Está en la página 1de 18

Examen

TO
ENAM
o C
ESSALUD a ur p
n G ic i
e d
Simulacro nº 2 M Parte “B”

Nombre y apellidos:________________________________
Universidad:______________________________________
INSTRUCCIONES

Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identi-

O
ficación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por
ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado.

C T
Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga
las instrucciones del Profesor de Aula.

El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y


raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada

o
una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras
A, B, C, D y E.

p
Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.

ur
Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego

a
identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente

in
el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites.

G id c
Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la res-
puesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

e
M

-2-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

SIMULACRO 2B

1. ¿Qué tipo de endometrio se encuentra en la biopsia de la mujer con anovulación?


A. Atrófico
B. Mixto
C. Proliferativo

O
D. Quístico
E. Secretor

T
2. El tratamiento de elección para la trichomoniasis es:

C
A. Ceftriaxona
B. Metronidazol
C. Nistatina
D. Penicilina

o
E. tetraciclina

p
3. En relación a la TBC genital, señale lo INCORRECTO:
A. Es una infección aguda.

ur
B. Es un proceso crónico.

a
C. Es un secundarismo.
D. Compromete frecuentemente las trompas.

in
E. Se asocia a infertilidad.

4.

A.
B.
C.
Histerosalpingografía
Ultrasonido transvaginal
Histeroscopía
G id c
Paciente de 52 años de edad, con síndrome climatérico y cuadro de hemorragia uterina anormal. ¿Cuál es
la conducta inicial a seguir?:

e
5.
D.
E.
Legrado uterino biópsico
Laparoscopia
M
La falta de maduración y diferenciación del epitelio cervical puede dar lugar a las siguientes imágenes col-
poscópicas, excepto:
A. Leucoplasia.
B. Epitelio yodo negativo
C. Neoformación vascular (zona de punteado basófilo y/o de mosaico).
D. Epitelio aceto blanco.
E. Superficie regular

6. Paciente de 50 años de edad, con hemorragia uterina anormal y biopsia endometrial informada como hi-
perplasia simple atípica. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?:
A. Tratamiento cíclico con progesterona
B. Histeroscopía
C. Histerectomía abdominal total
D. Esperar un nuevo control
E. Ablación endometrial

-3-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

7. El embarazo es afectado por la diabetes como sigue:


A. Aumenta la incidencia de hidramnios.
B. Aumenta la incidencia de preeclampsia.
C. Aumenta la incidencia de malformaciones congénitas.
D. Todas las alternativas son correctas.
E. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del embarazo tenia tensiones arteriales normales; que en la

O
primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90
mmHg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con una protei-
nuria en orina de 24 horas de 300 mg?
A.
B.
C.
D.
E.
Pre eclampsia.
Pre eclampsia grave.
Hipertensión inducida por el embarazo.
Hipertensión crónica.
Hipertensión crónica con pre eclampsia sobreañadida.

C T
9.

o
Primigesta de 22 años que acude a urgencias gestante de 38 semanas por tensión arterial mantenida de
160/120 (controles previos normales). La biometría fetal detecta un CIR tipo ll con oligoamnios moderado.

p
La fluxometría detecta un flujo diastólico umbilical invertido y la monitorización fetal es normal. Presenta-
ción cefálica y no existe dinámica uterina. La conducta a seguir es:
A.
B.
C.
Administrar nitroprusiato.
Administrar hidralacina.
Terminar el embarazo.
ur in a
G
D. Reposo y diuréticos.

id c
E. Tratar con alfametildopa.

10. El registro cardiotocográfico fetal (RCTG) valora cuatro parámetros de la actividad cardiaca fetal, mencio-

e
ne cual es uno de estos parámetros:
A. Frecuencia cardiaca fetal.
B.
C.
D.
E.
Variabilidad.
Ascensos o aceleraciones.
Desaceleraciones.
Todas las alternativas son correctas.
M
11. Luego de diagnosticar una gestación prolongada (42 semanas), el manejo debe constar de:
A. Amniocentesis para estudiar la madurez fetal.
B. Inducir el parto, independientemente del estado cervical.
C. Colectar una muestra de Sangre del cuero cabelludo pare establecer el pH.
D. Dosaje de HCG.
E. Repetir los estudios antepartum en 1 semana.

