Está en la página 1de 78

Junio 2015

Año 1 Volumen 12

ESPECIAL DEL MES


Anulación de
laudo arbitral
Actualidad
Área
Civil Anulación
Especial de
del Mes laudo arbitral
Contenido
Nelson Ramírez Jiménez: No todas las causales de anulación se limitan a
entrevista 1 22
aspectos formales del laudo
Mario Castillo Freyre: El objeto de la anulación del laudo arbitral es el de
entrevista 2 26
salvaguardar los derechos de las partes que intervienen en el arbitraje
DOCTRINA PRÁCTICA Juan Carlos Díaz Colchado: El control judicial mediante el recurso de anulación 46
Federico G. Mesinas Montero: Anulación de laudo arbitral. ¿Una vía igualmente
DOCTRINA PRÁCTICA 74
satisfactoria para la protección de derechos constitucionales?
DOCTRINA PRÁCTICA Juan Huamaní Chávez: La anulación de laudo arbitral 84

entrevista
entrevista

No todas las causales de anulación se limitan a


aspectos formales del laudo

Nelson Ramírez Jiménez*


Profesor de la Universidad de Lima, Universidad San Martín de Porres,
y Pontificia Universidad Católica del Perú

En esta interesante entrevista, el reconocido jurista Nelson Ramírez Jiménez


analiza –de forma directa y especializada– la figura de la anulación de arbitrales,
quien precisa distintos aspectos importantes o cuestionables de la figura, como
la posibilidad de pactar supuestos de anulación de laudo arbitral, que la figura
no implica solo y estrictamente la revisión de aspectos formales del laudo, o
las consecuencias de que un laudo sea ejecutado antes de su declaración de
anulación. Como cuestión destacada, considera que la normativa de arbitraje
debería ser modificada respecto de los requisitos para ser árbitro y así evitar
que se armen arbitrajes con el único fin de afectar derechos de terceros.

* Socio Fundador del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez Taimán & Olaya Abogados. Jefe del Área de
Litigios y Controversias. Abogado por la Universidad Nacional Federico Villareal, con maestría en la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

22 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Nelson Ramirez Jiménez Anulación de laudo arbitral

Actualidad Civil (AC): ¿Qué me-


canismos existen en nuestro medio
para impugnar la validez de un laudo
arbitral?
Dr. Nelson Ramírez Jiménez (NRJ):
El de anulación, como mecanismo espe-
cífico regulado en los arts. 62 y 63 de la
Ley de Arbitraje y el proceso de amparo
cuando corresponda.
AC: ¿Considera que con la anula-
ción del laudo se estaría cuestionando
de manera indirecta la función arbitral?
NRJ: No, bajo ningún punto de
vista. Es un proceso nulificante que
pretende salvaguardar derechos básicos
referidos a la validez de la cláusula ar- Nelson Ramírez Jiménez
bitral, competencia de los árbitros, dis-
Existen causales referidas a la pro-
ponibilidad de los derechos discutidos,
tección de derechos fundamenta-
entre otros. les, así como al cumplimiento de
AC: ¿Las causales de anulación los precedentes vinculantes del
de los laudos arbitrales son solo las TC, o al control difuso que pue-
dan haber realizado los árbitros,
reguladas en el artículo 63 del Decreto o a la afectación de terceros que
Legislativo N.° 1071? no han participado en el arbitraje
NRJ: No, pues existen causales refe- cuyo laudo se cuestiona.
ridas a la protección de derechos funda-
mentales, así como al cumplimiento de
quitaría seriedad al proceso. Por otro
los precedentes vinculantes del TC, o al
lado, suponer que sobre la base de ese
control difuso que puedan haber realizado
pacto creen una causal propia de anu-
los árbitros, o a la afectación de terceros
lación, estarían violando los alcances
que no han participado en el arbitraje
que la ley regula en la materia. Si el
cuyo laudo se cuestiona. Estas precisiones
acuerdo es posterior a la emisión del
fluyen del precedente María Julia.
laudo, habría que apreciar los hechos
AC: ¿Cabría la posibilidad de que que se aleguen para ello. Por ejemplo,
las partes puedan pactar la anulación si las partes consideran que no han
de un laudo arbitral? convocado a un tercero que debió in-
NRJ: Como pacto previo al pro- tervenir, no veo inconveniente alguno
ceso arbitral estimo que no, pues le en que decidan pactar esa anulación.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 23


Actualidad

Civil Especial del Mes


AC: Al cuestionarse la validez del encargo. La ley regula las consecuencias
laudo, ¿es verdad que se revisa solo los de esta situación.
aspectos formales de este último? AC: Si el recurso de anulación no
NRJ: Ciertamente, no todas las suspende la obligación de cumplimien-
causales del art. 63 se limitan a aspec- to del laudo, ¿qué sucede cuando el
tos formales del mismo. Por otro lado, laudo se ejecuta antes de que se declare
el TC tiene señalado que cabe iniciar su anulación?
un amparo contra laudo, si en este se NRJ: No olvidemos que un re-
ha inaplicado una ley que el TC ya
quisito para solicitar la anulación del
había definido como constitucional,
laudo es prestar garantía suficiente de
tema que es ajeno a una mera nulidad fiel cumplimiento. Sin ese requisito, la
formal, pues ingresa en aspectos sus- demanda no será admitida. Por ende,
tanciales. la ejecución anticipada del laudo sería
AC: ¿Cabría la posibilidad de solici- ilegal, pues no habría interés ni título
tar la anulación de un laudo de manera definitivo para ejecutar dado que el
parcial? ¿Cuáles serían los efectos? tema está en discusión.
NRJ: Sí, por ejemplo, en la medida AC: Una vez declarada la nulidad
que haya un pronunciamiento extra del laudo arbitral, ¿cabría la posibilidad
petita, separable de los otros extremos de atribuir responsabilidad al árbitro
resueltos. Los efectos de la nulidad par- por emitir un laudo no válido?
cial serán igualmente parciales, siempre NRJ: Si las razones de la nulidad
que la cuestión sea separable del resto giran en torno al incumplimiento de las
del laudo. Si la nulidad es indivisible, obligaciones del árbitro, por supuesto.
teniendo una base solo parcial, conllevará
la nulidad total. AC: ¿Cabría la posibilidad de que
la falta de motivación del laudo arbitral
AC: ¿Cómo se debe interpretar la sea configurada como una causal de
causal que establece la anulación del anulación? ¿Por qué?
laudo arbitral por el vencimiento del
NRJ: Yo creo que sí, firmemente,
plazo para laudar?
pues es una garantía constitucional de la
NRJ: Es una causal puramente ob- administración de justicia, sin distingos
jetiva y que se explica por la naturaleza sobre la naturaleza arbitral del órgano
del encargo. Así como los árbitros no que resuelve. Claro, en la medida que
pueden pronunciarse sobre materias no hablemos de arbitraje de derecho. La
encargadas a su conocimiento, tampoco razón de ello es que las partes se someten
pueden hacerlo sin límites en el tiempo, a una justicia privada pero basada en la
sine die, razón por la cual la “jurisdicción” ley y, por ende, debe conocer las razones
extraordinaria que asumen, solo pueden jurídicas por las que no se le tutela su
ejercerla válidamente en el plazo del pretensión.

24 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Nelson Ramirez Jiménez Anulación de laudo arbitral

AC: ¿Con la anulación del laudo legislativo desnaturalizaría la institución


arbitral se prevee un mecanismo de del arbitraje?
protección de derechos fundamentales? NRJ: Es un proyecto que no merece
NRJ: No. La ley vigente no cuida ese ninguna consideración. Sí creo que la
sensible aspecto. Por eso estimo que fren- Ley de Arbitraje debe ser modificada
te a una afectación de esa naturaleza, cabe urgentemente, especialmente en lo que
iniciar el proceso de amparo. Debemos atañe a los requisitos para ser árbitro,
apreciar, además, que el proceso de anu- procurando evitar las tropelías que hoy
lación no es la vía idónea para discutir se conocen con los arbitrajes armados
una violación de derechos constitucio- para afectar derecho de terceros. Igual-
nales, pues la anulación es un proceso mente, las modificaciones deben prestar
de una sola instancia y su catálogo de atención a la nulidad de laudos cuando
hay cohecho, arbitrariedad manifiesta,
causales no reconoce ninguna vinculada
falta de deliberación, corrupción, entre
a esta grave afectación.
otros. Igualmente se debe poner más
AC: Ante las nuevas propuestas control en el arbitraje ad hoc, prohi-
legislativas sobre la incorporación del biendo, por ejemplo, que en este tipo
recurso de apelación dentro del arbi- de arbitrajes se discutan derechos de
traje, ¿consideraría que este proyecto entidades públicas.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 25


Actualidad

Civil Especial del Mes

entrevista
entrevista

El objeto de la anulación del laudo arbitral es el


de salvaguardar los derechos de las partes que
intervienen en el arbitraje*

Mario Castillo Freyre**


Profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú

En esta interesante entrevista, el distinguido Dr. Mario Castillo explica analíti-


camente, la finalidad y el contenido de las causales de anulación de los laudos
arbitrales; trata además sobre la posibilidad de solicitar una anulación parcial
de laudo y sus correlativos efectos, entre otros temas; por otro lado, manifiesta
enfáticamente que respecto del arbitraje, al margen de que en la actualidad las
partes sí pueden pactar una doble instancia, está siempre latente la posibilidad
de recurrir al órgano jurisdiccional para defender sus derechos fundamentales,
cuando estos hubieran sido vulnerados.

Actualidad Civil (AC): ¿Cuál o impugnación de validez de un laudo


cuáles son los mecanismos para la arbitral?
Dr. Mario Castillo Freyre (MCF):
En nuestro país existe la figura de anu-
* A efectos de responder a las interrogantes formu-
ladas en la presente entrevista, el autor ha tenido
lación del laudo arbitral, la cual está
en cuenta los comentarios que sobre el particu- regulada por el artículo 63 del Decreto
lar, realizó en una investigación anterior (Ver: Legislativo N.° 1071 (LGA).
Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya,
Laura Castro Zapata y Jhoel Chipana Catalán. Así, el inciso 1, literal a) del artículo
Comentarios a la Ley de Arbitraje. Primera Parte 63 de la LGA, establece que el laudo
y Comentarios a la Ley de Arbitraje Segunda solo podrá ser anulado cuando la parte
parte. Biblioteca de Arbitraje del Estudio Mario
Castillo Freyre. Lima: Thomson Reuters - La que solicita la anulación alegue y pruebe
Ley, 2014, vols. 25 y 26). que el convenio arbitral es inexistente,
** Mario Castillo Freyre, Magíster y Doctor nulo, anulable, inválido o ineficaz. Esta
en Derecho, Abogado en ejercicio, socio
del Estudio que lleva su nombre; Miem-
bro de Número de la Academia Peruana Biblioteca de Arbitraje y Biblioteca de Derecho de
de Derecho. Director de las colecciones su Estudio. www.castillofreyre.com.

26 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

causal solo será procedente si fue objeto


de reclamo expreso en su momento ante
el tribunal arbitral por la parte afectada,
y el mismo fue desestimado.
En segundo término, el literal b) del
artículo 63 estipula que el laudo solo
podrá ser anulado cuando la parte que
solicita la anulación alegue y pruebe que
una de las partes no ha sido debidamente
notificada del nombramiento de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales, o
no ha podido por cualquier otra razón,
hacer valer sus derechos. En relación a
la causal regulada por el literal b), se ha
señalado que esta causal de anulación Mario Castillo Freyre
debe ser alegada y probada por quien la
invoca, y tiene por misión salvaguardar El objeto de la anulación del lau-
el debido proceso y el derecho de defensa do arbitral es el de salvaguardar
los derechos de las partes que
de las partes. Aquí también debemos intervienen en el arbitraje. Sus
precisar que esta causal solo será proce- causales se encuentran estableci-
dente si fue objeto de reclamo expreso das expresamente en la ley de la
en su momento ante el tribunal arbitral materia, y en modo alguno se es-
por la parte afectada, y el mismo fue taría cuestionando de manera in-
directa (ni mucho menos directa)
desestimado. la función arbitral, por cuanto los
Finalmente, debemos tener presente árbitros, en pleno ejercicio del en-
que el literal b) del inciso 1 del artículo 65 cargo que se les ha conferido, son
conscientes de que su actuación
de la Ley de Arbitraje, establece que si el debe sujetarse a una serie de nor-
laudo se anula por esta causal, el tribunal mas y reglas establecidas, y acep-
arbitral debe reiniciar el arbitraje desde el tadas por las partes.
momento en que se cometió la violación
manifiesta del derecho de defensa.
A su turno, el literal c) señala que el al reglamento arbitral aplicable, salvo que
laudo solo podrá ser anulado cuando la dicho acuerdo o disposición estuvieran
parte que solicita la anulación alegue y en conflicto con una disposición de este
pruebe que la composición del tribunal Decreto Legislativo, de la que las partes
arbitral o las actuaciones arbitrales no se no pudieran apartarse, o en defecto de
han ajustado al acuerdo entre las partes o dicho acuerdo o reglamento, que no

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 27


Actualidad

Civil Especial del Mes


se han ajustado a lo establecido en este tratándose de un arbitraje nacional. En
decreto legislativo. este caso se está haciendo alusión a las
El literal d) regula el supuesto de que exclusiones señaladas en el artículo 2 de
el tribunal se haya pronunciado sobre la ley, que son las excepciones en lo que
materias no sometidas a su decisión, es respecta a materias no arbitrables (las
decir, haber laudado extra petita. Como reguladas en el artículo 1).
bien sabemos, los árbitros solo pueden El artículo 1 de la ley establece
resolver sobre cuestiones que hayan que pueden someterse a arbitraje las
sido pactadas en el convenio arbitral o controversias sobre materias de libre
en acto posterior. El fin de la anulación disposición, conforme a Derecho, así
por esta causal es dejar sin efecto lo que como aquellas que la ley, los tratados o
constituye exceso en el laudo, pero no acuerdos internacionales autoricen.
corregir sus deficiencias y omisiones, sin
De otro lado, el literal f) del inciso
posibilidad —por tanto— de discutir el
1 del artículo 63 de la ley, señala que el
mayor o menor fundamento de lo re-
laudo solo podrá ser anulado cuando la
suelto, reduciéndose a examinar si hubo
o no exceso jurisdiccional, traspasando parte que solicite la anulación alegue y
los límites objetivos del compromiso. pruebe que según las leyes de la Repú-
Al igual que en los casos anteriores, esta blica, el objeto de la controversia no
causal solo será procedente si fue objeto es susceptible de arbitraje o el laudo es
de reclamo expreso en su momento ante contrario al orden público internacional,
el tribunal arbitral por la parte afectada, tratándose de un arbitraje internacional.
y el mismo fue desestimado. Esto también va de la mano con lo se-
ñalado en el artículo 2, especialmente,
Por último, debemos tener presente en el inciso 2.
que el literal d) del inciso 1 del artículo
63 de la LGA establece que si el laudo Y, por último, el laudo podrá ser
se anula por esta causal, la materia no anulado cuando, según lo dispuesto en el
sometida a arbitraje podrá ser objeto de literal g) del inciso 1 del artículo 63 de la
un nuevo arbitraje, si estuviera contem- LGA, si la controversia ha sido decidida
plada en el convenio arbitral. En caso fuera del plazo pactado por las partes,
contrario, la materia podrá ser demanda- previsto en el reglamento arbitral aplica-
da judicialmente, salvo acuerdo distinto ble o establecido por el tribunal arbitral.
de las partes. El inciso 2 del artículo 63 señala que
El literal e) indica que el laudo solo las causales previstas en los literales a),
podrá ser anulado cuando la parte que b), c) y d) del numeral 1 de este artículo,
solicita la anulación alegue y pruebe solo serán procedentes si fueran objeto
que el tribunal arbitral ha resuelto sobre de reclamo expreso en su momento ante
materias que, de acuerdo a ley, son mani- el tribunal arbitral por la parte afectada
fiestamente no susceptibles de arbitraje, y tales reclamos fueron desestimados.

28 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

Básicamente, de lo que se trata es que las to en el Reglamento Arbitral aplicable


partes no se guarden causales de nulidad o establecido por el tribunal arbitral.
bajo la manga. Si uno conociera, en Dice este literal que en estos casos, solo
general, de alguna de estas causales que procederá la anulación, si la parte lo hu-
afectara el propio derecho, pues tiene biera manifestado por escrito de manera
que expresarlo de inmediato, vía la im- inequívoca al tribunal. La Ley vigente no
pugnación del acto del tribunal arbitral. ha señalado, como lo hacía la ley anterior,
Es decir, de acuerdo a ley, tratándose de que esta comunicación se efectúe antes
actos o resoluciones distintas al laudo, de notificado el laudo.
lo único que procede es el recurso de A su turno, el inciso 5 del artículo 63
reconsideración. señala que en el arbitraje internacional, la
El inciso 3 del artículo 63 de la ley se- causal prevista en el inciso a) del numeral
ñala que, tratándose de las causales previstas 1 de este artículo se apreciará de acuerdo
en los incisos d) y e) del numeral 1 de ese con las normas jurídicas elegidas por las
artículo, la anulación afectará solamente partes para regir el convenio arbitral, por
a las materias no sometidas a arbitraje o las normas jurídicas aplicables al fondo
no susceptibles de arbitraje, siempre que de la controversia, o por el derecho pe-
puedan separarse de las demás. ruano, lo que resulte más favorable a la
Lo señalado en este numeral es im- validez y eficacia del convenio arbitral.
portante, en la medida de que el literal Y es que en el literal a) del inciso 1
d) se refiere al laudo que haya resuelto del artículo 63, como hemos visto, se
extra petita y el literal e), a que el tribu- hace referencia a que el convenio arbitral
nal arbitral haya resuelto sobre materias es inexistente, nulo, anulable, inválido o
que no son susceptibles de arbitraje, es ineficaz. Lo que ocurre es que estos tér-
decir, materias que están reservadas a los minos, que son propios de la legislación
tribunales ordinarios. civil peruana, no necesariamente van a
Por otra parte, el inciso 4 señala que tener una correspondencia exacta en la
la causal prevista en el literal g) del nume- legislación civil extranjera, conforme a
ral 1 de este artículo, solo será procedente las leyes aplicables por las partes en el
si la parte afectada lo hubiera manifesta- arbitraje internacional.
do por escrito de manera inequívoca al Por esa razón, es que en el inciso 5
tribunal arbitral, y su comportamiento del artículo 63 de la ley se establece que
en las actuaciones arbitrales posteriores esta causal se apreciará de acuerdo con las
no sea incompatible con este reclamo. normas jurídicas elegidas por las partes
Es decir, el literal g) es el que esta- para regir el convenio arbitral.
blece la causal de anulación, en caso la El inciso 6 del artículo 63 señala que
controversia hubiere sido decidida fuera en el arbitraje internacional, la causal
del plazo pactado por las partes, previs- prevista en el inciso f) podrá ser aprecia-

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 29


Actualidad

Civil Especial del Mes


da de oficio por la Corte Superior que residencia habitual o lugar de activida-
conoce del recurso de anulación. Como des principales en territorio peruano, se
se recuerda, la causal mencionada se basa podrá acordar expresamente la renuncia
en que, según las leyes de la República, el al recurso de anulación o la limitación
objeto de la controversia no sea suscepti- de dicho recurso a una o más causales
ble de arbitraje, o el laudo sea contrario al establecidas en este artículo. Si las partes
orden público internacional, tratándose han hecho renuncia al recurso de anula-
de un arbitraje internacional. ción y el laudo se pretende ejecutar en
territorio peruano, será de aplicación
lo previsto en el Título VIII, el cual se
refiere al reconocimiento y ejecución de
La patrimonialidad termina sien- los laudos extranjeros. Estas son, pues,
do una forma de sustentar el con- las causales de anulación de un laudo
cepto de libre disponibilidad, en arbitral.
el sentido de que se entenderá que (AC): ¿Considera que con la
si el objeto de una controversia es
de carácter patrimonial, entonces, anulación del laudo se estaría cuestio-
es arbitrable. nando de manera indirecta la función
arbitral?
Acá se sigue precisamente la tesis, (MCF): El objeto de la anulación
muy arraigada en el derecho peruano y del laudo arbitral es el de salvaguardar
ratificada por la legislación civil en el Có- los derechos de las partes que intervienen
digo de 1984, y en los precedentes, que en el arbitraje. Sus causales se encuentran
en casos de nulidades manifiestas, como establecidas expresamente en la ley de la
sería el de la contravención señalada en materia, y en modo alguno, se estaría
estas normas, de preceptos o normas de cuestionando de manera indirecta (ni
orden público, los tribunales de justicia mucho menos directa) la función arbi-
podrán declarar la nulidad de oficio. tral, por cuanto los árbitros, en pleno
ejercicio del encargo que se les ha confe-
El inciso 7 del artículo 63 señala rido, son conscientes de que su actuación
que no procede la anulación del laudo debe sujetarse a una serie de normas y
si la causal que se invoca ha podido ser reglas establecidas, y aceptadas por las
subsanada mediante rectificación, inter- partes. En ese sentido, si los árbitros
pretación, integración o exclusión del no cumplen con la ley o con las reglas
laudo y la parte interesada no cumplió que eligieron las partes, resulta natural
con solicitarlo. que se produzca una consecuencia por
Finalmente, el inciso 8 del artículo dicho actuar, la cual se materializaría en
63 de la ley señala que cuando ninguna la posibilidad de anular el laudo arbitral
de las partes en el arbitraje sea de nacio- que ellos han emitido. Ello nada tiene
nalidad peruana o tenga su domicilio, que ver con que la función arbitral se vea

30 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

cuestionada, pues no se está interfiriendo En los supuestos en donde la no


sustantivamente con su labor. existencia de un laudo, es decir, aquellos
(AC): ¿Las causales de anulación en los cuales solo voten los dos árbitros
de los laudos arbitrales son solo las de parte en sentidos opuestos, aquel otro
en el cual solo vote un árbitro de parte
reguladas en el artículo 63 del Decreto
(caso indudable de no existencia de un
Legislativo N.° 1071?
laudo) y el supuesto —de solución discu-
(MCF): Como ya lo he desarrollado, tible— en donde solo votó el presidente,
las causales de anulación en nuestro país se la ley no establece una solución expresa
encuentran expresamente establecidas en al problema.
el artículo 63 de la Ley de Arbitraje. Asi- Por un lado, podría entenderse que
mismo, debe tenerse en cuenta que la Ley al no haber habido laudo, cualquiera de
de Contrataciones del Estado, en su artí- las partes estaría facultada para dar inicio
culo 52.3., establece que “El arbitraje será a un nuevo proceso arbitral. Similar razo-
de derecho y resuelto por árbitro único o namiento podría esgrimirse para el caso
tribunal arbitral mediante la aplicación en el cual ninguno de los tres árbitros
de la Constitución Política del Perú, de hubiese laudado.
la presente ley y su reglamento, así como ¿Pero qué ocurriría en aquel supuesto
de las normas de derecho público y las de en el que una de las partes señale que a
derecho privado; manteniendo obligato- pesar de existir el solo voto del presidente
riamente este orden de preferencia en la y al no haber sido impugnada dicha
aplicación del derecho. Esta disposición decisión, la misma deba considerarse
es de orden público. El incumplimiento firme y, por tanto, deba estimarse que tal
de lo dispuesto en este numeral es causal voto tiene la categoría jurídica de laudo?
de anulación del laudo1”. Recordemos, el por todos conocido in-
Por otra parte, debo señalar que en ciso 4 del artículo 73 de la derogada Ley
una investigación anterior, me he pro- General de Arbitraje, Ley N.° 26572,
nunciado en relación a las causales de que establecía como una de las causales
anulación que no se encuentran contem- de anulación, el haber laudado sin las
pladas por la vigente Ley de Arbitraje. mayorías requeridas.
Así, no se ha incluido como causal de (AC): Y ¿cuál es el correlato de esta
anulación del laudo la posibilidad de norma en la actual Ley de Arbitraje?
impugnarlo por haberse laudado sin las (MCF): Pues, simplemente, no
mayorías requeridas, como sí lo hacía la existe correlato alguno, vale decir, que
derogada Ley General de Arbitraje.2 no se ha contemplado entre las nuevas
causales de anulación de los laudos
1 El subrayado es nuestro. arbitrales, el caso en el cual el tribunal
2 En efecto, el inciso 4 del artículo 73 de la de- hubiese laudado sin contar con las ma-
rogada Ley General de Arbitraje contemplaba
dicha posibilidad. yorías requeridas.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 31


Actualidad

Civil Especial del Mes


Dudamos mucho de que puedan existencia de mayorías; pero, por otra
hacerse extensivos los alcances del literal parte, se podría argumentar que el laudo
c) del inciso 1 del artículo 63 de la nueva sí fue emitido mayoritariamente, si se en-
ley, cuando señala como una de las cau- tendiera aplicable la ficción contemplada
sales de anulación de los laudos, el que en el inciso 2 del referido artículo 52.
las actuaciones arbitrales no se hubieren En todo caso, creemos que el artícu-
ajustado a lo dispuesto por el Decreto lo 63 hubiese hecho bien en mantener
Legislativo N.° 1071. Decimos esto, en como una de las causales de anulación,
la medida de que la decisión de aquel ár- la de haber laudado sin las mayorías
bitro que en solitario emitió su voto —en requeridas; ello, con el propósito de que
principio—, no transgrediría ninguna no quede duda alguna de que esta sigue
disposición ni de la Ley de Arbitraje ni, siendo una causal de anulación de los
eventualmente, del Reglamento arbitral laudos arbitrales, y de que no se pueda
que resultare aplicable o de la respectiva discutir —como lamentablemente sí
acta de instalación. puede ocurrir ahora— que dicho su-
Queremos subrayar que el voto en puesto debe entenderse como una de las
cuestión sería un voto emitido plena- contravenciones previstas en el literal c)
mente dentro de los cauces jurídicos, de del referido artículo 63.
modo tal que ese voto no se apartaría de (AC): ¿Cabría la posibilidad de que
ninguna disposición legal ni reglamen- las partes puedan pactar la anulación de
taria. Esto significa que nos encontra- laudo arbitral?
ríamos ante un vacío de la Ley que no
debió producirse, habida cuenta de que (MCF): Uno de los pilares sobre los
el artículo 52 de la Ley de Arbitraje, que se desarrolla el arbitraje es el pleno
como hemos visto, no llega a cerrar un respeto a la voluntad de las partes. Ello
círculo en el que pueda decirse que siem- implica que estas pueden regular como
pre habrá una decisión arbitral, ya que es mejor les parezca el proceso arbitral que
evidente que en algunos casos como los resolverá sus controversias. La única li-
expuestos, simplemente no habrá laudo. mitación que poseen es que no pueden
pactar en contra de normas de carácter
Debemos admitir que si solo hubiese imperativo o en contra de preceptos
votado un árbitro de parte, se podría que importen cuestiones relacionadas al
sostener que al no haberse laudado por orden público o a las buenas costumbres.
mayoría, se estaría contraviniendo una Dentro de tal orden de ideas, no es que
disposición de la propia ley (el artículo resulte legal que las partes puedan pac-
52, inciso 1). Pero no ocurriría lo mismo tar la anulación del laudo, sino que el
en el supuesto en el cual el único que recurrir al Poder Judicial solicitando la
hubiese emitido su voto hubiera sido el nulidad del laudo se encuentra permitido
presidente del tribunal arbitral, ya que por la legislación que regula el arbitraje,
aquí también se podría sostener la no de tal manera que su aplicación, al ser

