Está en la página 1de 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y


Tecnológica
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales Rómulo
Gallegos
1er Año Sección 3
Núcleo Valle De La Pascua Estado Guárico
Área De Salud – Facultad De Medicina.

Factores Que Influyen En El Comportamiento De


Las Personas Ante La Enfermedad Y Etapas Vitales
Del Ser Humano.

Facilitador: Integrante:
Dr. Luis murillo Sergio Pérez
CI: 29.558.257

Agosto 2020.

Índice: pág.

1
Introducción…………………………………………………………………………………...……3
Factores Que Afectan A La Salud…………………………………………..……………4-5
Comportamientos de bienestar…………………………………………………………..6-
9

Etapas del desarrollo humano………………………………………………………...10-


11
Conclusión…………………………………………………………………………………….…….12
Bibliografía……………………………………………………………………………………......13

2
Introducción:

Las investigaciones modernas han evidenciado que el mejoramiento de la


salud poblacional, en cualquier sociedad, se ve determinado por la
influencia genética, el estado biológico y la forma en que viven las
personas y la sociedad misma, el estado del medio ambiente y la
disponibilidad de los servicios de salud.
Cabe destacar que los servicios de salud han aumentado su cobertura y
mejorado notablemente en organización y calidad. Ciertas iniciativas
basadas en un "enfoque de riesgo", combinan acciones curativas
tradicionales con otras de tipo preventivo y de promoción de salud. A la
combinación coherente y sistemática de estos 2 enfoques se suma la
reorientación de los servicios de salud que ya cobra relevancia en la
literatura internacional en el campo de la salud pública.
De esta manera, Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ser
humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos,
sicológicos e intelectuales. En una evolución irreversible y permanente de
cambios, nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y
degeneración de los distintos órganos y tejidos. Como son las etapas:
neonato, infancia, juventud, adultez, y vejez.

3
FACTORES QUE AFECTAN A LA SALUD
        Nuestra vida se encuentra constantemente bajo la influencia de
riesgos y circunstancias que pueden poner en peligro nuestro estado de
bienestar general. Entre estos factores se encuentran las condiciones
genéticas hereditarias, el ambiente bioecológico y psicosocial donde se
encuentran sumersos los individuos, el cuidado diario para la salud que
posee la persona y los estilos de vida o hábitos.
De todos estos factores, el de mayor importancia son los estilos de vida
o comportamiento.
Herencia/factores genéticos: Se refiere al traspaso de las características
biológicas de los padres al niño. Este factor puede causar una
predisposición genética hacia una enfermedad. Comúnmente no es
controlable por el ser humano. Esto quiere decir que tarde o temprano, el
individuo habrá de sufrir la condición que fue predispuesta por los genes
de sus padres.
Las enfermedades que se pueden heredar incluyen los disturbios
mentales (e.g., escrizofrenia), enfermedades infecciosas, cardiopatías
coronarias (enfermedad en las arterias coronarias del corazón), diabetes
mellitus o sacarina (producción o utilización inadecuada de insulina,
manifestado por hiperglucemia), hemofilia (ausencia de coagulación
sanguínea, evidenciado por hemorragias), anemia drepanocítica o
falciforme (glóbulos rojos anormales/enfermos), entre otras. Hoy en día,
las investigaciones científicas se dirigen hacia la eliminación de las
enfermedades genéticas a través de la ingeniería genética, consejería
genética y educación para la salud. Este factor compone 16% de lo que
determina el grado de salud de un individuo.
Ambiente: El factor ambiental representa todo aquel elemento externo al
cuerpo humano, que rodea o se interrelaciona con el individuo, sobre el
cual la persona tiene cierto grado de control. El ambiente puede ser de
origen físico-ecológico, biológico y socio-cultural. El ambiente físico-
ecológico incluye las condiciones del tiempo y clima, estaciones, vivienda,
suelo/tierra, condiciones sanitarias, agua, luz, provisiones de alimentos,
medicamentos, radiación, aire limpio o contaminado, facilidades
recreativas, automóviles, hospitales, solares y edificios escolares, etc.