12. Paciente de 28 años, hace 39 días fue sometida a legrado uterino; presenta hemoptisis, ginecorragia escasa.
Examen clínico PA: 120/70 mmHg, FC: 102 x minuto, útero de 14 cm, cérvix normal. Dosaje de HCG-B:
32000 Ul/ml. Hemoglobina: 10.2 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Reinicio del ciclo menstrual
B. Coriocarcinoma
C. Retención de restos placentarios
D. Endometritis
E. Adenocarcinoma de endometrio

-4-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

13. Mujer de 25 años de edad, con gestación de 37 semanas. Acude a Emergencia por presentar dolor abdo-
minal sostenido, de inicio brusco y de intensidad fuerte, con leve sangrado vaginal. Al examen físico: PA
130/90 mmHg, LCF160 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Ruptura del seno marginal
B. Parto pretérmino
C. Ruptura uterina espontánea
D. Desprendimiento prematuro de placenta
E. Placenta marginal

O
14. ¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?

T
A. Desprendimiento prematuro de placenta.
B. Placenta circunvalata.
C. Placenta previa.

C
D. Rotura uterina.
E. Vasa previa.

o
15. El mecanismo del parto eutócico abarca los siguientes eventos, excepto:
A. Rotación externa.

p
B. Acomodación y descenso.
C. Expulsión.

ur
D. Rotación interna.
E. Suspensión.

16.

in a
Primípara de 15 días con diagnóstico de mastitis, en tratamiento con amoxicilina. Quiere saber si puede

G
seguir dando de lactar. ¿Cuál sería su recomendación?:
A.
B.
C.
Suspender la lactancia hasta acabar tratamiento antibiótico
Continuar la lactancia materna y el tratamiento antibiótico
Intercalar lactancia materna y fórmula id c
17.
D.
E.
e
Suspender de manera total la lactancia materna y seguir con fórmula
Suspender el tratamiento antibiótico y continuar con lactancia materna

M
Una de las afirmaciones siguientes con respecto al dolor visceral abdominal es FALSA:
A. El dolor visceral se transmite por el sistema autónomo simpático.
B. El dolor visceral es definido como profundo y difícil de localizar por el paciente.
C. El dolor visceral suele referirse a la línea media del abdomen.
D. El peritoneo visceral es sensible al estiramiento.
E. El peritoneo visceral es sensible a estímulos térmicos.

18. ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda?:


A. Obstrucción intestinal
B. Flemón periapendicular con plastrón
C. Tromboflebitis portal
D. Peritonitis generalizada por perforación libre
E. Sepsis abdominal

19. ¿Qué porcentaje de pacientes con colelitiasis sintomática tienen además cálculos en el colédoco?:
A. 0,1
B. 0,5
C. 0,25
D. 0,02
E. 0,35
-5-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

20. Mujer de 30 años de edad, sufre accidente de tránsito. Al examen: PA: 90/70 mmHg, FC 120 por minuto,
Glasgow: 7. ¿Cuál es la conducta prioritaria a seguir?:
A. Colocar tubo de Mayo
B. Oxígeno con máscara reservorio
C. Reanimación con 1-2 litros de solución salina
D. Intubación orotraqueal
E. Colocar sonda de Foley

O
21. Varón de 70 años, hace 5 días presenta dolor abdominal intenso tipo cólico, intermitente y estreñimiento,
hace 72 horas se agrega náuseas y vómitos fecaloideos. Examen: distensión abdominal, timpanismo. ¿Cuál
cree Ud. que es el diagnóstico más probable?
A.
B.
C.
D.
E.
Diverticulitis
Intususcepción
Vólvulo de sigmoides
Cáncer dé Colon derecho
Divertículo de Meckel

C T
22.
A.
B.
IV
II
o
¿Qué tipo de hemorroides internas se prolapsan, no se reducen y tienen riesgo de estrangularse?

p
ur
C. III
D. I
E. V

in a
G
23. En las quemaduras por agentes químicos el mecanismo de lesión se debe fundamentalmente a:
A.
B.
C.
Espasmo vascular y trombosis.
Necrosis coagulativa.
Endoarteritis. id c
24.
D.
E.
Necrosis muscular.
Alteración de la permeabilidad capilar.

Localización MÁS FRECUENTE de los tumores del páncreas:


M e
A. Cabeza.
B. Cuerpo.
C. Cola.
D. No hay preponderancia.
E. Multicéntrico.

25. ¿Cuál es la vía de infección más común en los abscesos hepáticos?:


A. A través de la vena porta
B. Por los conductos biliares
C. Por extensión directa
D. Mediante la arteria hepática
E. La linfática

26. Mujer de 25 años que aqueja picor y escozor en ojo izquierdo, sin afectación de la agudeza visual, con mar-
cada hiperemia conjuntival e hipersecreción, pupilas normorreactivas e isocóricas y tensión ocular de 15
mmHg en ambos ojos. ¿Cuál será, de los siguientes, el diagnóstico MÁS correcto?:
A. Uveítis anterior
B. Glaucoma agudo
-6-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

C. Conjuntivitis aguda
D. Desprendimiento de retina
E. Ametropía no corregida

27. El tratamiento inmediato de una quemadura ocular grave por agente químico es:
A. Administración de analgésicos orales.
B. Instilación de colirio anestésico.
C. Irrigación ocular prolongada con agua abundante.

