Está en la página 1de 28

Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS

Semana académica Quinta Semana


Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Programa Académico : Enfermería – Medicina Veterinaria Y Zootecnia

Asignatura : Bioquímica
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE
Título del trabajo : LÍPIDOS
Fecha de entrega : viernes, 14 de julio de 2017
Semana Académica : Quinta Semana 1. Objet
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - ivo(s
Nombre(s) : Diego Alejandro Figueroa Pardo )
 Ide
Código(s) : 1136886261- 99032607825 - 1233904528
ntifi
car las principales características físicas y químicas de los lípidos.

Caracterizar los lípidos presentes en diferentes muestras a partir de sus propiedades físicas y
químicas.
 Determinar la solubilidad de los lípidos en diferentes solventes orgánicos.
 Clasificar los lípidos de acuerdo a sus propiedades químicas como la reacción con bases
fuertes denominada saponificación.
 Describir las características y propiedades de algunos lípidos a partir del grado de instauración
que presentan.
2. Marco teórico
LIPIDOS

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y, en menor medida, oxígeno; aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Tienen como característica principal el ser hidrófobos (insolubles en agua) y solubles en


disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.

En el uso coloquial, a los lípidos se los llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo
un tipo de lípidos procedentes de animales.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva
energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la
reguladora (como las hormonas esteroides).

HISTORIA DE LOS LIPIDOS:


En 1912 el bioquímico inglés F. Hopkins descubrió que las ratas sometidas a una dieta de
productos "purificados", conteniendo todas las sustancias consideradas hasta ese momento
necesarias para la nutrición, detenían su proceso de crecimiento, que se volvía a iniciar cuando a
las ratas se le suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 1 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Este y otros experimentos similares demostraron la existencia en los alimentos de ciertas


sustancias orgánicas, desconocidas hasta entonces, indispensables para el desarrollo animal.
Sustancias a las que, posteriormente, el bioquímico C. Funk propuso denominar Vitaminas.
En tan solo veinte años (de 1928 a 1948) se identificaron todas las vitaminas; se determinó su
estructura química; se produjeron de forma sintética en el laboratorio y se estableció su papel en
los procesos nutritivos.

CARACTERÍSTICAS:
Los lípidos son moléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o
insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles,
mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad mecánica
molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran parte
apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que significa que no interactúa
bien con solventes polares como el agua, pero sí con la gasolina, el éter o el cloroformo.

Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que tiene afinidad por el agua") y tenderá a
asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y
otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipático.

La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de
hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del
colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el
hidroxilo (-OH) del colesterol, el carboxilo (-COOH-) de los ácidos grasos, el fosfato (-PO4-) de los
fosfolípidos.

Los lípidos son hidrofóbicos, esto se debe a que el agua está compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. El núcleo
de oxígeno es más grande que el del hidrógeno, presentando mayor electronegatividad. Como los
electrones tienen mayor carga negativa, la transacción de un átomo de oxígeno tiene una carga
suficiente como para atraer a los de hidrógeno con carga opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el
agua en una estructura molecular polar.

Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas formas:
cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono) o
insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.

Los enlaces polares son más enérgicamente estables y viables, por eso es que las moléculas de
agua muestran una clara afinidad por los demás. Pero, por el contrario, las cadenas de
hidrocarburos no son capaces de establecer un grado sustancial de afinidad con las moléculas de
agua y entonces no se mezclan. Los lípidos son insolubles en agua porque no hay adhesión entre
las moléculas de agua y la sustancia lipídica.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 2 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos se pueden clasificar según su tendencia a formar sales como los jabones (reacción de
saponificación):

 Lípidos saponificables: son ésteres de un ácido graso y un alcohol, por lo que pueden dar
la reacción de saponificación. Son los acilglicéridos, las ceras, los glicerolípidos y los
esfingolípidos. Son hidrolizables.
 Lípidos insaponificables: son derivados de hidrocarburos lineales o cíclicos insaturados.
No contienen ácidos grasos de modo que no dan la reacción de saponificación. Son los
terpenos, los esteroides y las prostaglandinas. No son hidrolizables.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

Las principales funciones de los lípidos son:

 Reserva energética: proporcionan unas cuatro veces más energías por mol que la
glucosa (unas 9’3 kcal por gramo), por lo que son una excelente forma de almacenar
energía. En los animales se almacenan en las células adiposas y en los vegetales
abundan en los frutos y semillas.
 Estructural: debido a su naturaleza anfipática son el componente fundamental de todas
las membranas celulares.
 Protectora: como el tejido adiposo subcutáneo (panículo adiposo) que actúa como
aislante térmico (especialmente importante en animales que hibernan o viven en
ambientes fríos), o la grasa que se encuentra alrededor de algunos órganos esenciales,
como el riñón.
 Reguladora: las prostaglandinas, algunas hormonas y las vitaminas liposolubles tienen
naturaleza lipídica, y actúan regulando importantes funciones fisiológicas.
 Específicas: como los pigmentos fotosintéticos encargados de absorber la luz.

ÁCIDOS GRASOS.