32 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

una norma imperativa, se dará cuando blece que salvo acuerdo en contrario de
se presente alguno de los supuestos de las partes, el tribunal arbitral decidirá la
hecho que dicha norma regula, siendo controversia en un solo laudo o en tantos
sus consecuencias plenamente eficaces laudos parciales como estime necesarios.
y válidas. A pesar de que la doctrina arbitral com-
(AC): ¿Al cuestionarse la validez del prendía la existencia de laudos parciales
laudo se estaría solo sobre sus aspectos y de que la práctica arbitral peruana ya
formales? venía aplicando la materia desde hace
varios años, es la vigente Ley de Arbi-
(MCF): Como se ha podido apreciar
traje la que regula de manera expresa la
de nuestro comentario con ocasión de
la respuesta a la primera interrogante de posibilidad de que en un proceso arbitral
esta entrevista, las causales de anulación exista más de un laudo.
del laudo arbitral tienen la característica Debe tenerse en cuenta que el laudo
de poseer naturaleza formal. En ese sen- arbitral no solo es la parte central de
tido, lo que se cuestionará será siempre todo el proceso, sino también su parte
la forma y no el fondo, y es que no se más emblemática, porque es aquella
permite que el órgano jurisdiccional que resume no solo todo lo actuado en
ordinario pueda revisar el aspecto sustan- el proceso, sino también es la meta, el
tivo de la decisión contenida en un laudo objetivo al que esperan llegar tanto las
arbitral (vale decir, el razonamiento ni
partes como los árbitros a efectos de
los argumentos que el Tribunal Arbitral
poner fin al proceso.
elaboró con el objetivo de resolver la
controversia), pues en dicho caso sí se Dentro de este escenario, debe te-
estaría produciendo una intervención nerse en cuenta que, por ejemplo, las
ilegal del órgano jurisdiccional ordinario. excepciones pueden recaer no sobre el
(AC): ¿Cabría la posibilidad de íntegro de las pretensiones procesales
solicitar la anulación de un laudo de de la contraparte, o sobre el íntegro de
manera parcial? materias controvertidas, sino solo sobre
algunas. O, incluso, recayendo sobre
(MCF): Aquí, debe tenerse en el íntegro de materias controvertidas
cuenta que una cosa es la solicitud de o pretensiones procesales, el tribunal
anulación de un laudo parcial y otra es arbitral podría decidir declarar fundada
que se solicite la nulidad de un extremo o
la excepción en contra de una o algunas
parte del laudo arbitral. Nos referiremos
de las pretensiones, archivándose dichos
a ambas por separado.
extremos controvertidos del proceso y
En primer lugar, en la actualidad quedando subsistentes otros a efectos
,existe la posibilidad de que se pueda de laudar. En este caso, se produciría lo
expedir un laudo parcial. En efecto, el que se conoce con el nombre de un laudo
artículo 54 de la Ley de Arbitraje esta- parcial o laudo interlocutorio.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 33


Actualidad

Civil Especial del Mes


El laudo parcial (o interlocutorio) es estaría abierta. La impugnación se ten-
aquel que resuelve de manera definitiva dría que realizar a través del mecanismo
una parte de la controversia, dejando de de la anulación de laudo. El momento
lado la resolución del resto del conflicto. para poder impugnarlo vía anulación
Si se tratase de un laudo interlocutorio es, precisamente, cuando se resuelve la
donde se resolvieran, por ejemplo, las excepción, y no cuando termine el pro-
excepciones declarándolas íntegramente ceso arbitral con el laudo que ponga fin
fundadas, ese laudo interlocutorio, de al mismo. Este mecanismo, en nuestro
acuerdo a lo establecido por la Ley de modo de ver, es inadecuado, pues el pro-
Arbitraje, será susceptible de impugna- ceso arbitral seguiría su curso mientras en
ción a través de un recurso de anulación el Poder Judicial se estaría discutiendo la
ante el Poder Judicial. validez de un laudo parcial adoptado por
ese mismo tribunal arbitral.
Ahora bien, algunos supuestos en los
cuales resulta conveniente emitir laudos
En el arbitraje, al margen de que parciales son: en controversias de extraor-
en la actualidad las partes sí pue- dinaria complejidad; en conflictos que
den pactar una doble instancia, afecten a multiplicidad de partes o con-
poseen siempre de manera latente
la posibilidad de recurrir al órga- tratos; y, cuando las partes arriban a una
no jurisdiccional para defender transacción parcial de sus controversias
sus derechos fundamentales cuan- y solicitan al tribunal arbitral que haga
do hubieran sido vulnerados. En constar dicho acuerdo en la forma de
ese sentido, creo que se está mal- un laudo parcial. Con todo, al existir la
entendiendo la verdadera dimen- posibilidad de que un Tribunal Arbitral
sión del derecho a la pluralidad de
instancias, entendido este como emita un laudo parcial, existe también
una garantía para evitar vulnera- la hipótesis de que pueda solicitarse la
ción de derechos fundamentales. nulidad de dicho laudo parcial a través
del recurso de anulación de laudo.
En cambio, si se tratase de un laudo En segundo lugar, se tiene el su-
que declarase fundada en parte la o las puesto en el que (tal como lo menciona
excepciones y subsistieran otras mate- la pregunta bajo comentario) se solicite
rias controvertidas, naturalmente, se la anulación parcial de un laudo. Tal
trataría de un laudo parcial, por cuanto como lo hemos señalado, al existir cau-
el proceso debería continuar sobre las sales expresamente establecidas para que
materias controvertidas subsistentes o proceda la anulación de un laudo, y al
sobre las pretensiones que no fueron encontrarse estas relacionadas a aspectos
archivadas. Es evidente, y así lo establece formales, no sería posible solicitar la nu-
la Ley de Arbitraje, que en estos casos la lidad parcial de un laudo. O se solicita la
posibilidad de impugnar el laudo parcial nulidad de todo el laudo o no se solicita.

34 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

Otra cosa es que la sala que resuelva diferencia de lo que ocurre con las sen-
la anulación del laudo, al observar que tencias judiciales, la anulación del laudo.
el laudo es válido en casi todos sus ex- Aquí, anulado el laudo por esta cau-
tremos, pueda devolver el expediente al sal, la consecuencia natural sería que pue-
Tribunal Arbitral vía reenvío, a efectos de da iniciarse un nuevo arbitraje, salvo que
que vuelva a laudar subsanando el vicio las partes acuerden componer un nuevo
puntual en el que incurrió. Pero incluso tribunal arbitral para que sobre la base de
en este supuesto, estaríamos frente a las actuaciones resuelva la controversia o,
la anulación total del laudo. Como se tratándose de arbitraje nacional, dentro
observa, esto difiere de lo señalado en de los quince días siguientes de notificada
relación a los laudos parciales, concepto la resolución que anula el laudo, decidan
que, como ya se explicó, es distinto al que
por acuerdo, que la Corte Superior que
plantea la pregunta bajo análisis.
conoció del recurso de anulación resuelva
(AC): ¿Cómo se debe interpretar en única instancia sobre el fondo de la
la causal que establece la anulación controversia, de conformidad con lo
del laudo arbitral por el vencimiento establecido por el literal f) del inciso 1
del plazo para laudar? Y de declararse del artículo 65 de la Ley de Arbitraje.
la anulación del laudo, ¿cuáles son las
(AC): ¿En que consisten las materias
consecuencias?
no arbitrales comprendidas en el literal
(MCF): El literal g), del inciso 1 del e del numeral 1 del artículo 63 del De-
artículo 63 regula el supuesto de nulidad creto Legislativo N.° 1071?
de laudo por haber resuelto el caso fuera
(MCF): El literal e), del numeral 1
del plazo. Así, se tiene que:
del artículo 63 de la LGA establece lo
“Artículo 63. Causales de anulación siguiente:
1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando
la parte que solicita la anulación alegue “[…] Artículo 63. Causales de anulación
y pruebe:[…]
1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando
g. Que la controversia ha sido decidida la parte que solicita la anulación alegue
fuera del plazo pactado por las partes, y pruebe: […]
previsto en el reglamento arbitral
aplicable o establecido por el tribunal e. Que el tribunal arbitral ha resuelto
arbitral.[…]”. sobre materias que, de acuerdo a ley,
son manifiestamente no susceptibles
Los plazos para laudar —que siem- de arbitraje, tratándose de un arbitra-
je nacional. […]”.
pre deben encontrarse pactados en el
acta de instalación del tribunal arbitral A efectos de responder a esta in-
o fijados supletoriamente por la ley o terrogante, debe tenerse en cuenta el
el reglamento que resultare aplicable al contenido del artículo 2 de la LGA:
proceso— son muy importantes y su “[…] Artículo 2. Materias susceptibles de
incumplimiento puede determinar, a arbitraje

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 35


Actualidad

Civil Especial del Mes


1. Pueden someterse a arbitraje las con- intereses. Y como quiera que los con-
troversias sobre materias de libre dis- flictos justiciables se dan sobre derechos
posición conforme a derecho, así como
aquellas que la ley o los tratados o
concretos y no sobre materias, clasifica-
acuerdos internacionales autoricen. ciones, ramas jurídicas o algo que se le
2. Cuando el arbitraje sea internacional parezca —el derecho concreto de alguien
y una de las partes sea un Estado o es siempre lo que en todo juicio está en
una sociedad, organización o empresa discusión—, son estos, los derechos, los
controlada por un Estado, esa parte que dan sentido a la pregunta relativa a
no podrá invocar las prerrogativas de
su propio derecho para sustraerse a las qué arbitrar y qué no.
obligaciones derivadas del convenio Así pues, la ley otorga a las personas
arbitral […]”.
la facultad de disponer que, en caso de un
El inciso 1 del artículo 2 regula lo conflicto de interés jurídico, tal o cual de-
que se denomina “arbitrabilidad ob- recho pueda ser pretendido en un juicio
jetiva”, es decir, las cuestiones que son ordinario o en un arbitraje privado. Cabe
susceptibles de ser resueltas mediante recordar que tradicionalmente han sido
arbitraje e, indirectamente, el referido dos los criterios utilizados para delimitar
inciso sirve de guía respecto de lo que las materias susceptibles de ser sometidas
se debería entender por “arbitrabilidad a arbitraje; a saber: (i) el criterio de libre
subjetiva”, es decir quiénes pueden disposición conforme a derecho; y (ii) el
acudir al arbitraje. Ésto último resulta criterio patrimonial.
importante de señalar, habida cuenta de Si se sigue la teoría de la libre dispo-
que al hacer referencia a materias dispo- sición, será arbitrable toda pretensión
nibles, es obvio que sólo podrán acudir en la cual el demandante alegue tener
al arbitraje aquellas personas, físicas o un derecho subjetivo al que corresponde
jurídicas, que cuenten con la posibilidad una obligación por parte del demandado,
de disponer libremente de sus derechos con independencia de la fuente u origen.
y, particularmente, de la materia objeto Así, solo son arbitrables aquellas materias
del arbitraje, lo cual inmediatamente que están a disposición de las partes, lo
excluye a los incapaces y a todo aquel que excluye las normas imperativas o
que se encuentre en una situación de los ámbitos especialmente excluidos del
capitis diminutio. arbitraje. Ahora bien, en torno al crite-
Dentro de tal orden de ideas, materia rio patrimonial, la tendencia que puede
arbitrable no es nada que nosotros po- considerarse mayoritaria entre la doctri-
damos aprehender clara y distintamente. na, establece que la libre disposición se
Sí podemos, por el contrario, saber a refiere a la patrimonialidad de la materia;
ciencia cierta que quienes se deciden por tanto, las materias patrimoniales
por un arbitraje lo hacen para solucionar podrán ser objeto de arbitraje, pero no
por la vía extrajudicial un conflicto de las relativas a las personas.

36 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

Creemos que la patrimonialidad disposición conforme a derecho, así


termina siendo una forma de sustentar como aquellas que la ley o los tratados
el concepto de libre disponibilidad, en o acuerdos internacionales autoricen”.
el sentido de que se entenderá que si el Como se puede apreciar, la ley deja
objeto de una controversia es de carác- de lado el criterio negativo que contem-
ter patrimonial, entonces, es arbitrable.
plaba el artículo 1 de la derogada Ley
Aunque corresponde a cada Estado
General de Arbitraje, Ley N.º 26572.
señalar legalmente los derechos que, exis-
tiendo un conflicto, pueden ser objeto En efecto, la Ley de Arbitraje man-
de arbitraje, no menos cierto es que las tiene el criterio de “libre disponibilidad”
leyes que regulan la institución arbitral (criterio positivo), incluyendo aquellas
en el mundo se estructuran en razón de materias que hayan sido autorizadas de
una técnica legislativa estándar, que es- ser conocidas en sede arbitral, a través de
tablece otros dos criterios para definir launa ley o de un tratado o de un acuerdo
arbitrabilidad de un derecho: el criterio internacional (como, por ejemplo los
positivo y el criterio negativo. Acuerdos de Promoción y Protección
Se entiende por el primero el que Recíproca de Inversiones (APPRI); y, en
permite a las partes someter a arbitraje general, todos los Tratados Bilaterales de
los conflictos sobre derechos que la ley Inversión - TBI (o, en inglés, Bilateral
pone bajo su dominio, esto es, derechos Investment Treaties - BIT); así como los
sobre los que las partes tienen la auto- multilaterales en los que por remisión
ridad de disponer libremente. Es este, o pacto, se establezca como medio de
como se verá en su momento, un criterio solución de controversias, el arbitraje.
abierto e inclusivo, pues la norma que se La Exposición de Motivos de la
estructura bajo su sombra no especifica actual Ley de Arbitraje no nos brinda
ni enumera cuáles son esos derechos una razón del porqué se prescindió del
de libre disposición. Por el contrario, criterio negativo. Sin embargo, creemos
el criterio negativo es excluyente y ce- que constituye signo del paso del tiempo
rrado, en la medida de que inspira a la y cambio social que el criterio positivo,
norma a sancionar una lista de derechos esto es, el que todo derecho que las
sobre los que las partes se hallan expre- normas jurídicas (o los tratados interna-
samente prohibidas de recurrir a la vía cionales) estipulen como disponible sea
extrajudicial del arbitraje en caso de una
arbitrable, es correcto. En este sentido, la
controversia.
Ley de Arbitraje en vigencia ha dado un
En la Ley de Arbitraje nacional, la “gran salto adelante”, pues, en principio,
materia arbitrable se regula en el inciso no reconoce ninguna “materia” que no
1 de su artículo 2, precepto que esta- pueda ser arbitrable si la ley y los tratados
blece que “pueden someterse a arbitraje dicen que lo sea (o que no lo prohíban
las controversias sobre materias de libre expresamente).

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 37


Actualidad

Civil Especial del Mes


Ahora bien, el inciso 2 del artículo (AC):Una vez declarada la nulidad
2 de nuestra Ley de Arbitraje representa del laudo arbitral ¿cabría la posibilidad
una innovación, al otorgar preeminencia de atribuir responsabilidad al árbitro
al convenio arbitral sobre las disposi- por emitir un laudo no válido?
ciones nacionales aplicables a la parte (MCF): El artículo 32 de la Ley de
estatal. Esta disposición cobija tanto al Arbitraje regula el tema de la respon-
Estado mismo como a cualquiera de sus
sabilidad de los árbitros al señalar lo
subdivisiones políticas o administrativas,
siguiente:
así como a toda sociedad controlada
directa o indirectamente por el Estado, “[…] Artículo 32.- Responsabilidad
sus divisiones o subdivisiones. También La aceptación obliga a los árbitros y, en su
se aplica a las empresas o aun a las orga- caso, a la institución arbitral, a cumplir el
nizaciones de las cuales el Estado o sus encargo, incurriendo si no lo hicieren, en
entidades sean parte. responsabilidad por los daños y perjuicios
que causaren por dolo o culpa inexcusable
Asimismo, cabe señalar que el inciso […]”.
2 del artículo 2 se aplica tanto para los
arbitrajes que se desarrollan en el Perú En ese sentido, y una vez declarada
como para aquellos que tengan lugar en la nulidad del laudo arbitral, tendrá
el extranjero. La idea es que el Estado sea que analizarse caso por caso si es que el
tratado como un particular, evitando que árbitro no ha cumplido con el encargo
haga uso de algún tipo de prerrogativa, a de manera diligente, a efectos de que se
fin de no acudir a la vía arbitral. le pueda atribuir algún tipo de responsa-
(AC): Si el recurso de anulación no bilidad. Es decir, no por el simple hecho
suspende la obligación de cumplimiento de que el laudo haya sido declarado nulo
del laudo, ¿qué sucede cuando el laudo se imputará responsabilidad al árbitro, ya
se ejecuta antes de que se declare su que para que ello ocurra, deberá anali-
anulación? zarse y comprobarse la existencia de los
presupuestos básicos que todo caso de
(MCF): Lo que ocurriría en este responsabilidad civil exige.
supuesto sería que las prestaciones que se
pagaron deberían devolverse, es decir, la Sin perjuicio de lo señalado, debe
situación fáctica debería volver al estado tenerse en cuenta dos escenarios que se
anterior a la ejecución del laudo arbitral. relacionan a las consecuencias que pro-
Ello, debido a que lo que ha originado duce la anulación de un laudo. El prime-
la ejecución (es decir, el propio laudo ro, relacionado al hecho de que en caso
arbitral) ha sido declarado nulo, de tal se anule el laudo, los árbitros deberían
manera que en estricto derecho, lo que devolver los honorarios arbitrales que
correspondería es que todo lo que a les han sido pagados. Ello, por cuanto
partir de esa resolución se ha producido estaríamos ante un caso en el que no se
carecería de validez y eficacia jurídica. habría resuelto nada, es decir, la tarea o

38 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

encargo principal que le ha sido conferi- la evidente falta de motivación en un


do al árbitro no se habría materializado. laudo arbitral constituye una causal para
Por ello, es que creemos que resultaría proceder a declararlo nulo. De hecho, se
adecuado que dicho árbitro devuelva lo ha señalado que en aquellos casos en los
que le ha sido pagado. que exista una motivación incongruente,
En este primer supuesto cabe hacer un laudo arbitral podría ser declarado
una salvedad, en el sentido de que resulta nulo. Ello reviste plena validez si se
plenamente posible que la causal por la tiene en cuenta que el propio Tribunal
que se anuló el laudo sea discutible en Constitucional, en el caso “María Julia”,
derecho. Así, a nadie se le puede san- mediante sentencia recaída en el Expe-
cionar por tener una opinión distinta, o diente N.º 00142-2011-PA, señaló que
por poseer un punto de vista que no sea si se alega la afectación de los derechos
compartido por otro, de tal manera que al debido proceso o la tutela procesal
en dicho supuesto, y pese a que el laudo efectiva, el amparo es improcedente,
arbitral habría sido anulado, el árbitro debiendo reconducirse vía el recurso de
no deberá devolver honorario alguno.
anulación de laudo, conforme al inciso
El segundo supuesto es aquel en b) del artículo 63 de la Ley de Arbitraje.
el que el tribunal ordinario de justicia Dicho inciso hace referencia al hecho
anula el laudo arbitral con reenvío. Es de que una de las partes no ha podido
decir, señala que el laudo arbitral es nulo por cualquier otra razón hacer valer sus
y, en la misma sentencia, establece que
derechos. Ello debe entenderse como
dicho laudo debe devolverse al tribunal
una vulneración al debido proceso y, al
arbitral a efectos de que este corrija lo que
el juez ordinario cree que debe corregir. ser la debida motivación de una resolu-
En este caso, naturalmente, los árbitros ción (o de un laudo) parte integrante
no deberían devolver honorario alguno, del concepto de debido proceso, resulta
pues están cumpliendo con el encargo perfectamente válido, vía interpretación,
realizado por las partes del arbitraje, pese que el laudo sea declarado nulo por falta
a que en un primer momento el laudo de una adecuada motivación.
se anuló y que, luego, tuvieron la posi- (AC): Con la anulación del laudo
bilidad de emitir uno nuevo teniendo en arbitral ¿se prevé un mecanismo de
cuenta las observaciones que el tribunal protección de derechos fundamentales?
de justicia ordinario indicó.
(MCF): Como ya lo mencionamos,
(AC): ¿Cabría la posibilidad de que el recurso de anulación tiene como obje-
la falta de motivación del laudo arbitral to quitar la validez de un laudo cuando
sea configurada como una causal de estamos en presencia de alguna de las
anulación? ¿Por qué? causales claramente establecidas por el
(MCF): Sí. La jurisprudencia de las artículo 63 de la Ley de Arbitraje. Solo
Salas Comerciales ha establecido que por poner un ejemplo, en literal b) del

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 39


Actualidad

Civil Especial del Mes


inciso 1 del citado artículo, hace referen- negativo son los intereses que personas
cia al hecho de que un laudo podrá ser inescrupulosas buscan a través de él.
declarado nulo si es que una de las partes Una norma debe ser ideada para re-
no ha podido hacer valer sus derechos de gular supuestos generales y no casos espe-
manera adecuada. Así, ello importa una cíficos. El proyecto, al tener como punto
clara vulneración a un derecho constitu- de partida los escándalos producidos por
cionalmente protegido y que está mate- una mafia de abogados, jueces, árbitros,
rializado en el derecho a la contradicción fiscales, registradores y demás presuntos
y el derecho a la defensa que una parte delincuentes, hace bien en poner sobre
tiene con respecto a sus intereses. Así, el tapete la discusión de cómo no debe
pues, este es uno de los casos en los que utilizarse el arbitraje, pero creo que lo
resulta claro que el recurso de anulación ha enfocado desde un ángulo indebido,
de laudo también tiene como objeto pues de lo que se trata es de abocarse a
salvaguardar los derechos fundamentales perseguir a quienes hacen mal uso de él
de la parte que se vea afectada. y, a partir de allí, idear propuestas que
(AC): Sobre la propuesta legislativa tiendan a mejorar el arbitraje en general.
de incorporar el recurso de apelación El artículo 2 del Proyecto de Ley que
dentro del arbitraje, ¿consideraría que plantea implantar el recurso de apela-
este proyecto legislativo desnaturalizaría ción, establece lo siguiente:
la institución del arbitraje? “[…] Artículo 2. Recurso de apelación ante
segunda y última instancia arbitral
(MCF): Existe un Proyecto de Ley
Las partes podrán interponer recurso de
con el N.º 4505/2014-CR (ley que
apelación al laudo arbitral emitido en
incorpora el medio impugnatorio de primera instancia. Para dicho efecto, se
apelación al proceso arbitral, responsa- aplicarán las siguientes reglas:
biliza a las instituciones arbitrales por las 1) Deberá interponerse ante el mismo árbi-
actuaciones de sus árbitros y modifica el tro o los árbitros que emitieron el laudo,
Decreto Legislativo n.° 1071, Decreto dentro de los siete días de notificado
éste.
Legislativo que norma el arbitraje) que
2) El Tribunal Arbitral de segunda instan-
propone la incorporación del recurso de cia estará conformado por tres miem-
apelación en el arbitraje. bros, los mismos que serán elegidos
Si bien la finalidad del proyecto es de la misma manera en que fueron
elegidos los árbitros de primera instancia
terminar con los fraudes e ilícitos, y evitar dentro de los cinco días posteriores de
que el arbitraje sea el medio empleado interpuesto el recurso de apelación. En
para ello (objetivo compartido por to- su defecto, los miembros del Tribunal
dos nosotros), lo que se debe atacar no Arbitral serán elegidos por la institu-
ción arbitral que las partes determinen
es la institución del arbitraje, sino a las de mutuo acuerdo. A falta de acuerdo
personas que hacen mal uso de ella. El entre las partes y a solicitud de la parte
arbitraje no es perjudicial ni negativo; lo recurrente, la composición del Tribunal