O
D. Instilación de colirio antibiótico.
E. Instilación de colirio antiinflamatorio.

T
28. En niños de más de 2 años de edad, el tratamiento de primera línea para la otitis media aguda no recurrente es:

C
A. Acetil cefuroxima vía oral
B. Amoxicilina más ácido clavulánico vía oral
C. Amoxicilina vía oral
D. Ceftriaxona intramuscular

o
E. Claritromicina vía oral

p
29. Un hombre de 60 años consulta por dolor lumbar. En el estudio se observa anemia y lesiones blásticas en
columna dorsal y lumbar. ¿Qué prueba solicitaría en primer lugar para el diagnóstico?

ur
A. Beta-2 microglobulina.

a
B. PSA.
C. RNM columna.

in
D. Gammagrafía ósea.

G
E. Biopsia médula ósea.

30. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una infección protésica?

id c
e
A. Recambio de la prótesis en dos tiempos con antibiótico terapia asociada.
B. Antibioterapia oral.
C. Rehabilitación y calor seco local.

31.
D.
E.
Lavados articulares por artroscopía
Fijación externa y colgajo muscular.

El signo de bostezo positivo indica:


M
A. Lesión del ligamento cruzado anterior
B. Lesión del ligamento lateral
C. Lesión del ligamento cruzado posterior
D. Lesión del ligamento rotuliano
E. Ninguno de los anteriores

32. Sobre las luxaciones. Señale la Falsa:


A. La mayor parte de las luxaciones se tratan de forma conservadora, aunque de manera urgente.
B. La luxación acromioclavicular tipo III se caracteriza por mayor deformidad y signo de la tecla.
C. El hombro de charretera es la deformidad típica de la luxación anterior del hombro.
D. La luxación de cadera más frecuente es la anterior, y puede complicarse con necrosis avascular, artrosis precoz
y lesiones del nervio ciático.
E. Hay que tener en cuenta que la lesión de Lisfranc es inestable y requiere una reducción y osteosíntesis.

33. La presión sanguínea en los brazos puede diferenciarse significativamente de la presión en las piernas en
presencia de:

-7-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

A. Insuficiencia aórtica.
B. Coartación de la aorta.
C. Niños normales mayores de dos años.
D. Aneurisma ventricular.
E. Diabetes juvenil severa.

34. Paciente con traumatismo craneoencefálico que abre los ojos al llamarlo, emite quejidos no entendibles y
se defiende al estímulo doloroso. ¿Cuál es su puntaje según la escala de Glasgow?:

O
A. 10
B. 9
C. 12

T
D. 8
E. 7

35.

A.
B.
Lactato de Ringer 40 cc/kg EV
Solución polielectrolítica 50 cc/kg EV

o C
Lactante de 01 año, con deposiciones líquidas y vómitos muy frecuentes desde hace 3 días. Ingresa a emer-
gencia en mal estado general, letárgico, mucosa oral seca, signo del pliegue (+++), taquicardia y ruidos
cardiacos disminuidos de intensidad. ¿Cuál es la actitud inmediata?:

p
C. Dextrosa al 10% 10 cc/kg en bolo
D. Expansor plasmático 100 cc/Kg EV

ur
E. Cloruro de sodio al 0.9% 20 cc / kg en bolo

36.
a
Varón de 3 años de edad que, encontrándose previamente bien, comienza de forma brusca con fiebre, dolor

in
G
de garganta, estridor, disnea, acúmulo de secreciones orales y emisión de saliva por la boca. Un hermano de

id c
2 años lleva 72h de ingresado por una meningitis bacteriana. La madre refiere que sus hijos no han recibido
todas las vacunas. El agente etiológico de ambos cuadros clínicos será con más probabilidad:
A. Haemophilus influenzae.

e
B. Estreptococus pneumoniae.
C. Klebsiella pneumoniae.
D. Neisseria meningitidis.

37.
E. Providencia rettgeri.

M
La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una exploración importante para detectar trastornos
del desarrollo durante la primera infancia. ¿A qué edad el 50% de los lactantes debe mantenerse sentado
sin ayuda?
A. A los 4 - 5 meses.
B. A los 3 - 4 meses.
C. A los 6 - 7 meses.
D. A los 9 - 10 meses.
E. A los 8 - 9 meses.