Los ácidos grasos son muy raros en la naturaleza en estado libre, pues la inmensa mayoría se
encuentran formando parte de otros lípidos, de los que se obtienen por saponificación. Químicamente
son cadenas lineales hidrocarbonadas de número variable de átomos de carbono (entre 4 y 24), en
cuyo extremo hay un grupo ácido carboxílico.

Pueden ser saturados cuando todos los carbonos tienen sus valencias ocupadas por hidrógeno, o
insaturados y poliinsaturados que presentan respectivamente uno o varios dobles enlaces entre los
carbonos.

Los más abundantes son los de 14 a 22 carbonos, Entre ellos destacan el ácido palmítico y el ácido
oleico.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 3 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Tienen número par de átomos de carbono, debido a que, en el proceso de síntesis se van añadiendo
pares de átomos de carbono que van alargando la cadena.

Las células animales, también las nuestras, no pueden fabricar algunos y han de incorporarlos del
medio son los llamados ácidos grasos esenciales. Estos se llaman también vitaminas liposolubles.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS.

Su característica más importante es su insolubilidad en agua, en la que pueden formar una película
superficial o bien micelas, de modo que constituyen emulsiones. Esto es debido al carácter antipático
de la molécula. Eso significa que tiene un extremo polar, con cargas (el grupo carboxilo), que es
hidrófilo (soluble en agua) y se orienta por lo tanto tomando contacto con el agua, y otro extremo
apolar, sin cargas, (el de la cadena hidrocarbonada), que es hidrófobo y repele el agua.

Los de menor tamaño molecular tienen menores puntos de fusión y, a igualdad de número de car-
bonos, los insaturados tienen puntos de fusión más bajos que los saturados, por lo que se encuentran
en estado líquido a temperatura ordinaria. Esto se debe a que los ácidos grasos saturados tienden a
unir sus cadenas lateralmente por enlaces intermoleculares llamados fuerzas de Van der Waals (en
mayor número, cuanto mayor sea la cadena) y quedan en una ordenación espacial empaquetada,
propia de un estado sólido a temperatura ordinaria, ya que se requiere temperatura elevada para
separarlas y conseguir la fusión. Las cadenas de los insaturados forman «codos», no se unen tan
ordenadamente, se forman menos enlaces de Van der Waals y no es necesaria una temperatura
elevada para su fusión.

REACTIVOS

 ACETATO DE PLOMO

FORMULA QUÍMICA:

C4H8O6Pb2

FORMULA ESTRUCTURAL:

CARACTERÍSTICAS:

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 4 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

El acetato de plomo es un compuesto químico cristalino de color blanco con un sabor ligeramente
dulce. Se obtiene tratando litargirio (óxido de plomo (II) ó PbO) con ácido acético. Al igual que otros
compuestos plúmbeos, es una sustancia muy tóxica. El acetato de plomo es soluble en agua y
glicerina. Con agua, forma el trihidrato, Pb(CH3COO)2·3H2O, una sustancia cristalina monoclínica
eflorescente de color blanco o incoloro.

También se le conoce como acetato de plomo, diacetato de plomo, acetato plúmbeo, azúcar de plomo
o de Saturno, Plomo dulce, plomo azúcar, sal de Saturno y fuerza de Goulard (en honor a Thomas
Goulard).

La sustancia se usa como reactivo para generar otros compuestos de plomo y como fijador para
algunos tintes. En bajas concentraciones (del orden del 1 %), es el principial ingrediente activo en una
variada gama de tinturas progresivas del cabello, que va tomando progresivamente un color castaño
debido a la combinación del plomo con el azufre, más abundante en las proteínas del cabello que en
las de la piel. También se utiliza como mordiente en impresión y tinte textil y como desecante en
pinturas y barnices.

 ETANOL

FORMULA ESTRUCTURAL:

FORMULA MOLECULAR:

C2H5OH

CARACTERISTICAS:

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un
punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla
azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable
característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.

 CLOROFORMO

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 5 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

FORMULA ESTRUCTURAL

FORMULA MOLECULAR

CHCl3

CARACTERISTICAS:

El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado, que es más conocido por su uso histórico
como anestésico, aunque desde entonces ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su
seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, incluyendo la
fabricación de productos químicos, refrigerantes y disolventes. Se produce mediante la reacción de
cloro con etanol y si bien es relativamente estable, también es tóxico y debe ser manejado con
cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo para la salud de
varios órganos importantes.

 FORMOL

FORMULA ESTRUCTURAL

FORMULA MOLECULAR

CH2O

CARACTERISTICAS

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 6 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

El formaldehído o formol  es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple
de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica
del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor
penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el
nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones
pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su
punto de ebullición es -19 °C.

 ETER ETÍLICO

FORMULA MOLECULAR

(C2H5)2O

FORMULA ESTRUCTURAL

CARACTERISTICAS

El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición,
de sabor acre y ardiente.

Es más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m3), sin embargo, su vapor es más denso que el
aire (2,56 kg/m3). El éter etílico hierve con el calor de la mano (34,5 °C), y se solidifica a -116 °C.1

Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como
disolvente y en las fábricas de explosivos.

 CLORURO DE CALCIO

FORMULA MOLECULAR

CaCl2

CARACTERISTICAS

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 7 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

El Cloruro de Calcio o cloruro cálcico es un compuesto químico, inorgánico, mineral utilizado como
medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso o deficiencia de calcio en el organismo.
Es una solución incolora.