4
Por el otro lado, los factores biológicos representan todas aquellas cosas
que poseen vida, tales como fauna (animales), flora (plantas), otras
personas, gérmenes, vectores de enfermedad, reservorios, agentes de
enfermedad, entre otros. Finalmente, los factores sociológicos o culturales
son aquellos creados únicamente por el ser humano. El social comprende
las interacciones entre la gente.
Esto incluye también el hacinamiento, calidad de vivienda, condiciones
de trabajo, seguridad física y social, afecto, comunicación, asistencia
médica, trabajo, progreso, distribución de la riqueza, entre otros. El factor
cultural representa aquellos patrones de cultura en un tiempo y lugar
dado. Es el patrón de vida que sigue de generación en generación, i.e., los
hábitos, modo de pensar, crear y sentir. También,  puede describirse como
el conjunto de capacidades que el ser humano adquiere como miembro
de la sociedad en que vive, i.e., sus conocimientos, creencias, costumbres,
estatus social, derecho, moral, artes, entre otros. Un 21% de la capacidad
del individuo para controlar la enfermedad resulta por su medio
ambiente.
 El cuidado de la salud (médico y hospital): Se refiere a la manera en que
el individuo cuida su salud y se mantiene saludable. Se fundamenta en la
medicina preventiva y en el cuidado apropiado del enfermo. 10% de este
factor que afecta nuestra salud puede ser controlado por la  persona.
 Comportamiento o estilo de vida: La manera en que interacciona el
individuo con el ambiente describe lo que es un comportamiento. Este
factor resulta de la interacción de los factores físico-ecológicos,
psicológicos, socioculturales y espirituales. Esa interacción puede ser
positiva o negativa, dependiendo principalmente de las decisiones
personales que afectan el bienestar. Solo el propio individuo tiene control
sobre sus acciones. Es un asunto de selección de responsabilidad
individual.
Los estilos de vida son patrones de comportamiento, valores y forma de
vida que caracteriza a un individuo, grupo o a las diferentes clases
sociales. Más específicamente, los factores de estilos de vida representan
las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan la salud del
individuo. Estos factores que pueden afectar la calidad del estilo de vida

5
son, a saber: los comportamientos de cada individuo, sus relaciones y
las decisiones que toma la persona.

 Los comportamientos: Existen dos tipos de comportamientos, uno es de


bienestar y el otro es de riesgo.
Los comportamientos de bienestar o saludables: representan una acción
que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente y promueve la salud
individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente.
 Por el contrario, el comportamiento de riesgo es una acción que
incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud
personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente. 
 Comportamientos de Bienestar (Estilos de Vida Adecuados)
 Ejercicios físicos regulares
 Mayor participación en actividades recreativas
 Hábitos apropiados de higiene.
 Nutrición adecuada 
 Control de las tensiones (estrés) 
 No fumar 
 No ingerir alcohol (o su consumo moderado) 
 Dormir de 7 a 8 horas 
 Aplicar medidas de seguridad
 Ayudar a las personas más necesitadas
 Los comportamientos, hábitos o estilos de vida responsables, correctos,
adecuados o positivos  se describen a continuación:
Realizar ejercicios físicos regulares: Se recomienda como mínimo 3 veces
a la semana. Los tipos de ejercicios recomendados son aquellos que
desarrollan la tolerancia cardiorespiratoria o capacidad aeróbica (e.g.,
caminar, trotar, correr, ciclismo, natación, entre otros). Además, se deben
practicar ejercicios que fomenten el desarrollo musculo-tendinoso (e.g.,
estiramientos, sentadillas o "sit-ups", entre otros). Los ejercicios físicos

6
regulares y la actividad física ayudan a prevenir las enfermedades
hipocinéticas (aquellas condiciones que podrían resultar de una vida
sedentaria), tales como las enfermedades del corazón y de sus coronarias,
hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol en la sangre), la
hipertensión, diabetes sacarina, osteoporosis, condiciones/dolores en la
espalda baja, obesidad, disturbios musculares y articulares, entre otras.

Emplear efectivamente el tiempo libre mediante actividades


recreativas sanas. La recreación describe el involucrase en ciertas
actividades particulares (e.g., practicar ejercicios/deportes, admirar
la naturaleza, escuchar música, ver una película de largo metraje,
involucrarse en juegos de mesa o de computadora, leer un libro, ver
las tiendas en los centros comerciales, realizar técnicas de
relajamiento mental, entre otras) que se realizan durante el tiempo
libre del individuo (Meléndez, 1999, pp. 19-20). La práctica
recreativa nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y el estado
de bienestar en todas sus dimensiones (física, mental, emocional,
social y espiritual). En la actualidad, la recreación nos ayuda en el
tratamiento y rehabilitación de ciertas condiciones especiales, tales
como enfermedades mentales-emocionales e impedimentos
físicos.

Práctica de hábitos alimenticios correctos. Las comidas deben ser


balanceadas e incluir una variedad de alimentos. Comportamientos
nutricionales apropiados incluyen desayunar siempre; reducir el
consumo de alimentos altos en grasas saturadas/colesterol, azúcar
y sal a niveles no perjudiciales a la salud; preferir el consumo de
grasas poliinsaturadas, alimentos altos en fibra y almidones;
mantener el peso ideal/deseable y el por ciento de grasa corporal
en proporciones no peligrosas la salud, entre otras.