38. Jennifer tiene 16 meses de edad y acude a Urgencias por presentar desde hace 2 días fiebre de 39ºC, que su
pediatra atribuyó a cuadro respiratorio. A la exploración presenta fiebre de 40ºC y contractura antiálgica
en flexión de extremidad inferior izquierda. Queda ingresada para estudio y 4 días más tarde persiste el
cuadro febril, junto con edema indurado en ambos pies, fisuras labiales, conjuntivitis no purulenta y exan-
tema polimorfo en tronco. El diagnóstico más probable será:
A. Rubéola.
B. Mononucleosis infecciosa.
C. Púrpura de Schönlein-Henoch.
D. Enfermedad de Kawasaki.
E. Eritema infeccioso.
-8-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

39. Son vacunas de microorganismos vivos atenuados. Excepto:


A. Parotiditis
B. Hepatitis B
C. Sarampión
D. Rubéola
E. Todas las anteriores.

40. La leche materna tiene características muy importantes para el lactante. Señale la alternativa incorrecta:

O
A. Baja concentración de Na+
B. La leche materna es más alergénica que la de vaca

T
C. Posee cantidades relativamente importantes de Ig A
D. Su proporción de nutrientes es adecuada
E. Es fuente de lactoferrina

41.

B.
C.
Generalmente se inicia en el primer mes de vida.
Los vómitos están teñidos de bilis.

o C
¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre la estenosis hipertrófica de píloro es FALSA?
A. La incidencia es mayor en el sexo masculino.

p
D. El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil”.
E. Se observa una ictericia asociada.

42.

ur a
Paciente de 3 años que llega a la emergencia por ingesta de tóxico, el lavado gástrico está contraindicado en
caso de:

in
G
A. Álcalis

id c
B. Diazepam
C. Aspirina
D. Órgano Fosforado
E. Paracetamol

43.

M e
Lo consultan por una niña de 8 meses, que presenta una dermatitis liquenificada en la cara y las superficies
de extensión, muy pruriginosa, y descamación del cuero cabelludo. Su madre es sana y su padre asmático.
¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?:
A. Dermatitis seborreica.
B. Escabiosis.
C. Ictiosis.
D. Dermatitis atópica.
E. Pitiriasis

44. Las siguientes pueden ser complicaciones de la glomerulonefritis postestreptocócica aguda en niños, excep-
to:
A. Insuficiencia renal persistente.
B. Insuficiencia cardiaca congestiva
C. Encefalopatía hipertensiva.
D. Edema pulmonar.
E. Complemento sérico aumentado

45. La enterocolitis necrotizante se presenta:


A. En el RN
B. En prematuros
C. En escolares y pre-escolares
-9-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

D. En cualquier edad
E. Ninguna de las anteriores.

46. Ante un neonato a término que tras cesárea presenta precozmente taquipnea y cianosis que desaparece con
pequeñas cantidades de oxígeno, en el que la radiografía muestra marcas vasculares prominentes y liquido
en las cisuras sin broncrograma aéreo, sospecharemos:
A. Enfermedad de membrana hialina
B. Taquipnea transitoria del recién nacido

O
C. Síndrome de aspiración meconial
D. Persistencia de la circulación fetal
E. Síndrome de Wilson

47. El céfalo hematoma se diferencia del caput sucedáneo por:


A.
B.
C.
Fondo de ojo anormal
Ausencia de antecedentes de parto prolongado o difícil
Desaparece a las 24 a 48 horas

C T
o
D. Limitación muy clara a un solo hueso
E. No presenta complicaciones

48.

A.
B. p
Se encuentra ante un recién nacido a cuya madre se le descubrió una seroconversión a toxoplasmosis du-
rante la gestación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

ur
El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnóstico.
Debe realizar cuanto antes un estudio serológico al recién nacido.

a
in
C. El cuadro clínico neonatal puede ser indistinguible de otras infecciones congénitas.

G
D. El recién nacido puede encontrarse asintomático.

id c
E. Los recién nacidos infectados pero no enfermos no precisan tratamiento.

49. ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en la infancia?