El cloruro de calcio puede dar una fuente de iones de calcio en una solución, por ejemplo, por
precipitación porque muchos compuestos con el calcio son insolubles, por esa razón se utiliza como
coagulante en algunos tipos de tratamientos de aguas residuales:

3 CaCl2(ac) + 2 K3PO4(ac) → Ca3(PO4)2(s) + 6 KCl(ac)

El cloruro de calcio fundido puede ser electrolizado depositándose calcio metálico en el cátodo y
recogiéndose cloro gaseoso en el ánodo:

CaCl2(l) → Ca(s) + Cl2(g)

 CLORURO DE MAGNESIO

FORMULA ESTRUCTURAL

FORMULA MOLECULAR

MgCl2

CARACTERISTCAS:

es un compuesto mineral iónico a base de cloro, cargado negativamente, y magnesio, cargado


positivamente. El hexahidrato, cuando se calienta, puede experimentar una hidrólisis parcial. El cloruro
de magnesio puede extraerse de salmueras o del agua de mar y es una gran fuente de magnesio,
obtenido por electrólisis.2 El cloruro de magnesio puede presentarse en forma anhidra, bi-hidratado o
hexahidratado. Este último compuesto se presenta como cristales romboides de gran belleza
ornamental. Es una sal delicuescente

 CLORURO DE SODIO

FORMULA MOLECULAR

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 8 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

NaCl

CARACTERÍSTICAS

Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-), y, como tal, puede
sufrir las reacciones características de cualquiera de estos dos iones

Denominada en su forma mineral como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El
cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de
muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, comúnmente usada como
condimento y conservante de comida.

 ACIDO SULFÚRICO

FORMULA ESTRUCTURAL

FORMULA MOLECULAR:

H2SO4

CARACTERISTICAS:

Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos
medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de
fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.

Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en
disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor
concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se
producía a partir de este mineral.

La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los cuatro átomos
de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no
unidos por enlace doble al azufre. Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 9 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

En agua se comporta como un ácido fuerte en su primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato,
y como un ácido débil en la segunda, dando el anión sulfato.

Tiene un gran efecto deshidratante sobre las moléculas hidrocarbonadas como la sacarosa. Esto
quiere decir que es capaz de captar sus moléculas en forma de agua, dejando libre los átomos de
carbono con la consiguiente formación de carbono puro.

 SOLUCIÓN DE YODO

FORMULA ESTRUCTURAL

FORMULA MOLECULAR

I2

CARACTERÍSTICAS

La química del yodo, como la de los otros halogenos, se ve dominada por la facilidad con la que el
átomo adquiere un electrón para formar el ion yoduro, I -, o un solo enlace covalente –I, y por la
formación, con elementos más electronegativos, de compuestos en que el estado de oxidación formal
del yodo es +1, +3, +5 o +7. El yodo es más electropositivo que los otros halógenos y sus propiedades
se modulan por: la debilidad relativa de los enlaces covalentes entre el yodo y elementos más
electropositivos; los tamaños grandes del átomo de yodo y del ion yoduro, lo cual reduce las entalpías
de la red cristalina y de disolución de los yoduros, en tanto que incrementa la importancia de las
fuerzas de van der Waals en los compuestos del yodo, y la relativa facilidad con que se oxida éste.

 ACIDO OLEICO

FORMULA MOLECULAR

C18H34O2

FORMULA ESTRUCTURAL

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 10 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

CARACTERISTICAS

El ácido oleico es una grasa monoinsaturada común en la dieta humana. El consumo de grasas
monoinsaturadas se ha asociado con una disminución de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), el
colesterol y, posiblemente, el aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Sin embargo, su
capacidad para aumentar el HDL es todavía objeto de debate.
El ácido oleico puede ser responsable del hipotensor (reducción de la presión arterial) uno de los
tantos efectos positivos que conlleva su consumo.
Previene el desarrollo de padecimientos cardiovasculares, ayuda a disminuir el colesterol malo o LDL y
también los triglicéridos en la sangre. Reduce la resistencia a la insulina
Minimiza el riesgo de padecer artritis reumatoide
Beneficia al aumento de las defensas porque hay mayor desarrollo de los linfocitos y aumenta la
activación de los mismos

 ACIDO ESTEÁRICO

FORMULA ESTRUCTURAL

FORMULA MOLECULAR

C18H36O2

CARACTERISTICAS:

El ácido esteárico es un ácido graso saturado de 18 átomos de carbono presente en aceites y grasas
animales y vegetales.

A temperatura ambiente es un sólido parecido a la cera; su fórmula química es CH3(CH2)16COOH. Su


nombre IUPAC es ácido octadecanoico. Tiene una cadena hidrofóbica de carbono e hidrógeno.

Se obtiene tratando la grasa animal con agua a una alta presión y temperatura, y mediante la
hidrogenación de los aceites vegetales. Algunas de sus sales, principalmente de sodio y potasio,
tienen propiedades como tensoactivas. Es muy usado en la fabricación de velas, jabones y
cosméticos.