Controlar efectivamente el estrés negativo (tensiones). Este es un


aspecto muy importante para el bienestar mental y emocional. Para
poder mantener un adecuado bienestar mental y emocional se
sugiere: 1) adaptarse a situaciones de la vida que provocan

7
frustraciones y problemas emocionales (mediante la práctica de
ejercicios de relajación, meditación, descanso adecuado y ejercicios
o actividades recreativas constructivas); y 2) eliminar las fuentes o
causas de las tensiones, hasta donde sea posible.

No fumar cigarrillos, cigarros, pipa ni mascar tabaco. En el


tabaquismo no hay moderación. ¿Por qué no se debe fumar?
Primeramente, el fumar está relacionado con enfermedades del
corazón/aterosclerosis coronaria, pulmonares, cáncer y otras. En
adición, el mascar tabaco puede causar cáncer, problemas
gastrointestinales y dentales. Más aún, se afecta de igual manera el
no fumador expuesto constantemente y directamente al humo de
los fumadores.

Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o, si se consumen, tomar


con moderación: Sin embargo, el alcohólico potencial no debe
tomar bebidas alcohólicas. El consumo regular de alcohol puede
ocasionar: enfermedades en el hígado (e.g., cirrosis) y otras
condiciones físicas (e.g., diabetes sacarina y obesidad), deficiencias
nutricionales, problemas psicosociales, y accidentes de tránsito.

Moderar o suprimir el consumo de bebidas que contengan cafeína


(e.g., café cafeinado, té y gaseosas de cola): Aunque no se ha
comprobado de manera conclusiva que la cafeína afecte
físicamente o mentalmente a las personas, el riesgo para que se
perjudique el estado de salud del individuo por su consumo se
acrecenta en personas con condiciones cardíacas.

Evitar el uso y abuso de drogas. Se sugiere solo utilizar aquellas


drogas controladas que son prescritas por su médico: El abuso en
el consumo de drogas puede resultar en las siguientes condiciones:
1) adicción/dependencia, 2) la posibilidad de una sobredosis, 3)
enfermedades, 4) problemas familiares y con la sociedad, 5)
accidentes y 6) la muerte.

8
Dormir las horas diarias que requiere el cuerpo para funcionar
efectivamente y productivamente: Por lo general (aunque existen
variaciones individuales) el cuerpo requiere de siete (7) a ocho (8)
horas de sueño nocturno. El no dormir lo suficiente esta asociado
con accidentes (e.g., de transito), fatiga general y depresión.

Utilizar medidas de seguridad y de precaución para evitar


accidentes. Este comportamiento incluye lo siguiente:
1) obedecer las leyes de tránsito (tanto para los conductores de
automóviles como para los peatones) y utilizar los cinturones de
seguridad.
2) todo veneno potencial (medicamento, efectos de limpieza,
insecticidas y otros) deben estar debidamente identificados o
rotulados, cerrados y almacenados fuera del alcance de los niños;
3) almacenar los utensilios de la cocina en lugares seguros, donde
los niños no puedan cogerlos.
4) mantener extinguidores y detectores de fuego en el hogar y, si es
posible, en el automóvil.
5) no ingerir alcohol o drogas si se va a conducir y/o participar en
actividades recreativas u ocupacionales potencialmente peligrosas.
6) identificar fuentes de peligro potencial en toda actividad y lugar a
la cual se asista, incluyendo el hogar.
7) evitar transitar por caminos, calles y entradas oscuras y/o
desiertos.
8) descongelar los alimentos en el refrigerador (no a temperatura
ambiental.
9) conocer sobre primeros auxilios y poseer un botiquín de primera
ayuda, tanto en el hogar como en el automóvil.
10) preparar un plan de contingencia y medidas de seguridad
específicas cuando se participan en campamentos, excursiones al
aire libre u otras actividades recreativas que se llevan a cabo en

9
ambientes naturales (e.g., buceo SCUBA o de apnea [sosteniendo la
respiración debajo del agua], acampar en bosques húmedos, secos
o montañosos, practicar paracaidismos, "rapelling", excursiones en
cuevas), donde existe un peligro potencial.