A.
B.
C.
D.
E.
Tetralogía de Fallot.
Comunicación interauricular.
Ductus arterioso.
Coartación de aorta.
Comunicación interventricular. M e
50. El denominador de la tasa de mortalidad materna para un periodo de tiempo y área determinada es:
A. Población total
B. Mujeres embarazadas
C. Número de mujeres en edad fértil
D. Población femenina total
E. Recién nacidos vivos totales

51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:


A. El término población diana hace referencia al conjunto de individuos accesibles para la realización del estudio.
B. Un estadístico resume los valores muestrales de una variable.
C. Los estadísticos se utilizan como estimadores de los parámetros poblacionales.
D. Las muestras obtenidas de forma no aleatoria pueden producir estimadores sesgados.
E. Una encuesta tipo Likert se aplica para variables medidas en escala ordinal.

52. De 75 niños entre 6 y 10 años que tomaron su desayuno escolar en un centro educativo de un centro poblado
rural, 40 presentaron un cuadro de náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas dentro de las 12 horas

-10-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

posteriores a la ingesta del alimento servido. De los siguientes indicadores epidemiológicos, el más apropia-
do calcular en este contexto es:
A. Prevalencia
B. Letalidad
C. Tasa de ataque
D. Densidad de incidencia
E. Incidencia acumulada

O
53. En la jurisdicción sanitaria de 30 000 habitantes al inicio del año 2010 se tenían 30 casos en tratamiento
TBC pulmonar, durante el año se diagnosticaron 60 casos nuevos. ¿Cuál es la prevalencia de tuberculosis
por 1000 habitantes?
A.
B.
C.
D.
E.
4
5
2
1
3

C T
54. Es un error sistemático:
A.
B.
Los sesgos de selección.
Los sesgos de información.

p o
ur
C. Los sesgos de seguimiento.
D. Los factores de confusión.
E. Todas son ciertas.

in a
G
55. Si un equipo de atención primaria decide monitorizar el tiempo que esperan los pacientes que acuden para

id c
ser visitados, está midiendo la calidad del componente:
A. Efectividad
B. Accesibilidad

56.
C.
D.
E.
Satisfacción
Eficacia
Eficiencia

M e
El concepto “sistema de significación compartida por los miembros de una organización que determina en
gran medida la forma en que actúan sus empleados”, corresponde a:
A. Riesgo compartido
B. Gerencia de administración
C. Trabajo en equipo
D. Cultura organizacional
E. Misión

57. Las inmunizaciones del nuevo Esquema Nacional de Vacunaciones aplicadas adecuadamente en dosis com-
pletas, protegen a quienes la reciben por un periodo mínimo de :
A. 10 años
B. 8 años
C. 5 años
D. 15 años
E. 20 años

58. El programa ampliado de inmunizaciones cumple acciones de salud como:


A. Rehabilitación y promoción
-11-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

B. Promoción solamente
C. Recuperación y rehabilitación
D. Prevención solamente
E. Promoción y prevención

59. Dentro de los ganglios basales se incluyen las siguientes estructuras, excepto:
A. Núcleo caudado
B. Núcleo rojo

O
C. Putamen
D. Globus palidus
E. Sustancia negra

60.

B.
C.
Que los síntomas ocurren antes de recibir el fármaco.
No existen datos previos de RAM.
T
Uno de los criterios de causalidad para atribuir una RAM a un determinado fármaco es:
A.

C
Se observa mejoría al suspender el fármaco y recidiva al re-expone al paciente.

o
D. Se debe comprobar el RAM en animales.
E. Siempre se debe medir los niveles tóxicos en sangre.

61. ¿Cuál es el origen embriológico de la corteza suprarrenal?:


A.
B.
C.
Mesodermo.
Endodermo.
Ectodermo.

ur p a
in
D. Neuroblasto.

G
E. Células pluripotenciales.

62.

id c
Entre los mecanismos fisiopatológicos de la lactancia materna, ¿Qué hormona interviene para el reflejo de
eyección de leche maternal?:
A.
B.
C.
D.
E.
Progesterona.
Prolactina.
Oxitocina.
Factor inhibidor de prolactina.
Estrógeno. M e
63. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es causada por un parásito intracelular?:
A. Asepergilosis.
B. Histoplasmosis.
C. Lepra.
D. Malaria.
E. Tuberculosis.

64. Con respecto a la angina de Prinzmetal, es CIERTO:


A. Se produce sobre todo por la rotura de una placa de ateroma.
B. Los dolores se suelen desencadenar por el esfuerzo.
C. Con el dolor, típicamente desciende el ST en el ECG.
D. Es poco útil para el diagnóstico el test de ergobasina.
E. El tratamiento de elección son los calcios antagonistas.