 ACETONA

FORMULA ESTRUCTURAL

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 11 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

FORMULA MOLECULAR

C3H6O

CARACTERISTICAS:

La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas
que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un
líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La
acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos
químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

Este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un compuesto orgánico polar,


interacciona fácilmente con otros compuestos polares como los del agua, generando relaciones de
momentos dipolo-dipolo, atrayendo las cargas parciales contrarias del otro compuesto.

 HIDRÓXIDO DE SODIO

FORMULA MOLECULAR

NaOH

CARACTERISTICAS

El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda
cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una
base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria
petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus
utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la
humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se
neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida
o como una solución de 50%.

SOLVENTES ORGANICOS

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 12 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Son compuestos orgánicos volátiles basados en el elemento químico Carbono. Se utilizan solos o en
combinación con otros agentes para disolver materias primas, productos o materiales residuales,
utilizándose para la limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tensoactivo, como
plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que una vez depositadas, quedan
fijadas evaporándose el disolvente.

PRINCIPALES SOLVENTES ORGANICOS

 Acetona *
 Anilina
 Benceno
 Butano
 Cloroformo*
 Dicloroetano
 Diclorometano
 Etano * Solventes orgánicos utilizados en
 Metano la practica de laboratorio
 Propano
 Tricloroetano
 Éter etílico *

CARACTERÍSTICAS

 Son compuestos líquidos y de peso molecular ligero.


 Son sustancias poco polares (apolares o no polares), y por tanto escasamente miscibles en
agua, que manifiestan una gran lipofilia.
 Poseen gran volatilidad, por lo que presentan una alta presión de vapor, pudiendo pasar
fácilmente a la atmósfera en forma de vapor durante su manejo y por ello susceptibles de ser
inhalados fácilmente.
 Tienen unos puntos de ebullición relativamente bajos.
 Su composición puede variar con el tiempo, dada su volatilidad y elevada presión de vapor y
por el hecho de que se contaminan con el uso.
 En general, producen importantes efectos tóxicos.
 Son sustancias combustibles cuyos vapores mezclados con el aire pueden dar lugar a mezclas
inflamables y con riesgo de explosión.

CLASIFICACIÓN GENERAL

Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Normalmente sólo se consideran como tales a los que en
condiciones normales de presión y temperatura se presentan en estado líquido.

En los disolventes líquidos distinguimos:

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 13 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

 Acuosos: usados para disolver sustancias polares. Sus propiedades físicas son las mismas del
H2O y las químicas dependen de las sustancias que contengan.
 Orgánicos: sustancias químicas o mezcla de las mismas, que son capaces de disolver
sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades disolventes tienen múltiples
aplicaciones en diversas tecnologías industriales-laborables. Los incluidos en este grupo son
los considerados propiamente como disolventes.

DISOLVENTES POLARES

Los disolventes polares, debido a su alta constante dieléctrica, son capaces de disolver sustancias
polares. Al acercarse las moléculas polares del soluto a las moléculas de un disolvente polar, se crean
fuerzas electrostáticas entre ambas permitiendo la solvatación y disolución.

TIPOS DE DISOLVENTES POLARES

Los disolventes polares se clasifican en dos tipos, los próticos y los apróticos.

 Disolventes polares próticos: Los disolventes polares próticos presentan protones (H+) unidos a
elementos de alta electronegatividad (protones ácidos), por ejemplo, enlaces O-H y N-H. Estas
especies químicas, además de poder ceder H+, pueden participar en puentes de hidrógeno, los
cuáles son fuerzas de interacción muy potentes. Suelen tener una constante dieléctrica
superior a 20 y presentar alto momento dipolar.
 Disolventes polares apróticos: Pueden o no contener hidrógeno en sus moléculas, pero no
unido a átomos muy electronegativos, y por lo tanto no pueden participar en enlaces de
hidrógeno ni ceder protones. Suelen tener una constante dieléctrica entre 5 y 20, aunque
también existen algunos disolventes polares apróticos con constante dieléctrica superior a 20 y
alto momento dipolar.

PRINCIPALES DISOLVENTES POLARES:

Agua
Agua destilada*
Metanol
Etanol*
Formol *
Alcohol isopropílico * Disolventes polares utilizados en
Ácido acético la practica de laboratorio

3. Materiales y reactivos

MATERIALES

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 14 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

 10 tubos de ensayo
 2 gradillas
 Pinza para crisol
 Espátula
 Pipetas de 5 y 10 ml
 Calentador
 Gotero
 Capsula de porcelana
 Beaker de 250 ml
 Pinza para tubo de ensayo
 Escamas de jabón
 Aceite vegetal

REACTIVOS

 Acetato de Plomo (50 g/L)


 Etanol al 95%
 Cloroformo
 Benceno
 Éter etílico
 Cloruro de calcio (50g/L)
 Cloruro de magnesio (50g/L)
 Cloruro de sodio
 Ácido sulfúrico concentrado
 Solución de yodo
 Ácido oleico
 Acido esteárico.
 Acetona
 Hidróxido de sodio al 10%

4. Procedimiento
A. SOLUBILIDAD

1. Numere 7 tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 ml de aceite vegetal

2. Luego agregue a cada tubo de manera diferente, 1 ml de cada una de las

siguientes sustancias:

Tubo#1: Agua destilada

Tubo#2: Etanol

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 15 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Tubo#3: etanol caliente

Tubo#4: benceno

Tubo#5: cloroformo

Tubo#6: éter etílico

Tubo#7: acetona.