40 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

Arbitral será decidida por la Cámara de una segunda y última instancia arbitral.
Comercio de la jurisdicción. Empero, en la actualidad, nada impide
3) Constituido el Tribunal Arbitral, el que las partes que van a someter sus con-
presidente notificará al árbitro o al
presidente del Tribunal Arbitral de
troversias a arbitraje, decidan, en pleno
primera instancia para que le remita el uso de su autonomía privada, acordar la
expediente en plazo no superior a los existencia de una segunda instancia en su
cinco días hábiles, bajo responsabilidad. proceso arbitral. A pesar de que el recurso
4) Recibido el expediente, se correrá tras- de apelación no está contemplado en la
lado a las partes para que en un plazo Ley del 2008 (a diferencia de la Ley N.°
no mayor a cinco días hábiles expongan
convenientemente su derecho. En caso 26572 de 1996), el mismo tampoco está
de requerirlo una de las partes, dentro prohibido y, perfectamente, podría ser
del mismo plazo se llevará a cabo una pactado por ellas en el convenio arbitral
audiencia oral de actuación de medios que da origen al arbitraje o, incluso,
probatorios.
en un momento posterior. Ello sería
5) Una vez sustentadas las pretensiones
de las partes o celebrada la audiencia plenamente válido y no es necesaria
oral de medios probatorios, el Tribunal norma alguna para permitirlo. En otras
emitirá el laudo definitivo dentro de palabras, la Ley de Arbitraje no prohíbe
los 10 días siguientes. El laudo emitido que ocurra.
por el Tribunal Arbitral se sujetará a
los mismos requisitos contenidos en el Entonces, la primera pregunta que
Decreto Legislativo 1071. se nos viene a la mente es por qué ahora
6) El laudo arbitral de segunda instancia se quiere regular el tema expresamente,
adquiere calidad de cosa juzgada. […]” si es que esta posibilidad ya existe. No
encuentro razón alguna, y el Proyecto
Sobre esta propuesta debemos em-
de Ley tampoco la expresa.
pezar señalando que una de las bondades
más importantes de la institución del Es evidente que contemplar el
arbitraje es su celeridad. De hecho, la recurso de apelación no implica que la
congestión de procesos en los tribunales parte que pierde en primera instancia
ordinarios de justicia y las complejida- esté obligada a apelar, pero resulta
des de la vida comercial moderna (que claro que si la ley contemplara de ma-
exigen muchas veces conocimientos nera expresa la posibilidad de apelar en
económicos y/o tecnológicos avanzados cualquier proceso arbitral, sería exótico
para entender el meollo de una contro- encontrar a alguna parte no favorecida
versia), han llevado a que la hegemonía por el laudo arbitral, que no recurra
y eficiencia del Poder Judicial y, con ella, a la apelación. Así, si bien ello sería
la de sus principios e instituciones se vea teóricamente voluntario, en la práctica
mermada. siempre se produciría.
El artículo 2 del proyecto plantea Por otro lado, a lo que sí apela el
instaurar el recurso de apelación ante proyecto es a un análisis sobre la constitu-

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 41


Actualidad

Civil Especial del Mes


cionalidad del derecho a la pluralidad de Española de Arbitraje, institución de reco-
instancias. En la Exposición de Motivos nocida importancia, que recientemente ha
incluido también esta facultad de las partes
de dicho Proyecto se señala: en su Reglamento […]”.
“[…] La pregunta que nos sentimos obli- El tema de la aplicación de los dere-
gados a realizar es la siguiente ¿afecta la
actual legislación de la revisión de los lau- chos contenidos en el artículo 139 de la
dos arbitrales al derecho constitucional de Constitución, tanto al arbitraje como a
pluralidad de instancias? La Dra. Eugenia los procesos judiciales ordinarios, tiene
Ariano Deho ha señalado que la segunda una respuesta que debe leerse no solo
instancia no solo debe tender a reprimir desde un punto de vista jurídico, sino
los posibles abusos y errores que pudiera
haber cometido el primer juez, sino además también acorde a la naturaleza de cada
ser la oportunidad para la parte de corregir institución.
los errores o las omisiones defensivas en
Así, por ejemplo, sabemos que la
que pudieran haber incurrido en el primer
grado y lograr así una sentencia ‘justa’” gratuidad en la administración de justicia
(en el sentido de correcta, o sea conforme es un derecho que tiene todo ciudadano.
a la realidad sustancial). La respuesta es, Sin embargo, en los hechos, ello se aplica
por consiguiente, afirmativa, pues ni la de manera distinta y es que no se realiza
jurisprudencia del Tribunal Constitucional
ni la actual legislación permiten a la parte
una lectura literal de dicho derecho,
afectada por un laudo arbitral considerado sino más bien se tiende a interpretar su
irregular cuestionar el fondo del mismo, contenido para entenderlo como debe
constituyéndose el árbitro en una especie de ser. Nos preguntamos si sería imaginable
semidiós, en un sujeto todopoderoso que no aplicar como principio la gratuidad a los
puede errar al momento de dictar un fallo.
procesos arbitrales, tal como los conoce-
En ese mismo orden de ideas, resulta
pertinente tener a la vista lo señalado por mos. La respuesta negativa se impone.
el autor Manuel De Lorenzo, director del En aras de la aplicación de un derecho
Tribunal Arbitral de Valencia, que cuestiona constitucionalmente reconocido, no se
la idoneidad del arbitraje por la inexistencia debe tergiversar una institución, y creo
de una segunda instancia que permita de que con la propuesta contemplada en el
manera plena la revisión del fondo del asun-
to, lo que según el referido autor supone en proyecto se está imponiendo una carac-
ocasiones el rechazo de esta vía en pro de la terística (la doble instancia) que, como
tradicional solución jurisdiccional. Precisa ya dijimos, se halla abierta si es pactada
además que para dar satisfacción a esta por las partes en el convenio arbitral. Nos
inquietud, el Tribunal Arbitral de Valencia
introdujo en su reglamento la posibilidad
explicamos.
de formular un recurso contra el laudo, en La pluralidad de instancias es un
el ámbito intra­arbitral. derecho constitucional que sirve para
Se debe tomar en cuenta que el referido proteger derechos fundamentales. La Ley
recurso se encuentra contemplado en
reglamentos de entidades como el Tribu-
de Arbitraje, a través de su artículo 63,
nal Arbitral del Deporte (TAS), la Corte establece una serie de causales de anula-
Europea de Arbitraje (CEA) o la Corte ción de laudo, las cuales, si se les presta

42 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Mario Castillo Freyre Anulación de laudo arbitral

atención, están relacionadas —todas procesos gratuitos, sino onerosos. Las


ellas— a una serie de derechos reconoci- partes no solo deben pagar los honorarios
dos por nuestra Constitución. Tal vez el de sus abogados, sino también los del
más importante es el debido proceso. En- tribunal arbitral y los del secretario o del
tonces, no nos queda la menor duda de centro de arbitraje que administrara el
que en el arbitraje, al margen de que en proceso, si este fuere el caso.
la actualidad las partes sí pueden pactar El proyecto, con la implantación de
una doble instancia, poseen siempre de la permanente posibilidad de interponer
manera latente la posibilidad de recurrir recurso de apelación, duplicaría —por lo
al órgano jurisdiccional para defender sus menos y automáticamente— los costos
derechos fundamentales cuando hubie- de todo proceso arbitral. No olvidemos,
ran sido vulnerados. En ese sentido, creo por lo demás, que alrededor de dos
que se está malentendiendo la verdadera de cada tres arbitrajes en nuestro país
dimensión del derecho a la pluralidad se refieren a contratos con el Estado.
de instancias, entendido este como una Aquí, de un plumazo, el Estado pagaría
garantía para evitar vulneración de dere- el doble por cada arbitraje en el que
chos fundamentales. participe. Este es un costo enorme que
Debemos recordar que la garantía pasa inadvertido en el Proyecto de Ley
constitucional a la pluralidad de instan- bajo comentario. Nótese que el referido
cias es respetada en el arbitraje, pues las proyecto no exceptúa de los alcances
partes hoy tienen la libertad de pactar del recurso de apelación al arbitraje en
(habida cuenta de que nada lo impide) la contratación pública. En ese sentido, a
existencia de una segunda instancia; ello, pesar de proponer la modificación de la
más allá del control judicial posterior a Ley de Arbitraje (general y no especial),
que acabamos de hacer referencia. Se sabemos que norma general modifica la
entiende, pues —y siempre se ha enten- norma especial, si aquella es posterior a
dido así—, que si las partes no pactan el esta. Se debe tener, pues, mucho cuidado.
recurso de apelación, deciden —dentro Por lo demás, establecer diez días
del marco de la autonomía de la voluntad como plazo para laudar en segunda
que brinda la institución arbitral— re- instancia, constituye un propósito poco
nunciar a recurrir a una segunda instan- afortunado. Los plazos para laudar ge-
cia, al igual que —en la práctica— lo neralmente son de treinta días hábiles,
puede hacer cualquier litigante en la prorrogables a quince, veinte o treinta
jurisdicción ordinaria (cuando, a pesar días hábiles adicionales, y estos plazos
de poder hacerlo, no interpone recurso se aplican a un tribunal arbitral que ha
de apelación). conocido el proceso de principio a fin.
Debemos recordar, además, que el Ya podemos imaginar qué tendría que
arbitraje —a diferencia de la jurisdicción hacer un tribunal arbitral de apelación
ordinaria— no plantea la existencia de (que no ha conocido previamente los

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 43


Actualidad

Civil Especial del Mes


actuados) para laudar en diez días. Hay opinión de que la propuesta planteada
arbitrajes cuyo volumen de actuaciones por el Proyecto de Ley, y que plantea
excede fácilmente los diez archivadores instaurar una doble instancia en el
de palanca. ¿Este tribunal arbitral de arbitraje, resulta inadecuada y desnatu-
apelación podría estudiar quinientos ralizaría de todas maneras la institución
folios por día? Con todo, soy de la arbitral.

44 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


I N S T I T U T O P A C Í F I C O

Suscripción
Julio 2015 - Junio 2016
Civil
CIVIL • PROCESAL CIVIL • REGISTRAL • INMOBILIARIO

Carlos Fernández Sessarego


DERECHO
A LA IDENTIDAD
PERSONAL

SOBRE LA OBRA
Este es uno de los pocos libros que
no solo se vuelven obras fundacio-
nales de su especialidad sino que
trascienden su valor académico
para transformar la vida de las
personas, víctimas de la discrimi-
nación y la indiferencia, que
encontraron finalmente el justo
reconocimiento de su derecho
más extremo, el derecho a la
identidad, y con él, el goce de
todas las prerrogativas que les
fueran negadas.

FICHA TÉCNICA
Formato: 17 x 24 cm
PRESENTACIÓN Tapa dura
DE LUJO EN Cosido y encolado

TAPA DURA Hot Melt


Actualidad

Civil Especial del Mes

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

El control judicial mediante


el recurso de anulación

Juan Carlos Díaz Colchado*


Profesor de Derecho en la Escuela de Derecho y Ciencia Política
de la Universidad Nacional del Santa (Nuevo Chimbote)

1. Introducción
2. Sobre el enfoque teórico más adecuado para el estudio del arbitraje y su
SUMARIO

vinculación con el control judicial del laudo


3. Control judicial del arbitraje en el derecho comparado
4. El control judicial del arbitraje en el Decreto Legislativo que norma el
Arbitraje (DLA): el recurso de anulación de laudo

1. Introducción mos un vistazo al derecho comparado


En el presente trabajo desarrolla- a efectos de determinar cuáles son los
remos algunas reflexiones en torno al tipos de control judicial que se aceptan,
cuáles son sus alcances y mediante qué
recurso de anulación de laudo arbitral1
mecanismos se desarrollan.
entendido este, desde cierta perspectiva
sobre el arbitraje, como un mecanismo Luego, desarrollaremos los aspectos
de control judicial. más relevantes del RAL en nuestro país,
estableciendo si el mismo es un recurso,
Para ello, tomaremos posición en
una acción o un proceso; después abor-
torno a un adecuado enfoque teórico que daremos los principios que lo rigen.
nos permita entender las relaciones entre
el arbitraje y su necesario control judicial. Finalmente, revisaremos la práctica
En un segundo momento, realizare- del RAL mediante la revisión de vein-
tiocho sentencias recaídas en recursos de
anulación que fueron resueltas entre los
* Abogado por Universidad San Pedro (Chimbo- años 2007 y 2008, por la Primera Sala
te). Magíster en Derecho Constitucional por la
PUCP. Subespecializada en lo Comercial de la
1 En adelante RAL. Corte Superior de Justicia de Lima que

46 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

fueron publicadas en el año 2011 en una


publicación sobre el tema del presente RESUMEN
trabajo.
En este excelente estudio se aborda la
figura de la anulación de laudo arbitral
2. Sobre el enfoque teórico más ade- tanto desde sus fundamentos teóricos
cuado para el estudio del arbitraje y y alcances legales, como respecto de su
su vinculación con el control judicial aplicación práctica. Para un correcto
del laudo enfoque, el autor parte necesariamente
por definir la naturaleza del arbitraje
El arbitraje se ha convertido en los (autonomía), para luego –y valiéndose
últimos años en un instrumento de del derecho comparado– analizar su con-
resolución de disputas comerciales muy trol judicial (limitado a las condiciones
mínimas que aseguren un procedimiento
demandado por los principales agentes arbitral adecuado); además de la posi-
económicos del país, inclusive el propio bilidad del control constitucional (en
Estado, cuando se despoja del ius impe- particular, si procede el amparo en el caso
rium y actúa como un agente privado de arbitrajes internacionales). Explica
en la vida económica2, lo emplea tanto asimismo por qué la anulación del laudo
es realmente un proceso y desarrolla los
en sus controversias nacionales como principios que lo rigen en nuestro medio
internacionales3. (irrevisabilidad del criterio arbitral de
fondo, reclamo previo, etc.). Finalmente,
Dada esta importancia, debe bus- se revisan numerosos criterios resolutivos
carse su encuadre constitucional, ya sobre el tema.
que:
CONTEXTO NORMATIVO
“[…] el arbitraje no puede desenvolver-
se al margen de la Constitución y del • Decreto de la Ley de Arbitraje, Decreto
Legislativo N.° 1017.
2 Al respecto puede revisarse el numeral 52.1 del • Ley General de Arbitraje, Ley
artículo 52 del Decreto Legislativo N.° 1017, N.° 26572
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Con-
trataciones del Estado, según la modificación
introducida por la Ley N.° 29783. PALABRAS CLAVE
3 El empleo del Estado peruano en el ámbito del
derecho económico internacional ha venido Arbitraje / Causales de anulación / Me-
propiciado fundamentalmente por los trata- canismo de anulación / Control judicial.
dos bilaterales de promoción y protección de
inversiones, así como por los tratados de libre
comercio, que no son sino convenios o tratados respeto por los derechos fundamentales
internacionales suscritos entre estados mediante
de la persona, a riesgo que sea declarado
los cuales se comprometen a brindar garantías
inconstitucional”4.
suficientes a las inversiones que provengan de
fuentes extranjeras, y que en caso de conflictos
entre los inversionistas y el Estado, dichas con- 4 Landa Arroyo, César, “El arbitraje en la
troversias se ventilarán ante tribunales arbitrales constitución de 1993 y en la jurisprudencia del
internacionales. Tribunal Constitucional”, en: Castillo Freyre,

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 47


Actualidad

Civil Especial del Mes


Por ello, a fin de poder justificar una
por una determinada posición respecto a
adecuada relación entre la Constitución lo que el mismo significa determinará no
y el arbitraje, corresponde realizar una solo su configuración legal (facultades de
revisión a las diferentes concepciones las partes, de los árbitros, decisión sobre
teóricas que se han establecido sobre la la sedes del arbitraje, reglas de procedi-
institución arbitral, lo que suele denomi- miento, alcances de la revisión judicial,
narse como teorías sobre su naturaleza etc.), sino y más importante aún la apli-
jurídica. cación que de la misma puedan hacer los
A propósito de lo señalado, debemos diferentes operadores del arbitraje en su
indicar que en nuestro país a partir de práctica cotidiana, así como las relaciones
las corrientes funcionalistas del derecho, –siempre difíciles– entre el arbitraje y su
en particular el análisis económico, se control judicial.
ha sido especialmente crítico en torno Como se sabe, en la doctrina, se ha
a los ejercicios académicos que buscan postulado una serie de tesis sobre el arbi-
desentrañar las denominadas “naturalezas traje. En esta ocasión, presentaremos las
jurídicas” de las instituciones. De esta más conocidas: teoría contractualista y la
manera, se ha objetado la poca utilidad tesis jurisdiccionalista que, hasta cierto
práctica de establecer la “naturaleza punto, pueden considerarse antagónicas,
jurídica” del arbitraje en una realidad así como la tesis de la autonomía.
en donde las instituciones a veces no La teoría contractualista sostiene
funcionan5. que el arbitraje es un acto estrictamente
Si bien podría resultar fundada la privado, específicamente un contrato,
objeción respecto de la utilidad práctica mediante el cual las partes se vinculan
de este tipo de ejercicios, consideramos y se obligan a resolver sus controversias
que en el campo arbitral esta resulta no fuera del ámbito de la jurisdicción estatal7.
solo relevante desde un punto de vista En virtud a dicho acuerdo, deciden
teórico, sino también práctico6. su sometimiento al arbitraje, las materias
En dicho sentido, somos de la opi- a resolver, quiénes serán los árbitros o
nión que en el ámbito arbitral la opción su forma de designación, las reglas del

Mario (editor). Ponencias del Segundo Congreso 7 Guasp, Jaime, El arbitraje en el derecho español.
Internacional de Arbitraje. Lima, Estudio Mario Su nueva regulación conforme a la Ley de 22 de
Castillo Freyre-Palestra, 2009, p. 19. diciembre de 1953, Barcelona, Bosch, 1956;
5 Cantuarias Salaverry, Fernando y Manuel Perales Viscasillas, Pilar. Arbitrabilidad y
Diego Aramburú Yzaga, El arbitraje en el Perú: convenio arbitral. Ley 60/2003 de Arbitraje y
desarrollo actual y perspectivas futuras, Lima, Fun- Derecho Societario. Navarra, Thomson-Aranzadi,
dación M. J. Bustamante de la Fuente, 1994, 2005, 69; Cordón Moreno, Faustino, Arbi-
pp. 41, 48-49. traje y jurisdicción: algunas cuestiones polémicas,
6 González de Cossío, Francisco, Arbitraje, 3.ª Navarra, Civitas/Thomson Reuters, 2010, pp.
ed., México, Porrúa, 2011, p. 22. 16-17; entre otros.

48 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

procedimiento, el tipo de arbitraje (si designación del (los) árbitro(s), el tipo de


se decidirá conforme a derecho o con- arbitraje, las reglas de procedimiento, e
ciencia), el número de recursos y sus inclusive la validez del convenio arbitral
alcances; entonces la regulación estatal o estaría en manos judiciales, y en dicha
no existirá o si existe deberá ser supletoria medida, la decisión sobre si el mismo es
de la voluntad de las partes, ingresando o no vinculante para las partes.
en la escena arbitral a falta de acuerdo. Finalmente, la tesis sobre la auto-
La exigibilidad de este compromiso nomía del arbitraje concibe a este como
contractual reposará en la autonomía una institución autónoma y diferente de
de la voluntad de las partes y la fuerza la función jurisdiccional al cual las partes
obligatoria de los contratos. pueden acudir por propia voluntad para
resolver sus controversias.
IMPORTANTE A partir de esta tesis se define el
carácter del arbitraje mediante la obser-
Asumir esta tesis [autonomía del
arbitraje] no implica, en modo al- vación de su uso y finalidad, se observa al
guno, postular que el arbitraje no arbitraje per se, lo que hace, lo que busca
deba estar vinculado al ordena- lograr, cómo y por qué funciona en la
miento nacional. Ello en tanto y en forma en que lo hace9. Entre nosotros,
cuanto la autonomía no puede en- Juan José Monroy Palacios señala que
tenderse como autarquía o un uso el arbitraje se erige como una disciplina
arbitrario o abusivo de dicha ins-
titución, ya que nuestra Constitu- autónoma, que no niega sus interrelacio-
ción proscribe el abuso del derecho. nes con otras disciplinas, como la civil y
la procesal, a la que habría que llamar la
En cambio, si se asume la posición constitucional, sin que por ello pierda su
jurisdiccionalista, se entiende al arbitraje carácter autónomo 10
.
como una forma de jurisdicción, una Entonces, al menos en esta materia,
delegación del Estado a los privados para la discusión en torno a la naturaleza ju-
que puedan resolver su controversia sin rídica del arbitraje tiene una indudable
acudir al proceso8. Entonces, la regula- relevancia, pues como ha señalado Ro-
ción ya no será de carácter supletorio, que Caivano “[…] de la posición que se
sino imperativo y en caso de duda o asuma respecto de su naturaleza jurídica
conflicto, el acuerdo de las partes per-
dería su centralidad y sería la figura del
juez la que decidiría sobre los aspectos 9 González de Cossío, Francisco, “Sobre la
naturaleza jurídica del arbitraje. Homenaje a
no pactados por las partes o que generen don Raúl Medina Mora”, 2011, Consulta: 20
controversia entre ellas, tales como la de octubre de 2011. <http://goo.gl/Yodhgz>.
10 Monroy Palacios, Juan, “Arbitraje, jurisdic-
8 Caivano, Roque, J. Arbitraje, 2.ª ed., Buenos ción y proceso”, S/f. Consulta: 15 de noviembre
Aires, Ad Hoc, 2000, pp. 97-101. del 2011 <http://goo.gl/08jRPh>.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 49


Actualidad

Civil Especial del Mes


se desprenden algunas consecuencias 3. Control judicial del arbitraje en el
prácticas”11. derecho comparado
Las relaciones entre el arbitraje y
IMPORTANTE su control judicial ha estado cubierta
de ciertas líneas de tensión, ya que si
Un modelo de control que atienda se parte del hecho de que mediante el
a la funcionalidad del arbitraje, y
al hecho de que pondere tanto los arbitraje las partes involucradas en una
intereses de las partes involucradas controversia deciden sustraer la misma
(eficacia de la decisión), como los del conocimiento de la jurisdicción ordi-
de la sociedad y del Estado (correc- naria, resulta ilógico que a fin de cuentas
ción del procedimiento, respeto del ello se judicialice, volviendo a donde
debido proceso), nos acerca más precisamente las partes no quisieron ir:
hacia una concepción autónoma
del arbitraje. el Poder Judicial12.
Sin embargo, los diseños legislativos
Desde dicha perspectiva, la regu- –nacionales e internacionales– y la mis-
lación y la práctica del arbitraje, sobre ma realidad demuestran que el control
todo en lo que concierne a su control judicial –además de necesario– es una
judicial, vía el recurso de anulación, de- práctica innegable. En esa dirección, se
berán estar influenciadas por la adopción ha señalado que resulta bastante difícil
de una determinada concepción teórica sostener que nuestro ordenamiento
del arbitraje. jurídico reconozca a un acto de decisión
la condición de incuestionable, sin antes
En este trabajo adoptamos la tesis de
haber sido objeto de revisión estatal,
la autonomía del arbitraje, habida cuenta
evidentemente el laudo arbitral no es la
que coadyuva a su mejor desarrollo como
excepción13.
institución para la resolución de disputas,
conforme al interés de las partes involu- En efecto, una cierta dosis de con-
cradas. No obstante, asumir esta tesis no trol judicial sobre lo decidido por los
implica, en modo alguno, postular que árbitros es necesaria, en tanto mediante
el arbitraje no deba estar vinculado al ella el Estado se asegura que el objeto
ordenamiento nacional. Ello, en tanto sobre el recae la decisión arbitral sea
y en cuanto, la autonomía no puede materia arbitrable, es decir que sea de
entenderse como autarquía o un uso libre disposición de las partes conforme
arbitrario o abusivo de dicha institución, al ordenamiento jurídico vigente. De esta
ya que nuestra Constitución proscribe el manera, se procura evitar que las partes
abuso del derecho (artículo 103).
12 González de Cossío, Francisco. Op. cit. p. 21.
13 Alva Navarro, Esteban, La anulación del laudo,
Lima, Palestra Editores/Estudio Mario Castillo
11 Caivano, Roque J. Op. cit., p. 91. Freyre, 2011, p. 40.