65. Para establecer el diagnóstico de la Fiebre Reumática se emplean los criterios de Jones, marque cual no es
un criterio mayor:

-12-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

A. Fiebre.
B. Poliartritis.
C. Nódulos subcutáneos.
D. Corea minor.
E. Eritema marginado.

66. En un paciente con insuficiencia cardiaca, el galope S3 está relacionado con:


A. La contracción auricular

O
B. La pre sístole
C. El volumen diastólico final
D. La diástole tardía

T
E. El llenado ventricular rápido

C
67. En la insuficiencia mitral aguda son frecuentes todos MENOS UNO de los siguientes hallazgos:
A. Aurícula izquierda pequeña.
B. Soplo sistólico.

o
C. Aumento de la presión en la aurícula izquierda.
D. Cardiomegalia.
E. Ninguna de las anteriores.

68.

p
Con respecto a los ruidos respiratorios agregados marque VERDADERO (V) o FALSO (F):

ur
( ) Los estertores finos (crépitos) son audibles en espiración
( ) Los sibilantes son primordialmente audibles en espiración
( ) Los estertores gruesos (subcrépitos) pueden modificarse con la tos
a
G in
( ) Los roncantes se producen por obstrucción de bronquios de pequeño calibre

id c
A. VVFF
B. FVFV
C. FFVV

e
D. FFVF
E. FVVF

69.

A.
B.
Micoplasma pneumoniae, Estafilococo aureus
Estafilococo aureus, Pseudomonas aeruginosa
M
¿Cuáles de los siguientes gérmenes son los más frecuentes causantes de neumonía intrahospitalaria, en la
unidad de cuidados intensivos?:

C. Neumococo, Pseudomonas aeruginosa


D. Neumococo, Estafilococo aureus
E. Mycoplasma pnuumonias, Pseudomonas aeruginosa

70. Paciente mujer de 34 años, puérpera de 1 semana post cesárea, que presenta súbitamente dolor torácico y
disnea con esputo hemoptoico. Al examen: PA 120/70 FC 110 FR 30 T 36ºC. Tórax: MV pasa en ACP, no
sibilantes. Rx tórax Normal. AGA: pH: 7.46, pO2: 65, pCO2: 24, HCO3: 22 mmHg. EKG: taquicardia si-
nusal, no desnivel ST, resto sin alteraciones. Hemograma, TP, TTP, plaquetas, CPK, MB: Sin alteraciones.
Luego de iniciar oxígeno, lo inmediato siguiente sería:
A. Iniciar anticoagulación con heparina.
B. Pulsos de corticoides, considerar ciclofosfamida.
C. AAS, nitritados, analgesia y HBPM
D. TAC helicoidal
E. Solicitar Dímero D y troponina T.

71. ¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer de pulmón es MÁS frecuente?:

-13-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

A. Epidermoide.
B. Adenocarcinoma.
C. Anaplásico pequeñas células.
D. Anaplásico células grandes.
E. Epidermoide y adenocarcinoma en la misma frecuencia.

72. Paciente en coma, con patrón respiratorio de Cheyne-Stokes y reflejo oculomotor conservado, la localiza-
ción del daño está a nivel de:

O
A. Protuberancia.
B. Mesencefalo.
C. Bulbo raquídeo.

T
D. Cerebelo.
E. Hemisferios cerebrales

73. Sobre el síndrome de Guillain- Barré, señale lo CORRECTO:


A.
B.
C.
D.
Todas las formas de presentación son desmielinizantes.
La plasmaféresis es una terapia eficaz.
Siempre se presenta disfunción vesical persistente.
Es una parálisis aguda espástica e hiperrefléxica.

o C
p
E. El LCR normal descarta la enfermedad.

ur
74. La triada: alteración espongiforme de las neuronas con aspecto microvacuolado de la sustancia gris, astro-

a
gliosis y placas amiloides se presenta en:

in
A. Enfermedad de Parkinson.

G
B. Enfermedad de Alzheimer.

id c
C. Enfermedad de Pick.
D. Esclerosis múltiple.
E. Enfermedad de Creutzfeldt – Jakob.

75.
1-Oxiuros
2-Tenias
3-Uncinarias
4-Giardias
e
¿Cuáles de los siguientes parásitos producen síndrome de Loeffler?:

M
5-Áscaris
6-Criptosporidium
A. 2,6
B. 2,3
C. 3,5
D. 4,5
E. 1,3

76. Cuál de los siguientes gérmenes causantes de gastroenteritis actúa a través de toxinas:
A. Shigella flexneri
B. Vibrión cholerae
C. Entamoeba histolytica
D. Citomegalovirus
E. Campilobacter

77. El esquema de elección para el tratamiento de la TBC pulmonar en el adulto NO tratado previamente es:
A. 2HRSE / 4R2H2
-14-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

B. 2RHZSE / 4R2H2E2
C. 2HRZ / 4R2H2
D. 2HRZE / 4R2H2
E. 2HRZE / 7R2H2

78. Paciente mujer de 28 años recientemente diagnosticada de infección por VIH durante la gestación. Actual-
mente tiene 16 semanas de gestación por fecha de última regla. Usted decide iniciar antirretrovirales para
disminuir la transmisión materna perinatal. ¿Cuál de los siguientes regímenes elegiría?:

O
A. Zidovudina.
B. Esperaría hasta que cumpla 20 semanas de gestación.
C. Didanosina + estavudina.