3. Agite cada tubo.

4. Deje en la gradilla por 2 min y observe los resultados.

a) ¿Cuáles son los mejores disolventes para las grasas?

b) ¿Cuáles no disuelven las grasas?

c) ¿Como explican ustedes los resultados?

B. EMULSIFICACIÓN

1. En dos tubos de ensayo coloque 2 ml de aceite vegetal.

2. Añada a cada uno 2 ml de agua destilada.

3. A uno de los tubos agregue algunas escamas de jabón.

4. Agite bien ambos tubos.

5. Observe lo que ocurre.

a) Cómo se denomina la mezcla formada?

b) Cómo está constituida dicha mezcla?

Deje los tubos en reposo en la gradilla y obsérvelos varias veces durante

quince minutos.

c) Cómo es la estabilidad de las mezclas en los dos tubos?

d) Explique los resultados

C. SAPONIFICACIÓN

1. En una capsula de porcelana coloque unos 20 ml de agua y sométalos a

ebullición (mantenga el volumen constante).

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 16 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

2. Cuando estén hirviendo añada 1 ml de ácido oleico.

3. Agregue ahora cuidadosamente y gota a gota una solución de NaOH al

10%, hasta que el medio sea claro.

4. Tenga cuidado de no añadir un exceso de álcali.

a) En que consiste la solución formada?

b) Escriba la reacción química que ocurre

5. Numere ahora cinco tubos de ensayo y coloque en cada uno dos ml de la

solución anterior realizando las siguientes pruebas:

Tubo#1: sature la solución con NaCl.

Tubo#2: Agregue cinco gotas de ácido sulfúrico concentrado.

Tubo#3: Agregue cinco gotas de solución de cloruro de calcio.

Tubo#4: Agregue cinco gotas de solución de cloruro de magnesio.

Tubo#5: Agregue cinco gotas de solución de acetato de plomo.

6. Observe y anote los resultados. Explique lo que ocurre en cada caso.

Construya las reacciones químicas correspondientes.

D. INSTAURACIÓN

1. Tome 3 tubos de ensayo y agregue; 1ml de aceite vegetal al primero, 1ml

de ácido oleico al segundo y una pequeña cantidad de ácido esteárico al

tercero.

2. Adicione a cada tubo 2 ml de cloroformo y agite bien, deje 2 ml de

cloroformo en otro tubo como control.

3. Agregue solución de yodo gota agota a cada uno de los 4 tubos, agitando

después de cada adición. La solución de yodo decolora si hay ácidos grasos

insaturados.

4. Continué agregando (máximo 15 gotas), hasta que el color del yodo sea

estable.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 17 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

a) cuantas gotas de solución de yodo se necesitaron en cada tubo para

que el color permaneciera estable?

b) Explique los resultados obtenidos.

c) Escriba la reacción química general de lo ocurrido.

d) Consultar teoría relacionada de lípidos.

5. Resultados

A. SOLUBILIDAD

Pre- reactivo Post- reactivo

Imagen 1

En esta imagen podemos observar que


enumeramos los 7 tubos y colocamos en cada
tubo 2ml de aceite vegetal.
Imagen 2

En esta imagen ya hemos agregado los


reactivos a cada uno de los tubos:

Tubo 1 agua destilada: se observan 2 fases en


la primera observamos el aceite y en la parte de
abajo el agua.

Tubo 2 etanol: se observan también 2 fases, en


la parte de arriba el etanol y abajo el aceite.

Tubo 3 etanol caliente: al calentar el etanol


podemos observar que no ocurre nada, pero al
dejarlo reposar por 10 minutos podemos

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 18 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

observar que se separa el etanol en la parte de


arriba y el aceite en la parte de abajo.

Tubo 4 formol: se separa nuevamente en dos


fases en la parte de arriba el aceite y en la parte
de abajo el formol.

Imagen 3

Tubo 5 cloroformo: se observa que el


cloroformo se disolvió con el aceite.

Tubo 6 éter etílico: se observa que si se


disolvió el éter etílico con el aceite.

Tubo 7 acetona: se observan que el aceite se


disuelve por completo

B. EMULSIFICACIÓN

Pre- reactivo Post- reactivo

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 19 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Imagen 4
En la fotografía se muestra el aceite, antes de la Imagen 5
reacción. Presenta una coloración amarillenta y En la fotografía se presentan dos tubos de
un grado de viscosidad por su resistencia a fluir. ensayo numerados de menor a mayor, de
izquierda a derecha. Los cuales contienen 2 ml
de aceite vegetal y 2ml de agua destilada, en
donde estás dos sustancias no se mezclan y
ocurre separación de fases.

Imagen 6

Tubo #1: Al realizar la mezcla de las dos


sustancias, más la adición de jabón, se observa
que una parte del jabón se diluyó formando
emulsión en el aceite la cual es de una
coloración gris azulada, otra parte encima
generó espuma, porque existió dilución con el
agua más la agitación, el excedente del jabón
quedó en la parte baja el cual no se solubilizo.