50 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

puedan sustraer del conocimiento de la que –a veces– las legislaciones suelen


jurisdicción estatal materia reservada en obviar el tema, a pesar de que el control
exclusividad al Estado, solo por poner que se desarrolla sobre el arbitraje está
un ejemplo extremo, la persecución conectado con la categoría a la cual esta
de los delitos o la capacidad civil de institución se adscriba16.
las personas, o por último los derechos En efecto, un mayor control judicial
fundamentales14. del arbitraje, que incluiría un control
El otro extremo se presenta cuando sobre el fondo de la decisión arbitral
este control judicial se utiliza con fines contenida en el laudo, lleva implícita una
distintos a los que justifican su inter- concepción jurisdiccionalista del arbitra-
vención, es decir, como un mecanismo je; en cambio, un control menos invasivo
para dilatar la ejecución de lo decidido sobre la decisión del árbitro, o si cabe
en el laudo. solo un control sobre la forma, está más
A pesar de la dimensión eminente- cercana a una concepción contractualista
mente práctica de este tema, la doctrina del arbitraje, en tanto se respeta el hecho
ha resaltado la vinculación que el mismo de que son las partes las que decidieron
tiene con la discusión sobre las diferentes someterse a la decisión de los árbitros,
concepciones o tesis en torno al arbitra- excluyendo toda intervención judicial.
je15. No obstante esta conexión, se señala Empero, un modelo de control que
atienda a la funcionalidad del arbitraje, y
14 Así por ejemplo en la sentencia del Exp N° al hecho de que pondere tanto los intere-
03746-2004-AA, caso Leónidas Tubilla Co-
llahua contra Empresa Aseguradora Rímac
ses de las partes involucradas (eficacia de
Internacional, de fecha 17 de diciembre de la decisión), como los de la sociedad y del
2004, se discutió si en sede constitucional re- Estado (corrección del procedimiento,
sultaba oponible a la competencia de los jueces respeto del debido proceso), nos acerca
constitucionales una excepción de convenio
arbitral, cuando se demandaba el otorgamiento más hacia una concepción autónoma del
de una pensión por enfermedad profesional. El arbitraje, por lo que los rasgos de este tipo
Tribunal Constitucional consideró que por verse de control deben de obedecer a los fines y
involucrados los derechos constitucionales a la las funciones del arbitraje, de tal manera
pensión y a la salud del demandante, no podía
aceptarse la excepción. que se posibilite su mejor eficacia y no
15 Mezgravis, Andrés A, “Recursos contra el laudo se busque entorpecer su funcionalidad
arbitral comercial”, en AA. VV. Seminario sobre instrumental.
la Ley de Arbitraje Comercial, Caracas, Biblioteca
de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales,
1999, p. 209; Hinojosa Segovia, Rafael, “El
3.1. Tipos de control judicial
recurso de nulidad contra laudos arbitrales en En el derecho comparado se ob-
el proyecto de Código Procesal Civil modelo
para Iberoamérica”, en: AA. VV. XIII Jornadas serva dos tipos de control judicial: el
Iberoamericanas de Derecho Procesal, México,
UNAM, 1993, p. 473. Consulta: 20 de abril
de 2013. <http://goo.gl/dyq6Dm>. 16 Hinojosa Segovia, Rafael, Op. cit., p. 474.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 51


Actualidad

Civil Especial del Mes


ordinario y el constitucional. El primero de abuso que nadie desea, llegando a
pacíficamente admitido; el segundo más convertir al arbitraje en una suerte de
impulsado por la práctica jurisprudencial “isla de la arbitrariedad”. Precisamente,
de cada país, pues en línea de principio en esa dirección, el control judicial del
los textos legales no lo reconocen17. arbitraje, que resulta ser necesario, debe
El control ordinario es aquel que orientarse a controlar el abuso de poder
tiene por objeto la revisión del fondo o de de los árbitros18.
la forma de lo resuelto mediante el laudo Como todo mecanismo de control,
arbitral, en tanto que mediante el control aquel no puede ser absoluto o exhaustivo,
constitucional se busca determinar si lo en el sentido de permitir o convalidar
actuado en un proceso arbitral lesionó una revisión judicial sobre el fondo, pues
o no los derechos fundamentales de las las partes decidieron que este aspecto
partes involucradas en el arbitraje. sea resuelto por sujetos ajenos al aparato
judicial.
3.1.1. Control judicial ordinario
Por dicha razón, el control judicial
Fernando Cantuarias señala que en debe limitarse a un control estricto
materia de control judicial del arbitraje, sobre ciertas condiciones mínimas que
se requiere establecer un punto medio aseguren el adecuado desenvolvimiento
que garantice la eficiencia del arbitraje procedimental del arbitraje, condiciones
y la justicia para las partes, pues un mínimas que por lo demás deben estar
control amplio del mismo traerá como taxativamente previstas en la legislación
consecuencia que el arbitraje degenere en correspondiente. Como quiera que este
una suerte de primera instancia judicial, control, que sin dudas será posterior,
perdiendo valor como mecanismo alter- se realiza sobre los actos arbitrales, en
nativo al judicial para resolver conflictos. virtud al principio de imparcialidad, este
Asimismo, postular un nulo o mínimo no puede ser ejercido por los propios
control del arbitraje puede conllevar árbitros, pues nadie puede ser juez de su
que en el mismo se den situaciones propia causa.
En ese sentido, el control que se
17 Es más, en algunos casos se prohíbe el control desarrolla sobre el arbitraje es aquel que
constitucional reconduciéndolo hacia el control desarrollar los jueces del Poder Judicial,
judicial ordinario, como sucede en nuestro orde-
namiento mediante la XII Disposición Comple- mediante los mecanismos que la propia
mentaria del Decreto Legislativo 1071, decreto legislación ha establecido.
legislativo que norma el arbitraje de 2008, que
califica al recurso de anulación de laudo como
una vía específica e idónea para la tutela de los
derechos constitucionales, motivando la aplica-
ción de la causal de improcedencia del amparo 18 Cantuarias Salaverry, Fernando, “Recursos
previsto en el artículo 5.2 del Código Procesal contra el laudo arbitral”, en: Ius et Veritas, N.º
Constitucional. 53, 2007, pp. 44-47.

52 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

Según Marianella Ledesma19, existen c) Los que admiten la impugnación a


diversos tipos de sistemas que regulan los través de un incidente de oposición
mecanismos de control judicial ordinario en la fase de ejecución del laudo22.
de los laudos arbitrales: d) Sistemas que admiten el cuestiona-
a) Los que permiten un auténtico miento del fondo mediante la acción
recurso que habilite a los órganos de nulidad en un proceso ordinario23.
judiciales la revisión de lo resuelto A esta clasificación habría que añadir
en el fondo del laudo (mediante un un quinto, ya que países como Costa
recurso de apelación)20. Rica o España contemplan la posibilidad
b) Otros que permiten la anulación de interponer recursos de revisión con-
del laudo por determinados motivos tra el laudo. Estos recursos contemplan
establecidos legalmente21. como causales de la revisión circunstan-
cias relacionadas con la prueba actuada
19 Ledesma Narváez, Marianella, Jurisdicción y dentro del arbitraje24.
arbitraje, 2.ª ed., Lima, Fondo Editorial PUCP,
2010, p. 150.
20 En este primer sistema, se ubican países como ordenamientos tienen una marcada influencia
Argentina y Portugal. El artículo primero en de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial
el artículo 758 de su Código Procesal Civil y Internacional (de 1985, enmendada en 2006)
Comercial (que tiene alcance nacional) esta- de la Comisión de las Naciones Unidas para el
blece que “Contra la sentencia arbitral podrán Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
interponerse los recursos admisibles respecto de 22 Sobre el tercer sistema, solo Brasil contempla un
las sentencias de los jueces, si no hubiesen sido incidente de nulidad en la ejecución del laudo
renunciados en el compromiso [arbitral por las arbitral, según lo dispuesto en el parágrafo 3 del
partes]”. Por su parte, Portugal ha previsto la artículo 33 de la Ley 9307, Disposiciones sobre
posibilidad de interponer los recursos que se Arbitraje de 1996, que señala: “Un decreto de
articulan contra las sentencias judiciales, siempre nulidad del laudo arbitral también podrá plan-
que las partes no hayan renunciado a hacer uso tearse si se ha planteado el embargo del deudor,
de ellos, según lo establecido en su artículo 29 según el artículo 741 y siguientes del Código
numeral 1: “Se as partes nãotiverem renunciado de Procedimiento Civil, en caso de ejecución
aos recursos, da decisão arbitral cabem para tri- judicial”.
bunal da relação os mesmos recursos que caberiam 23 En cuanto al cuarto sistema, esto es, la existencia
da sentença proferida pelo tribunal de comarca”. de un recurso de nulidad que permita evaluar el
21 La gran mayoría de países se afilia al segundo fondo de lo resuelto por los árbitros dentro de
sistema, así tenemos que Argentina (sin perjuicio un proceso ordinario, de nuestra búsqueda no
del recurso de apelación), Bolivia, Brasil (sin hemos hallado ordenamiento jurídico que acoja
perjuicio del incidente de nulidad en ejecución), tal tipo de recurso contra el laudo arbitral.
Colombia, Costa Rica (sin perjuicio del recurso 24 Costa Rica prevé el recurso de revisión, con arre-
de revisión), Chile, Ecuador, El Salvador, España glo a lo dispuesto en su Código Procesal Civil,
(sin perjuicio del recurso de revisión), Guate- mediante la disposición contenida en el artículo
mala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, 64 de su Ley N.° 7727, Ley sobre Resolución
Portugal (sin perjuicio del recurso de apelación), Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz So-
República Dominicana, Uruguay y Venezuela, cia, que señala: “Contra el laudo dictado en un
han previsto el recurso de anulación de laudo proceso arbitral, solamente podrán interponerse
arbitral, la más de las veces denominándolo recursos de nulidad y de revisión. El derecho
como recurso de nulidad. Cabe señalar que estos de interponer los recursos es irrenunciable. El

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 53


Actualidad

Civil Especial del Mes


En nuestro caso, la entonces vigente mediante un laudo arbitral al llamado
Ley General de Arbitraje, Ley N.° 26572 recurso de anulación de laudo (en ade-
(en adelante LGA), se adhería al primer lante RAL), que tiene su regulación en
sistema al contemplar un recurso de sus artículos 63 (causales), 64 (reglas
apelación, siempre que hubiese pacto de procedimiento) y 65 (efectos de la
expreso para ello, que podía interponer- estimación del RAL).
se ante un tribunal arbitral de segunda
instancia o presentarse ante la Sala Civil IMPORTANTE
de la Corte Superior correspondiente (ar-
tículo 60 de la LGA25), actualmente este El control judicial debe limitarse
ha sido dejado de lado por su poco uso. a un control estricto sobre ciertas
condiciones mínimas que asegu-
En cambio, el Decreto Legislativo ren el adecuado desenvolvimiento
que norma el Arbitraje (en adelante procedimental del arbitraje, condi-
DLA) solo contempla como mecanis- ciones mínimas que por lo demás
mo de control judicial de lo resuelto deben estar taxativamente previstas
en la legislación correspondiente.

recurso de nulidad se aplicará según los artículos


65, siguientes y concordantes de la presente ley. 3.1.2. Control judicial constitucional
El recurso de revisión se aplicará de acuerdo con
el Código Procesal Civil”. En el caso español, la En materia de control judicial
Ley de Arbitraje (Ley 60/2003) en su artículo
43 dispone que: “El laudo produce efectos de
constitucional de laudos arbitrales se
cosa juzgada y frente a él solo cabrá ejercitar discute sobre su procedencia o no y
la acción de anulación y, en su caso, solicitar su articulación con las vías de control
la revisión conforme a lo establecido en la Ley judicial ordinario. De igual manera, de
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
para las sentencias firmes”. aceptarse el control constitucional –vía
25 LGA, artículo 60.- Recurso de Apelación.- Pro- amparo– de los laudos arbitrales, es
cede la interposición del recurso de apelación objeto de arduas discusiones los límites
ante el Poder Judicial o ante una segunda del juez constitucional al momento de
instancia arbitral, cuando se hubiere pactado
su admisibilidad en el convenio arbitral o si evaluar la legitimidad constitucional de
está previsto en el reglamento arbitral de la un laudo arbitral.
institución arbitral a la que las partes hubieran
sometido su controversia. A falta de acuerdo Cabe precisar que la preocupación
expreso o en caso de duda, se entiende que las sobre la articulación entre el arbitraje y su
partes han pactado el recurso de apelación ante control constitucional mediante amparo
una segunda instancia arbitral. El recurso de
apelación tiene por objeto la revisión del laudo puede –a su vez– revestir dos categorías,
respecto de la apreciación de los fundamentos dependiendo del tipo de arbitraje frente
de las partes, de la prueba y, en su caso, aplica- al cual se intente el amparo. Desde esta
ción e interpretación del derecho, y se resuelve perspectiva, cuando se alude al tipo de
confirmando o revocando total o parcialmente
el laudo. Contra los laudos de conciencia no arbitraje, no hacemos referencia a si el
procede recurso de apelación. mismo es de derecho o de conciencia,

54 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

institucional o ad hoc; sino a si dentro paro– no resultaría aplicable. Entonces,


del arbitraje que se pretende cuestionar en estos escenarios cabe la pregunta de
con el amparo existen elementos que lo si sería posible interponer un amparo
hacen internacional; o si el arbitraje es contra un arbitraje internacional en el
eminentemente nacional, es decir, regido que se cuestione la afectación de derechos
por el derecho peruano. fundamentales.
Es en este último tipo de supuestos Ya en algunos ámbitos académicos
en los que, al menos en nuestro medio, se se ha reflexionado de modo negativo,
ha planteado el problema de articulación indicando que no es posible intentar
entre el amparo y el arbitraje, empero no cuestionamientos constitucionales
en el primero. En estos casos el análisis contra un arbitraje comercial interna-
se torna muy complejo. Nos explicamos. cional, lo que no impide que mediante
En el arbitraje internacional (en el un recurso de anulación, siempre que
que incluiremos al arbitraje comercial así haya sido previsto por la legislación
internacional e inclusive al arbitraje de elegida por partes, se pueda controlar la
inversiones), la controversia –a dife- validez, formal desde luego, de un laudo
rencia de lo que sucede en un arbitraje que pone fin a un arbitraje comercial in-
nacional– no se rige por un solo sistema ternacional, teniendo como parámetro
jurídico, sino por una serie de ordena- de control la noción de orden público
mientos a veces contrapuestos, tanto en internacional26.
lo que respecta al régimen procedimental Sin perjuicio de lo expuesto, las
del arbitraje como a las reglas que per- reflexiones que permitirían dar una res-
miten a los árbitros resolver el fondo de puesta más elaborada y acabada a esta
la controversia. interrogante exceden los límites del pre-
De esta manera, podría darse un ar- sente trabajo, ya que su solo tratamiento
bitraje que se desarrolle en nuestro país, ameritaría un trabajo similar o, quizás, de
que vendría a constituirse como la sede más largo aliento que el presente.
del arbitraje, bajo reglas procedimentales Dada la práctica arbitral y judicial
pactadas, en su totalidad por las partes, interna en los diferentes países, no pue-
o de un ordenamiento arbitral distinto de negarse el hecho de que el control
(el español o argentino, por ejemplo), y constitucional de los laudos arbitrales,
que a su vez las reglas que solucionen el mediante el amparo constitucional, ha
fondo del conflicto estén previstas en un ido ganando terreno en el derecho com-
tratado o contrato internacional, habién-
dose excluido la aplicación del derecho
sustantivo peruano. En dicho ejemplo, 26 De Jesús O., Alfredo, “La autonomía del ar-
evidentemente el ordenamiento jurídico bitraje comercial internacional a la hora de la
constitucionalización del arbitraje en América
peruano –que incluye, desde luego, a Latina”, s/r, 2008, pp. 25-33, Consulta: 03 de
nuestra Constitución y con ello al am- mayo de 2013. <http://goo.gl/8nZ4B3>.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 55


Actualidad

Civil Especial del Mes


parado; sobre todo por influjo y empuje control constitucional en Argentina; en
de la jurisprudencia constitucional. tanto que en España y México, el control
Así por ejemplo, en Venezuela la constitucional es indirecto; mientras
doctrina niega la posibilidad del control que en Colombia, el modelo de control
de los laudos arbitrales mediante el arbi- constitucional de laudos arbitrales es
traje y consideran que la única vía idónea muy similar al peruano.
de control es el recurso de anulación27. En Argentina, por ejemplo, su Corte
Sin embargo, el Tribunal Supremo de Suprema admite el control de un laudo
Venezuela lo admite. Para dicho efecto, arbitral cuando este resulta contrario al
Anzola y Zumbiehl narran las incidencias orden público, es decir, cuando el laudo
del caso Consorcio Barr, donde la Sala en cuestión sea inconstitucional, ilegal
Constitucional del Supremo venezolano, o irrazonable; en palabras de la propia
mediante resolución del 16 de octubre de Corte argentina:
2001, justifica la admisibilidad de la de-
manda de amparo por cuanto en el caso: “Que en atención a lo expuesto, no puede
lícitamente interpretarse que la renuncia a
“[…] se sometió a arbitraje internacional apelar una decisión arbitral se extienda a
una demanda contra un persona jurídica supuestos en que los términos del laudo que
venezolana cuya ejecución eventualmente se dicte contraríen el orden público, pues no
tendrá lugar en el país. Por tanto, al estar es lógico prever, al formular una renuncia
sujetas a la aplicación de las normas y con ese contenido, que los árbitros adopta-
principios constitucionales, las decisiones rán una decisión que incurra en aquel vicio.
de… un tribunal arbitral constituido fuera Cabe recordar al respecto que la apreciación
de Venezuela… puede ser objeto de amparo de los hechos y la aplicación regular del
[…]”28. derecho son funciones de los árbitros, y,
en consecuencia, el laudo que dicten será
De igual manera, según una encuesta inapelable en esas condiciones, pero, en
cambio, su decisión podrá impugnarse
realizada en el año 2008 entre diversos judicialmente cuando sea inconstitucional,
especialistas29, se admite cierta forma de ilegal o irrazonable”. (Fundamento 14 del
Fallo del caso José Cartellone Construccio-
27 Mezgravis, Andrés A. Op. cit., pp. 226-241; nes Civiles SA contra Hidronor, de fecha
Anzola, J. Eloy y Frédéric Zumbiehl, “El 01 de junio de 2004).
Tribunal Supremo de Venezuela riñe con el
arbitraje”, s/r, 2008, pp. 33-38 Consulta: 03 En España y México, no se admite
de mayo de 2013. <http://goo.gl/JJPNM0>. un control constitucional directo del
28 Anzola, J. Eloy y Frédéric Zumbiehl. Op. cit.,
pp. 35-36.
laudo arbitral, sino que este se propiciará
29 Villa-García Noriega, Manuel; Catacora, de modo indirecto cuando agotado el
Cecilia y Gisella Domecq, “El control cons-
titucional jurisdiccional en Iberoamérica: ¿es
la etapa que sigue al recurso de anulación de lisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia
un laudo en un proceso arbitral?”, AA. VV. Universidad Católica del Perú/Estudio Mario
Ponencias del Congreso Internacional de Arbitraje Castillo Freyre, 2008, pp. 337-359. Consulta:
2007. Lima: Palestra Editores/Centro de Aná- 03 de mayo de 2013. <http://goo.gl/yKShmW>.

56 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

recurso de anulación en la vía judicial protección contra laudos arbitrales. La


ordinaria, esta es cuestionada mediante acción extraordinaria de protección es
el recurso de amparo en España, luego el símil ecuatoriano del amparo contra
de transitar por el Poder Judicial, o el resoluciones judiciales.
juicio de amparo en México, ante las En este sentido, es muy parecido
cortes federales. al recurso de amparo español, ya que
En Colombia se han extrapolado únicamente se sustancia ante su Corte
los criterios de control constitucional Constitucional. En dicho debate, los
de las resoluciones judiciales mediante argumentos a favor del control consti-
el concepto de vías de hecho. De esta tucional del laudo pasan por reconocer
manera, en Colombia, cabe controlar o admitir que el arbitraje es expresión de
constitucionalmente un laudo arbitral, la jurisdicción, con lo que se asimila el
mediante la acción de tutela, a condición laudo arbitral a una sentencia judicial,
de que se hayan agotado los recursos con lo cual puede ser objeto de control
ordinarios previstos en la legislación constitucional, vía acción extraordinaria
y solo si los árbitros han incurrido en de protección31, o se postula el previo
vías de hecho (sentencia de Unificación agotamiento de los recursos ordinarios
N.° 174/07, sentencia T-058/09)30. (nulidad) y extraordinarios (casación),
Por otro lado, en Ecuador se ha previstos en el ordenamiento ecuatoria-
planteado el tema desde la discusión no, antes de emplearla.
académica, pudiendo encontrarse po- Desde la otra postura, sin dejar de
siciones a favor y en contra de la pro- reconocer el carácter jurisdiccional del
cedencia de la acción extraordinaria de arbitraje, como jurisdicción alternativa a
la ordinaria, se argumenta que no existe
disposición constitucional o legal que
30 En Colombia se considera como vía de hecho
que habilita la tutela contra el laudo que este se
haga del laudo un objeto de cuestiona-
haya basado en una norma inaplicable al caso miento mediante la acción extraordinaria
(defecto sustantivo); que los árbitros hayan de protección; solo es posible el control
actuado por fuera de lo pactado por las partes del laudo arbitral mediante la acción de
o excediendo las limitaciones establecidas en el
convenio arbitral (defecto orgánico); cuando nulidad; que el carácter alternativo del
se hayan incurrido en violaciones durante el arbitraje excluiría cualquier régimen de
trámite del arbitraje (defecto procedimental); impugnación distinto del previsto en la
o, cuando los árbitros han dejado de valorar
una prueba determinante para la resolución
del caso, han efectuado su valoración proba-
toria vulnerando derechos fundamentales de 31 Morán Maridueña, Ciro Camilo, “Acción
las partes o han valorado las pruebas con base extraordinaria de protección respecto de lau-
en una interpretación jurídica manifiestamente dos arbitrales y control de constitucionalidad
irrazonable (Villa-García Noriega, Manuel; ejercido por los árbitros”, en: Revista de Derecho
Catacora, Cecilia y Gisella Domecq. Op. cit., Público, tomo 2, 2009, pp. 347-362. Consulta:
pp. 348-349). 03 de mayo de 2013. <http://goo.gl/eWbY4K>.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 57


Actualidad

Civil Especial del Mes


legislación correspondiente (acción de ámbitos, la doctrina ha ido planteando el
nulidad de laudo). tema, como está sucediendo en Ecuador.
De igual manera, se señala que no
IMPORTANTE
puede asimilarse el laudo arbitral a la
sentencia judicial, pues esta proviene
Dada la práctica arbitral y judicial
de una autoridad pública (el juez) en interna en los diferentes países no
tanto que la otra ha sido proferida por puede negarse el hecho de que el
sujetos privados (los árbitros). Asimismo, control constitucional de los lau-
se indica que el control constitucional dos arbitrales, mediante el amparo
del laudo debilitaría su fuerza de cosa constitucional, ha ido ganando te-
rreno en el derecho comparado; so-
juzgada. En buena cuenta, significaría
bre todo por influjo y empuje de la
quebrantar muchos principios del ar- jurisprudencia constitucional.
bitraje: celeridad, eficiencia, seguridad,
confidencialidad; además, incentivaría el
abuso a efectos de impedir la ejecución 3.2. Alcances del control judicial
de los laudos y desnaturalizar el régimen
El alcance del control judicial pue-
de impugnación previsto para los laudos
de ser de dos tipos: uno amplio y otro
arbitrales32.
restringido. El control judicial amplio
Claramente se evidencia que el deba- implica que el juez pueda revisar tanto la
te en Ecuador, al menos ya está abierto y forma (el procedimiento) como el fondo
que, finalmente, será su Corte Constitu- de lo decidido (controlar la correcta o
cional la que, acertada o erróneamente, incorrecta aplicación del derecho y la
tendrá la última palabra; la que sin dudas valoración de las pruebas actuadas).
no estará libre de controversia.
En cambio, un control judicial
Como podrá advertirse, si bien la restringido solo conllevaría un control
legislación comparada no ha previsto formal sobre determinados aspectos del
la procedencia o improcedencia del procedimiento arbitral, nunca un control
amparo para el control constitucional sobre el fondo de lo decidido por los
de las actuaciones arbitrales, la juris- árbitros.
prudencia constitucional comparada
El DLA ha optado por un control
paulatinamente ha ido aceptando dicha
judicial restringido, ya que establece
posibilidad. De igual manera, en algunos
que frente al laudo solo cabe el recurso
de anulación y que el mismo producirá
32 Velásquez Rivera, Carolina, Los laudos arbitra-
les frente a la acción extraordinaria de protección, en determinados casos un reinicio del
Tesis de grado presentada como requisito para proceso arbitral o en su defecto ventilar la
obtener el título de Abogada, Quito, Universi- controversia en el ámbito judicial, salvo
dad San Francisco de Quito, 2010, pp.157-160,
Consulta: 04 de mayo de 2013. <http://goo.gl/
que las partes no lo decidan así (artículo
JHjdpI>. 65 del DLA).

58 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

3.3. Mecanismos de control judicial que aconseja que sea examinado más
En general, los mecanismos de de una vez el objeto de lo decidido en
control judicial del laudo se desarrolla- la resolución judicial para evitar, en lo
rían mediante los denominados medios posible, resoluciones no acomodadas a
impugnatorios o recursos que “son ins- lo dispuesto en la ley” .
35

trumentos legales puestos a disposición Precisamente, si se quiere corregir el


de las partes de un proceso […] para error humano, el recurso empleado para
intentar la reforma o anulación de las ello es el recurso de apelación. Mediante
resoluciones judiciales que se dictan en este se busca “la reparación de cualquier
ese proceso”33; en buena cuenta, son un error de juzgamiento que adolezca el
medio de control del poder que detentan laudo, sea que se haya producido en la
los órganos, públicos o privados, que aplicación de las normas jurídicas, en la
deciden una cuestión litigiosa34. apreciación de los hechos o en la valora-
Es decir que mediante el empleo de ción de la prueba” .
36

dichos instrumentos, se busca revertir lo Habría que precisar que a través de


resuelto por medio de una decisión judi- la apelación no solo se pretende corregir
cial, ya sea que esta se pronuncie sobre el la aplicación de las normas jurídicas,
fondo de la controversia, o sobre algún sino además poner en cuestionamiento
aspecto trascendente del procedimiento y buscar que se enmiende la propia
(como puede ser la resolución de las elección de la norma que a criterio de
excepciones procesales). la parte apelante resulte adecuada. De
El empleo de los recursos se sustenta igual manera, se busca cuestionar y que
en la posibilidad del error y la habilita- se corrija la interpretación otorgada a la
ción de una segunda revisión por una norma que se decidió aplicar en el caso.
instancia superior. En dicho sentido, se De igual manera, en cuanto a la
ha señalado que “Todos los medios de apreciación de los hechos y la valoración
impugnación tienen su origen en la po- de la prueba, se busca en el fondo que
sibilidad del error humano, posibilidad se tomen en cuenta hechos o medios de
prueba que el órgano decisor consideró
no relevantes para resolver la causa, esto
33 Montero Aroca, Juan, Proceso civil y garantía conlleva que el apelante indique y precise
penal, el proceso como garantía de libertad y de
responsabilidad, Valencia, Tirant lo Blanch, qué hechos de los sometidos al proceso
2006, pp. 255. son los que fueron obviados en la deci-
34 Tuesta Silva, Wilder, La racionalidad funcional sión final, así como también se evidencia
de la garantía de la doble instancia, Tesis para la omisión en la valoración de la prueba
optar el título de Magíster en Derecho con
mención en Derecho Procesal. Lima: Escuela aportada.
de Graduados de la PUCP, 2010, pp. 68 y 58,
Consulta: 20 de febrero de 2013. <http://goo.gl/ 35 Montero Aroca, Juan, Op. cit., p. 255.
EvOBnk>. 36 Ledesma Narvaez, Marianella. Op. cit., p. 151.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 59


Actualidad

Civil Especial del Mes


Estas precisiones permiten sostener que vía anulación está vedada cualquier
que mediante la apelación se busca posibilidad de entrar a conocer el fondo
reformar la decisión contenida en el del asunto y tiene como exclusiva fina-
laudo, esto es, que vía dicho recurso “se lidad controlar el exceso de poder de los
tratará de la estimación o desestimación árbitros39.
de la pretensión, esto es, de reformar el Finalmente, cabe precisar que al-
contenido del fallo relativo al objeto del gunos ordenamientos arbitrales prevén
proceso”37. la presencia de un recurso de revisión
De otro lado, en las legislaciones contra los laudos arbitrales, a todas luces
comparadas es frecuente encontrar que extraordinario (España, por ejemplo).
para designar al medio impugnatorio que Mediante este recurso no se busca enjui-
tiene por finalidad pronunciarse sobre ciar la validez formal del laudo, sino su
la validez formal del laudo, sin ingresar validez material, habida cuenta que las
a revisar el criterio arbitral se emplea de causales que habilitan su uso, están des-
manera indistinta las denominaciones tinadas a establecer que la decisión de los
de recurso de anulación o recurso de árbitros es materialmente injusta40, por
nulidad. ejemplo, por no haberse contemplado
Sobre este medio impugnatorio, se ciertas pruebas o haberse laudado sobre
señala, desde una perspectiva procesal, pruebas falsas o la presencia de fraude
que cuando se emplea “no importa el entre las partes y alguno de los árbitros.
contenido de la resolución sobre el fondo En el marco de la hoy derogada
del asunto, que normalmente o no ha LGA, cabía la posibilidad de intentar,
llegado a dictarse o no existe en el pro- además del recurso de anulación, un
ceso, o que aun existiendo el recurso no recurso de apelación, ante una nueva
contradice directamente su contenido, instancia arbitral o ante el Poder Judicial,
sino que pretende que se retrotraigan recurso que era renunciable por las partes
las actuaciones a un trámite anterior”38. en litigio. Evidentemente, por medio
Para el ámbito arbitral, Marianella de este recurso se facultaba al tribunal,
Ledesma expresa que el recurso de anu- arbitral o judicial, de alzada la revisión
lación de laudo es contemplado como del fondo de lo decidido por los árbitros.
recurso extraordinario, pues está some- No obstante, como ya anotamos,
tido a una motivación muy concreta y el DLA solo ha previsto la posibilidad
limitada. Por su intermedio no se puede
analizar la justicia del laudo ni el modo,
errado o acertado, de la aplicación de 39 Ledesma Narváez, Marianella. Op. cit., p. 155,
en igual sentido Mezgravis, Andrés A., Op. cit.,
la ley sustantiva. Por último, precisa p. 241.
40 González-Montes Sánchez, José Luis. El
37 Montero Aroca, Juan. Op. cit., p. 275. control judicial del arbitraje. Madrid: La Ley,
38 Ídem. 2008, pp. 175-179.