T
D. Zidovudina + lamivudina + lopinavir/ritonavir.
E. Zidovudina + lamivudina + Efavirenz.

79.
A.
B.
C.
D.
Realizar un fondo oscuro sobre lesiones que aparezcan
VDRL en LCR
TPI (T pallidum immobilization)
Cualquier prueba treponémica

o C
Prueba más adecuada para evaluar la respuesta terapéutica en pacientes tratados de sífilis precoz:

p
E. Evaluación seriada de VDRL o RPR

ur
80. Paciente de 20 años, dolor de garganta, fiebre. Al examen: ictericia subclínica, adenopatías cervicales y

a
bazo palpable. Lab: linfocitosis, “células linfoides activadas”, aumento leve de TGO y TGP. El diagnóstico
MÁS probable es:
A.
B.
C.
D.
Virus de Epstein – Barr.
Hepatitis A subaguda.
CMV.
Hepatitis B subclínica.
G id c in
e
E. Infección por Herpes tipo 1.

M
81. La vía más habitual de transmisión de los microorganismos relacionados con la infección nosocomial es:
A. Aérea.
B. Fómites.
C. Exposición a una fuente común.
D. Inserción de catéteres.
E. Contacto directo con las manos

82. El síntoma fundamental del eccema es:


A. El prurito
B. La hipoestesia
C. La disestesia
D. El dolor
E. Normalmente es asintomático

83. ¿Cuál es la localización más frecuente de la pitiriasis versicolor?


A. Cabeza y cuello
B. Tronco
C. Extremidades
D. Manos y pies
E. Áreas de intertrigo

-15-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

84. Varón de 48 años, con un episodio de hemoptisis y hematuria autolimitada. Cifra de complemento normal.
Creatinina y p-ANCA aumentados. Cuál es el probable diagnóstico:
A. Enfermedad de Wegener
B. Purpura anafilactoide
C. Enfermedad de Henoch-Schonlein
D. PAN microscópica
E. Lupus eritematoso sistémico.

O
85. ¿Cuál de los parámetros señalados caracteriza mejor a la insuficiencia renal aguda pre-renal?:
A. Relación urea/creatinina < 3

T
B. Excreción fraccionada de Na > 1
C. Sodio urinario > 20 mEq/L
D. Sodio urinario < 100 mEq/L

C
E. Excreción fraccionada de sodio < 1

86. Mujer de 45 años de edad, con Sepsis gastrointestinal. Se tiene los siguientes resultados: pH 7,26, p02

o
74mmHg, pC02 32mmHg, HC03 10mEq/L, Na 128mEq/L, K 3mEq/L, Cl 96mEq/L. El diagnóstico gaso-
métrico es Acidosis metabólica …………… con anión gap…………..:

p
A. Compensada / alto.
B. Descompensada / alto.

ur
C. Descompensada / normal.
D. Compensada / normal.
E. Descompensada / bajo.

in a
G
87. En el hemograma de un paciente con Lupus eritematoso sistémico, es común encontrar:
A.
B.
C.
Linfocitosis, leucopenia, trombopenia.
Leucocitosis, linfopenia, trombopenia.
Leucopenia, linfopenia, trombopenia. id c
88.
D.
E.
Leucopenia, linfopenia, trombocitosis.
Leucocitosis, linfocitosis, trombocitosis.

M e
Los anticuerpos anti-Jo-1 en la dermatopolimiositis se suelen asociar con:
A. Debilidad proximal más acusada.
B. Disfagia.
C. Lesiones cutáneas.
D. Neumonitis intersticial difusa.
E. Neuropatía sensitivo-motora.

89. Hablamos de “depresión doble” cuando:


A. El paciente presenta un trastorno orgánico severo asociado a su depresión.
B. Existe una comorbilidad del cuadro depresivo con un trastorno por dependencia a sustancias tóxicas.
C. Se sobreimponen episodios depresivos mayores sobre un trastorno distímico.
D. Existe un riesgo de viraje a fase maniaca ya que en realidad se trata de un trastorno afectivo bipolar.
E. La depresión incide sobre un paciente esquizofrénico.