Tubo # 2: Al realizar la mezcla de las dos


sustancias, se observa que no hubo
homogenización, se ve la diferencia de la
separación de fases. En la parte de arriba el
aceite y en la parte de abajo, el agua.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 20 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

C. SAPONIFICACIÓN

Pre- reactivo Post- reactivo

Imagen 8

Imagen 7 En esta imagen ya podemos observar las


Foto tomada por: Juliana Mora diferentes reacciones que se obtuvieron al
aplicar diferentes tipos de reactivos a la solución
En esta imagen identificamos que la solución antes hecha, en estas observamos diferentes
está con el agua destilada y 1ml de ácido oleico. tipos de coloraciones, diferentes texturas y
Esta está en un estado líquido, pero un poco diferentes efervescencias.
espeso, ya que en esta muestra lo que vemos
son los triacilglicéridos, los cuales tienes su parte
liposoluble y soluble, no hay aparente cambio
calórico.

Imagen 9
En estas imágenes podemos identificar que la
muestra ya toma un color blanco, tiene mucha
más viscosidad, un color amarillento con algunos
grumos y tiene un poco de efervescencia.

D. INSTAURACIÓN

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 21 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Pre- reactivo Post- reactivo

Imagen 10 Imagen 11

Tubo #1: Se observa 1ml de aceite vegetal, con Tubo #1: Se observa el aceite vegetal el cual se
una coloración amarillenta antes de reaccionar solubilizo con el cloroformo dando una coloración
con diferentes reactivos. translucida amarillenta, sin partículas en
Tubo #2: Se observa 1ml de acido oleico, con suspensión y sin precipitado.
una coloración amarillo claro antes de reaccionar
con diferentes de reactivos. Tubo #2: Se observa que el acido oleico se
Tubo #3: Se observa 1ml de acido esteárico, el solubilizo gracias al cloroformo como
cual se ve en escamas, con una coloración anteriormente paso con el aceite en el tubo #1,
blanca, antes de reaccionar con diferentes esta mezcla da una coloración un poco mas
reactivos. amarilla, es translucida, sin partículas en
suspensión y sin precipitado.

Tubo #3: Se observa en la parte superior


escamas del acido esteárico las cuales no se
solubilizaron totalmente en cloroformo, presenta
un color blanco. En la parte intermedia e inferior
se denota una sustancia con partículas en
suspensión las cuales son partículas de acido
esteárico, presenta una coloración un poco semi
translucida y en ocasiones blanca.
Tubo #4: Se observa una muestra control de 2ml
de cloroformo sin color, translucido, sin
partículas en suspensión y sin precipitado.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 22 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Imagen 12

Tubo # 1: Se observa que al reaccionar aceite


vegetal + cloroformo con 10 gotas de lugol, se
toma una coloración rojiza, en la parte superior
se denota una especie de anillo el es lugol
restante que no se difundió en estos reactivos.
Se aplico 1º gotas de lugol para que la mezcla
tuviera un color estable.

Tubo # 2: Se observa que al adicionar 10 gotas


de lugol en el tubo que contiene acido oleico y
cloroformo, toma una coloración naranja rojiza la
cual se mantiene estable, en la parte superior
hay exceso de lugol el cual no se solubilizo.

Tubo #3: Se observa en la fotografía una


sustancia de color rosado, la cual es el producto
de la interacción del lugol con el acido esteárico
solubilizado en cloroformo, de igual manera
como se denota en los anteriores tubos, hay un
exceso de lugol en la parte superior.
Tubo #4: se evidencia la muestra de control con
una coloración rosa la cual se forma por acción
del lugol, no hay presencia de partículas en
suspensión y no hay precipitado. Al igual que los
anteriores tubos se denota exceso de lugol en la
parte superior.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 23 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

6. Análisis de resultados
A. SOLUBILIDAD

Tubo 1 aceite vegetal + agua destilada

En esta muestra se puede observar que el agua y el aceite no se mezclan debido a que como el
agua está formado por moléculas polares y el aceite por moléculas no polares lo cual no permite
su mezcla, formándose una mezcla heterogénea donde las sustancias se mantienen separadas,
donde el aceite se encuentra en la parte superior debido a la densidad que es mayor (pesa
menos) y el agua se encuentra en la parte inferior porque contiene menor densidad (pesa más).

Tubo 2 aceite vegetal + etanol

se observan también 2 fases, en la parte de arriba etanol y abajo el aceite, esto debido a que el
etanol es un alcohol es insoluble en aceite porque como lo explicamos anteriormente el aceite
contiene moléculas no polares y el alcohol contiene moléculas polares, lo cual no permite la
solubilidad y se obtiene una mezcla heterogénea formada por dos fases; en la cual en la primera
fase encontramos el etanol que en este caso contiene mayor densidad (pesa menos) por lo cual
se encuentra en la parte superior y el aceite contiene menor densidad (pesa más) por lo cual se
encuentra en la parte inferior

Tubo 3 aceite vegetal + etanol caliente

En esta muestra observamos que al estar la muestra caliente no se ve ningún cambio, pero al
enfriarse después de 10 minutos se separa la muestra en dos fases, esto sucede porque por
acción de la temperatura el aceite pierde su viscosidad, lo cual genera una ligera o parcial
solubilidad al agitar la muestra, al enfriarse la muestra y estar reposada el aceite vuelve a
recuperar sus propiedades originales y por ende su insolubilidad en este solvente obteniéndose
una mezcla heterogénea.