60 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

cuestionar un laudo arbitral mediante las partes y por otro en su funcionalidad


el recurso de anulación, con lo que hoy instrumental.
en nuestro ordenamiento no existe la Si bien el primer fundamento ha-
posibilidad de cuestionar el fondo de lo bilitaría la posibilidad de que las partes
resuelto en un laudo arbitral41. decidan incorporar un recurso como el
Empero, contrario a esta posición de apelación, creemos que esto no res-
se muestra Julio Wong Abad42, quien ponde funcionalmente a la institución
señala que si bien la ley prohíbe una arbitral; en efecto, si las partes pactaron
segunda instancia, esta prohibición debe someterse al arbitraje conforme a las
entenderse como una prohibición a la reglas vigentes que lo configuran, que
segunda instancia judicial, pues nada además optimizan su funcionalidad ins-
impediría una segunda instancia arbitral, trumental, estas no podrían pactar reglas
ya que considera sin fundamento que lo que contradigan el marco legal al cual se
que debería ser libremente decidido por sujetan, salvo que el propio marco legal,
las partes, la existencia de una segunda como suele suceder, las habilite para ello.
instancia arbitral, venga impuesto legal- Por lo que, si dentro de dicho mar-
mente, dado que “una interpretación que co legal no se ha previsto la posibilidad
optimice la vigencia de los derechos fun- de un recurso de apelación, las partes
damentales debe favorecer la posibilidad no podrían pactar contra legem. Pues
de que las partes puedan hacer uso, si así si sostuviéramos lo contrario, con la
lo desean, del derecho constitucional a misma lógica, cabría argumentar que
una doble revisión de los decidido por podrían pactar la renuncia al recurso de
los árbitros”43. anulación. Entonces, a partir de lo argu-
A pesar de este interesante argumen- mentado, cabe señalar que en materia de
to, creemos que la posibilidad de un arbitraje, este se rige por el principio de
recurso que permita la revisión del fondo instancia única.
de lo resuelto en el arbitraje, contradice
su propia funcionalidad instrumental. 4. El control judicial del arbitraje en
En efecto, en este trabajo, hemos adop- el Decreto Legislativo que norma
tado la tesis que postula la autonomía el Arbitraje (DLA): el recurso de
del arbitraje, autonomía que tiene su anulación de laudo
sustento por un lado en la voluntad de Como ya se anotó, entre nosotros
el control judicial ordinario del laudo
41 Ledesma Narváez, Marianella. Op. cit., p. 153. arbitral solo se puede efectuar mediante
42 Wong Abad, Julio Martín, La motivación de- RAL previsto en el artículo 62 del DLA44.
fectuosa como causal de nulidad del laudo. Una
revisión de la jurisprudencia de la Subespecialidad
Comercial, Lima, Jurista Editores, 2013, pp. 44 DLA, artículo 62 numeral 62.1.- Contra el lau-
79-81. do solo podrá interponerse recurso de anulación.
43 Ibidem, p. 80. Este recurso constituye la única vía de impug-

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 61


Actualidad

Civil Especial del Mes


Como señala José Luis González- acuerdo de las partes; lo que pretende el
Núñez es en el escenario de la anula- recurso de anulación en buena cuenta
ción donde se requiere equilibrar dos es proteger el convenio arbitral de los
principios que en principio pudieran árbitros46.
resultar contradictorios: la autonomía
de la voluntad y el necesario control del 4.1. El recurso de anulación de laudo
arbitraje. En virtud del primero, son las arbitral ¿recurso, acción o proceso?
propias partes quienes deciden acudir El primer aspecto del RAL sobre el
al arbitraje y al mismo tiempo excluir que queremos llamar la atención es so-
que la controversia sea conocida por la bre su denominación, ya que en estricto
justicia ordinaria. no es un “recurso” sino expresión del
ejercicio del derecho de acción o tutela
IMPORTANTE jurisdicción, en su dimensión de acceso
a la justicia, que en cuanto tal da origen
La “anulación del laudo” no puede a un “proceso” distinto en su finalidad
constituirse en un “recurso”, habi-
y características a lo actuado dentro del
da cuenta que mediante el mismo
no se ejercita una pretensión im- arbitraje.
pugnatoria, sino una pretensión Desde la perspectiva procesal, la
autónoma de nulidad. acción es entendida como el poder autó-
nomo que tiene una persona para activar
En función al segundo, se suele ar- la actividad jurisdiccional del Estado, con
gumentar que dado que el ordenamiento miras a lograr la protección efectiva de las
reconoce fuerza ejecutiva a los laudos, a situaciones jurídicas materiales (derechos
lo que habría que agregar la autoridad de subjetivos). En buena cuenta, el uso del
cosa juzgada, lo que justifica que algún “recurso de anulación” se constituiría
tipo de control debe existir, pues distinto como una manifestación del ejercicio del
sería el escenario si el laudo no tuviera derecho a la tutela jurisdiccional, en su
dicha condición en el ordenamiento45. dimensión de acceso a la justicia.
De esta manera se resalta que el fin Por otro lado, siempre desde la pers-
primordial del recurso de anulación, pectiva procesal, los recursos son actos
como control posterior del arbitraje, es procesales, ejercitados al interior de un
la protección del convenio arbitral frente proceso, que cualquiera de las partes in-
a la actuación de los árbitros, esto es, del volucradas puede emplear con el objeto

nación del laudo y tiene por objeto la revisión 46 Bullard González, Alfredo, “El control judi-
de su validez por las causales taxtativamente cial del arbitraje”, AA. VV. Arbitraje. Ponencias
establecidas en el artículo 63. del cuarto Congreso Internacional de Arbitraje
45 González Núñez, José Luis. Op. cit., pp. 23- 2010, Lima, Palestra Editores/Estudio Mario
24. Castillo Freyre, 2012, pp. 30-33.

62 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

de cuestionar lo resuelto por el juez, ya En idéntico sentido, para el caso


sea que se haya dado respuesta a un acto argentino, se ha señalado que la nulidad
meramente circunstancial (como el im- de laudo es un recurso por el que solo se
pulso procesal), una cuestión importante revisa la validez del laudo, verificando
para la prosecución del proceso (como la si en el caso se presenta alguna de las
resolución de las excepciones procesales) situaciones que la legislación arbitral
o aquella que le pone fin (sentencia), y ha previsto como causal de nulidad, sin
eventualmente lograr que dicho acto sea que el juez pueda revisar el mérito de lo
declarado nulo –por adolecer de vicios decidido, es decir que le impide revisar
que afectan su validez– o sea revocado el acierto o desacierto de la decisión
–cuando lo decidido no se ajusta a lo contenida en el laudo48.
actuado o demostrado dentro del debate Por otro lado, a partir de la legisla-
probatorio o al derecho vigente– por una ción española, se ha negado el carácter
autoridad judicial superior. de recurso a la anulación del laudo, pos-
En cambio el proceso, en sentido tulando en cambio su carácter de acción
técnico, viene a ser el mecanismo, instru- autónoma que da inicio a un proceso
mento o medio por el cual las personas distinto al arbitraje.
resuelven pacíficamente sus diferencias, En dicho sentido, Faustino Cordón
controversias o conflictos, sometiendo el Moreno ha manifestado que la anulación
mismo a la autoridad del Estado a efectos del laudo “no es un recurso que abra una
de que, por intermedio de funcionarios segunda instancia judicial, dando lugar
especialmente designados, los jueces, a lo que sería un extraño procedimiento
resuelvan las controversias aplicando el híbrido (arbitral-judicial), que solo po-
derecho estatal vigente. dría entenderse (y a duras penas) desde
A partir de la denominación em- una concepción radicalmente jurisdic-
pleada en el DLA se ha sostenido que cionalista del arbitraje”, por el contra-
la anulación del laudo es un recurso ex- rio, –sostiene Cordón Moreno– es una
traordinario, dado que solo procede por acción autónoma que pretende satisfacer
las causales previstas en la ley, es decir, el derecho a la tutela judicial efectiva49.
solo se pueden impugnar ciertos vicios
en el laudo. En tanto que los poderes
de revisión del juez son más limitados,
Bullard González (coordinadores), En: Co-
puede o no exigirse para su interposición mentarios a la Ley Peruana de Arbitraje. Tomo I,
la constitución de un depósito y solo pro- Lima, Instituto Peruano de Arbitraje Comercial
cede en tanto no sea posible interponer y Arbitraje de Inversiones, 2011. pp. 685.
un recurso ordinario47. 48 Caivano, Roque J, Control judicial en el arbi-
traje, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2011, pp.
189-190, 196-197.
47 Avendaño Valdez, Juan Luis, “Comentario al 49 Cordon Moreno, Faustino. Op. cit., pp. 64-
artículo 62”, Soto Coaguila, Carlos y Alfredo 65.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 63


Actualidad

Civil Especial del Mes


De similar parecer es José Luis sino que se desenvuelve y culmina sobre
González-Montes Sánchez, para quien la la misma relación procesal desarrollada
anulación del laudo, a pesar de compar- en el arbitraje52.
tir algunas características, no puede ser Desde la opción teórica en relación
catalogada como un recurso ordinario al arbitraje asumida en este trabajo,
o extraordinario, habida cuenta por su creemos que la “anulación del laudo”
intermedio le está vedado a los jueces no puede constituirse en un “recurso”,
analizar el fondo de la controversia, habida cuenta que mediante el mismo
asimismo les está prohibido realizar valo- no se ejercita una pretensión impugna-
raciones sobre la prueba actuada o sobre toria, sino una pretensión autónoma de
el derecho material aplicado50. nulidad.
La opción por el carácter recursivo En otras palabras, no es que median-
de la anulación del laudo o su autono- te la anulación de laudo se ingrese a una
mía como expresión del ejercicio de una etapa adicional en el arbitraje; todo lo
acción de nulidad, o del derecho a la contrario, la anulación ya no forma parte
tutela jurisdiccional, finalmente estarádel íter arbitral. No debemos olvidar que
determinada por la opción en torno a si el arbitraje tiene una finalidad instru-
consideramos al arbitraje como expresiónmental: brindar tutela a las situaciones
de la jurisdicción estatal o si optamos jurídicas de las partes involucradas en la
por una posición teórica distinta, como controversia mediante la solución de la
la tesis de la autonomía, adoptada en misma. Con el ejercicio de la pretensión
este trabajo51. de anulación, ya no se busca la solución
En nuestro medio, desde la primera al caso, sino revisar la validez de la deci-
perspectiva se ha señalado que el con- sión; pero no en cuanto a su corrección
trol vía anulación no es una pretensión material, sino a su corrección formal o
autónoma, pues con ella no se está procedimental.
generando una relación procesal nueva, Entonces, estamos frente al ejercicio
del derecho a la tutela jurisdiccional
50 González-Montes Sánchez, José Luis. Op mediante el cual las partes del arbitraje
cit., p. 25; entre nosotros García Ascencios, pueden cuestionar por razones procedi-
Frank. Amparo versus arbitraje. Improcedencia mentales, la validez del laudo, empero lo
del amparo contra laudos arbitrales, Arequipa,
Editorial Adrus, 2012, pp. 59-60. que no pueden cuestionar es su corrección
51 Al respecto se ha señalado que “quien sostiene material o la justicia de la decisión arbitral.
la naturaleza jurisdiccional del laudo estará más
dispuesto a sostener que la impugnación del lau-
Es decir, las partes podrán cuestionar
do [vía anulación] es un recurso y quien como que en el arbitraje no se haya seguido
hemos visto, se decide por considerar al laudo
como un negocio jurídico estará más cerca de
considerarlo un proceso independiente” (Wong 52 Ledesma Narváez, Marianella. Op. cit., p.
Abad, Julio Martín. Op. cit., p. 82). 158.

64 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

las pautas establecidas en el convenio con el fin de resolver sus disputas (ya que
arbitral, tanto aquellas que establecen también podrían optar por la concilia-
la competencia material de los árbitros ción o la negociación privada), y en su
como las reglas de procedimiento. Sin finalidad instrumental: servir de manera
embargo, no podrán cuestionar la con- directa a la solución de una determinada
veniencia o pertinencia de las normas controversia, y de forma indirecta brin-
elegidas por los árbitros para resolver la dar protección a la situación jurídica de
controversia, así como tampoco su in- quien resultó victorioso en el arbitraje.
terpretación; de igual manera no podrán Los autores del DLA siendo con-
cuestionar la pertinencia de la prueba sistentes con dicha opción teórica solo
elegida ni su valoración. han contemplado como causales de
Por dicha autonomía, la pretensión anulación aspectos de tipo meramente
de anulación se desarrolla en un escena- formal, que solo tienen por objeto y efec-
rio distinto al arbitraje: el escenario del to lograr una revisión judicial formal del
proceso judicial. En buena cuenta, la procedimiento arbitral y, desde luego, del
anulación de laudo no es una segunda laudo, lo que nos lleva a concluir que una
instancia del arbitraje. En esa dirección, revisión sobre el fondo de lo resuelto en el
se ha afirmado con acierto lo siguiente: laudo arbitral (determinación de hechos
probados y relevantes, determinación
“[...] no escapa a nadie que esta anulación de la disposición o precepto contractual
se produce, de ser el caso, fuera del proceso
arbitral para resolverse en el dominio de
o legal que resuelve el caso, así como el
lo público, en los procesos ordinarios del sentido de su interpretación) no es objeto
Poder Judicial. Esto significa que en los de la revisión judicial vía anulación.
hechos no existe una nueva instancia arbi-
tral a la que se pueda recurrir para, dentro A partir de dicho entendimiento,
de ese mismo proceso, impugnar un laudo, podemos comprender que la anulación
del laudo arbitral busca proteger, como
anulándolo. Luego, existe no otra instancia,
sino otra jurisdicción que es cosa totalmente
dijo Alfredo Bullard, la voluntad de las
diferente”53. partes contenida en el convenio arbi-
Como ya se dijo, la autonomía del tral; es decir, que la finalidad del RAL
arbitraje se fundamenta en dos argu- guarda coherencia con el fundamento
mentos. Por un lado, el principio de au- del arbitraje.
tonomía de la voluntad de las partes, en En esa misma dirección, puede ar-
buena cuenta, en su libertad por acuerdo gumentarse que el RAL, al tener causales
para elegir una vía distinta de la judicial taxativamente previstas en la ley, vincula-
das con el respeto del convenio arbitral54,
53 Castillo Freyre, Mario y Ricardo Vásquez
Kunze, Arbitraje: el juicio privado. La verdadera 54 Por ejemplo, en la Ley Modelo de la Comisión
reforma de la justicia, Lima, Palestra Editores, de las Naciones Unidas para el Derecho Mer-
2006, p. 255. cantil Internacional sobre Arbitraje Comercial

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 65


Actualidad

Civil Especial del Mes


busca reducir el control judicial del laudo que se desarrolla ante las instancias
a lo estrictamente necesario y de la mano judiciales56.
con la prohibición de revisar el fondo Esto quiere decir que, entre nosotros,
de la controversia por parte del juez que la revisión judicial del arbitraje, cierta-
conoce la anulación, consigue preservar mente de carácter limitada, reposa en
la finalidad instrumental del arbitraje55. una excesiva confianza en la actuación
En efecto, si la finalidad instrumen- arbitral al resolver el fondo del caso.
tal del arbitraje es que las partes puedan No obstante, esta confianza resulta
resolver el fondo de su controversia sin ser contradictoria pues se confía que los
intervención de las autoridades judicia- árbitros resolverán bien el caso, por eso
les, la consecuencia lógica de ello es que no se habilita el control judicial sobre
se impida a esos mismos jueces, vía un el fondo; pero, se duda de que puedan
mecanismo de control formal del laudo actuar correctamente, ya que un control
arbitral, ingresar a conocer aquello que formal tiene como sustento precisamente
las partes nunca quisieron que vieran: el la duda que genera la actuación procedi-
fondo de la controversia. Por ello, sería mental de los árbitros.
técnicamente inadecuado denominar a
la anulación de laudo arbitral “recurso”, A pesar de lo señalado, considera-
cuando en realidad es una pretensión mos que no es la duda en la actuación
autónoma que da inicio a un proceso
56 En la exposición de motivos de la Ley de Ar-
Internacional, puede leerse como causales de bitraje Española (Ley 60/2003), puede leerse:
anulación que una de las partes prueba la incapa- “Respecto de la anulación, se evita la expresión
cidad de la otra para someterse al arbitraje, que ‘recurso’, por resultar técnicamente incorrecta.
el convenio arbitral es nulo según la ley elegida Lo que se inicia con la acción de anulación es
por las partes; no haber sido notificada de la un proceso de impugnación de la validez del
designación de un árbitro o de las actuaciones laudo”. (Consulta: 12 de noviembre de 2011.
arbitrales o que de cualquiera otra manera no se <http://goo.gl/8TB3BN>).
le haya permitido ejercer sus derechos, que las En nuestro medio se ha señalado que la anula-
materias decididas por los árbitros excedían los ción de laudo es un proceso autónomo respecto
términos del convenio; o, que la composición de lo actuado en el arbitraje, de carácter público
del Tribunal arbitral o el procedimiento se ha e irrenunciable para las partes (Santistevan
seguido sin respetar los acuerdos establecidos De Noriega, Jorge, “¿No más amparos con-
en el convenio arbitral (cfr. artículo 34 de la tra laudo? A propósito del último precedente
Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje vinculante del Tribunal Constitucional en
Comercial Internacional). materia arbitral”. Gaceta Constitucional, núme-
55 En esa dirección, el DLA en su artículo 62 ro 46, octubre de 2011, p. 26). Por su parte,
numeral 62.2 dispone que “El recurso [de Julio Wong Abad, siguiendo a Guasp (quien
anulación] se resuelve declarando la validez o reconoce la existencia de procesos especiales
la nulidad del laudo. Está prohibido bajo res- de impugnación), sostiene que la anulación
ponsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la de laudo arbitral es un “verdadero y distinto”
controversia o sobre el contenido de la decisión proceso, limitado a un control formal del
o calificar los criterios, motivaciones o interpre- arbitraje (Wong Abad, Julio Martín, Op cit.,
taciones expuestas por el tribunal arbitral”. p. 83).

66 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

de los árbitros la que fundamenta la 4.2.1. Irrevisabilidad del criterio arbitral


posibilidad de la anulación del laudo; aplicado al fondo de la controver-
sino que luego de emitido el laudo, sia
ante la resistencia de la parte vencida Como ya se ha afirmado la anulación
a ejecutar lo decidido por propia vo- del laudo solo permite un control formal,
luntad, se busque el apoyo del Estado sobre la base de determinadas causales
para poder ejecutar lo decidido57; y establecidas en la ley; por lo tanto, está
para ello el Estado debe estar frente vedado todo tipo de control sobre el
a un acto legítimo; por dicho moti- criterio de los árbitros para resolver el
vo, si el arbitraje se fundamenta en fondo de la controversia59.
la voluntad de las partes expresadas
en el convenio arbitral; el arbitraje En esa línea de pensamiento, se ha
en cuya virtud se origina, también señalado que en el ámbito arbitral tiene
debe haberse ajustado y desarrollado la categoría de principio general que la
conforme a dichos términos. Esto y aplicación del derecho por los árbitros no
no otra cosa, es lo que fundamenta la puede ser revisada por los jueces estatales;
anulación de laudo. por ello, “quien acuerda someterse a un
tribunal arbitral acuerda también some-
4.2. Principios que rigen al recurso de terse a lo que este decida”60.
anulación de laudo Por este motivo, los jueces en vía de
Como toda institución jurídica, el anulación de laudo arbitral no podrán
RAL58 se rige por una serie de principios pronunciarse sobre las pretensiones de
que lo caracterizan. Según Esteban Alva las partes discutidas en sede arbitral ;
61

Navarro el recurso de anulación se rige en tanto, esta posibilidad es la que fue


por los siguientes principios: objeto de exclusión mediante el convenio
arbitral.
Precisamente, por medio del con-
57 En dicho sentido, Marianella Ledesma afirma venio las partes libremente optaron por
que “el recurso de anulación existe porque re- el arbitraje como medio para solucionar
sulta necesaria la intervención del Poder Judicial su controversia, y a su vez decidieron
para controlar el exceso de poder de los árbitros,
sin embargo, esta intervención judicial se justi-
excluir a los jueces del conocimiento de
ficará, esencialmente, cuando el laudo arbitral
pretenda su eficacia en el país”, En: Ledesma
Narváez, Marianella, Op. cit., p. 157.
58 A pesar de que hemos establecido que es téc- 59 Caivano, Roque, J. Control judicial en el Arbi-
nicamente inadecuado denominar “recurso” a traje. Op. cit., pp. 197-198.
la anulación del laudo por comodidad y por 60 Leible, Stefan y Matthias Lehmann, “El arbi-
haberlo así denominado el DLA seguiremos traje en Alemania”, En: Barona Vilar, Silvia
empleando el acrónimo “RAL” para aludir a (directora). Arbitraje y justicia en el siglo XXI.
la pretensión autónoma de anulación de laudo Madrid: Thomson / Civitas, 2007, p. 173.
arbitral. 61 Wong Abad, Julio Martin. Op. cit., p. 84.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 67


Actualidad

Civil Especial del Mes


la misma62. Razón por la cual se justifica “SEXTO.- […] se aprecia que en el con-
que en la anulación del laudo se impida siderando quinto de la sentencia impug-
nada, la Sala de mérito ha considerado
a los jueces ordinarios emitir pronun- que al contrato de servicios de consultoría
ciamiento sobre el fondo de lo decidido celebrado entre las partes, le resulta de apli-
por los árbitros. cación las normas señaladas en la cláusula
décimo cuarta de dicho contrato […] lo
Efectivamente, en ningún supuesto, cual constituye un pronunciamiento sobre
la revisión que se realice mediante la anu- la controversia planteada en sede arbitral,
lación supone valorar el fondo de lo re- extremo que no le correspondía analizar al
suelto en el arbitraje, ya que la anulación Colegiado Superior […] SÉTIMO.- […]
en la sentencia impugnada se ha contra-
“no conlleva la posibilidad de emitir una
venido el artículo sesentiuno de la Ley
decisión en sentido diverso al establecido General de Arbitraje, en cuanto establece
en la vía arbitral”63. Esta limitación de que el recurso de anulación de laudo arbitral
revisar el fondo supone la prohibición tiene por objeto la revisión de su validez,
para los jueces de emitir juicios de valor sin entrar al fondo de la controversia […]”
(Casación N° 1512-2004 LIMA, del 19 de
sobre la elección de las normas sustan- setiembre de 200566).
tivas, legales y/o contractuales, elegidas
para resolver la controversia o sobre su
4.2.2. Legalidad en la determinación de
interpretación, así como sobre la valora-
las causales de anulación
ción de la prueba actuada64.
El uso del principio de legalidad en
De igual parecer es Esteban Alva,
la elaboración de las causales de anula-
para quien esta “regla de oro” del arbitraje
ción del laudo trae consigo también la
no solo constituye el fundamento de
incorporación del principio de tipicidad,
los límites a la revisión judicial en sede
según el cual el laudo arbitral solo puede
ordinaria, sino también en el ámbito del
ser anulado, total o parcialmente, por
control constitucional65.
las causales expresamente previstas en la
Es preciso señalar que incluso la legislación correspondiente.
Corte Suprema ha sido respetuosa
Este principio indudablemente
de esta prohibición al manifestar lo
coadyuva al otorgamiento de seguridad
siguiente:
jurídica, pues su otra consecuencia es que
el laudo no puede ser anulado por una
causal que no esté contemplada como
62 Cantuarias Salaverry, Fernando, “Recursos
contra el laudo arbitral”, Op. cit., p. 45. tal en la ley67.
63 Arrarte Arisnabarreta, Ana María, “De la
interrelación a la interferencia del Poder Judicial 66 La sentencia citada se puede ubicar en: Del
en los procesos arbitrales: límites a su actuación”, Águila Ruiz De Somocurcio, Paolo, Arbitraje.
En: Ius et Veritas, número 53, 2007, p. 100. Principios, convenio arbitral y nulidad del laudo
64 González-Montes Sánchez, José Luis. Op. arbitral, Lima: Ediciones Caballero Bustamante,
cit., p. 25. 2011, p. 278.
65 Alva Navarro, Esteban. Op. cit., p. 67. 67 Alva Navarro, Esteban. Op. cit., p. 84.

