Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE BUGA

Medios Cultura y Política

Taller de lectura. La entrada (prólogo de textos CULTURAS HIBRIDAS, de Néstor García Canclini)

1. ¿De qué habla el texto la entrada, prólogo del libro CULTURAS HIBRIDAS, estrategias para entrar
y salir de la modernidad, de Néstor García Canclini?

El texto habla principalmente y hace un sondeo en como entrar y salir de la modernización, y nos
presenta una serie de episodios que han sucedido de manera general en las sociedades a lo largo
del tiempo. Es importante comprender como el autor nos ilustra todos estos sucesos y nos
muestra la evolución que ha tenido la sociedad en la que algunos cambios tienen factores tanto
positivos como negativos.

Es bien importante citar la primera hipótesis que cita el autor en el prólogo: “la incertidumbre
acerca del sentido y del valor de la modernidad no solo deriva de lo que separa las naciones
étnicas y clases si no de los cruces socioculturas que en lo tradicional y moderno se mezclan”. La
idea plasmada allí es clara, pues hay cruce en lo moderno y lo tradicional, y esto como ya lo
decíamos conlleva a una cantidad de cambio en las sociedades ya sea en las zonas rurales como
urbanas. Lo tradicional tiende a ser inducido por lo moderno y allí surgen una cantidad de factores,
uno de ellos: lo moderno permite que lo tradicional sea conocido en otros lugares y surgen los
intercambios de conocimientos y culturales.

2 ¿Cuáles son las hipótesis de las que parte García canclini en su reflexión sobre los fracasos y
contradicciones de las modernidades surgidas en América latina?

Una primera hipótesis muy clara plasmada en el texto es. “La incertidumbre acerca del sentido y
del valor de la modernidad no solo deriva de lo que separa las naciones étnicas y clases si no de los
cruces socioculturas que en lo tradicional y moderno se mezclan”. A manera de verlo el autor
plantea que aquí surgen unas ventajas y es que la fusión de lo cultural y lo moderno conlleva a que
lo cultural sea conocido en todo el mundo gracias a lo moderno.

La segunda hipótesis es que “el trabajo conjunto de estas diciplinas puede generar otro modo de
concebir la modernización latinoamericana” y allí se menciona como cada nación asume estos
cambios dependiendo de conceptos como lo multitemporal y heterogéneo.

La tercera hipótesis sugiere que “esta mirada transdiciplinaria sobre los circuitos híbridos tiene
consecuencias que desbordan la investigación cultural”. Esto lleva al autor a reflexionar en que
puede haber choques en las formas de combinar todo esto. Ej.; las elites combinan la democracia
con relaciones arcaicas de poder. Según lo plasmado allí esto puede generar problemas
socioculturales al generarse este tipo de combinaciones.
3. A que hacen referencia los términos: MODERNIDAD, MODERNIZACION, MODERNISMO.

MODERNIDAD: es el nombre que le damos a determinadas épocas en las que suceden hechos de
desarrollo tecnológico, económico, social y político en los diferentes ámbitos de la humanidad, en
este caso América latina.

MODERNIZACION: la modernización es un factor más socioeconómico, en el cual ocurren una


serie de cambios y modificaciones a medida que pasa el tiempo.

MODERNISMO: el modernismo ya es un término que hace referencia netamente a lo artístico, ya


el autor lo expresaba en el texto haciendo énfasis en como surgían cambios en el arte gracias a los
cambios de la modernidad.

4.nos parece a mí y a mi compañero que la música interviene con las tres ya que tiene una parte
colectiva que conecta diferentes culturas, sin importar religión, idioma e ideales políticos al ser
una herramienta de transmisión crea un mensaje colectivo que ayuda a aligerar el contenido.

5. El autor nos define modernidad y posmodernidad como ese cambio que parte desde la
economía, la política, el arte, la literatura y la política, pero también se pregunta si la modernidad
es un proyecto realizable en el hoy o una falacia, mientras la posmodernidad saca a luz las fallas en
una Latinoamérica donde las tradiciones no se han ido y la modernidad no acaba de llegar.

6.El ejemplo que es muy notable hoy en día, es el cómo hay fabricas que trabajan la madera para
hacer instrumentos extraordinarios, pero que siempre hay fallas. Y por su parte un luthier con sus
manos hace que hasta el último detalle resalte por su percepción.

Carlos Julián Betancourt

2055358-3541

Mateo solis castillo

2055230-3541

I SEMESTRE

También podría gustarte