Tubo 4 aceite vegetal + formol

En esta muestra pudimos observar una mezcla heterogénea, debido a que el formol por contener
moléculas polares y el aceite moléculas no polares, no permiten la solubilidad observándose en
dos fases.

Tubo 5 aceite vegetal + cloroformo

En esta muestra pudimos observar que el aceite es soluble en cloroformo esto debido a que el
cloroformo contiene moléculas no polares, igual que el aceite por lo tanto son miscibles. El
cloroformo en este caso sería un disolvente orgánico.

Tubo 6 aceite vegetal + éter etílico

En la muestra pudimos observar que el aceite si se disolvió con el éter etílico esto debido a que
ambos son compuestos no polares, por lo cual tienen una afinidad electroestática lo que hace que
sean solubles.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 24 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

Tubo 7 aceite vegetal + acetona

En esta muestra podemos observar que el aceite se disuelve por completo, esto ocurre porque la
acetona y el aceite son de carácter no polar, lo cual provoca que el aceite sea soluble y la
acetona sea un disolvente orgánico, teniendo afinidad electroestática.

Preguntas

a. Cuales son los mejores disolventes para las grasas?

Los mejores disolventes para las grasas son los reactivos que tengan las mismas
características no polares como lo son los solventes orgánicos.

b. Cuales no disuelven las grasas?

No disuelven las grasas los disolventes polares ya que las grasas tienen contenidos no polares
lo cual no permite que se disuelvan.

B. EMULSIFICACIÓN

En la emulsificación es el proceso de mezclar dos líquidos que son difíciles de mezclar. al mezclar el
jabón con el aceite y el agua se generan dos fases liquidas:

1. Fase dispersa o acuosa: el liquido se genera en pequeñas gotitas.


2. Fase continua e oleosa: el liquido se genera como medio de dispersión

Tubo 1:

El jabón al mezclarse con el agua y el aceite se genera una emulsión y espuma.

Como se demostró en los resultados el jabón al tener una parte polar y una parte apolar puede
reaccionar con estas dos sustancias el aceite siendo apolar se une a su parte apolar y el agua al
ser polar se une a la parte polar del jabón ya que tiene una sal orgánica, este componente lo hace
polar por el protón.

Como la gran cantidad es agua la parte apolar no se disuelve en agua, la parte polar se dobla y se
encapsula para que quede adentro de la burbuja, haciendo que se forme la espuma.

Tubo # 2:

En el caso del aceite y el agua, el agua es la fase dispersa y el aceite la fase continua. Se conoce
como emisiones simples las cuales las dos sustancias interactúan simultáneamente sin mezclarse
ya que se repelen porque el agua esta formada por moléculas polares y el aceite esta formado por
moléculas apolares, al no poderse mezclar se forma una mezcla heterogénea.

Después de agitar estas dos sustancias se conocen como emulsión múltiple el cual la fase
dispersa en capsula gotas mas pequeñas misiles de la fase continua, en el tubo a mayor agitación

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 25 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

las partículas se dividían mas. Las gotas mas grandes contribuyen normalmente a la inestabilidad
de la emisión.

C. SAPONIFICACION

Capsula de porcelana

En esta podemos observar que como tenemos unos triacilglicéridos (el ácido oleico) los cuales le
aplicamos el NaOH (Hidróxido de sodio-metal). Analizamos esto y notamos que al hacer una
mezcla de esta toma un tomo amarillento y viscoso el cual efectivamente esta se convirtió en una
Sal Orgánica, más conocido como la saponificación.

Tubo 1

Toma un color blanco, es viscoso y tiene grumos.

En esta muestra aplicamos la solución de NaCl a la Sal orgánica a tal punto de saturarla de este,
esto con el fin de que podamos sustituir el metal de NaOH que ya estaba en la muestra con el ya
mencionado. Notamos que esta muestra sigue siendo una Sal orgánica ya que lo que hicimos fue
cambiar de metal, ¿por qué? Porque la estructura de la sal es que tenga cualquier tipo de metal
con un triacilglicerol.

Tubo 2

Toma un color blanco, es más líquido y tiene mucha viscosidad.

Esta muestra la cual aplicamos ácido sulfúrico concentrado el cual tiene una reacción
completamente diferente a la del anterior caso, ¿por qué? Porque cuando hay una sal orgánica y
a esta le aplicamos cualquier tipo de ácido esta tendrá una reacción de cambio de composición y
esta deja la estructura de una sal orgánica.

Tubo 3

Toma un color blanco, es poco viscoso y tiene muchas partículas.

En esta reacción tenemos algo muy interesante y es que aplicamos cloruro de calcio el cual es
una sal inorgánica, el cual tiene una reacción particular, en esta lo que ocurre es que el metal de
la sal inorgánica solo sea reemplazando por el metal de la sal orgánica, esto en sí, no tiene un
efecto negativo ya que como tal la base de una sal orgánica es que tenga un metal y esto no
afecta en lo absoluto de la composición.

Tubo 4

Toma un color blanco, es bastante viscoso y tiene muchas partículas.