68 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

La conveniencia de la aplicación de 4.2.3. Iniciativa de parte en la alegación


este principio que rige las causales de nu- y acreditación de las causales de
lidad se justifica en que si se procede del anulación
modo contrario, es decir, “una regulación Dado que el arbitraje es un mecanis-
que ponga a disposición de las partes mo de solución de controversias privado,
posibilidades abstractas o genéricas para la regla general es que corresponde a ini-
solicitar la anulación de la decisión de un ciativa de parte alegar y probar la causal
árbitro. Podría terminar provocando en de anulación invocada como sustento de
la práctica resultados indeseados, abrien- su demanda.
do las puertas a un sinfín de acciones, por
motivos tan diversos como exóticos, que Sin embargo, según Esteban Alva
busquen perjudicar al arbitraje más que Navarro, esta regla general admite y
controlarlo; y dejen sin la menor segu- exige una distinción: si estamos frente a
ridad jurídica a la institución arbitral”68. motivos de anulación de interés privado
o si estamos frente a causales de alegación
Vinculado a este aspecto, se ha de interés público71. Si estamos frente a
cuestionado el hecho de que a pesar de una causal establecida en resguardo del
regir el principio de taxatividad en esta interés privado, regirá la regla general
materia, se estableció como causal de aludida; en cambio, si el motivo de
anulación el que alguna de las partes “no anulación es de interés público, este
ha(ya) podido hacer valer sus derechos”. autor sostiene que la misma deberá ser
Al respecto, se señala que alguna de las apreciada de oficio por el juez, en tanto
partes podría intentar la anulación del en dichos motivos de anulación están
laudo por defectos de motivación69, involucrados los intereses del Estado72.
lo que abriría la puerta a un control
judicial sobre el fondo de lo resuelto Por otro lado, el tema de la prueba
en el arbitraje. Sin embargo, también de las causales es consustancial a todo
se ha argumentado que la anulación proceso, como el que se desarrolla a
de laudo tiene por objeto la garantía propósito de la anulación del laudo; pues
del debido proceso en sede arbitral70, siendo este un proceso que se desarrolla
razón por la cual se hace uso de fórmulas ante los fueros del Poder Judicial, cabe
abiertas o generales, ya que numerar los la aplicación de lo dispuesto en el artí-
múltiples supuestos en que el debido culo 196 del Código Procesal Civil que
proceso se vería afectado es una tarea prescribe lo siguiente:
casi imposible. “[…] la carga de probar corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pre-
tensión, o a quien los contradice alegando
68 Ibidem, p. 85.
69 Avendaño Valdez, Juan Luis, Op. cit., p. 688.
70 Arrarte Arisnabarreta, Ana María. Op. cit., 71 Alva Navarro, Esteban, p. 92.
p. 100. 72 Ibídem, p. 93.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 69


Actualidad

Civil Especial del Mes


nuevos hechos”, siendo consecuencia lógica contrario a su propia actuación y con-
de no probar los hechos que sustentan la trario a la buena fe que pretenda luego
pretensión el que “[…] la demanda [sea]
declarada infundada”. (Artículo 200 del
basar su demanda de anulación de laudo
Código Procesal Civil). arbitral en esa misma causal.
A efectos de ejemplificar la impor-
4.2.4. Reclamo previo tancia del reclamo previo citamos como
ejemplo lo expuesto por la Primera Sala
El reclamo previo importa la obli- Civil Subespecializada en lo Comercial
gación a cargo de las partes, sustentadas de la Corte Superior de Justicia de Lima,
en la buena fe procesal, de poner en cuando al momento de analizar una
conocimiento de los árbitros, en la causal de anulación –el Tribunal Arbitral
primera oportunidad, de aquellos cues- se constituyó contraviniendo el acuerdo
tionamientos al desarrollo del arbitraje, de las partes– advierte que esta no fue
con la finalidad de que sea al interior objeto de reclamo previo ante el propio
del propio arbitraje y no vía su control Tribunal Arbitral:
judicial que se subsanen los vicios que
posteriormente pueden servir de funda- “UNDÉCIMO.- […] no aparece de los
mento a la formulación de un recurso autos acompañados que conforman el
de anulación. Al mismo tiempo, con el expediente arbitral, alguna articulación
presentada por el consorcio demandante en
reclamo previo, se busca limitar al máxi-
los que se haya cuestionado ante el Tribunal
mo el control judicial posterior, pues se Arbitral, en primer término su competencia
ha establecido que aquella causal que no para conocer y decidir la controversia a ellos
ha sido invocada al interior del arbitraje, sometida, o se haya cuestionado su nombra-
no puede luego ser motivo de anulación miento, en segundo término, no se advierte
que el consorcio ahora demandante haya
del laudo73. cuestionado el incumplimiento del conve-
Como sustento de esta exigencia del nio arbitral, en razón del que se sometieron
reclamo previo, se han señalado tanto a libremente a la jurisdicción arbitral (que
es especial y extraordinaria) o el incumpli-
la buena fe procesal a la que ya aludimos, miento de las normas imperativas que a su
así como a la doctrina de los actos pro- decir regularían la conformación de tal co-
pios, según la cual, nadie puede actuar legiado, máxime si no aparece cuestionada
contra sus propios actos. el acta de instalación del Tribunal Arbitral
[…]” (sentencia del EXP. 826-2007, del 23
En este entendimiento, si el litigante de mayo de 200874).
advirtió el vicio que posteriormente alega
como causal de nulidad y no lo hizo valer Por esta razón, el órgano judicial que
de manera expresa y oportuna ante los conoció el RAL rechazó dicho motivo
árbitros, quiere decir que en el fondo de anulación.
ha consentido dicho vicio, por lo que es
74 La sentencia citada puede verse en Ibídem,
73 Ibídem, pp. 98-99. p. 421.

70 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Carlos Díaz Colchado Anulación de laudo arbitral

4.3. Jurisprudencia sobre el recurso de público (Exp. N.° 0012-2007, caso 26


anulación del Anexo).
A partir de una serie de sentencias En los demás casos, la anulación
recaídas en recursos de anulación de lau- del laudo ha sido declarada infundada.
do extraeremos algunas conclusiones en Revisando las ratio decidendi de los casos
torno al tratamiento que sobre el mismo se advierte que mayormente las partes
realiza la Jurisdicción con Subespeciali- invocaban la afectación del derecho de
dad en lo Comercial de la Corte Superior defensa y paulatinamente iban amplian-
de Justicia de Lima75. do, interpretativamente esta causal para
En ese sentido, en un anterior tra- ubicar otros contenidos del derecho al
bajo elaboramos una matriz donde se debido proceso, como el derecho a la
insertan algunos datos de esos casos: prueba o a la motivación de los laudos
número de expediente, fecha de expe- arbitrales.
dición, partes, sentido del fallo y la ratio Asimismo, puede advertirse, del
decidendi que lo justifica76. texto de las diferentes sentencias de
De una revisión preliminar del anulación citadas, que en la motivación
mismo, se advierte que solo en dos de de los jueces comerciales ha ingresado la
las sentencias reseñadas se ha acogido la argumentación constitucional; pues se
pretensión de anulación. El fundamento observa una constante invocación a la
para estos acogimientos ha sido que el jurisprudencia del Tribunal Constitucio-
representante de una de las empresas nal que se pronuncia sobre el arbitraje,
involucradas en el arbitraje, no tenía en particular la paradigmática sentencia
facultades necesarias para comprometer del Exp. N.° 06167-2005-PHC, caso
en arbitraje a su representada (Exp. Cantuarias Salaverry; en aquellos aspec-
N.° 1757-2006, caso 11 del Anexo); y tos que inciden en la fundamentación
–de igual manera– que la entidad pública constitucional del arbitraje como una
comprometida en el arbitraje no había jurisdicción de excepción a la jurisdic-
sido representada por su procurador ción ordinaria; así como de aquellos otros
principios –como el de no interferencia–
que lo inspiran.
75 Las sentencias a las que hacemos referencia se
encuentran ubicadas en: Alva Navarro, Este- En el mismo sentido, cabe resaltar
ban. Op. cit., pp. 199-485. que cuando ha sido necesario para la
76 La revisión de la matriz a la que hacemos referen-
cia puede realizarse en: Díaz Colchado, Juan
resolución del caso, se advierte que los
Carlos, Amparo y arbitraje. La subsidiariedad del jueces hacen uso de citas doctrinales que
amparo y el recurso de anulación de laudo, Tesis inciden en la característica esencial del
para optar por el grado de Magíster en Derecho recurso de anulación: ser un mecanismo
Constitucional. Lima: Escuela de Graduados de
la PUCP, 2013, pp. 344-352. Consulta: 17 de judicial ordinario de control formal del
junio de 2015, <http://goo.gl/uJoPXk>. laudo, incidiendo en la prohibición que

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 71


Actualidad

Civil Especial del Mes


tienen los jueces que conocen de la anu- lugar, que los árbitros desarrollaron bien
lación de un laudo de revisar el fondo de el arbitraje y que los casos planteados
la controversia resuelta por los árbitros, en anulación no ameritaban un pro-
es decir, la prohibición de emitir juicios nunciamiento judicial positivo, ello por
o valoraciones sobre el derecho aplicado, cuanto la gran mayoría fueron declarados
los criterios interpretativos adoptados o infundados.
la prueba actuada en el arbitraje.
En segundo lugar, también eviden-
De igual manera, se puede advertir ciaría una articulación de la anulación
que las partes vía la alegación de afecta- con fines dilatorios para retardar la
ción del derecho de defensa, el debido ejecución del laudo; pues quien acude
proceso, o argumentando que el tribunal a la vía judicial en anulación siempre
arbitral ha laudado sobre materias no ha sido quien no ha visto satisfechas sus
sometidas a arbitraje buscaban, en el pretensiones en la vía arbitral. Esta cir-
fondo, que los jueces ordinarios revaloren cunstancia denotaría un uso tergiversado
los criterios adoptados por los árbitros. y de mala fe del recurso de anulación,
La revisión de los casos reseñados en cuando no un abuso del derecho a la
el anexo podría evidenciar dos cosas ín- tutela jurisdiccional en su dimensión de
timamente interrelacionadas. En primer acceso a la justicia.

72 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


I N S T I T U T O P A C Í F I C O

Suscripción
Julio 2015 - Junio 2016
Civil
CIVIL • PROCESAL CIVIL • REGISTRAL • INMOBILIARIO

Guido Alpa
EL CONTRATO
EN GENERAL

SOBRE LA OBRA
Esta obra, un clásico del derecho
italiano, contiene un profundo y
extenso análisis del contrato,
enfatizando en las construcciones
teóricas y definitorias pero sin
descuidar el estudio de las disposi-
ciones legales (formación y
elementos, efectos, la discapaci-
dad, la terminación, rescisión y
daños). Se enriquece también con
el examen de las disciplinas “espe-
ciales” en materia de contrato.

FICHA TÉCNICA
Formato: 17 x 24 cm
PRESENTACIÓN Tapa dura
DE LUJO EN Cosido y encolado

TAPA DURA Hot Melt


Actualidad

Civil Especial del Mes

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

Anulación de laudo arbitral


¿Una vía igualmente satisfactoria para la protección de derechos
constitucionales?

Federico G. Mesinas Montero*


Asesor senior del Instituto Pacífico SA
SUMARIO

1. El criterio: “autolimitación” del Tribunal Constitucional sobre los amparos


arbitrales
2. ¿Una vía igualmente satisfactoria?
3. ¿Por qué contra laudos “no” y contra casaciones “sí”?

1. El criterio: “autolimitación” del “El recurso de anulación previsto en el


Tribunal Constitucional sobre los Decreto Legislativo Nº 1071, que norma
amparos arbitrales el arbitraje y, por razones de temporalidad,
los recursos de apelación y anulación para
En la sentencia (vinculante) del aquellos procesos sujetos a la Ley General
Expediente N.° 0142-2011-PA/TC, el de Arbitraje (Ley Nº 26572) constituyen
vías procedimentales específicas, igualmente
Tribunal Constitucional indicó que el satisfactorias para la protección de derechos
recurso de anulación de laudo arbitral constitucionales, que determinan la impro-
es una vía igualmente satisfactoria para cedencia del amparo de conformidad con
la tutela de derechos fundamentales, con el artículo 5º, inciso 2), del Código Procesal
lo cual se limitó (aunque no proscribió Constitucional1, salvo las excepciones esta-
blecidas en la presente sentencia”.
totalmente) la posibilidad de iniciar un
proceso de amparo contra un laudo
arbitral por violación de derechos cons- 1 Código Procesal Constitucional
titucionales. El criterio general fijado en Artículo 5.- Causales de improcedencia
No proceden los procesos constitucionales
la sentencia fue el siguiente (fundamento cuando: […]
20.a): 2. Existan vías procedimentales específicas,
igualmente satisfactorias, para la protección
del derecho constitucional amenazado o
* Abogado por la Universidad San Martín de vulnerado, salvo cuando se trate del proceso
Porres. de hábeas corpus.

74 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Federico G. Mesinas Montero Anulación de laudo arbitral

El efecto de este precedente del


Tribunal Constitucional fue tremendo: Resumen
se ponía freno a la práctica consolida-
En este trabajo se cuestiona el criterio del
da hasta ese momento de promoverse Tribunal Constitucional de considerar al
procesos de amparo contra laudos des- recurso de anulación de laudos arbitrales
favorables, lo que además, y de modo como una vía igualmente satisfactoria
muchas veces deplorable, eran acogidos para la tutela de derechos constituciona-
por el propio Tribunal Constitucio- les. Ello sería incorrecto, en opinión del
autor, pues técnicamente dicho recurso
nal, que se convirtió así en un revisor no permite una tutela constitucional
y anulador de laudos, muchas veces integral conforme a los términos del
alegándose inexistentes violaciones de propio Tribunal Constitucional. Pero
derechos fundamentales2. Esta práctica además se cuestiona el trato diferen-
ciado atribuido a los laudos frente a las
de cuestionar laudos arbitrales, y ade- sentencias judiciales, especialmente a
más resoluciones judiciales, con criterios las sentencias en casación suprema, las
erráticos y variables, extendiendo a la que pueden someterse directamente a
medida del caso “contenido constitu- un proceso de amparo, por violación
cional” de los derechos fundamentales, de derechos constitucionales procesales
o materiales.
fue tal vez la más cuestionable política
resolutiva de la anterior conformación
Contexto Normativo
del Tribunal Constitucional, tal vez la
que más desordenó las competencias de • Código Procesal Constitucional: artícu-
este último la invasión de competencias los 4 y 5 Num. 2
ordinarias. • Decreto Legislativo N.° 1071, que
norma el arbitraje: artículos 62 y 63

Palabras Clave
2 El caso más penoso, en nuestra opinión, fue
el de la sentencia del Expediente N.° 05311-
Vía igualmente satisfactoria / Recurso
2007-PA/TC, en la que se estableció que si
de anulación de laudo / Derechos
una cláusula penal, aceptada por las partes,
tenía un monto excesivamente oneroso, ello constitucionales materiales y proce-
constituía una amenaza cierta e inminente del sales
derecho de propiedad, pues la exigencia de tal
monto constituía una confiscación encubierta;
anulándose el laudo arbitral objeto de cuestio-
namiento. Además del cuestionable criterio de Pero, entonces, la STC Exp. N.°
la violación del derecho (real) de propiedad con 0142-2011-PA/TC aparecía como una
una cláusula (contractual-obligacional) penal, lo
paradójico fue que como los procesos de amparo saludable autolimitación del Tribunal,
no tiene propiamente una estación probatoria, el respecto de su irregular conducta ante-
criterio sobre “lo excesivo” de la cláusula penal rior frente a los arbitrajes. La sentencia
fue absolutamente arbitrario, evidenciándose fue, incluso, saludada por algunos de los
una simple y directa invasión de competencias
jurisdiccionales ajenas. más importantes especialistas en derecho

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 75


Actualidad

Civil Especial del Mes


arbitral del medio3, pues significaba una norma que antes fue declarada constitu-
reafirmación de la constitucionalidad, cional (por el Tribunal Constitucional
importancia y/o funcionalidad de los o judicialmente), y, c) que el amparo lo
arbitrajes, además de frenarse el mal uso plantee un tercero afectado constitucio-
del amparo arbitral. nalmente por el laudo. Pero en ningún
Incluso, la sentencia también se caso, además, como también se señaló en
refirió a la inviabilidad de cuestionar la STC Exp. N.° 0142-2011-PA/TC, el
laudos arbitrales en caso de violaciones proceso de amparo contra un laudo de-
al debido proceso (o tutela jurisdiccional bería implicar la revisión del fondo de lo
efectiva), entendiéndose que el recurso resuelto. Véase lo establecido sobre todo
de anulación de laudo era, pues, una lo recién mencionado (fundamento 21):
vía satisfactoria para tal menester. Véase “21. No podrá declararse la improceden-
el precedente fijado sobre el particular cia del amparo arbitral por aplicación del
(fundamento 20.b): artículo 5º inciso 2) del Código Procesal
Constitucional, en los siguientes supuestos:
“De conformidad con el inciso b) del artí- a) Cuando se invoca la vulneración directa
culo 63 del Decreto Legislativo N.º 1071, o frontal de los precedentes vinculantes
no procede el amparo para la protección de establecidos por el Tribunal Constitu-
derechos constitucionales aun cuando estos cional.
constituyan parte del debido proceso o de b) Cuando en el laudo arbitral se ha ejer-
la tutela procesal efectiva. La misma regla cido control difuso sobre una norma
rige para los casos en que sea de aplicación declarada constitucional por el Tribu-
la antigua Ley General de Arbitraje, Ley nal Constitucional o el Poder Judicial,
N.º 26572”. según corresponda, invocándose la
contravención al artículo VI del Título
La limitación al amparo frente a lau- Preliminar del Código Procesal Consti-
tucional.
dos arbitrales, sin embargo y como ya se
c) Cuando el amparo sea interpuesto
dijo, no es total. Tres supuestos generales
por un tercero que no forma parte del
se establecieron para la procedencia del convenio arbitral y se sustente en la
amparo arbitral: a) que se vulneren pre- afectación directa y manifiesta de sus
cedentes del Tribunal Constitucional, b) derechos constitucionales a consecuen-
que ese haya hecho control difuso de una cia del laudo pronunciado en dicho
arbitraje, salvo que dicho tercero esté
comprendido en el supuesto del artículo
14 del Decreto Legislativo N.º 1071.
3 Pueden verse varias de esas opiniones en distintas
revistas del medio, pero como muestra muy di- En el caso de los supuestos a) y b) del pre-
dáctica sugerimos el suplemento Jurídica N° 381 sente fundamento, será necesario que quien
del diario oficial El Peruano (15 de noviembre se considere afectado haya previamente for-
del 2011), en el que se recogieron las opiniones mulado un reclamo expreso ante el tribunal
de los doctores Fernando Vidal Ramírez, Samuel arbitral y que este haya sido desestimado,
Abad Yupanqui, Felipe Cantuarias Salaverry, constituyendo tal reclamo y su respuesta,
Carlos Soto Coaguila y Paolo del Águila Ruiz expresa o implícita, el agotamiento de la
de Somocurcio sobre el tema. vía previa para la procedencia del amparo.

76 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Federico G. Mesinas Montero Anulación de laudo arbitral

La sentencia que declare fundada la PA/TC fue, digamos, un momento de


demanda de amparo por alguno de los alivio, un punto esperanzador para un
supuestos indicados en el presente funda-
mento, puede llegar a declarar la nulidad
reordenamiento futuro de las –hoy in-
del laudo o parte de él, ordenándose la vadidas– competencias jurisdiccionales
emisión de uno nuevo que reemplace al en el país5.
anterior o a la parte anulada, bajo los crite-
rios o parámetros señalados en la respectiva
sentencia. En ningún caso el juez o el IMPORTANTE
Tribunal Constitucional podrá resolver
el fondo de la controversia sometida a Las deficiencias de la STC Exp. N.°
arbitraje”. (Resaltado nuestro). 0142-2011-PA/TC se observan al
responder a las siguientes pregun-
Tras todo lo señalado, pudiere tas: ¿el recurso de anulación de
pensarse que, más allá de los errores laudo es técnicamente (realmente)
del pasado, debería uno simplemente una vía satisfactoria para la tutela
de derechos constitucionales?; y ¿es
sumarse a los respetables académicos que adecuado limitar el amparo contra
felicitaron la emisión de esta sentencia laudos pero permitir plenamente
constitucional vinculante; y en cierta for- el amparo contra resoluciones judi-
ma, lo hacemos aunque principalmente ciales, incluso supremas?
por los efectos prácticos de lo establecido:
limitar, por un lado, el mal manejo del Sin embargo, la STC Exp. N.°
amparo arbitral, pero –más que todo– 0142-2011-PA/TC es una resolución
limitar que el Tribunal Constitucional con serias deficiencias. Dos son las que
–por lo menos el de la conformación advertimos y abordaremos seguidamen-
que emitió el precedente y cualquiera te. La primera, es de carácter técnico
en el futuro que se le parezca (no cree- y surge como respuesta a la siguiente
mos sea así la actual conformación4)– se pregunta: ¿el recurso de anulación de
inmiscuya en asuntos comerciales (de laudo es técnicamente (realmente)
derechos disponibles) que en absoluto una vía satisfactoria para la tutela de
le competen, bajo el falso argumento de derechos constitucionales? La segunda,
tutelar derechos constitucionales, distor- va de la mano con la primera y es de ca-
sionados en su aplicación y con criterios rácter sistemático: ¿es adecuado limitar
que suelen variarse en el tiempo, sin una el amparo contra laudos, pero permitir
lógica o razonabilidad consistente y/o plenamente el amparo contra resolucio-
simplemente advertible. En este punto, nes judiciales, incluso supremas?
sin duda, la STC, Exp. N.° 0142-2011-

4 Magistrados: Ernesto Blume Fortini, Eloy 5 Labor que, creemos, intenta hoy hacer –espera-
Espinoza-Saldaña, Marianella Ledesma Nar- mos con éxito– el actual Tribunal Constitucio-
váez, Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos nal, conforme se ha podido ver en algunos de
Núñez, José Luis Sardón y Oscar Urviola Hani. los primeros criterios resolutivos fijados por él.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 77


Actualidad

Civil Especial del Mes


2. ¿Una vía igualmente satisfactoria? Artículo 62.- Recurso de anulación
1. Contra el laudo solo podrá interponerse
El Tribunal Constitucional conside- recurso de anulación. Este recurso cons-
ra que, salvo en determinadas situaciones tituye la única vía de impugnación del
excepcionales, ya antes mencionadas, laudo y tiene por objeto la revisión de
no procede el amparo contra laudos su validez por las causales taxativamente
arbitrales porque el recurso de anulación establecidas en el artículo 63.
de laudo es una vía igualmente satisfac- 2. El recurso se resuelve declarando la
validez o la nulidad del laudo. Está pro-
toria (que el amparo) para la protección hibido bajo responsabilidad, pronun-
de derechos constitucionales. ¿Es esta ciarse sobre el fondo de la controversia
aseveración cierta? ¿Garantiza el recurso o sobre el contenido de la decisión o
de anulación de laudo tal protección de calificar los criterios, motivaciones o
interpretaciones expuestas por el tri-
derechos, como dice el Tribunal? bunal arbitral.

IMPORTANTE Luego, las causales de procedencia


del recurso de anulación de laudos en la
¿Pueden reconducirse por las causa- Ley de Arbitraje son las siguientes:
les de anulación de laudos todo tipo
de violación de derechos constitu- Artículo 63.- Causales de anulación
cionales, materiales o procesales? 1. El laudo solo podrá ser anulado cuando
Creemos que no. Casi todas las cau- la parte que solicita la anulación alegue
sales del artículo 63 de la Ley de Ar- y pruebe:
bitraje versan principalmente sobre a. Que el convenio arbitral es inexis-
los presupuestos o requisitos para la tente, nulo, anulable, inválido o
validez del procedimiento arbitral y ineficaz.
no sobre la violación de fondo (di- b. Que una de las partes no ha sido
recta) de un derecho constitucional debidamente notificada del nom-
material. bramiento de un árbitro o de las ac-
tuaciones arbitrales, o no ha podido
por cualquier otra razón, hacer valer
Para responder esto deben analizarse sus derechos.
los alcances del recurso de anulación de c. Que la composición del tribunal
laudos. Este último más que un recurso arbitral o las actuaciones arbitrales
es un proceso judicial que se abre para no se han ajustado al acuerdo entre
revertir un laudo por determinadas las partes o al reglamento arbitral
causales taxativamente señaladas en la aplicable […]
ley y que, en teoría, no suponen el cues- d. Que el tribunal arbitral ha resuelto
tionamiento del fondo de lo resuelto en sobre materias no sometidas a su
decisión.
el laudo, sino solo su validez formal o
e. Que el tribunal arbitral ha resuelto
procedimental. Sobre este recurso, dice
sobre materias que, de acuerdo a ley,
así el artículo 62 del Decreto Legislativo son manifiestamente no susceptibles
N.° 1071, que norma el arbitraje (en de arbitraje, tratándose de un arbitra-
adelante Ley de Arbitraje): je nacional.

