacidades portantes y asentamientos.

Las propiedades del subsuelo donde se realizaron los sondeos se presentan en los
formatos del Anexo 2, los cuales incluyen la descripción de los estratos del suelo y el valor
de N del ensayo SPT.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

9
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

2 DESCRIPCION Y GENERALIDADES

2.1 DESCRIPCION DEL MUNICIPIO

Es un municipio colombiano del departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de


Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Está situado a unos 26 kilómetros de la ciudad
de Tunja. Se ubica en la Provincia del Centro.

Se tiene la protección de más de 150 hectáreas de terreno sembradas con árboles nativos,
con sus áreas delimitadas con cerca de alambre de puas y se encuentran en muy buen
estado estas zonas que son importantes para los acueductos de nuestro municipio.
Se tienen en protección 8000 árboles frutales como proyecto de reforestación protectora
productora con un buen estado.

Además se está desarrollando la reforestación de 28 hectáreas con árboles nativos para la


protección de cuencas hidrográficas, y riveras de las quebradas del Municipio, junto con
otra reforestación que se va a realizar con árboles nativos de más de 350 hectáreas en 4
veredas del Municipio.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Norte: Municipio de Sotaquira y Paipa


Sur: Municipio de Toca, Chivata y Oicata
Este: Municipio de Firavitoba
Oeste: Municipio de Combita

 Extensión total:165 Km2


 Extensión área urbana:0.782 Km2
 Extensión área rural:1639.22 Km2
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2600
 Temperatura media: 14º C
 Distancia de referencia: Distancia de Tunja 26 Km.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

10
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

3 DESCRIPCION DEL SITIO DEL PROYECTO

El sitio del proyecto se encuentra ubicado para la construcción de unas plantas de


tratamiento de aguas lluvias y aguas residuales, ubicado en la planta Diaco, Municipio de
Tuta, Departamento de Boyacá.
Latitud 5.72168
Longitud -73.22154

Figura 1. Localización del predio

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

11
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Figura 2. Localización con coordenadas

Figura 3. Localización de sondeos

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

12
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

4 ESTUDIO GEOTÉCNICO

Para el desarrollo del presente estudio se consideró los resultados obtenidos en los ensayos
de laboratorio, los resultados de las pruebas de campo, las metodologías de cálculo, y el
criterio del ingeniero Geotecnista.

En el Anexo 1 del presente informe se muestran los resultados de los cálculos de capacidad
portante, asentamientos y potencial de licuación. En el Anexo 2 se muestran los resultados
de los ensayos de laboratorio. De igual manera, en el Anexo 3 se presenta la metodología
utilizada para los cálculos de capacidad portante y asentamientos.

4.1 GEOLOGÍA

Se realiza la consulta de la Norma NSR-2010 y el lote de estudio se encuentra en una


zona sísmica Alta

Figura 4. Mapa geológico de la zona de estudio

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

13
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

El Municipio de Tuta se halla localizado geológicamente sobre la Cordillera Oriental, y más


exactamente haciendo parte del flanco oriental del Sinclinal de Tunja, el cual corresponde
a una estructura regional que se extiende desde inmediaciones del municipio de Paipa
hasta las afueras del municipio de Tunja, con una longitud de 45km y un ancho de 8km. La
principal dislocación de la región es la falla de Chivatá, la cual afecta las rocas localizadas
sobre el flanco oriental del Sinclinal de Tunja.

Las rocas aflorantes en el municipio corresponden principalmente a rocas sedimentarias,


aunque hay un sector donde se exponen rocas de origen volcánico de tipo efusivo. Las
edades de todas estas rocas van desde el Cretáceo, pasando por el Terciario hasta los
depósitos recientes o del cuaternario.

La nomenclatura estratigráfica utilizada para esta región es la correspondiente a la de la


Sabana de Bogotá y en la cual se distinguen en forma cronológica ascendente las
siguientes formaciones geológicas: Formación Une, Formación Conejo, Formación
Arenisca Tierna, Formación Plaeners, Formación Guaduas, Formación Areniscas del
Cacho, Formación Bogotá, Andesitas, Formación Tilatá y depósitos Cuaternarios o
recientes. A continuación se describe cada una de las anteriores con sus principales
características. La siguiente tabla muestra la información general de las formaciones
existentes en el municpio con las principales características

FORMACIÓN UNE (KMU). El nombre de esta formación fue establecido por Hubach E.
(1.957). La formación está constituida de una sucesión monótona de areniscas de grano
fino con intercalaciones de lutitas en la parte media. Las areniscas se encuentran en capas
con estratificación delgada a gruesa, en potentes bancos, su color por lo general es gris
oscuro pero también se encuentran capas de colores claros; la topografía característica de
esta formación es de grandes escarpes. Hacia la parte superior se presentan
intercalaciones de lutitas negras; esporádi camente se puede encontrar una cinta de carbón
semi-antracítico de unos 0.40 m de espesor.

FORMACIÓN CONEJO (KSCN). Consta de un sucesión de unos 80m de shales gris


oscuros con pequeños niveles de areniscas, arcillas grises y amarillentas con nódulos

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

14
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

calcáreos, a continuación siguen shales gris oscuros y areniscas bandeadas algo síliceas,
fracturadas en panelitas, luego continúan unos siete niveles de arenisca intercalados con
shales gris oscuros a amarillentos. Hacia la parte superior pueden ocurrir esporádicos
bancos de caliza.

FORMACIÓN PLAENERS (KG2). La Formación Plaeners corresponde al miembro


intermedio del Grupo Guadalupe de la Sabana de Bogotá, está conformado por delgadas
capas de porcelanita, chert e intercalaciones de arcillolitas y areniscas, la parte superior se
compone de unos 100m de arcillas grises a blancuzcas un poco caoliníticas, liditas con
fractura en forma de panelitas y cherts.

DEPÓSITOS ALUVIALES (QAL). Los depósitos cuaternarios del municipio corresponden


principalmente a depósitos aluviales producto de las fuertes avenidas en otros tiempos de
los ríos y quebradas que surcan el municipio tales como los Ríos Chicamocha, Tuta, Piedras
y Chorrera y quebradas como La Fucha, El Alisal, Honda y El Chuscal. Los depósitos están
conformados básicamente por cantos, guijarros, bloques y material suelto, producto de la
desintegración y el transporte de rocas pre-existentes. Su grado de redondez indica los
trayectos que han recorrido, estos depósitos conforman terrazas algo amplias en las
márgenes, principalmente de los ríos.

FALLA DE CHIVATÁ. Falla de tipo inverso, con una dirección preferencial NESW, paralela
a la dirección de la estructura regional, pone en contacto rocas de la Formación Guaduas
con rocas de la Formación Labor y Tierna. Su traza se puede seguir por el cauce del Río
Tuta en la Vereda Agua Blanca hasta el Alto Los Arenales donde se fosiliza debajo de la
Formación Tilatá, al parecer continua hasta cercanías del municipio de Paipa. El
desplazamiento de esta falla ha sido calculado en más de 500mts.

FALLA LA CAÑADA. Falla de tipo inverso, con dirección SW-NE se localiza en la Vereda
de San Nicolás en límite con el municipio de Paipa, su traza se pude apreciar a lo largo de
la Quebrada La Cañada y su influencia se ve en la interrupción de los mantos de carbón
que vienen del municipio de Paipa. Su desplazamiento es mayor de 30mts.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

15
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

FALLA EL SALITRE. Falla regional de tipo normal, con dirección SW-NE, atraviesa las
veredas de El Hato y San Nicolás, pasando hacia el municipio de Paipa. Dentro del
municipio disloca a la Formación Arenisca Plaeners, es cortada hacia el sur por la Falla
Bolívar y trunca a las fallas La Cañada, Careperro y Las Guaras. Su desplazamiento es
bastante considerable.