90. Durante el primer episodio de esquizofrenia deben usarse:


A. Antidepresivos
B. Ansiolíticos
C. Neurolépticos
D. Hipnóticos
E. Ninguno
-16-
SIMULACRO2B [curso ENAM 2013]

91. El parámetro que no pertenece a la clasificación de Child Pugh:


A. TGO.
B. Tiempo de protrombina.
C. Bilirrubina total.
D. Albúmina.
E. Ascitis.

92. Respecto a las complicaciones de la úlcera péptica, señale la respuesta CORRECTA:

O
A. Se perforan con más frecuencia las úlceras de la pared posterior del duodeno.
B. La perforación de una úlcera gástrica tiene menor mortalidad que una duodenal.

T
C. El tratamiento de la estenosis es generalmente quirúrgico.
D. El «abdomen en tabla» nunca se observa en la perforación.
E. El tratamiento de la HDA es siempre quirúrgico.

93. La diarrea por déficit de lactasa es:


A.
B.
C.
Una manifestación del síndrome de Dumping.
Una diarrea de tipo secretor.
Una manifestación del síndrome del intestino corto.

o C
p
D. Una diarrea de tipo osmótico.
E. Una manifestación del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano.

94.

ur a
En un paciente con transaminasas elevadas y un cociente GOT/GPT superior a dos, ¿Cuál sería el diagnós-
tico MÁS PROBABLE?:

in
G
A. Hepatitis vírica aguda.

id c
B. Hepatitis tóxica.
C. Hepatitis alcohólica.
D. Hepatitis granulomatosa.
E. Hígado de estasis.

95.
A.
B.
e
Sobre los actuales criterios diagnósticos de diabetes mellitus de la ADA, señale la FALSA:

M
El diagnóstico de intolerancia oral a la glucosa implica mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
Glucemia en plasma venoso menor de 120 mg/dl no es criterio de diabetes mellitus.
C. Dos mediciones de glucemia basal en plasma venoso mayor de 126 mg/dl es diagnóstico de diabetes.
D. Siempre debe realizarse el test de sobrecarga oral de glucosa para confirmar el diagnóstico.
E. Dos horas después de administrar 75 g de glucosa, glucemia entre 140 y 200 mg/dl: intolerancia oral a la glu-
cosa.

96. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser diagnosticado hace 2 meses de un Feocromocitoma, se le
descubre un nódulo tiroideo frío en una gammagrafía tiroidea. En la analítica resalta un aumento despro-
porcionado de calcitonina plasmática. ¿En qué patología habría que pensar?
A. Adenoma tiroideo
B. Carcinoma medular de tiroides
C. Carcinoma papilar de tiroides
D. Carcinoma folicular de tiroides
E. Carcinoma paratiroideo

97. ¿Cuál será lo ideal para la evaluación y seguimiento de un paciente obeso?:


A. Perfil lipídico, hemograma y perfil hepático.
B. Perfil lipídico, glicemia y hormonas tiroideas.
C. Tolerancia a la glucosa, perfil lipídico y hemograma.
-17-
SIMULACRO 2B [curso ENAM 2013]

D. Hormonas tiroideas, glicemia y perfil hepático.


E. Perfil lipídico, tolerancia a la glucosa, albúmina sérica.

98. En el escolar, el tratamiento de anemia ferropénica busca normalizar los niveles de hemoglobina pero ade-
más busca normalizar los depósitos. ¿Cuántos meses debe recibir suplemento de hierro luego de normalizar
los niveles de Hb?:
A. Uno
B. Tres

O
C. Nueve
D. Cinco
E. Siete

99. ¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia perniciosa?:


A. Produce por un déficit de Factor Intrínseco.
B. Con frecuencia aparecen alteraciones neurológicas.

C T
C. Se trata de un proceso autoinmune, objetivándose en el suero del enfermo anticuerpos contra células parietales

o
y contra el factor intrínseco.
D. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM elevado y reticulocitos altos.
E. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B12 intramuscular.

100. ¿Cómo define usted negligencia?


A.
B.

ur p
Falta de conocimiento técnico en determinado acto o profesión.

a
Estar en la posesión de los conocimientos suficientes, pero obrar con abandono, descuido, apatía, abulia.

in
C. Incumplimiento de principios elementales inherentes a la profesión.

G
D. Daño ocasionado por el médico.

id c
E. Criterio clave para determinar la existencia o no de responsabilidad médica.

M e

-18-

También podría gustarte