78 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Federico G. Mesinas Montero Anulación de laudo arbitral

f. Que según las leyes de la República, o material; es decir, cuando se afecte el


el objeto de la controversia no es contenido constitucional de los derechos
susceptible de arbitraje o el laudo
es contrario al orden público inter-
constitucionales materiales (vida, salud,
nacional, tratándose de un arbitraje igualdad, trabajo, propiedad, etc.) que
internacional. resultan finalmente tutelados dentro del
g. Que la controversia ha sido decidida proceso jurisdiccional7.
fuera del plazo pactado por las partes,
previsto en el reglamento arbitral Lo particular, además es que este
aplicable o establecido por el tribunal consolidado criterio jurisprudencial se
arbitral. estableció en contra de lo establecido
por el Código Procesal Constitucional,
Conforme al Tribunal Constitucio- cuyo artículo 4 solo indica que el amparo
nal, este listado de causales fijadas per- contra resoluciones judiciales procede
mitiría al eventualmente afectado en sus por violaciones de naturaleza procesal (en
derechos constitucionales con un laudo agravio de la tutela procesal efectiva)8.
arbitral, ver dichos derechos tutelados en
la vía judicial. Para corroborar esta afir-
mación, deben observarse las causales en 7 En la STC Exp. N.°10490-2006-AA/TC se dijo
así que: “Debe dejarse en claro que la garantía
concreto y verificarse si se corresponden del derecho de defensa y a la pluralidad de
o no con lo que el propio Tribunal con- instancias no agotan en absoluto el derecho al
sidera como una adecuada y suficiente debido proceso ni, mucho menos, el derecho a
tutela de derechos constitucionales. una tutela procesal efectiva. Por ello este Cole-
giado considera erróneo que el análisis relativo
Al respecto, debe notarse que desde a establecer si el de autos es un proceso regular,
la emisión de la STC Exp. N.° 3179- respecto del cual no cabe la posibilidad de inter-
poner un proceso de amparo, conforme lo señala
2004-AA/TC, para el Tribunal Cons- el artículo 200° inciso 2 de la Constitución, se
titucional el proceso de amparo por la circunscriba únicamente a la compulsa de los
violación de derechos constitucionales derechos antes mencionados. En efecto, en la
en el caso de resoluciones jurisdiccionales sentencia 3179-2004-AA/TC se estableció la
necesidad de replantear el ámbito de los dere-
(en particular de resoluciones judiciales chos protegidos, asumiendo que el proceso de
y hasta que emitió la STC Exp. N.° amparo contra resoluciones judiciales no tiene
0142-2011-PA/TC, también respecto de por objeto únicamente la defensa del derecho
a la tutela procesal efectiva, sino del conteni-
laudos arbitrales ) procede no solo por la
6
do constitucional protegido de los derechos
vulneración de derechos constitucionales fundamentales tutelados por dicho proceso”
de naturaleza procesal (debido proceso o (resaltado nuestro).
tutela jurisdiccional efectiva), sino tam- 8 Código Procesal Constitucional
bién de derechos de naturaleza sustantiva Artículo 4.- Procedencia respecto de resolu-
ciones judiciales
El amparo procede respecto de resoluciones
6 Aunque es un tema muy discutible, a efectos judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio
de este trabajo, asumimos que la vía arbitral es a la tutela procesal efectiva, que comprende el
una jurisdicción, conforme lo indica la Consti- acceso a la justicia y el debido proceso. Es im-
tución. procedente cuando el agraviado dejó consentir

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 79


Actualidad

Civil Especial del Mes


Para el Tribunal, sin embargo, esta tu- (directa) de un derecho constitucional
tela era insuficiente, y violando la ley, material. Por dichas causales podría re-
amplió sus competencias para observar conducirse solo la protección de derechos
resoluciones judiciales, cuestionando fi- constitucionales de naturaleza procesal.
nalmente, y de alguna forma, los criterios No puede hablarse entonces de una vía
de fondo de los fallos judiciales, lo que ha igualmente satisfactoria.
generado el gran desorden competencial Existe solo una causal de anulación
que se observa hoy en nuestro sistema de laudo que, en nuestra opinión, podría
jurisdiccional. permitir una verificación de fondo de
violación de derechos constitucionales
IMPORTANTE materiales, pero (curiosamente) solo
tratándose de arbitrajes internacionales.
Mientras lo que dice un árbitro o Es el caso del laudo contrario al orden
tribunal arbitral es intocable vía
proceso de amparo (impugnable
público internacional (art. 63 num.
solo por algunas causales que en el 1.f ). El orden público internacional
general no inciden sobre derechos (peruano) está constituido por las reglas
constitucionales materiales), lo que fundamentales sobre las que se estructura
dice la Corte Suprema, en cambio, todo nuestro ordenamiento legal. Entre
el máximo órgano jurisdiccional estas normas están, indudablemente, los
del Poder Judicial, es perfecta e in-
tegralmente revisable en vía del am-
derechos fundamentales regulados en
paro. ¿Es lógico o entendible este nuestra Constitución9, que no podrían
trato diferenciado? ser violados por un arbitraje internacional
(aun cuando el conflicto se resuelva en
Pues bien, ¿pueden reconducirse por aplicación de normas extranjeras, tema
las causales de anulación de laudos todo por demás polémico en doctrina). En este
tipo de violación de derechos constitu- específico caso, el recurso de anulación de
cionales, materiales o procesales? Cree- laudo podría sí servir para tutelar derechos
mos que no. Casi todas las causales del fundamentales materiales; pero aun con
artículo 63 de la Ley de Arbitraje versan ello no puede hablarse, en general, de una
principalmente sobre los presupuestos tutela integral de estos últimos derechos.
o requisitos para la validez del procedi- Es un claro error técnico del Tribunal
miento arbitral (validez del convenio, Constitucional, entonces, considerar al
adecuadas notificaciones, composición recurso de anulación de laudo como una
del tribunal arbitral, pronunciamiento vía igualmente satisfactoria para derechos
sobre materias que indicaron las partes o
permitidas por la ley, plazo para emitir el 9 Además, por cierto, de las normas del Título
laudo) y no sobre la violación de fondo Preliminar del Código Civil y de cualquier otra
disposición que pueda ser considerada básica
e/o irrenunciable, que informe y dé identidad
la resolución que dice afectarlo. […] a nuestra legislación.

80 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Federico G. Mesinas Montero Anulación de laudo arbitral

constitucionales, pero ello a partir de 3. ¿Por qué contra laudos “no” y contra
sus propios criterios aplicativos. Si el casaciones “sí”?
Tribunal Constitucional se restringiera El segundo problema serio de los
hoy a lo que el artículo 4 del Código
criterios fijados en la STC Exp. N.°
Procesal Constitucional le permite (ana-
0142-2011-PA/TC ya ha sido de algún
lizar afectaciones a derechos procesales)
modo tocado en el punto anterior, pero
no existiría inconsistencia. ¿No hubiera
sido mejor decir que el Tribunal Consti- conviene incidir sobre él por ser para
tucional no se encuentra facultado para nosotros lo central. Si nos quedamos con
analizar violaciones de derechos mate- el primer problema mencionado (que
riales en los laudos, en tanto legalmente técnicamente el recurso de anulación
tampoco puede hacerlo respecto de re- del laudo no es una vía igualmente sa-
soluciones judiciales? Claro, implicando tisfactoria) podría considerarse exagerada
ello una variación del criterio empleado nuestra crítica, pues al final lo impor-
para revisar resoluciones judiciales, pero tante sería que la referida sentencia ha
en fiel cumplimiento de la ley (creemos puesto un límite práctico importante a
que es algo que el actual Tribunal estaría los amparos arbitrales, más allá de cómo
más dispuesto a hacer). lo ha hecho. Pero el problema no queda
Ciertamente, un aspecto que rela- en un asunto técnico sino que se trata de
tiviza la problemática de la violación de algo mayor: el tratamiento desigual que
derechos constitucionales en laudos arbi- el Tribunal Constitucional otorga a los
trales, es que en lo arbitrajes se resuelven laudos frente a las resoluciones judiciales
asuntos principalmente patrimoniales, y, particularmente, a las sentencias en
sobre derechos disponibles, que en la casación de la Corte Suprema, lo que en
mayoría de los casos difícilmente po- el fondo importa una forma de deslegi-
drían implicar la violación de derechos timar a esta última institución.
fundamentales. Pero aun con ello un Lo concreto es que si bien para el
Tribunal Constitucional no debería tener Tribunal Constitucional el recurso de
una política tan poco rigurosa y variable
respecto a los amparos arbitrales, tenien-
do en cuenta, además, que en doctrina titucionales del Estado frente a los particulares
comparada se discute mucho sobre estos (como fue concebido originalmente y en tanto
los ciudadanos siempre pueden ser considerados
aspectos y las distintas legislaciones optan una parte débil frente a la autoridad estatal); y
sobre si conceder o no la posibilidad de no entre agentes privados (en relaciones civiles
los amparos contra laudos. Mi posición paritarias), para los cuales existen las vías ju-
personal es que estos deben ser proscritos risdiccionales ordinarias, con mecanismos de
tutela de urgencia que, por lo demás, pudieren
totalmente . 10
regularse mejor si fuere necesario. Y aun en los
casos de relaciones asimétricas (no paritarias)
10 En general, considero que el proceso de amparo, entre privados (temas de consumo, laborales,
dada su naturaleza tuitiva de la parte demandan- etc.) existen ya mecanismos, instituciones y
te, debería restringirse a tutelar violaciones cons- procedimientos de tutela específicos.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 81


Actualidad

Civil Especial del Mes


anulación de laudo es una vía igualmente lación de laudo, que como dijimos no
satisfactoria para la tutela de derechos permiten una tutela integral de derechos
constitucionales, el recurso de casación, constitucionales en los términos del
el máximo recurso judicial, no lo es. Y propio Tribunal, y no se verán aspectos
de ese modo, mientras lo que dice un materiales del laudo en sí. Una casación
árbitro o tribunal arbitral (agente privado de la Corte Suprema, en cambio, puede
que resuelve un problema por acuerdo de ser sometida directamente a un amparo,
partes) es intocable vía proceso de am- por cualquier causal procesal o material.
paro (impugnable solo por algunas cau- La situación que describimos es,
sales que en el general no inciden sobre en realidad, una simple muestra de la
derechos constitucionales materiales), lo actuación del Tribunal Constitucional
que dice la Corte Suprema, en cambio, el en el pasado, esto es, su proclividad para
máximo órgano jurisdiccional del Poder atribuirse inconstitucionalmente poderes
Judicial, es perfecta e integralmente no conferidos e invadir competencias
revisable en vía del amparo. Y esto tras jurisdiccionales ajenas (pero también
un proceso seguido a veces por años legislativas y ejecutivas), modificándose
por los justiciables, pasando por dos en los hechos los propios alcances de la
instancias previas y frente a órganos Constitución y distorsionándose aún
resolutorios que están facultados a aplicar más la (ya de por sí endeble) la justicia
la Constitución y tutelar los derechos ordinaria. Y ello, en la forma de una im-
constitucionales. ¿Es lógico o entendible posición ciertamente irrespetuosa de la
este trato diferenciado? majestad de la judicatura (más allá de las
Esta diferencia de tratamiento no se propias deficiencias de esta última). Un
subsana por el hecho de que conforme solo ejemplo ilustra lo recién señalado:
a la STC Exp. N.° 0142-2011-PA/TC el criterio del Tribunal Constitucional
(fundamento 20.f ), contra lo resuelto de atribuirle el carácter de delito de
por el Poder Judicial en materia de prevaricato a la desobediencia de sus
impugnación de laudos arbitrales podrá precedentes vinculantes (STC Exp. N°
interponerse proceso de amparo contra 00001-2010-CC/TC), lo que se estatuyó
resoluciones judiciales. Esto es, que apa- como una forma de amenaza a los jueces
rentemente, y además de los supuestos pero totalmente contraria a la Constitu-
excepcionales de procedencia del amparo ción, que contempla la independencia
contra el laudo mismo, finalmente lo jurisdiccional para la resolución de los
resuelto en un arbitraje puede llegar a procesos (los jueces están sometidos
ser analizado en vía de amparo. Sin em- solo a la Constitución y las leyes, no a
bargo, como es fácilmente advertible, lo precedentes vinculantes), y del Código
que será objeto del amparo en tal caso, Penal, que considera prevaricato solo el
es lo que se haya resuelto con relación fallo manifiestamente contrario a la ley
a alguna de las causales legales de anu- (no a una jurisprudencia).

82 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Federico G. Mesinas Montero Anulación de laudo arbitral

Son estas las razones que nos llevan a competencias jurisdiccionales, para lo
mirar con algo de recelo lo señalado por cual se ha abusado de la naturaleza del
la STC Exp. N.° 0142-2011-PA/TC. Se proceso de amparo. Confiamos en que la
trata sin duda de una sentencia en los actual conformación del Tribunal Cons-
hechos positiva por sus efectos prácticos, titucional pueda revertir esta lamentable
hay que decirlo, pero jurídicamente situación. Si, en todo caso, el recurso de
deficiente, que toca superficialmente anulación es una vía igualmente satis-
el problema generado por el Tribunal factoria ¿no lo debe ser, con mucho más
Constitucional en la distorsión de las razón, el recurso de casación?

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 83


Actualidad

Civil Especial del Mes

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

La anulación de laudo arbitral

Juan Huamaní Chávez*


Socio principal del Estudio Jurídico Juan Huamani Chávez Abogados
SUMARIO

1. Introducción
2. El proceso arbitral
3. La anulación del laudo arbitral en el Perú
4. Conclusión

1. Introducción imperfecto, y por lo tanto, puede incurrir


La sociedad ha buscado, a lo lar- en supuestos que ameriten ser revisados
go del tiempo, distintas maneras de y rectificados, ello en función a la pro-
procurarse para sí mejores métodos de tección de los derechos fundamentales
reconocidos.
solución de conflicto. En función a ello,
es que después de experimentar distintas Es así que, para garantizar que los de-
experiencias históricas y procesales, ha rechos fundamentales de los individuos
llegado a encontrar en el arbitraje un mé- que deciden someter sus conflictos a
todo rápido y eficaz para solucionar sus arbitraje no se vean vulnerados, el marco
conflictos. No menos cierto es que este normativo procura otorgar mecanismos
método, como toda creación humana, es de protección y reparación; un claro
ejemplo de este sistema de protección
de los derechos fundamentales es la po-
* Abogado por la Pontificia Universidad Católica sibilidad de anulación de las decisiones
del Perú. Miembro de la Comisión Consultiva
de Conciliación y Arbitraje del Colegio de arribadas en un proceso arbitral; en tanto
Abogados de Lima (CAL), período 2015. estas decisiones se encuentren inmersas
Ex Secretario Arbitral del Centro de Arbitraje en alguna de las causales de anulación
de la Cámara de Comercio de Lima. Árbitro establecidas en la Ley de Arbitraje.
inscrito en los Registros de Árbitros del OSCE,
CAPECO, Centro de Análisis y Resolución de Es bajo esta premisa, que en el pre-
Conflictos de la PUCP, del Colegio de Abogados sente artículo haremos un breve repaso
de Lima (CAL), del Colegio de Ingenieros del
Perú (CIP); y de diversos Centros de Arbitraje de lo que se entiende por anulación de
de distintas Cámaras de Comercio de provincias. laudo arbitral. Es así que, en un primer

84 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

momento, presentaremos el objeto de


anulación: el laudo derivado de un pro- RESUMEN
ceso arbitral; para luego, hacer un breve
En este artículo se aprecia un desarrollo
análisis respecto a las causales que ame- comparativo y analítico acerca de las
ritan que se inicie en sede jurisdiccional causales de anulación del laudo arbitral
un proceso de este tipo. En tercer lugar, comprendidas en el Decreto Legislativo
expondremos el procedimiento por el N.° 1071, dentro de un sistema garan-
cual se tramita este proceso. Finalmen- tista, en el que se busca proteger a los
individuos ante la posible violación de
te, procederemos a presentar nuestras derechos fundamentales; no obstante,
conclusiones acerca del repaso realizado. el autor realiza una breve referencia a
la ejecución de los laudos arbitrales, los
2. El proceso arbitral cuales son solicitados en los casos de
incumplimiento.
Finalizada la Segunda Guerra Mun-
dial, el crecimiento comercial y econó- CONTEXTO NORMATIVO
mico, y el reimpulso de la economía
europea, llevaron a las empresas a acudir • Decreto Legislativo N.° 1071: artículos
62 y 63
al arbitraje, dadas sus características de
celeridad y especialización para resolver
PALABRAS CLAVE
conflictos de carácter comercial. Fue así
como, en el año 1950, se promulga en el Arbitraje / Anulación de laudo / Proce-
Reino Unido el English Arbitration Act, dimiento de anulación / Efectos de la
reglamentación que instituyó la similitud anulación de laudo
entre laudos arbitrales y fallos judiciales.1
Es así que a finales del siglo XX, ya
regulado el arbitraje en la mayor parte intrínseca y extrínseca de una sentencia
del mundo, esta institución se erige judicial. Es así que se presenta como
como el proceso ideal, en tanto que son un mecanismo que persigue la verdad
los particulares quienes protagonizan legal del conflicto, buscando evitar, así,
sus conflictos y administran justicia. Es los trámites engorrosos y formalistas
por ello que, el arbitraje se configura de la jurisdicción ordinaria. Vale decir,
como un juicio donde existen jueces en este sentido, que el proceso arbitral
individuales, toda vez que su decisión, desde sus orígenes, se caracterizó por ser
reflejada en un laudo, posee la validez un proceso expedito y efectivo2.
El arbitraje, como institución, ha
1 Ver el caso “The Lysland” [1973] 1 QB 843 tenido un desarrollo importante durante
(CA), citado por Carbonneau, Thomas, “Arbi-
tral adjudication: a comparative assessment of its los últimos años: se ha convertido en el
remedial and substantive status in transnational
commerce”. Texas International Law Journal,
Vol. 1,9 1984, p. 43. 2 Exp. N° 6167-2005-PHC/TC. fundamento 3

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 85


Actualidad

Civil Especial del Mes


proceso más utilizado por los particula- valores y principios constitucionales
res para resolver conflictos de carácter antes señalados.
privado. Conforme ha ido avanzando Por ello, el arbitraje no puede conce-
el nuevo orden económico del mundo, birse como un medio de suplantación del
este ha encontrado en el arbitraje el proceso judicial, sino como una opción
proceso idóneo para resolver conflictos que ayuda y complementa el sistema
entre particulares, e incluso, entre estos de justicia ordinario. Constituye así un
y los Estados, lo cual da una importancia camino más célere para la solución de
significativa a este proceso. conflictos patrimoniales de libre dispo-
Observemos que en el Perú, por sición y, sobre todo para la resolución
ejemplo, el arbitraje es de carácter obli- de las controversias que se generen en la
gatorio para resolver los conflictos que contratación internacional5.
derivan de las contrataciones con el Esta-
do, asimismo es una cláusula obligatoria IMPORTANTE
en los distintos contratos de inversión
suscritos por el Estado y, además, de los El arbitraje posee una doble dimen-
contratos de estabilidad jurídica regidos sión en tanto que es, por un lado,
subjetivo, debido a que tiene como
por los Decretos Legislativos N.os 758 finalidad proteger los intereses de
y 6623. las partes; y, por otro lado, objeti-
Ahora bien, es importante resaltar vo, en tanto que se encuentra de-
terminado por el sometimiento a
que la naturaleza independiente del ar- la Constitución, conforme está se-
bitraje no significa que esta institución ñalado en el artículo 51 de nuestra
jurídica escape al control constitucional, Carta Magna. Ambas dimensiones,
como la observancia obligatoria de los (tanto la subjetiva como la objetiva)
principios y derechos de la función ju- resultan ser dependientes y de nece-
risdiccional, tales como la independencia saria regulación tanto en la norma
legal como en la jurisprudencia.
e imparcialidad. En definitiva, en tanto
que es un proceso donde se develan y
discuten derechos, este no se encuentra De allí que corresponde señalar que
inmune de ser observado directamente el arbitraje posee una doble dimensión
bajo todas aquellas garantías que compo- en tanto que es, por un lado, subjetivo
6

nen el derecho al debido proceso4. debido a que tiene como finalidad prote-
ger los intereses de las partes; y, por otro
Entonces, el principio de autonomía
lado, objetivo, en tanto que se encuentra
de la voluntad que caracteriza las actua-
ciones arbitrales, no debe ser entendido 5 Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC. Fundamento
de manera absoluta, sino dentro de los 10.
6 Exp. N.º 6612-2005-PA-TC. Fundamento 120
3 Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC. Fundamento 4. Fundamento de voto de los magistrados Mesía
4 Exp. N.° 0023-2003-AI/TC. Fundamento 13. Ramírez, Vergara Gotelli y Álvarez Miranda

86 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

determinado por el sometimiento a la tribunales arbitrales, en consecuencia,


Constitución, conforme está señalado en dentro del ámbito de su competencia,
el artículo 51 de nuestra Carta Magna. están autorizados para repeler cualquier
Ambas dimensiones, (tanto la subjetiva tipo de intromisión de terceros –admi-
como la objetiva) resultan ser dependien- nistrativa y/o judicial–, ello en mérito a
tes y de necesaria regulación tanto en la la existencia de un acuerdo voluntario
norma legal como en la jurisprudencia. de las partes10.
Asimismo, cabe señalar que la com- Lo expuesto, no impide que poste-
petencia arbitral no se limita y/o agota riormente se cuestione la actuación ar-
con las cláusulas contractuales estable- bitral por infracción de la tutela procesal
cidas en la Ley de Arbitraje, muy por el efectiva, conforme a las reglas del Código
contrario su jurisdicción abarca también Procesal Constitucional11.
aspectos de carácter constitucional en En definitiva, existe pleno recono-
tanto que la autonomía de la cual goza cimiento de la jurisdicción arbitral y su
hace que esté obligada a respetar los absoluta competencia para conocer y
derechos fundamentales7. resolver las controversias sometidas al
En esa medida, resulta correcto fuero arbitral, sobre materias de carácter
señalar que el arbitraje es un medio de disponible (artículo 2, inciso 1 de la Ley
discusión acerca de controversias de de Arbitraje), con independencia juris-
carácter patrimonial y no respecto de diccional y, por tanto, sin intervención
derechos fundamentales, es en base a ello de ninguna autoridad, administrativa o
que el arbitraje no es una excepción a la judicial ordinaria. Ahora bien, el control
justicia ordinaria8 9. que imparte el poder judicial, conforme
En este contexto, la jurisdicción a la ley, debe ser ejercido ex post, es decir,
arbitral no se encuentra exenta del reco- a posteriori, mediante los recursos de ape-
nocimiento y aplicación de las normas lación y anulación de los laudos previstos
constitucionales y, en concreto, de lo en la Ley de Arbitraje12.
señalado en el artículo 139 de la de
Constitución, el mismo que se encuentra 3. La anulación del laudo arbitral en el
relacionado con los principios y dere- Perú
chos de la función jurisdiccional. Los La legislación arbitral federal de
Estados Unidos ha determinado que los
convenios arbitrales poseen los mismos
7 Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC. Fundamento
11
8 Fundamento de voto de los magistrados Mesía 10 Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC. Fundamento 12
Ramírez, Vergara Gotelli y Álvarez Miranda 11 Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC. Fundamento
sobre el Exp. N.º 6612-2005-PA-TC. Funda- 13
mento 120 12 Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC. Fundamentos
9 Exp. N.º 6612-2005-PA-TC. Fundamento 9 14 y 15.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 87


Actualidad

Civil Especial del Mes


efectos que un contrato13. Cabe señalar Por ejemplo, el artículo 166 del De-
que el procedimiento para esta acepta- creto N.° 1818 de 1998 de Colombia16
ción se debe al proceso gradual de acep- permite interponer recurso extraordina-
tación por parte de la justicia ordinaria, rio de revisión del laudo arbitral, cuyo
la cual partió del reconocer que el vínculopropósito radica en frenar aquellas accio-
arbitral es uno de carácter vinculante nes ilegales y/o fraudulentas que se den
para las partes14. en el desarrollo del proceso arbitral. Lo
Es, en esa medida, que en el English mismo sucede con el artículo 1491 del
Arbitration Act de 1996, procedimiento Código de Procedimiento Civil francés17
normativo que actualizó el sistema del y el artículo 1068 del Código de Proce-
arbitraje en Inglaterra y Estados Unidos, dimiento Civil holandés, entre otros.
se estipula claramente la posibilidad de Pues bien, en el Perú, la Ley de Ar-
cuestionar, ante las autoridades compe- bitraje señala en su artículo 62:
tentes, el juicio de fondo aplicado por el
tribunal al momento de emitir el laudo “1. Contra el laudo solo podrá interponerse
arbitral definitivo15. recurso de anulación. Este recurso cons-
tituye la única vía de impugnación del
Es así que el recurso de anulación laudo y tiene por objeto la revisión de
suele ser el medio de impugnación idó- su validez por las causales taxativamente
neo de la validez de un laudo arbitral ante establecidas en el artículo 63.
las cortes jurisdiccionales correspondien-
tes. No obstante, existen legislaciones
16 Artículo 166. El laudo arbitral y la sentencia del
que regulan otros medios impugnatorios Tribunal Superior en su caso, son susceptibles
frente a la idoneidad del laudo arbitral. del recurso extraordinario de revisión por los
motivos y trámites señalados en el Código de
Procedimiento Civil. Sin embargo, no podrá
13 Sección 2 del Federal Arbitration Act. Allí se alegarse indebida representación o falta de no-
señala que los pactos arbitrales son válidos, tificación por quien tuvo oportunidad de inter-
irrevocables y ejecutables, salvo que se presente poner el recurso de anulación . Son competentes
alguna causal que genere la revocación de dicho para conocer del recurso de revisión contra el
acuerdo de voluntades. laudo arbitral, el Tribunal Superior del Distrito
14 En el fallo del caso American Sugar Refining Judicial del lugar correspondiente a la sede del
Co. v. The Anaconda, 138 F.2d 765 (5th Cir. Tribunal de Arbitramento; y contra la sentencia
1943), una corte de circuito sostuvo que antes del Tribunal Superior que decide el recurso de
de la puesta en vigencia de la legislación arbitral anulación, la Sala de Casación Civil de la Corte
federal, no era factible reconocer al pacto arbitral Suprema de Justicia.
un efecto vinculante, pues se consideraba que 17 Artículo 1491 (Introducido por el Decreto nº
este acuerdo privado entre las partes no debía 81-500 de 12 de mayo de 1981, Boletín Oficial
derogar la competencia de los jueces estatales. de 14 de mayo de 1981 modificado JORF de
En este fallo, se reconoció que la promulgación 21 de mayo de 1981). El recurso de revisión
del Federal Arbitration Act permitió dar cabida podrá interponerse frente al laudo arbitral en
a los pactos arbitrales, sin que ello implicara los términos establecidos para las sentencias.
derogar íntegramente la jurisdicción de los Se interpondrá ante la corte de apelaciones que
jueces estatales habría resultado competente para conocer de
15 Sección 69 del English Arbitration Act. los restantes recursos contra el laudo.