FALLA CAREPERRO. Falla de tipo normal con orientación E-W, se enmarca dentro de las
fallas de Chivatá y Los Lazos, disloca la Formación Guaduas e interrumpe la continuidad
lateral de los mantos de carbón, el desplazamiento vertical no sobrepasa los 15m. Se
localiza en la Vereda San Nicolás.

4.2 SUELOS

La conformación geomorfológica y Litológica del municipio de Tuta, está estrechamente


ligada a todos los procesos de Sedimentación Cretácea y Orogénia Andina, que provocó el
levantamiento de la Cordillera Oriental, la cual ha sufrido desde entonces, cambios de
diversa índole, producidos por agentes atmosféricos o fenómenos naturales, ayudados en
cierta forma por la actividad antropica. Todos estos fenómenos han dado origen a procesos
de carácter estructural, denudativo y deposicional o acumulativo. La interacción entre los
procesos de tipo erosivo o agradacionales, junto con otras variables como la topografía,
estructuras geológicas y condiciones climáticas, han dado como resultado, las actuales
geoformas existentes dentro del municipio. Regionalmente se ha podido observar que los
procesos denudativos prevalecen sobre los acumulativos. Las condiciones geológicas,
ambientales y tectónicas de Colombia y en especial las de Boyacá, son diferentes a las
presentadas en otros países. Por lo que a nivel nacional se presentan dos tipos de
provincias geomorfológicas: las Morfoestructurales como en las cordilleras y valles
Intermontanos y las Morfodenudativas en los Llanos Orientales, Amazonas y Costa
Atlántica. Dentro de estas provincias, a su vez se pueden establecer varias unidades, las
cuales 27 poseen características propias, de esta manera para el municipio de Tuta, se han
podido establecer básicamente tres grandes unidades geomorfológicas con algunas sub-
unidades, las cuales se describen a continuación.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

16
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

UNIDAD DE MONTAÑAS Y COLINAS ESTRUCTURALES PLEGADAS (UMCP). Dentro


de esta unidad se hace referencia a las montañas y colinas de plegamiento de las rocas
superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las
estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos
de denudación.

UNIDAD DE MONTAÑAS Y COLINAS DENUDACIONALES (UMCD). En esta unidad se


incluyen aquellas elevaciones del terreno que hacen parte de cordilleras, sierras y
serranías, cuya altura y morfología actuales no dependen de plegamiento de las rocas de
la corteza terrestre, ni tampoco del volcanismo sino exclusivamente de los procesos
exógenos degradacionales determinados por el agua, los glaciares y el viento, con fuerte
incidencia de la gravedad

4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SONDEOS

En la Tabla 2 se relacionan la profundidad final y el equipo utilizado en el sondeo.

No. Profundidad Equipo


S1 6.00 m Paladraga y SPT
S2 6.00 m Paladraga y SPT
S3 6.00 m Paladraga y SPT
S4 6.00 m Paladraga y SPT
S5 6.00 m Paladraga y SPT
Tabla 2. Caracterización de los sondeos

En la norma NSR 10 en el numeral 3.2.5, inciso (c, i), permite que la profundidad de los
sondeos sea 2.5 veces el ancho de las zapatas y se considera que las zapatas pueden
estar con dimensiones de 1.5 m, en referencia a este criterio consideramos que la
profundidad de los sondeos obtenida cumple con los permitido en la Norma NSR-10.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

17
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORÍAS

Las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y Especial, según el número
total de niveles y las cargas máximas de servicio.

Tabla 3. Clasificación de las unidades de construcción por categorías

4.5 NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS

El número mínimo de sondeos de exploración que deberán efectuarse en el terreno donde


se desarrollará el proyecto

Tabla 4. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción

4.6 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Realizados los ensayos de laboratorio y considerando la clasificación de los materiales que


se registraron en los formatos del Anexo 2; se presentan en las Tablas 5 a 10 el perfil típico
de los sondeos realizados.

4.6.1 SONDEOS

PERFIL SONDEO 1
PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN
0.00 a 2.70 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 8.88%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM,
según USC.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

18
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

2.70 a 3.50 m Arena limosa color amarillo


Este estrato presenta una humedad natural de 17.85%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
3.50 a 4.50 m Arena limosa color gris
Este estrato presenta una humedad natural de 17.92%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
4.50 a 6.00 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 19.74%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
Tabla 5. Perfil estratigráfico sondeo 1

PERFIL SONDEO 2
PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN
0.00 a 2.50 m Arena limosa con grava color gris
Este estrato presenta una humedad natural de 10.06%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM,
según USC.
2.50 a 4.00 m Arena mal gradada color gris oscuro
Este estrato presenta una humedad natural de 20.32%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SP, según
USC.
4.00 a 5.00 m Arena limosa color gris
Este estrato presenta una humedad natural de 7.1%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
5.00 a 6.00 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 19.16%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
Tabla 6. Perfil estratigráfico sondeo 2

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

19
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

PERFIL SONDEO 3
PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN
0.00 a 1.00 m Material de relleno con escombros de construcción
1.00 a 2.00 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 19.56%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
2.00 a 3.10 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 8.5%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
3.10 a 4.50 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 18.28%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
4.50 a 6.00 m Arena mal gradada color gris
Este estrato presenta una humedad natural de 19.3%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SP, según
USC.
Tabla 7. Perfil estratigráfico sondeo 3

PERFIL SONDEO 4
PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN
0.00 a 1.00 m Capa vegetal con relleno de limo, arcilla y escombros de construcción
color gris con café
1.00 a 2.00 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 15.86%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
2.00 a 3.50 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 14.17%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

20
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

3.50 a 5.00 m Arena limosa color café


Este estrato presenta una humedad natural de 17.81%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
5.00 a 6.00 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 14.42%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
Tabla 8. Perfil estratigráfico sondeo 4

PERFIL SONDEO 5
PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN
0.00 a 1.50 m Capa vegetal con arena de grano fino color amarilla
1.50 a 3.00 m Arcilla de baja compresibilidad color café
Este estrato presenta una humedad natural de 24.36%, se presenta límite
líquido de 38.03, un límite plástico de 22.49, un índice de plasticidad de 15.54.
Se clasifica como CL, según USC.
3.00 a 4.00 m Arcilla limosa de baja compresibilidad color café
Este estrato presenta una humedad natural de 27.73%, se presenta límite
líquido de 28.28, un límite plástico de 21.49, un índice de plasticidad de 6.8.
Se clasifica como CL, ML, según USC.
4.00 a 5.00 m Arena limosa color café
Este estrato presenta una humedad natural de 19.15%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SM, según
USC.
5.00 a 6.00 m Arena mal gradada color café
Este estrato presenta una humedad natural de 29.13%, no se presenta límite
líquido, ni límite plástico, ni índice de plasticidad. Se clasifica como SP, según
USC.
Tabla 9. Perfil estratigráfico sondeo 5

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

21
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Figura 5. Perfil estratigráfico promedio de la zona de estudio

4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

A las muestras alteradas y/o inalteradas tomadas en la exploración de campo se realizaron


los siguientes ensayos de clasificación:

- Ensayo de campo SPT


- Contenido de Humedad natural
- Granulometría
- Límites de Atterberg
- Peso unitario

Debido a que se tomaron muestras inalteradas para la realización de ensayos de


compresión inconfinada, de igual forma se consideró la correlación de los resultados de
SPT para los parámetros de resistencia así como los cálculos de los parámetros para el
cálculo de asentamientos.

Se determinó adicionalmente el módulo de elasticidad del estrato donde se realizara la


implantación de la cimentación, para realizar los cálculos de asentamientos. En el anexo 2
se presenta los resultados de los ensayos de laboratorio realizados a cada una de las
muestras.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

22
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

4.8 EVALUACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Con los resultados de laboratorio y de los ensayos de campo se estimaron los parámetros
geotécnicos necesarios para el cálculo de capacidad portante y asentamientos. En las
siguientes tablas se muestra las características geotécnicas del suelo obtenidas de los
ensayos de SPT y peso unitario.