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 26 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

En esta reacción al igual que en la anterior muestra, sucede exactamente lo mismo, una sal
orgánica la cual posee un metal tiene una reacción con la sal orgánica la cual hace que se
sustituya le metal de la orgánica con el de la sal inorgánica. La única diferencia es que en este
caso se cambió de sal y por ende de metal.

Tubo 5

Toma un color blanco, no es viscoso y tiene baja gulosidad.

Esta es una reacción en si no muy particular, ya que como esta es otra sal orgánica, no tiene
ningún efecto sobre la otra, tienen la misma estructura, de pronto podrían intercambiar entre ellas
los metales pero no causaría ningún efecto, ni negativo pero tampoco positivo.

D. INSTAURACIÓN

A mayor grado de enlaces dobles es necesario más yodo. En ésta prueba fueron necesarias 10
gotas. La cual mide el grado de saturación del aceite o de la grasa. el ácido esteárico y el ácido
Oleico tienen en mismo número de carbonos , pero se diferencian en el grado de saturación, es
decir el número de enlaces dobles. El esteárico es un compuesto saturado a diferencia del
oleico. Se puede determinar por el color más claro, entre el color tienda a ser mas rosa, más
dobles enlaces tiene las grasas.

Tubo 1

Se evidencio que al aplicar cloroformo a los reactivos, este los solubilizo es decir que la parte
apolar de estás sustancias se pueda unir con la parte polar, permitiendo así la entrada al lugol
(yodo) el cual rompe el doble enlace y se une a los a los carbonos que conforman este de la
cadena del acido graso. En este caso la coloración dio rojizo así que esto se debe a que el aceite
vegetal es monoinsaturado. Como anteriormente lo nombramos entre el color de mas claro
tendiendo a rosa, hay mas dobles enlaces.

Tubo 2:

Como paso anteriormente en el tubo #1, se evidencio que al aplicar cloroformo a los reactivos,
este los solubilizo es decir que la parte polar de estás sustancias se pueda unir con la parte
apolar, permitiendo así la entrada a lugol (yodo) el cual rompe el doble enlace y se une a los a
los carbonos que conforman este de la cadena del acido graso dando una coloración mas clara
naranja rojiza la cual indica que el acido oleico tiene mas de un doble enlace, es decir un
compuesto poliinsaturado.

Tubo 3

Anteriormente como se denoto en los anteriores tubos, se evidencio que al aplicar cloroformo al
acido esteárico, este los solubilizo es decir que la parte polar de estás sustancias se pueda unir
con la parte apolar, permitiendo así la entrada a lugol (yodo) el cual rompe el doble enlace y se

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 27 de 28
Laboratorio IV; PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LÍPIDOS
Semana académica Quinta Semana
Laura Giraldo Salazar - Mateo Esteban Pinzón Barrero - Diego Alejandro Figueroa Pardo

une a los a los carbonos que conforman este de la cadena del acido graso dando una
coloración rosada, evidentemente este tomo un color mucho mas claro la cual indica que tiene
varios dobles enlaces en su estructura.

Tubo 4

Esta es la prueba control la cual se observa un color rosa antes descrito, en comparación a los
otros se podría decir en caso de que se hubiera mezclado con una grasa que este seria el color
donde se evidenciaría varias dobles enlaces respecto a las estructura.

En común todos los tubos de ensayo tuvieron un exceso de lugol el cual no alcanzo a unirse con
la estructura de los reactivos que son grasas, estos se unen dicho anteriormente a los átomos de
carbono que constituyen el doble enlace, rompiendo este mismo, así sucesivamente con los
demás dobles enlaces que hay en la molécula.

7. Conclusiones
 Para poder identificar si una muestra es soluble debemos tener en cuenta si es polar o no
polar, ya que las sustancias son solubles en medios de polaridad iguales.
 en las muestras de aceite para identificar la solubilidad pudimos encontrar que una mezcla
es heterogénea cuando las sustancias más densas van hacia el fondo y las menos densas
flotan debido a su peso.
 Llegamos a identificar las diferentes clasificaciones de los lípidos teniendo en cuenta la
práctica de saponificación. Entendimos las propiedades químicas que algunos tipos de
lípidos tienen y las diferentes combinaciones que estas poseen, como por ejemplo al
agregar un metal a un tipo de lípido (triacilglicerol) podemos llegar a un compuesto
llamado sal orgánica; con todo esto entendimos que si agregamos diferentes tipos de
compuestos este puede cambiar de una forma muy drástica como por ejemplo si
agregamos ácido, pero también puede mantener su forma de sal orgánica si aplicamos
otro tipo de metal esto modifica la estructura pero no su finalidad.

8. Bibliografía
 http://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/Acetato+de+plomo.pdf/fbd4862
c-f43d-488e-90eb-f79254fee416?version=1.0
 https://www.ecured.cu/Etanol
 https://www.ecured.cu/Formol
 https://www.ecured.cu/Cloruro_de_Calcio
 ames. (2012). Polar Proto? Polar Aportico? Non polar? All About Solvents. Master Organic
Chemestry.
 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/i.htm#ixzz4mSXn7Wlu

Facultad de Ciencia y Tecnología


Formato de presentación de trabajos escritos Página 28 de 28

También podría gustarte