88 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

2. El recurso se resuelve declarando la va- En esa medida, la revisión judicial


lidez o la nulidad del laudo. Está prohi- de los laudos arbitrales opera en el mar-
bido bajo responsabilidad, pronunciarse
sobre el fondo de la controversia o sobre
co del recurso de anulación del laudo
el contenido de la decisión o calificar los respectivo, siendo el rasgo característico
criterios, motivaciones o interpretacio- del procedimiento ser garantista, toda vez
nes expuestas por el tribunal arbitral”. que el mismo se ajusta a verificar si el ar-
bitraje se ha desarrollado debidamente o
En ese sentido, queda claro que el
no, es decir, bajo sujeción a los principios
laudo arbitral es susceptible de anula-
rectores de un debido proceso.
ción por parte de las cortes competentes
de dicho lugar si el procedimiento ha
IMPORTANTE
vulnerado las garantías procesales de las
partes, o si el mismo se ha desarrollado La competencia arbitral no se limi-
contrario al orden público del Estado18. ta y/o agota con las cláusulas con-
En efecto, serán las cortes judiciales tractuales establecidas en la Ley de
Arbitraje, muy por el contrario su
quienes determinarán si el proceso arbi- jurisdicción abarca también aspec-
tral ha sido llevado con regularidad o no. tos de carácter constitucional en
Siendo así las cosas, la revisión judicial tanto que la autonomía de la cual
de los laudos arbitrales no busca corregir goza hace que esté obligada a respe-
los errores de fondo, sino, los errores de tar los derechos fundamentales.
procedimiento que hayan vulnerado
derechos fundamentales de las partes. Ese Como hemos señalado, los laudos
es, en definitiva, el objetivo del recurso arbitrales, por regla general, son sus-
de anulación de los laudos arbitrales19. ceptibles de anulación por errores de
procedimiento –in procedendo–, y no por
18 Secciones 33 y 68 del English Arbitration Act de errores de tipo sustancial –in iudicando–.
1996; artículo 34(2)(a)(ii)(iv) de la Ley Modelo Se ha sostenido, en consecuencia, que la
de UNCITRAL; artículo 1484 del Código de decisión judicial, sobre la validez o la nu-
Procedimiento Civil francés; sección 10 del lidad del laudo arbitral, no puede llegar
Federal Arbitration Act de Estados Unidos;
artículo 1704 del Código Judicial de Bélgica; ar- a sustituir la decisión de fondo adoptada
tículo 1059 del Código de Procedimiento Civil por los árbitros20.
alemán (esta norma es prácticamente idéntica al
artículo 34 de la Ley Modelo de UNCITRAL, En efecto, se ha llegado a la con-
pues Alemania adoptó recientemente dicha nor- clusión de que la anulación del laudo
matividad); y artículo 190 del Código Federal de arbitral tendrá su sustento en un carácter
Derecho Internacional Privado de Suiza (PIL); eminentemente procesal, lo cual se en-
entre otros.
19 Talero Rueda, Santiago, “Reflexiones sobre cuentra profundamente relacionado a la
la revisión judicial de fondo de los laudos arbi-
trales”. Lima Arbitration N° 3 - 2008 / 2009. 20 Hinojosa, Rafael, “La impugnación del laudo
Página 233. Ver en <http://limaarbitration.net/ en la ley española de 2003”, 2006, Revista Pe-
LAR3-4/Santiago-Talero-Rueda.pdf> ruana de Arbitraje”, N° 3, p. 374.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 89


Actualidad

Civil Especial del Mes


observancia de las garantías fundamen- Asimismo, respecto la importancia
tales de un debido proceso21 22. de la manifestación de la voluntad de las
partes para someterse al arbitraje, Mario
3.2. Causales para declarar la anulación Castillo Freyre, citando a Esteban Alva
de un laudo arbitral Navarro, señala que:
Conforme hemos señalado, cuando “A diferencia de lo que ocurre con el proceso
el laudo arbitral incurre en causal de judicial, el proceso arbitral no debería – en
anulación es perfectamente posible hacer teoría – ser impuesto a las partes, pues su exis-
su control y con ello poner fin a cualquier tencia y sustento principal están íntimamente
tipo de intención de vulnerar derechos ligados a la libre voluntad de los particulares.
Es pacíficamente aceptado en doctrina que
fundamentales. En este sentido, corres- el arbitraje se sustenta primariamente en la
ponde, en este apartado, hacer mención autonomía privada de los sujetos quienes en
a las causales que ameritan el control nor- uso de este atributo acuerdan renunciar a la
mativo de aquellos laudos arbitrales que jurisdicción natural que les proporciona el Es-
tado – la judicial – y someterse, por voluntad
han vulnerado derechos fundamentales. propia, a un medio de administración de justi-
Conforme a lo señalado en el inciso cia distinto, encargado a jueces que no son los
1 del artículo 63 de la Ley de Arbitraje, impuestos por la justicia pública, sino elegidos
por ellos mismos para resolver el conflicto de
las causales para someter un laudo arbi- intereses en el cual se ven envueltos”24.
tral a un proceso de anulación son las
siguientes: b. Que una de las partes no ha sido debi-
damente notificada del nombramiento
a. Que el convenio arbitral es inexisten- de un árbitro o de las actuaciones ar-
te, nulo, anulable, inválido o ineficaz bitrales, o no ha podido por cualquier
otra razón, hacer valer sus derechos
Para la jurista peruana Marianella
Ledesma, esta causal está relacionada con En la medida en que el arbitraje debe
el derecho sustantivo en tanto se refiere tramitarse con sujeción al debido proce-
a causas que provocan la invalidez del so, los intereses de las partes deben estar
convenio arbitral por afectar requisitos tutelados de manera integral y en todo
esenciales como, por ejemplo, falta de momento del procedimiento arbitral. En
consentimiento de acudir al arbitraje, base a ello, esta causal, en principio, no
cuando no se celebre por escrito o cuan- genera mayor controversia.
do el consentimiento haya sido obtenido Ahora bien, esta causal hace refe-
mediante falsedad, engaño, fraude, inca- rencia a que el recurso de anulación será
pacidad de las partes, etc23 procedente cuando cualquiera de las

21 Tribunal Constitucional de España. Sentencia arbitraje, 2010, Fondo Editorial PUCP, 2.ª Ed.
del 15 de abril de 1986. Lima, pág.156.
22 Exp. N° 142-2011-PA/TC Fundamento 18 24 Castillo Freyre, Mario, La anulación de laudo,
23 Ledesma Narváez, Marianella. Jurisdicción y 2011, Lima, Palestra Editores SAC, p. 112.

90 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

partes no haya podido hacer valer sus idéntica dentro de un proceso judicial y
derechos. La norma hace referencia al uno arbitral”26.
derecho constitucional a la defensa.
c. Que la composición del tribunal
En esa medida, corresponde señalar
arbitral o las actuaciones arbitrales
que la causal en comentario invita a pen- no se han ajustado al acuerdo entre
sar que no se puede invocar la violación las partes o al reglamento arbitral
de cualquier manifestación del derecho al aplicable, salvo que dicho acuerdo o
debido proceso conforme a las distintas disposición estuvieran en conflicto
situaciones reguladas en la Constitu- con una disposición de este decreto
ción Política o el Código Procesal Civil, legislativo de la que las partes no
sino solo a aquella violación que haya pudieran apartarse, o en defecto de
exclusivamente impedido el derecho a dicho acuerdo o reglamento, que no
la defensa. se han ajustado a lo establecido en
este decreto legislativo.
Por su parte, Arrarte señala que:
Conforme a la causal señalada,
“dado el carácter excepcional y taxativo de el acuerdo de las partes que regula las
las causales de anulación, su interpretación
debe ser restrictiva, por lo que no conside-
actuaciones arbitrales puede estar con-
ramos jurídicamente válido sostener que la tenido en el convenio arbitral, en el acta
consecuencia de anulación prevista para una de instalación del tribunal arbitral o en
manifestación específica del debido proceso, cualquier otro acto celebrado antes o
esto es, para la vulneración del derecho de durante el trámite del arbitraje.
defensa, pueda ser ampliada a todos los
derechos que integran el primero. Por tanto, Con base en ello, la inobservancia de
a priori, podemos llegar a la conclusión de lo acordado o del reglamento respecto a
que la causal de anulación contemplada no la constitución del tribunal o sobre todos
se refiere al debido proceso (género) sino al
derecho de defensa de manera concreta25. tipo de actuaciones arbitrales, puede
provocar que se anule el laudo arbitral.
Asimismo, Esteban Alva, hacien-
En ese sentido, si el Poder Judicial
do referencia al pronunciamiento del
declara fundado el recurso de anulación
Tribunal Constitucional contenido en
invocado por esta causa, las partes po-
los expedientes N.os 6149-2006-PA/
drán nombrar a nuevos árbitros o, en su
TC y 6662-2006-PA/TC, sostiene que
defecto, el Tribunal Arbitral reiniciará el
“nuestro Tribunal Constitucional se
proceso arbitral en el estado en el que se
cuidó de precisar que la manifestación o
produjo la transgresión del reglamento o
extensión de este derecho no puede ser
la ley, respecto a la composición del tri-
bunal arbitral o las actuaciones arbitrales.
25 Arrarte Arisnabarreta, Ana María, “Apuntes
sobre el debido proceso en el arbitraje: la anu-
lación del laudo y el proceso de amparo”. Lima, 26 Alva Navarro, Esteban, La anulación de laudo,
En: Ius et Veritas N° 35, 2007, pág. 75. Lima, Palestra Editores SAC, 2011, p. 149.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 91


Actualidad

Civil Especial del Mes


d. Que el tribunal arbitral ha resuelto cuando, por ejemplo, el juez estime que el
sobre materias no sometidas a su demandante no probó todos los extremos
decisión de su pretensión27”.

Los árbitros deben resolver, en A nuestro juicio, consideramos que a


concreto, sobre lo que las partes le efectos prácticos, la anulación por haber
plantean, es así que solo pueden incurrido en incoherencia extra petita y
pronunciarse sobre lo que les ha sido ultra petita son exactamente los mismos
encargado. Podría señalarse en esa en sede judicial y en sede arbitral. En
medida que esta causal es muy similar función a ello, el tratamiento debería ser
a lo que en el derecho procesal civil se el mismo en ambas vías, y los estudios ar-
conoce como vicios de incongruencia bitrales no deberían desdeñar las valiosas
extra petita o ultra petita. investigaciones que desde hace mucho
Es así que los fallos extra petita son tiempo han hecho los procesalistas civiles
aquellos en los que el juez se pronuncia en esta área.
sobre una pretensión no solicitada por
el demandante, mientras que los fallos e. Que el tribunal arbitral ha resuelto
ultra petita son aquellos en los que el juez sobre materias que, de acuerdo a ley,
son manifiestamente no susceptibles
otorga un monto mayor a lo solicitado
de arbitraje, tratándose de un arbitra-
en la demanda pero no agrega una nueva je nacional
pretensión.
Una de las características más impor-
Para Monroy Gálvez, estos fallos se
tantes del arbitraje, es la libertad otorgada
generan a partir del incumplimiento del
a las partes para señalar qué conflictos
principio de congruencia en virtud del
serán sometidos a la decisión de los ár-
cual el juez no puede darle a una parte
bitros, así como para determinar cuáles
más de lo que esta pide:
son las reglas aplicables al arbitraje. Pero
“Siendo el juez la persona encargada de como todo derecho, este no es absoluto.
declarar el derecho que corresponda al Veamos que el convenio arbitral es un
caso concreto, y pese a que las normas que contrato a través del cual las partes so-
regulan el trámite que lo conducirá a pro-
ducir dicha declaración son de naturaleza
meten determinados problemas al fuero
pública, el derecho que declara – nos refe- arbitral; por lo tanto, estos se encuentran
rimos al contenido de su declaración – es sujetos al orden público. En ese sentido,
de naturaleza privada, en consecuencia, le el artículo 2.1 del Decreto Legislativo
pertenece a las partes. Por tal razón, el juez N° 1071 establece claramente los límites
civil no tiene la facultad para afectar la
declaración de voluntad del pretensor (de- a la libertad que tienen las partes para
mandante) y concederle más de lo que este someter sus conflictos al arbitraje.
ha pretendido en su demanda. Sin embargo,
este impedimento no se presenta cuando
el juez le otorga menos de lo demandado, 27 Monroy Gálvez, Juan, Introducción al proceso
dado que tal declaración se habrá expedido civil, Temis, Bogotá, 1996, p. 91.

92 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

f. Que según las leyes de la República, iii) Las obligaciones internacionales entre
el objeto de la controversia no es los Estados”29.
susceptible de arbitraje o el laudo
g. Que la controversia ha sido decidida
es contrario al orden público inter-
fuera del plazo pactado por las partes,
nacional, tratándose de un arbitraje
previsto en el reglamento arbitral
internacional
aplicable o establecido por el tribunal
Esta causal hace referencia a los arbitral
laudos emitidos en arbitrajes internacio- Dentro de la libertad que tienen las
nales. El jurista García Ascencios sostiene partes de pactar las reglas del arbitraje, el
que el orden público internacional es un plazo otorgado a los árbitros para emitir
concepto difícil de conceptualizar, pero el laudo. Recordemos que el artículo 53
que debería ser interpretado de manera del Decreto Legislativo N° 1071 esta-
restrictiva28. blece que la controversia debe decidirse
y notificarse dentro de los plazos estable-
¿SABIA USTED QUE? cidos por las partes. Esto implica a su vez
que si el laudo se emite dentro del plazo
La revisión judicial de los laudos ar-
bitrales opera en el marco del recur-
pero es notificado a las partes fuera de
so de anulación del laudo respecti- este, la parte interesada podrá interpo-
vo, siendo el rasgo característico del ner recurso de anulación alegando esta
procedimiento ser garantista, toda causal. Al respecto, Avendaño Valdez
vez que el mismo se ajusta a verifi- sostiene que30:
car si el arbitraje se ha desarrollado
debidamente o no, es decir, bajo “El fundamento de esta causal es la falta de
sujeción a los principios rectores de jurisdicción del tribunal arbitral. Vencido
un debido proceso. el plazo, a diferencia de lo que sucede con
los jueces ordinarios, los árbitros pierden
su capacidad para decir el derecho. Por
Por su parte, Juan Luis Avendaño tanto, un laudo expedido fuera de plazo
Valdez refiere que el orden público in- habrá sido dictado por tres ciudadanos
ternacional puede tener un triple origen: que por el transcurso del tiempo perdieron
la capacidad para dirimir la controversia, o
“i) Los principios básicos del ordenamiento sea para laudar.
que no pueden dejar de aplicarse en Conforme se ha podido apreciar, son estas
situaciones internacionales. las causales por las cuales se puede someter
ii) Las leyes de policía (orden público) que a anulación un laudo arbitral; es así que si
se aplican en situaciones internacionales. el Poder Judicial declara fundado el recur-

29 Avendaño Valdez, Juan Luis, Comentarios a la


Ley Peruana de Arbitraje, Instituto Peruano de
28 García Ascencios, Frank, Amparo versus Ar- Arbitraje Comercial y Arbitraje de Inversiones
bitraje. Improcedencia del amparo contra laudos – IPA, Lima, 2011, p. 713.
arbitrales, Adrus, Lima, 2012, p. 65. 30 Ibídem. p. 714.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 93


Actualidad

Civil Especial del Mes


so de anulación contra laudo arbitral por Asimismo el recurso de anulación debe
haber incurrido en una de estas causales, contener cualquier otro requisito que
se provocarán las consecuencias señaladas haya sido pactado por las partes para
en el artículo 65 de la Ley de Arbitraje”. garantizar el cumplimiento del laudo.
3. La Corte Superior competente resolverá
3.3. Procedimiento del recurso de anula- de plano sobre la admisión a trámite
ción de laudo arbitral del recurso dentro de los diez (10) días
siguientes, excepto en el caso previsto en
A continuación realizaremos un bre- el numeral 4 del artículo 66 en el que pre-
ve repaso sobre el procedimiento que hay viamente deberá cumplirse con el trámite
que seguir en este tipo de procedimiento que en él se establece. Una vez admitido
de anulación. a trámite el recurso de anulación, se dará
traslado a la otra parte por el plazo de
Conforme al artículo 64 de la Ley de veinte (20) días para que exponga lo que
Arbitraje, el procedimiento para solicitar estime conveniente y ofrezca los medios
la anulación de un laudo arbitral en ins- probatorios correspondientes. Sólo pue-
den ofrecerse documentos.
tancia judicial es el siguiente:
4. Vencido el plazo para absolver el tras-
“Artículo 64.- Trámite del recurso. lado, se señalará fecha para la vista de
la causa dentro de los veinte (20) días
1. El recurso de anulación se interpone
siguientes. En la vista de la causa, la
ante la Corte Superior competente
Corte Superior competente podrá sus-
dentro de los veinte (20) días siguientes
a la notificación del laudo. Cuando pender las actuaciones judiciales por un
se hubiere solicitado la rectificación, plazo no mayor a seis (6) meses a fin de
interpretación, integración o exclusión dar al tribunal arbitral la oportunidad
del laudo o se hubiese efectuado por de reanudar las actuaciones arbitrales
iniciativa del tribunal arbitral, el recurso o de adoptar cualquier otra medida
de anulación deberá interponerse dentro que, a criterio de los árbitros elimine
de los veinte (20) días de notificada la las causales alegadas para el recurso de
última decisión sobre estas cuestiones o anulación. En caso contrario, resolverá
de transcurrido el plazo para resolverlos, dentro de los veinte (20) días siguientes.
sin que el tribunal arbitral se haya pro- 5. Contra lo resuelto por la Corte Superior
nunciado. sólo procede recurso de casación ante la
2. El recurso de anulación debe contener Sala Civil de la Corte Suprema, cuando
la indicación precisa de la causal o de el laudo hubiera sido anulado en forma
las causales de anulación debidamente total o parcial”.
fundamentadas y acreditadas con los
medios probatorios correspondientes. Entonces, para interponer el recurso
Solo pueden ofrecerse documentos. Las
partes podrán presentar las copias perti- de anulación, actualmente, el plazo está
nentes de las actuaciones arbitrales que dentro de los veinte (20) días siguientes
tengan en su poder. Excepcionalmente de la notificación con el laudo, o bien
y por motivos atendibles, las partes o la en caso de haber solicitado rectificación,
Corte podrán solicitar que el tribunal
arbitral remita las copias pertinentes de interpretación, integración o exclusión
dichas actuaciones, no siendo necesario del laudo dentro de los veinte (20) días
el envío de la documentación original. siguientes a la última notificación.

94 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

A diferencia, anteriormente, el plazo Una vez admitido el recurso de anu-


se limitaba dentro de los diez (10) días lación, la Corte Superior correrá traslado
siguientes a la notificación del el laudo – a la otra parte para que, dentro del plazo
sea de primera o de segunda instancia– o de veinte (20) días, pueda exponer lo que
bien en el caso de rectificación, interpre- estime conveniente y ofrezca los medios
tación, integración o exclusión del laudo, probatorios correspondientes.
el plazo consistía también dentro de los Tratándose de los medios proba-
diez (10) días siguientes a la notificación torios, la ley no ha enfatizado cuándo
de la resolución. es que deben de actuarse a diferencia
de la antigua ley que determinaba que
IMPORTANTE la actuación de los medios probatorios
debían realizarse dentro de los diez días
La ley actual de arbitraje no ha en- siguientes de la contestación o de vencido
fatizado cuándo es que deben de el plazo para contestar. Sin embargo, la
actuarse los medios probatorios, actual ley prevé como medios proba-
a diferencia de la antigua ley, que torios únicamente a los documentos,
determinaba que la actuación de
los medios probatorios debían de
copias pertinentes a las actuaciones
realizarse dentro de los diez días arbitrales no siendo necesario los docu-
siguientes de la contestación o de mentos originales.
vencido el plazo para contestar. Sin En ese sentido, vencido el plazo para
embargo, la actual ley prevé como absolver traslado, se señalará la fecha para
medios probatorios únicamente a
los documentos, copias pertinen-
la vista de la causa dentro de los veinte
tes a las actuaciones arbitrales, no días siguientes. La Corte Superior en la
siendo necesario los documentos vista de la causa, puede suspender las
originales. actuaciones judiciales por un plazo no
mayor de seis meses a fin de dar al tribu-
nal arbitral la oportunidad de reanudar
Con respecto a la admisión del trá-
las actuaciones arbitrales o de adoptar
mite del recurso, la nueva ley determina
cualquier otra medida que, a criterio de
que el plazo es dentro de los diez (10) días los árbitros, elimine las causales alegadas
siguientes, a excepción del caso de que para el recurso de anulación. En caso
la parte impugnante solicite la determi- contrario, resolverá dentro de los veinte
nación del monto de la fianza bancaria días siguientes.
cuando el tribunal no lo hubiese deter-
A diferencia de ello, el plazo para la
minado, para lo cual deberá de esperarse
vista de la causa era antes de diez días de
a que se cumpla con el trámite. vencido el plazo para la actuación de los
Anteriormente, la ley señalaba que medios probatorios, y luego de ello, la
la admisión o la denegación del trámite sala debía pronunciarse resolviendo den-
debía realizarse dentro de los tres días de tro del plazo de los diez días siguientes a
recibido el expediente. la vista de la causa.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 95


Actualidad

Civil Especial del Mes


Ambas leyes disponen el recurso de d. del numeral 1 del artículo 63,
casación luego de terminado el recurso de la materia no sometida a arbitraje
podrá ser objeto de un nuevo arbi-
anulación, siempre que el laudo hubiere traje, si estuviera contemplada en el
sido anulado total o parcialmente. convenio arbitral. En caso contrario,
la materia podrá ser demandada ju-
3.4. Efectos de la anulación del laudo dicialmente, salvo acuerdo distinto
arbitral de las partes.
e. Si el laudo, o parte de él, se anula por
Conforme hemos señalado, la anula- la causal prevista en el inciso e. del
ción del laudo arbitral es pasible, siempre numeral 1 del artículo 63, la materia
y cuando, esta incurra en una de las cau- no susceptible de arbitraje podrá ser
sales establecidas en la Ley de Arbitraje. demandada judicialmente.
Si el Poder judicial ampara el recurso, las f. Si el laudo se anula por la causal
prevista en el inciso g. del numeral
consecuencias se encuentran claramente
1 del artículo 63, puede iniciarse
establecidas en el artículo 65 de la Ley de un nuevo arbitraje, salvo que las
Arbitraje; conforme se puede apreciar: partes acuerden componer un
nuevo tribunal arbitral para que
“Artículo 65.- Consecuencias de la anu- sobre la base de las actuaciones re-
lación. suelva la controversia o, tratándose
1. Anulado el laudo, se procederá de la de arbitraje nacional, dentro de
siguiente manera: los quince (15) días siguientes de
a. Si el laudo se anula por la causal pre- notificada la resolución que anula
vista en el inciso a. del numeral 1 del el laudo, decidan por acuerdo, que
artículo 63, la materia que fue objeto la Corte Superior que conoció del
de arbitraje podrá ser demandada recurso de anulación resuelva en
judicialmente, salvo acuerdo distinto única instancia sobre el fondo de
de las partes. b. Si el laudo se anula la controversia.
por la causal prevista en el inciso 2. La anulación del laudo no perjudica
b. del numeral 1 del artículo 63, el las pruebas actuadas en el curso de las
tribunal arbitral debe reiniciar el actuaciones arbitrales, las que podrán ser
arbitraje desde el momento en que apreciadas a discreción por el tribunal
se cometió la violación manifiesta del arbitral o, en su caso, por la autoridad
derecho de defensa. judicial”.
c. Si el laudo se anula por la causal
prevista en el inciso c. del numeral Pues bien, la norma en comentario
1 del artículo 63, las partes deberán es precisa al determinar distintas con-
proceder a un nuevo nombramiento secuencias para los distintos supuestos
de árbitros o, en su caso, el tribunal respecto de las causales de anulación. En
arbitral debe reiniciar el arbitraje en
el estado en el que se no se observó el
esa medida, la norma es clara y concreta
acuerdo de las partes, el reglamento en determinar los distintos caminos a
o la norma aplicable. los que conducirá el hecho de declarar
d. Si el laudo, o parte de él, se anula fundada la demanda de anulación de
por la causal prevista en el inciso laudo arbitral.

96 Instituto Pacífico Volumen 12 • Junio 2015


Juan Huamaní Chávez Anulación de laudo arbitral

4. Conclusiones un sistema garantista, en tanto que


- Desde el fin de la Segunda Guerra se busca proteger a los individuos
Mundial, el proceso arbitral se ha ante la posible violación de derechos
erigido como uno de los medios de fundamentales; ello tiene como clara
solución de conflictos más impor- consecuencia que el arbitraje se en-
tantes en el mundo; ello en función cuentre, así como todo proceso, bajo
a sus características procesales. el control constitucional.
- Con el Decreto Legislativo N° - La Ley de arbitraje actual se ha dedi-
1071 - Ley que norma el Arbitraje, cado a esclarecer tanto las causales de
si bien se han alargado los plazos anulación, así como las consecuen-
para las actuaciones de los recursos, cias de las mismas, incorporando a la
se ha procurado agilizar el proceso ley las consecuencias correspondien-
de manera aún más eficiente, evi- tes a cada caso en razón al recurso de
tando, por ejemplo, la apelación de nulidad de un laudo arbitral.
los laudos arbitrales, lo cual ocurría - Sobre la ejecución de los laudos
anteriormente con la Ley N.º 26572. arbitrales podemos encontrar que
Aunque en cuestiones del recurso de la vigente ley también faculta tan-
anulación faltan precisar ciertos pun- to a los tribunales arbitrales como
tos, como por ejemplo, la remisión a la autoridad judicial a “ejecutar
del expediente arbitral a la Corte Su- el laudo” en caso de incumpli-
perior para así dar inicio al proceso, miento. En todo caso, el Tribunal
lo cual sí había sido establecido en la Arbitral está facultado a delegar
derogada ley. dicha función al Estado en caso de
- El proceso de anulación de laudo que sea necesaria la intervención
se encuentra enmarcado dentro de de la fuerza pública.

Volumen 12 • Junio 2015 Actualidad Civil 97

También podría gustarte