Parámetro Planta de tratamiento Planta de tratamiento


de aguas lluvias de aguas residuales
Peso Unitario: 1.889 t/m3 1.601 t/m3
Cohesión: 0.0 t/m2 0.0 t/m2
Ángulo de fricción: 25.0° 23.0°
Tabla 10. Caracterización geotécnica de los estratos presentes en el sitio de estudio

Para calcular el peso unitario se tomaron los valores de pesos unitarios de los resultados
y se calculó el valor promedio.

Para la obtención de los parámetros se consideraron los valores N60 de los ensayos de
campo de SPT, los valores de ángulo de fricción se tomaron de las correlaciones dadas por
Terzaghi y Peck.

La obtención de Cu para los diferentes estratos arcillosos se basó en la siguiente tabla


presentada por Terzaghi y Peck, según datos obtenidos para materiales semejantes por el
autor citado.

N CONSISTENCIA qu=2Cu
2 MUY BLANDA 0,25
2-4 BLANDA 0,25-0,5
4-8 MEDIA 0,5-1
8-15 MEDIA DURA 1-2
15-30 DURA 2-4
30 MUY DURA 4-8

Tabla 11. Relaciones de Número de Golpes Ensayo SPT y parámetros de Cu


Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

23
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

El ángulo de fricción interna fue obtenido de acuerdo a la litología del material encontrado
a través de los diferentes estratos, según la siguiente publicación científica.

COMPACIDAD DENSIDAD RELATIVA N ANGULO DE FRICCION


MUY FLOJA <0,2 <4 28
FLOJA 0,2-0,4 4-10 28-30
MEDIO DENSA 0,4-0,6 10-30 30-35
DENSA 0,6-0,8 30-50 35-41
MUY DENSA 0,8-1 >50 >41

Tabla 12. Relaciones del Número de Golpes Ensayo SPT y parámetros de ángulo de fricción
Fuente: Ingeniería Geológica, Luís I. González de Vallejo 2003

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

24
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5 ANÁLISIS DE CIMENTACIONES

5.1 MARCO TEÓRICO GENERAL

Se analizaron condiciones de cimentación para la estructura que conforman las plantas


de tratamiento de aguas lluvias y agua residual planteando un sistema de zapatas
aisladas y losas de cimentación.

Para el cálculo de capacidad portante y asentamientos del suelo se evaluara en condición


no drenada y modelos de asentamiento basados en resultados de ensayos de
consolidación unidimensional y teoría elástica incremental.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS


LLUVIAS

Funciona a través de la separación de sólidos, purificaciones químicas y filtración del agua


recolectada, para obtener como resultado final agua limpia y potable proveniente de
precipitaciones naturales que no generan costo alguno. Es ideal para procesos industriales
que usan agua de la red pública, pues ofrecen la posibilidad de contar con el recurso hídrico
sin malgastar el agua potable (en caso de que la red pública suministre dicho tipo de agua)
y aportando a la viabilidad financiera en los proyectos.

5.3 TIPO DE CIMENTACIÓN

De acuerdo a las características de suelo encontrado se propone cimentar la planta de


aguas lluvias con un sistema de losas de cimentación como primera alternativa de iguales
dimensiones a las de la estructura y como segunda alternativa unas zapatas aisladas de
sección 1.5X1.5 m.

5.4 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Se recomienda cimentar la estructura con un sistema de losas de cimentación así como


en zapatas en concreto, realizando un mejoramiento de 0.30 m de material de relleno,
cumpliendo las especificaciones recomendadas para el relleno.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

25
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5.5 CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE

Con los resultados de los ensayos de campo y de laboratorio se realizan los cálculos de
capacidad portante para el sector de estudio, se considera la profundidad como variable
para el cálculo de estas capacidades. En el Anexo 1 se presenta el cálculo de capacidad
portante y en el Anexo 3 se presenta la metodología con la cual se realizó la evaluación de
la capacidad portante.

Para determinar la capacidad portante del suelo en estudio se considera la metodología


planteada por Meyerhof y Terzagui, dando como resultado valores de capacidad portante
considerando como variable la profundidad; en la siguiente grafica se presenta la capacidad
portante contra la profundidad y generando un análisis de susceptibilidad realizando una
variación de B/L para diferentes profundidades de desplante. Para el análisis se tomaron
parámetros en condiciones no drenadas y se considera que el suelo de cimentación estará
sobre el material de limo arenoso de baja plasticidad con grava.
De acuerdo a la profundidad de emplazamiento y ancho de los cimientos

Superficiales D/B = menor a 4

D = profundidad de desplante de la cimentación


B = ancho del cimiento
La capacidad portante del suelo en el nivel de cimentación se estimó utilizando la teoría
expuesta por Meyerhof (1963) donde:
Para carga vertical:
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑠𝑐 𝑑𝑐 + 𝑞̅ 𝑁𝑞 𝑠𝑞 𝑑𝑞 + 0.5𝛾𝐵′𝑁𝛾 𝑠𝛾 𝑑𝛾
Para carga vertical:
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑠𝑐 𝑖𝑐 + 𝑞̅ 𝑁𝑞 𝑠𝑞 𝑖𝑞 + 0.5𝛾𝐵′𝑁𝛾 𝑠𝛾 𝑖𝛾

En esta ecuación:
B’ = ancho de la cimentación (diámetro para una cimentación circular)
c = cohesión
𝑞̅ = esfuerzo efectivo al nivel de desplante de la cimentación.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

26
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

𝛾 = Peso específico del suelo


𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = Factores de capacidad de carga
𝑠𝑖 , 𝑑𝑖 , 𝑖𝑖 = Factores de corrección por forma, profundidad e inclinación.

Factores de capacidad de carga:


𝜑
𝑁𝑞 = 𝑒 𝜋 tan 𝜑 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ⁄2)
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1) cot 𝜑
𝑁𝛾 = (𝑁𝑞 − 1) tan 1.4𝜑
𝜑
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ⁄2)
Factores por forma:
𝐵
𝑠𝑐 = 1 + 0.2𝐾𝑝 Para todo 𝜑
𝐿
𝐵
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 + 0.1𝐾𝑝 𝜑 > 10
𝐿
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 𝜑 = 10

Factores de profundidad:
𝐷
𝑑𝑐 = 1 + 0.2√𝐾𝑝 Para todo 𝜑
𝐵
𝐷
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 + 0.1√𝐾𝑝 𝜑 > 10
𝐵
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 𝜑 = 10

Factores de inclinación:
𝜃 2
𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 = (1 − 0 ) Para todo 𝜑
90
𝜃 2
𝑖𝛾 = (1 − ) 𝜑>0
𝜑
𝑖𝛾 = 1 𝜃 > 0 𝑎𝑛𝑑 𝜑 = 0

Considerando la incidencia de la geometría de la fundación y la profundidad de desplante


se llevó a cabo un análisis de sensibilidad en el cual se contemplaron diferentes

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

27
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

dimensiones de cimiento y relaciones ancho/largo (B/L), para diferentes niveles de


fundación.

Este análisis permitió establecer que la capacidad portante de servicio para la estructura es
variable, dependiendo de su geometría y del suelo de fundación. A continuación se presenta
la ecuación de capacidad utilizada con los factores por corrección:

𝑞𝑢𝑙𝑡 − 𝜎′𝑣
𝑞𝑎𝑑𝑚 = + 𝜎′𝑉
𝐹. 𝑆.
Dónde:
𝑞𝑎𝑑𝑚 = Carga admisible para la fundación al nivel de desplante.
𝑞𝑢𝑙𝑡 = capacidad ultima.
𝜎′𝑣 = esfuerzo vertical efectivo al nivel de desplate.
𝐹. 𝑆. = factor de seguridad.