Escoger con cuidado su compañero(a) sexual: Es muy importante


que antes de involúcrate en relaciones íntimas con tu
compañero(a), debes de conocer mejor sus hábitos. Además, no
tengas miedo en comunicarle tus preocupaciones. La comunicación
es vital para una efectiva relación.
Ayudar a nuestro prójimo: Muchas veces enfocamos nuestra vida
en solo mejorar aquello que solo nos afecta personalmente y no
reflexionamos sobre la salud de los otros que necesitan ayuda
humanitaria. Debemos preguntarnos, ¿que yo estoy haciendo para
mejorar la calidad de vida de los menos afortunados que viven en
nuestro país o en otra parte del mundo? Este comportamiento se
encuentra vinculado con nuestro bienestar espiritual. El
"egocentrista" se encamina hacia la degradación de su bienestar en
todas sus dimensiones.
Poseer una buena higiene personal. Esto incluye higiene corporal
(piel, cabello, uñas), bucal/dental, ocular y auditiva.

Etapas del desarrollo humano:


Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ser humano atraviesa
esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, sicológicos e
intelectuales.  En una evolución irreversible y permanente de cambios,
nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y
degeneración de los distintos órganos y tejidos.
Neonato: Corresponde a la etapa que va desde el nacimiento hasta los 28
días de vida. Durante este corto período, los recién nacidos son seres muy
vulnerables, que necesitan protección y cuidados constantes.
Infancia: Comienza de 28 días de vida a 6 años Durante estos años, todos
los niños crecen de manera acelerada. Adquieren mayores habilidades,
precisión en sus movimientos, interactúan con otros niños y desarrollan
10
tareas intelectuales, como comprender y utilizar de buena manera el
lenguaje.
Adolescencia: La adolescencia es una etapa del desarrollo que se
caracteriza por la transición entre la niñez y la adultez, y tiene como
objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos
generales, podríamos decir que la adolescencia va desde los 12 hasta los
22-25 años.
Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia
comienza en la pubertad y acaba cuando los cambios físicos (en los
órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han
ocurrido. Este periodo se caracteriza también por grandes cambios a nivel
de crecimiento y maduración del sistema nervioso central.
Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por
alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.
Adultez: Período de total independencia y desarrollo corporal pleno, la
adultez se caracteriza por su estabilidad.
Si bien a esta edad ya comenzamos a envejecer, es considerada ideal
para planificar la continuación del ciclo vital, a través de la concepción de
una nueva vida.
Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60
años, aunque como en el caso del resto de las etapas del desarrollo
humano, no es fácil determinar en forma precisa cuando se inicia y
cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen de las
circunstancias de cada uno de los individuos.
Vejez: La vejez o senectud es la última fase de nuestra vida y se cuenta a
partir de los 65 años hasta la muerte.
Si bien el período que viva un ser humano en esta etapa depende de su
entorno ambiental o de las enfermedades que haya sufrido, se han
registrado casos de personas que alcanzaron los 120 años de edad.

11
Conclusión:

Los factores opositores procedentes de la naturaleza, la sociedad y del


propio organismo humano, al interactuar determinan un estado de
equilibrio que llamamos Salud (entendido como estudio de bienestar,
asociado a una adecuada morfología, función, rendimiento y conducta), o
de desequilibrio que llamamos Enfermedad (estado defectivo de la Salud,
resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales,
favorecido por el Modo y Estilo de Vida de las personas).
Así mismo, los "Factores de Riesgo" son universales y omnipresentes,
como también son universales y omnipresentes los esfuerzos del
organismo y la ciencia médica por detener o contrarrestar su
"movimiento" y evitar que su influencia negativa aparezca, se acumule,
supere el oficio de los factores benefactores y originen nuevas cualidades
negativas (enfermedades y muerte). Las actividades educativas,
diagnósticas, terapéuticas e investigativas que constituyen las tareas de
nuestra profesión, representan nuestros esfuerzos por lograr este
objetivo, procurando así, la conservación y el mejoramiento de la Salud.
Es de hacer notar, que la etapa vital del ser humano hace referencia al
proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas desde el
nacimiento hasta su muerte. Al margen de las discusiones de los expertos
sobre las causas y los diversos factores que lo determinan, básicamente
son las interacciones entre los factores genéticos y el entorno los que
resuelven el desarrollo de los seres humanos.
El transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se detiene si
éstas no han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas,
pero cada una lo llevará a cabo de manera personal de acuerdo a sus
capacidades y limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento
en que le corresponda vivir.
12
Bibliografía:

 Edgar Lopategui Corsino Factores Que Afectan A La Salud (2001)


recuperado de:
http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Factores.html?
fbclid=IwAR02_3V_RiTBoYJu9I2Ald5Txx0gsS_7zf3vVh0Cq1con1CJRS
Buy5vvung.

 Estilonex. las 9 etapas de la vida por las que pasa una persona
(2020)
Recuperado de: https://estilonext.com/psicologia/etapas-vida.

13

También podría gustarte