- Planta de tratamiento aguas lluvias

Figura 6. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 1.00 m

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

28
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Figura 7. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 1.50 m

Figura 8. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 2.00 m

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

29
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Figura 9. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 3.00

1. Como primera alternativa de acuerdo a las características de suelo encontrado se


propone cimentar la estructura con un sistema de losas de cimentación que debe ser
reforzada con un espesor mínimo de 0.30 m, con una sección igual a la de la estructura. De
acuerdo con las condiciones de carga de la estructura, se estima que la capacidad portante
ultima a nivel de fundación es de 10.3 ton/m2 para 1.00 m.

DETALLE DE CIMENTACION

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

30
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

2. Como segunda alternativa se recomienda una zapatas aisladas como cimentación, en


concreto que funcionan como contrapeso con una sección mínima de 1.50 m x 1.50 m con
una profundidad de desplante de 1.00 m con una capacidad portante de 9.6 ton/m2 y para
una profundidad de desplante de 1.50 m una capacidad portante de 13.0 ton/m2.

DETALLE DE CIMENTACION

Como metodología para la recomendación de la capacidad portante y profundidad de


desplante se consideró el perfil estratigráfico donde se identifican los estratos del suelo
presentes, se define el estrato que presente buenas condiciones de estabilidad, con esto
definido se calcula la capacidad portante en función al área mínima que se desarrolla en el
análisis de sensibilidad de capacidad portante, dicha dimensión es una sección de 1.00 X
1.00 m.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

31
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5.6 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS


RESIDUALES

La planta de tratamiento de agua residual del municipio de Tuta, Boyacá está conformada
por una serie de estructuras hidráulicas encargadas del proceso de descontaminación de
aguas residuales

5.7 TIPO DE CIMENTACIÓN

De acuerdo a las características de suelo encontrado se propone cimentar la planta de


aguas lluvias con un sistema de losas de cimentación como primera alternativa de iguales
dimensiones a las de la estructura y como segunda alternativa unas zapatas aisladas de
sección 1.0X1.0 m.

5.8 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Se recomienda cimentar la estructura con un sistema de losas de cimentación así como


en zapatas en concreto, realizando un mejoramiento de 0.30 m de material de relleno,
cumpliendo las especificaciones recomendadas para el relleno.

5.9 CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE

Con los resultados de los ensayos de campo y de laboratorio se realizan los cálculos de
capacidad portante para el sector de estudio, se considera la profundidad como variable
para el cálculo de estas capacidades. En el Anexo 1 se presenta el cálculo de capacidad
portante y en el Anexo 3 se presenta la metodología con la cual se realizó la evaluación de
la capacidad portante.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

32
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

- Planta de tratamiento aguas residuales

Figura 10. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 1.00 m

Figura 11. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 1.50 m

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

33
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Figura 12. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 2.00 m

Figura 13. Cálculo de capacidad portante, profundidad de desplante 3.00

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

34
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

- LOSA DE CIMENTACION

1. Como primera alternativa de acuerdo a las características de suelo encontrado se


propone cimentar la estructura con un sistema de losas de cimentación que debe ser
reforzada con un espesor mínimo de 0.25 m, con una sección igual a la de la estructura. De
acuerdo con las condiciones de carga de la estructura, se estima que la capacidad portante
ultima a nivel de fundación es de 7.5 ton/m2 para 1.00 m.

DETALLE DE CIMENTACIÓN

Figura 14. Detalle de cimentación de la losa de cimentación

La losa se construirá con concreto reforzado con varillas o con malla soldada y se colará al
mismo tiempo que las cadenas de repartición.

El desplante de la losa se hará siempre sobre material resistente. Si la topografía del suelo
es irregular o existen zonas de material malo o poco resistente como cascajo o escombro,
suelos con materia vegetal u orgánica, etc., se deberán retirar estos materiales y rellenar
con tepetate compactado en capas de 20 cm.

La losa deberá armarse con varillas o con malla electrosoldada (la malla de tipo gallinero
no sirve para este refuerzo), y es muy importante que las varillas o la malla se mantengan
en su posición antes y durante el colado, porque en el proceso de construcción se camina

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

35
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

sobre ellas. Para lograr que la posición del armado superior no cambie se colocan silletas
hechas con varilla de desperdicio, y deberán ser cortadas y dobladas a la medida de la losa.

Para el refuerzo inferior se pueden utilizar calzas o tacones hechos de piedra laja, concreto,
pedazos de varilla de desperdicio amarrados, etcétera. Centro de tableros es igual al
armado en lecho alto. Ejes de carga (muros y contratrabes) es igual en lecho bajo. La losa
se armará en dos lechos de refuerzo. El lecho superior se colocará corrido entre las cadenas
de repartición y ésta al centro del tablero, y el lecho inferior se colocará con bastones bajo
las cadenas de repartición y está en los ejes de carga.

Estos dos lechos se colocarán en las dos dimensiones formando una parrilla, cuando se
usan varillas para el armado del lecho superior. Este tipo de cimentación es, sin duda,
menos económico que los revisados anteriormente. Las losas de cimentación se emplean
sólo cuando es necesario transmitir al suelo esfuerzos de poca magnitud, por ejemplo, en
suelos muy blandos o deformables con alto contenido de agua donde esfuerzos altos en el
suelo producirán hundimientos importantes, o cuando en conjuntos se requiera por
economía niveles, rellenos y compactación con maquinaria. La función de la losa de
cimentación es formar una placa que soporte toda la estructura de la casa sobre ella. Está
formada por cadenas o trabes de repartición y la propia losa.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

36
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

- ZAPATAS ASILADAS

2. Como segunda alternativa se recomienda una zapatas aisladas como cimentación, en


concreto que funcionan como contrapeso con una sección mínima de 1.00 m x 1.00 m con
una profundidad de desplante de 1.00 m con una capacidad portante de 7.0 ton/m2 y para
una profundidad de desplante de 1.50 m una capacidad portante de 9.7 ton/m2.

DETALLE DE CIMENTACIÓN

Trazo y excavación de la zapata

El trazo de la zapata se hace utilizando la regla 3-4-5 para que los lados queden
perfectamente perpendiculares. Esta regla consiste en medir de un costado 30 cm., del otro
costado 40 cm. y la diagonal según el teorema de Pitágoras nos debe de dar 50 cm.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

37
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Una vez hecho el trazo de la zapata se procede a excavar hasta llegar al terreno resistente.
En caso de que exista estudio de mecánica de suelos se deberá llegar a la profundidad que
dicte el estudio.

Al llegar al estrato resistente se procederá a compactar con una compactadora de motor


excéntrico para que vibre y comprima con el objeto de que el terreno obtenga
deformaciones de cero y de esta manera evitar que el terreno se deforme con las cargas
de la zapata.

b) Colocación de una plantilla de concreto

Una vez compactado el terreno se precede a colar una plantilla de concreto con una
resistencia a la compresión de f 'c = 100 Kg. /cm2 y un espesor de 5 cm. sin armado, esto
con el objeto de evitar que se deteriore el suelo que ya está preparado y compactado y en
caso de lluvia que la estructura del terreno no se modifique

Plantilla de concreto sin armado F'c=100kg/cm2

c) Colocación de acero inferior de la zapata

Se procede a colocar el acero inferior de la zapata utilizando varilla de marcas reconocidas


que nos garanticen una resistencia de f y = 4200 Kg. /cm2 y en caso de utilizar varillas de
laminadoras no conocidas se deberá de pedir una prueba de laboratorio con el objeto de
cerciorarnos que la fatiga de fluencia de la varilla de esa laminadora no sea menor de f y =
*200 Kg. /cm2.

La varilla deberá de tener un doblez en los extremos para garantizar la adherencia y el


anclaje.

d) Colocación de acero vertical del dado de la columna

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

38
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Se arma el acero del dado de la columna con sus respectivas estribos de varilla dejando la
longitud de anclaje del dado hacia los vértices de la zapata , se coloca el dado y se amarra
alambre recocido a la varilla de la parrilla de la zapata.

e) Colocación del acero vertical de la columna

Se armara la columna, si la columna es de concreto se construirá con su altura final más el


anclaje de apoyo en el acero inferior de la zapata, si la columna es de acero el armado de
la columna se cortara a la altura del dado y deberá de tener incluida una placa metálica de
apoyo de la columna con sus anclas.

Se recomienda la implementación de tabla estacas para el desarrollo de las excavaciones,


estas se presentaran en el capítulo de excavaciones con el propósito de generar las
recomendaciones necesarias para el desarrollo del proyecto.

Se considera como factor de seguridad indirecto mínimo un valor de 3.00 para condiciones
de carga viva y muerta normal. Considerando que los factores de seguridad director
propuestos por la norma son menores consideramos un valor de 3.00 como factor de
seguridad para el cálculo de capacidad portante.

5.10 CALCULO DE ASENTAMIENTOS

Para el cálculo de asentamientos se utiliza la siguiente metodología ya que es necesario


estimarlos con precisión porque la mayoría de las estructuras son más sensibles a los
asentamientos rápidos de distorsión que a los lentos. La ecuación utilizada para el cálculo
de asentamientos inmediatos es la siguiente:

1 − 𝜇2
∆𝐻 = 𝑞0 𝐵′ 𝑚𝐼𝑠 𝐼𝐹
𝐸𝑠

En donde 𝐸𝑠 , 𝜇 son los parámetros elásticos del suelo, 𝐼𝑠, 𝐼𝐹 , 𝑚 son los factores de influencia
de Steinbrenner, Fox, y números de esquinas que contribuyen al asentamiento. Para el

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

39
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

caso de la estimación del asentamiento producido por una cimentación rígida se trabajará
con el 93% de 𝐼𝑠 .

Cada uno de los asentamientos está calculado por carga rígida y por carga flexible, los
cálculos realizados consideran el módulo de Young, Coeficiente de Poisson y la carga
admisible.

Debido a las características de los materiales obtenidos de las exploraciones hechas en


campo, no fue posible obtener muestras adecuadas y suficientes para la realización de los
ensayos de consolidación y corte directo. Por esta razón, es necesario utilizar la bibliografía
existente, es el caso de la determinación de los módulos de elasticidad, en la cual se
considera la teoría de Casagrande en la publicación llamada Classification and Identification
of Soils, Ver Tabla 13.

Tabla 13. Módulos de Elasticidad para diferentes materiales

Fuente: Classification and Identification of Soils

Como se puede apreciar en la Tabla 13 hay diferentes valores de módulo de Young para
cada tipo de material definido, para los cálculos de asentamientos del presente estudio se
emplearon diferentes valores de Módulo de Elasticidad, teniendo en cuenta los parámetros
más críticos para los materiales presentes en la zona, tomando valores en el rango de 2
MPa hasta 20 MPa, tal como se muestra más adelante en los cálculos realizados.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

40
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Planta de tratamiento de agua lluvia Planta de tratamiento de agua residual


ASENTAMIENTOS (cm) ASENTAMIENTOS (cm)

CORTO PLAZO LARGO PLAZO CORTO PLAZO LARGO PLAZO

0.37 1.88 0.25 1.93

En el anexo 1 se observan los cálculos de asentamientos, utilizando como parámetro el


valor de capacidad portante generado por las alternativas de cimentación.

5.11 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN

Los estratos encontrados en el subsuelo poseen un Potencial de licuación: Nulo debido a


la naturaleza cohesiva, a la densidad relativa mayor al 80% del material granular. En el
Anexo 3 se presenta la metodología usada para la evaluación de la Licuación.

5.12 VALORACIÓN DE EXPANSIVIDAD

Realizada la verificación de las condiciones del subsuelo según los perfiles obtenidos se
concluye que los materiales presentes en la zona presentan una susceptibilidad a la
expansión nula a bajo, el material de suelo es susceptible a tener cambios volumétricos con
la presencia de agua. Se recomienda realizar las excavaciones en el menor tiempo posible,
adicionalmente utilizar concreto pobre con f’c=17 MPa para nivelación.

Bajo los resultados obtenidos no se considera que la expansión en el terreno la cual se


define como bajo no generara problemas a la estructura, es por este motivo que se
recomienda el uso de recebo seleccionado de 0.20 m compactado como material de
limpieza y para el manejo de la expansión.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

41
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5.13 ASPECTOS SÍSMICOS

De acuerdo con la Norma Colombiana de Construcciones Sismo-resistentes NSR-2010, los


siguientes son los coeficientes que se utilizarán para el análisis estructural. En la Tabla 14
se presentan los datos sísmicos de diseño.

Parámetro NSR-10 Nomenclatura Valor


Zona Amenaza Sísmica Alta
Perfil de suelo D
Aceleración horizontal pico efectiva Aa 0.20
Velocidad horizontal pico efectiva Av 0.25
Factor de amplificación de Aa Fa 1.60
Factor de amplificación de Av Fv 1.90
Grupo de Uso Grupo III 1.25

Tabla 14. Características sísmicas del perfil de suelo

5.14 FACTORES DE SEGURIDAD

Factor de Seguridad FS se define como la relación entre fuerzas resistentes FR y actuantes


FA y también pueden usarse esfuerzos y se usa para evaluar el Estado Límite de Falla:

5.14.1 Factor de seguridad Directo

El 𝐹𝑠𝑏 viene definido como la relación entre esfuerzo cortante último resistente o esfuerzo
cortante a la falla 𝜏𝐹 y el esfuerzo cortante actuante 𝜏𝐴
𝐹𝑠𝑏 = 𝜏𝐹 / 𝜏𝐴

Adicionalmente, el esfuerzo cortante a la falla 𝜏𝐹 se expresa usualmente con el criterio del


Mohr – Coulomb, en términos de esfuerzo efectivo

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

42
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Figura 15. Falla Cortante, Fuente: Gonzales G. Álvaro J, Escuela Colombiana de Ingeniería
𝜏𝐹 = 𝑐´ + 𝜎´ tan 𝜙´

En donde

τF = Esfuerzo cortante a la falla


c´ = Intercepto efectivo de cohesión
ϕ´ = Angulo de fricción Efectivo
σ´ = Esfuerzo normal efectivo

Además que en cualquier caso los Factores de seguridad Básicos 𝐹𝑠𝑏 aplicados al material
terreo (suelo, roca o material indeterminado) no deben ser inferiores a los Factores de
seguridad Básico Mínimos 𝐹𝑆𝐵𝑀 o factores de Seguridad Básicos no drenado Mínimos
𝐹𝑆𝐵𝑈𝑀 de la siguiente tabla. En ningún caso el factor de seguridad básico mínimo 𝐹𝑆𝐵𝑚 podrá
ser inferior a 1.00

Figura 16. Factores se seguridad Mínimos Directos


Fuente. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10 TITULO H

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

43
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

- FACTORES DE SEGURIDAD INDIRECTOS

Para poder determinar el factor se seguridad indirecto se aconseja optar por los siguientes
valores que se presentan en la siguiente tabla

Figura 17. Factores de Seguridad Indirectos 𝐅𝐒𝐈𝐂𝐏 Mínimos


Fuente. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10 TITULO H

En todo caso se deberá demostrar que los Valores FSB directos equivalentes no son
inferiores a los de la Figura 17.

Para la capacidad portante por fricción de cimentaciones profundas está definido por tres
casos que se mostraran a continuación:

a) Se define por lo siguiente


𝐹𝑆𝐿 = 𝜏𝐿 / 𝜏𝐴

En el cual τL es la resistencia al cortante en la interfaz suelo / elemento de cimentación


menor o igual a τL

b) A menos que se demuestre con ensayos para la obra en estudio.

𝜏𝐿 = 2/ 3𝜏𝐹

c) En el Caso de presentarse la siguiente condición (𝜏𝐿 − 𝑆𝑈 ), se debe usar

α = 0.2 + 0.8 exp[0.35 − (2𝑆𝑈 / 𝑃𝐴 )] < 1.0 ( o una expresión con tendencia similar)

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

44
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Y se podrá usar valores de 𝐹𝑆𝐿 iguales a los de 𝐹𝑆𝐵 de la Figura 16.

d) En el caso de pilotes o caissons en toca, se debe tomar 𝜏𝐿 con una formulación


apropiada, tal como
𝜏𝐿 = Ψ [𝜎𝐶 / 2𝑃𝐴 ]−0.5
En la cual

𝜎𝐶 = Resistencia a compresión simple del material rocoso o del material del pilote, la que
sea menor
𝑃𝐴 = Presión Atmosférica
Ψ = Factor empírico que puede tomarse como 0.5 para rocas arcillosas, 1.0 para rocas
calcáreas o concretas y 2.0 para rocas arenosas

Y se podrá usar valores de FSL iguales a los de FSB de la figura 17.

5.15 NIVEL FREATICO

Terminada las perforaciones se realizó la medición del nivel freático, se encontró a una
profundidad de 2.75 m con respecto al nivel actual del terreno. Se recomienda realizar las
actividades de excavación en el menor tiempo posible.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

45
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

6 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS

Los resultados de capacidad portante y asentamientos, se consideran admisibles para las


estructuras, sin embargo el ingeniero estructural puede hacer las correcciones de geometría
pertinentes, en función a las cargas determinadas y a las características de resistencia del
suelo de fundación.

Construida la cimentación para la estructura y antes de su instalación se recomienda hacer


una pre-consolidación del terreno con 1.20 veces la carga de servicio transmitida por la
estructura a construir, con el fin de acelerar el proceso de consolidación del terreno y
disminuir los asentamientos a largo plazo.

Las estructuras deberán cimentarse sobre superficies planas, en caso de construirse en un


talud o en su base, deberá hacerse un estudio para el análisis de estabilidad del talud de
tal forma que se garantice la integridad de las estructuras durante y después de la
construcción.

Si se presentan cambios de nivel mayores a 1.00 m se deberá informar para realizar los
análisis de estabilidad y proponer la geometría de las obras de contención que se requieran.

A continuación se presentan las recomendaciones constructivas para la estructura a


construir en el sector de estudio.

6.1 EXCAVACIÓN

Como ya se mencionó se realizarán excavaciones a cielo abierto, de pared vertical, estas


excavaciones se deben realizar con equipo adecuado y que realice las excavaciones en
una sola fase de excavación.

Las excavaciones correspondientes deben llevarse a cabo en el menor tiempo posible y


realizar los trabajos de construcción, inmediatamente después de haber llegado al nivel de
fundación.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

46
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Para el manejo de aguas de escorrentía superficial o de infiltración se debe realizar la


evacuación de estas por medio de equipos adecuados y realizando la disposición en la red
de aguas lluvias más cercana.

6.2 MÉTODO TRADICIONAL (ZAPATAS)

Cuando la capacidad portante del terreno sea pequeña o moderada, y las cargas por pilar
sean muy elevadas, el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas
muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se podrá recurrir a la unión de varias zapatas
en una sola, llamada zapata combinada cuando recoja dos o más pilares, o zapata corrida
cuando recoja tres o más alineados. El diseño de zapatas corridas podrá ser recomendable
para evitar movimientos o asientos diferenciales excesivos, ya sea por una variación
importante de cargas o por posibles heterogeneidades del terreno de cimentación. La forma
habitual en planta de las zapatas combinadas será la rectangular, aunque ocasionalmente
podrá resultar conveniente emplear zapatas combinadas de formas irregulares,
particularmente de planta trapecial.

Las recomendaciones constructivas para zapatas, tienen unas características particulares:

El plano de apoyo: de las cimentaciones debe fijarse teniendo en cuenta, de existir, las
oscilaciones del nivel freático. Es recomendable que dicho piano quede siempre por debajo
de la cota más baja previsible del nivel freático, con el fin de evitar que el terreno por debajo
del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos
específicos, etc.

Se debe tener en cuenta los materiales de fundación y la presencia de agua, debido a que
estos materiales presentan niveles freáticos altos que pueden generar demoras en la
construcción de las obras si no se considera una adecuada evacuación o manejo de aguas.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

47
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

6.3 MÉTODOS DE BOMBEO

Cuando se tienen pequeñas excavaciones y en algunos tipos de suelos (densos, bien


graduados o cementados) es posible, permitir la infiltración de agua por las paredes y el
fondo de la excavación y recolectarla en cunetas y zanjas, de las cuales puede ser
bombeada posteriormente. Existen serias desventajas cuando el agua infiltrada es
recolectada en cunetas abiertas y posteriormente bombeada sin tener la precaución de
utilizar filtros. En este caso, puede presentarse el ablandamiento y desprendimiento de las
partes bajas de los taludes. Asimismo, en aquellas zonas donde el suelo contiene lentes de
arena fina o limo, el agua puede ocasionar la erosión del subsuelo y asentamientos de la
superficie adyacente del terreno o desprendimiento de los taludes. La velocidad de la
excavación puede volverse lenta como resultado de tener que esperar a que los taludes y
el suelo se drenen. En aquellas zonas donde se tienen taludes poco inclinados y la
infiltración no es muy grande, los taludes y el fondo de la excavación pueden estabilizarse
cubriéndolos con una arena o grava bien graduada.

6.4 RECOMENDACIONES PARA EL RELLENO DE CIMENTACION

Se recomienda que el recebo seleccionado para los rellenos sea de material en gravilla
gris de ¾” con las siguientes especificaciones granulométricas:

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

48
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Se recomienda que se debe retirar la capa del estrato de suelo que este saturado, con el
fin de realizar un mejoramiento en concreto ciclópeo con una proporción 40/60, con el
propósito de realizar un mejoramiento de la subrasante. Si la excavación es mayor a 1.00
m y el mejoramiento en ciclópeo es menor de 0.30 m, se podrá colocar sobre el concreto
ciclópeo una capa de recebo seleccionado. Se recomienda que la capa de concreto ciclópeo
este entre 0.30 y 0.50 m.

6.5 TRATAMIENTO DE LA SUBRASANTE

Se recomienda la construcción de una superficie de limpieza para la construcción de las


placas, esta consiste en colocar una capa de mortero pobre con un espesor de 0.05 m
mínimo en toda al área de intervención de la estructura, y sobre este realizar la cimentación
correspondiente de acuerdo al diseño estructural.

En caso de encontrarse a nivel de cimentación, material deficiente de baja resistencia y/o


con contenido de materia orgánica, se recomienda hacer el reemplazo de este material, por
uno de mejores características, que garantice la estabilidad de la cimentación.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

49
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

6.6 MATERIALES

Si se encuentran niveles o infiltraciones de agua, en la etapa de excavación, se deben tomar


todas las medidas necesarias para evacuar estas aguas que no se afecte ni se desestabilice
la zona del proyecto, se realizará el bombeo de esta agua a la red de alcantarillado pluvial
o sanitario más cercana. Se deberá utilizar el equipo adecuado para la evacuación de esta
agua, para esto se construirá en el sitio más bajo del tramo excavado un caja (sobre
excavación) para acumular las aguas en este punto y así mejorar su evacuación.

Según los requerimientos del proyecto se consideran algunas recomendaciones para los
procesos constructivos en la fase de excavación de las obras a realizar en cada uno de los
trazados que requiera el proyecto.

Se recomienda utilizar equipos adecuados para el desarrollo de las excavaciones. Es


necesario proteger y realizar las excavaciones en el menor tiempo posible debido a que
estas son susceptibles a falla si el material está expuesto a factores erosivos como lluvias.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

50
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan en la


caracterización Geológica y Geotécnica de la zona explorada para de la construcción de
las plantas de tratamiento de lluvias y residual, ubicado en el municipio de tuta,
Departamento de Boyacá.

De acuerdo con la exploración realizada el perfil estratigráfico está compuesto por suelos
Arena limosa color café hasta una profundidad de 6.00 m. Se presenta nivel freático a una
de 2.75 m profundidad.

De acuerdo a las características de suelo encontrado se contempla estructuras


compensadas con el fin de profundizar lo suficiente la cimentación de esta estructura, por
esta razón se propone cimentar la estructura con un sistema de Zapatas Aisladas en
concreto con una sección mínima de 1.00 m x 1.00 m a una profundidad de desplante
variable entre los 1.00 y 1.50 m, dando los siguientes valores de capacidad portante

ASENTAMIENTOS (cm)
ESTRUCTURA MATERIAL Tipo de Profundidad de Capacidad
Cimentación desplante Portante
(m) (ton/m2)

Losas de
Planta de cimentación 1.00 10.3
Arena limosa color
tratamiento Zapatas aisladas 1.00 9.6
café
de Aguas 1.50 13.0
lluvias
Planta de Losas de 1.00 7.5
tratamiento Arena limosa color cimentación
de Aguas café Zapatas aisladas 1.00 7.00
lluvias 1.50 9.7

Por conveniencia de repartición de cargas entre la estructura y el suelo, teniendo en cuenta


que las perforaciones se registran nivel freático a una profundidad de 2.75 m.

Como metodología para la recomendación de la capacidad portante y profundidad de


desplante se consideró el perfil estratigráfico donde se identifican los estratos del suelo

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

51
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

presentes, se define el estrato que presente buenas condiciones de estabilidad, con esto
definido se calcula la capacidad portante en función al área mínima que se desarrolla en el
análisis de sensibilidad de capacidad portante.

Se considera como factor de seguridad indirecto mínimo un valor de 3.00 para condiciones
de carga viva y muerta normal. Considerando que los factores de seguridad director
propuestos por la norma son menores consideramos un valor de 3.00 como factor de
seguridad para el cálculo de capacidad portante.

Se realizaron los cálculos para determinar los asentamientos teóricos dando como
resultado para cada estructura los valores a continuación:

Planta de tratamiento de agua lluvia Planta de tratamiento de agua residual


ASENTAMIENTOS (cm) ASENTAMIENTOS (cm)

CORTO PLAZO LARGO PLAZO CORTO PLAZO LARGO PLAZO

0.37 1.88 0.25 1.93

Se recomienda utilizar equipos adecuados para el desarrollo de las excavaciones. Es


necesario proteger y realizar las excavaciones en el menor tiempo posible, debido a que
éstas son susceptibles a falla si el material está expuesto a factores erosivos como lluvias.

Se debe realizar un tratamiento a la subrasante construyendo una superficie de limpieza


para la cimentación de la losa, ésta consiste en colocar una capa de recebo o material
seleccionado con un espesor de 0.20 m mínimo.

Se deben utilizar equipos adecuados para evacuar las aguas de infiltración del suelo, para
evitar bajas resistencias en los concretos, adicionalmente el recubrimiento del acero en
contacto con el suelo debe ser mínimo 7 cm.

Los rellenos de las excavaciones serán protegidas por medio de un geotextil NT 1600 o
similar instalados en las paredes de las excavaciones para evitar que los finos de los
recebos de los rellenos se pierdan por efecto de las aguas de nivel freático.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

52
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Rellenos en recebo o material seleccionado: Los rellenos en material de recebo o material


seleccionado deben considerar las siguientes recomendaciones:

a) realizar el tapado en capas de 0.20 m máximo,

b) la compactación de los materiales se debe realizar considerando que la densidad no esté


por debajo del 95% del ensayo Proctor modificado.

c) El material no debe presentar sobre tamaños.

d) El material de relleno debe presentar una condición húmeda a seca con el propósito de
lograr mayores densidades de compactación.

e) El material deben presentar bajos índices de IP, para lograr esto se debe mezclar el
material de la zona con arena de rio cuando se requiera rellenar con el material de la
excavación.

Las capacidades portantes aquí presentadas son evaluadas para cargas netamente
verticales, cualquier modificación de la forma, profundidad y condiciones de carga de estos
cimientos deberán ser notificadas a GEOTECHNICAL S.A.S.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

53
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

8 LIMITACIONES Y VERIFICACIÓN

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan en los


resultados de las exploraciones de campo, resultados de laboratorio, y análisis geotécnico
realizado por un especialista. En caso de encontrar condiciones diferentes a las
establecidas en el presente informe o si se prevé un cambio sustancial de la construcción
o un aumento de cargas debe informarse para emitir las respectivas recomendaciones
geotécnicas.

El presente informe se laboró bajo la supervisión de un especialista en geotecnia


coordinador del Área de Geotecnia de GEOTECHNICAL S.A.S.

________________________________________
FRANKLEN CARLOS SUTA PICO
MAT. 25202 – 104936 CND.
MAGISTER EN GEOTECNIA

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

54
ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
TECCA SAS LLUVIAS Y AGUAS RESIDUALES, UBICADA EN
LA PLANTA DIACO, MUNICIPIO DE TUTA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

9 BIBLIOGRAFÍA

 Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR-2010,


Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá D.C., 2010.

 Mapa Geológico de Colombia, Esc. 1:2.800.000, Primera Edición, 2006, Instituto


Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, Servicio Geológico.

 Información Geológica y Geomorfológica del sector del proyecto.

 Registros de Perforaciones del sitio del proyecto

 Principio de Ingeniería de Fundaciones, Braja M. Das, Quinta Edición, 2006,


Editorial THOMSON.

 Fundación Análisis and Desing, Joseph E. Bowles, quinta edición, 1996, Editorial
Mc graw Hill.

ELABORÓ: ING. CARLOS SUTA APROBÓ: GEOTECHNICAL S.A.S. COPIA CONTROLADA: SI

55
ANEXOS
ANEXO 1: CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE
Y ASENTAMIENTOS
ANEXO 2: REGISTRO DE EXPLORACIONES DE CAMPO
Y RESULTADOS DE LABORATORIO
ANEXO 3: METODOLOGÍA DE CÁLCULO
1. Análisis de capacidad portante para cimientos superficiales.
Con el fin de determinar la resistencia límite del medio de fundación, fueron llevados a cabo
los análisis de capacidad portante del estrato de soporte para el tipo de cimentación
evaluada usando la ecuación general de Capacidad Portante Admisible que emplea los
mecanismos de falla de Prandtl modificada con los factores de capacidad portante, de
corrección por forma, de profundidad de desplante de la cimentación, y de inclinación de
carga, establecidos por Meyerhof (1963), usando sobre este valor ultimo de soporte un
factor de seguridad de 3.0.

De acuerdo a la profundidad de emplazamiento y ancho de los cimientos, dentro de los tres


tipos de cimentación se definió la siguiente:

Superficiales D/B = menor a 4


Tipo de cimentación = zapatas aisladas o cimientos corridos

D = profundidad de desplante de la cimentación


B = ancho del cimiento

La capacidad portante del suelo en el nivel de cimentación se estimó utilizando la teoría


expuesta por Meyerhof (1963) donde:

Para carga vertical:


𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑠𝑐 𝑑𝑐 + 𝑞̅ 𝑁𝑞 𝑠𝑞 𝑑𝑞 + 0.5𝛾𝐵′𝑁𝛾 𝑠𝛾 𝑑𝛾
Para carga vertical:
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑠𝑐 𝑖𝑐 + 𝑞̅ 𝑁𝑞 𝑠𝑞 𝑖𝑞 + 0.5𝛾𝐵′𝑁𝛾 𝑠𝛾 𝑖𝛾

En esta ecuación:
B’ = ancho de la cimentación (diámetro para una cimentación circular)
c = cohesión
𝑞̅ = esfuerzo efectivo al nivel de desplante de la cimentación.
𝛾 = peso especifico del suelo
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = Factores de capacidad de carga
𝑠𝑖 , 𝑑𝑖 , 𝑖𝑖 = Factores de corrección por forma, profundidad e inclinación.

Factores de capacidad de carga:


𝜑
𝑁𝑞 = 𝑒 𝜋 tan 𝜑 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ⁄2)
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1) cot 𝜑
𝑁𝛾 = (𝑁𝑞 − 1) tan 1.4𝜑
𝜑
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ⁄2)

Factores por forma:


𝐵
𝑠𝑐 = 1 + 0.2𝐾𝑝 Para todo 𝜑
𝐿
𝐵
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 + 0.1𝐾𝑝 𝜑 > 10
𝐿
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 𝜑 = 10

Factores de profundidad:
𝐷
𝑑𝑐 = 1 + 0.2√𝐾𝑝 Para todo 𝜑
𝐵
𝐷
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 + 0.1√𝐾𝑝 𝜑 > 10
𝐵
𝑠𝑞 = 𝑠𝛾 = 1 𝜑 = 10

Factores de inclinación:
𝜃 2
𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 = (1 − ) Para todo 𝜑
900
𝜃 2
𝑖𝛾 = (1 − ) 𝜑>0
𝜑
𝑖𝛾 = 1 𝜃 > 0 𝑎𝑛𝑑 𝜑 = 0

Considerando la incidencia de la geometría de la fundación y la profundidad de desplante


se llevó a cabo un análisis de sensibilidad en el cual se contemplaron diferentes
dimensiones de cimiento y relaciones ancho/largo (B/L), para diferentes niveles de
fundación.

Este análisis permitió establecer que la capacidad portante de servicio para la estructura es
variable, dependiendo de su geometría y del suelo de fundación. A continuación se presenta
la ecuación de capacidad utilizada con los factores por corrección:

𝑞𝑢𝑙𝑡 − 𝜎′𝑣
𝑞𝑎𝑑𝑚 = + 𝜎′𝑉
𝐹. 𝑆.

Donde:
𝑞𝑎𝑑𝑚 = Carga admisible para la fundación al nivel de desplante.
𝑞𝑢𝑙𝑡 = capacidad ultima.
𝜎′𝑣 = esfuerzo vertical efectivo al nivel de desplate.
𝐹. 𝑆. = factor de seguridad.

2. Análisis de asentamientos para zapatas y/o cimientos corridos


Para el cálculo de asentamientos se utiliza la siguiente metodología ya que es necesario
estimarlos con precisión porque la mayoría de las estructuras son más sensibles a los
asentamientos rápidos de distorsión que a los lentos. La ecuación utilizada para el cálculo
de asentamientos inmediatos es la siguiente:

1 − 𝜇2
∆𝐻 = 𝑞0 𝐵′ 𝑚𝐼𝑠 𝐼𝐹
𝐸𝑠
En donde 𝐸𝑠 , 𝜇 son los parámetros elásticos del suelo y 𝐼𝑠, 𝐼𝐹 , 𝑚 son los factores de influencia
de Steinbrenner, Fox, y números de esquinas que contribuyen al asentamiento. Para el
caso de la estimación del asentamiento producido por una cimentación rígida se trabajará
con el 93% de 𝐼𝑠 .

Cada uno de los asentamientos está calculado por carga rígida y por carga flexible. En la
hoja de cálculo se detalla la teoría aplicada y los cálculos realizados teniendo en cuenta
modulo de Young, Coeficiente de Poisson y la carga admisible calculada con anterioridad.
3. Modelo de cálculo para la susceptibilidad a la licuefacción
La licuefacción es el fenómeno por el cual se generan excesos súbitos de presión de poros
en la masa de suelo generalmente cuando este es sometido a cargas cíclicas
presentándose un detrimento de su capacidad portante. Generalmente este fenómeno es
relacionado con suelos granulares. Existen diversas metodologías para evaluar la
susceptibilidad de licuefacción. Para el análisis se usará la metodología propuesta por Seed
and Idriss (1971) en la cual se relaciona el número de golpes del ensayo SPT con esta
susceptibilidad.

Para evaluar el potencial de licuación del suelo de fundación se tomará como indicativo de
esta susceptibilidad la densidad relativa de los estratos suprayacentes y el número de
golpes N encontrado para cada estrato.

En general suelos con densidades relativas superiores al 80% son difícilmente licuables
mientras que los que presentan valores inferiores al 50% son peligrosos. Adicionalmente
los suelos con gradación uniforme son mas susceptibles que aquellos mal gradados, al
tiempo que los suelos gruesos son menos susceptibles que los finos teniendo en cuenta
que las arcillas presentan un potencial casi nulo. De igual manera el potencial aumenta si
el nivel freático se encuentra cerca al nivel de desplante durante la mayoría del año.

Entre mayor sea la consistencia tenderá a presentar menor susceptibilidad a la licuefacción.


Como guía en la evaluación de la consistencia se tomará la tabla siguiente.

N CONSISTENCIA Dr(%)
2 MUY BLANDA <15
2-4 BLANDA 15 – 30
4-8 MEDIA 30 – 45
8-15 MEDIA DURA 45 – 60
15-30 DURA 60 – 80
30 MUY DURA >80
La metodología parte de la relación Cyclic Stress Ratio (CSR) de la siguiente forma:
𝑎𝑚á𝑥 𝜎𝑣𝑜
𝐶𝑆𝑅 = 0.65 𝑟
𝑔 𝜎′𝑣𝑜 𝑑

En la cual,
𝑎𝑚á𝑥 = Aceleración pico del sismo.
𝜎𝑣𝑜 = Esfuerzo total antes del sismo.
𝜎′𝑣𝑜 = Esfuerzo efectivo antes del sismo.
𝑔 = Aceleración de la gravedad
𝑟𝑑 = Coeficiente de reducción de esfuerzo.

Para la obtención del coeficiente de reducción se recomienda usar la siguiente fórmula:


𝑟𝑑 = 1.0 − (0.00767)𝑧 𝑧 ≤ 15𝑚
𝑟𝑑 = 1.174 − (0.00267)𝑧 15𝑚 < 𝑧 ≤ 23𝑚
Para estimar cuantitativamente el potencial de licuefacción se debe obtener como
parámetro del suelo la resistencia del suelo a cargas cíclicas a las que este se verá
cometido durante la vida útil de las estructuras que soporta. Este parámetro es la relación
Cyclic Resistence Ratio. Por lo tanto para fines conceptuales el CSR es la demanda sobre
el suelo y CRR es la resistencia de este.

Para la metodología seguida en este informe, se trabajara con la figura siguiente (Youd et
al., 2001), donde se relaciona CRR para un sismo de magnitud 7.5 con el parámetro del
suelo (𝑁1 )60 obtenido por el SPT.
De esta manera, se definirá el factor de seguridad para la licuefacción como:
𝐶𝑅𝑅7.5
𝐹. 𝑆.𝑙𝑖𝑞 = 𝑀𝐹𝑆
𝐶𝑆𝑅
Para nuestro análisis se trabajará con MFS = 1.0.

Para la metodología de análisis seguida en este informe se supondrá dos casos (1) el nivel
freático se encuentra a nivel superficial, (2) nivel freático al nivel de desplante de la
cimentación.

Criterios (modificado de Youd et al., 2001):

 La probabilidad de licuación así calculada será menor al 10% si el factor de


seguridad a la licuefacción es igual o mayor a 1.5.
 La probabilidad de licuación así calculada será menor al 20% si el factor de
seguridad a la licuefacción es igual o mayor a 1.0

 Para suelos finos no se tendrá en cuenta este análisis y se supondrá que estos
materiales no son susceptibles es decir, que no son licuables.

También podría gustarte