Está en la página 1de 25

MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

NEUMOLOGÍA Total exámenes comentados ASPEFAM-CONAREME

2013
1
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

A.Haemophilus influenzae
B.Streptococo pneumoniae

C. Moraxella catarrhalis
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
D. Micoplasma pneumoniae
COMUNIDAD
E. Chlamydia pneumoniae
FISIOPATOLOGÍA Rpta: B

EN 04-B (73): EsSalud 05 (73) : La relación Comentario


entre los gérmenes que producen NEUMONIA y la
 se encuentra en
vía de infección es:
el segundo lugar.
A.Legionella pneumóphila / hematógena  en
B. Micoplasma pneumoniae./ microaspiración nuestro país, en américa del Sur y el resto del
C. Streptococcus pneumoniae./ inhalación mundo el agente etiológico más frecuente es
D. Haemophylus influenza./ inhalación Estreptococo pneumoniae .
E.SARS (CORONAVIRUS) / inhalación
Rpta C, D y E  Moraxella no
está en el grupo de los rankeados.
Comentario
Esta pregunta tiene 3 respuestas verdaderas.  está en el
 tercer lugar y predomina en jóvenes y niños
Se trasmiten por vía inhalatoria pero también se mayores de 5 años.
postula que podría ser por vía digestiva (fecal-
 Chlamydia
oral), atendiendo a que un 10% de los pacientes
pneumonia se encuentra en el 6º lugar y
reportados incluyen la diarrea en su cuadro
predomina también en jóvenes .
clínico (Rpta E es verdadera).



Son parte de la flora orofaríngea por lo que


además de trasmitirse por microaspiración
,también lo hacen por vía inhalatoria. (Rpta. C y D
son verdaderas).




Son gérmenes atípicos que se trasmiten por vía OF: En la neumonía adquirida en la comunidad
inhalatoria (Rpta A y B son falsas)
el germen implicado con mayor frecuencia es:
ETIOLOGÍA
a) Haemofilus Influenza
Estreptococo pneumoniae b) Micoplasma pneumoniae
c) Stafilococus aureus
SM: ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente d) Legionella pneumophila
en la neumonía del adulto adquirida en la e) Ninguno
comunidad? Rpta: E
2
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Comentario respiratorias muy severas, los pacientes tienen


que ser hospitalizados en UCI.
El análisis es similar al de la pregunta anterior, el
agente etiológico más frecuente de NAC es el OF: Paciente de 66 años esplenectomizado en la
Estreptococo pneumoniae. Respecto a los juventud por traumatismo abdominal, presenta
distractores Haemophylus influenzae está en 2º desde hace 12h fiebre, dolor pleurítico y disnea
lugar y Legionella pneumophila figura en el 5º progresiva. En el examen físico impresiona de
lugar en frecuencia. Estafilococo aureus es menos gravedad ,presentando hipotensión arterial e
frecuente y está asociado a enfermedades que insuficiencia respiratoria ¿Qué microorganis-
producen inmunodepresión como diabetes nismo es con mayor probabilidad el ressable de
mellitus o LES. cuadro clínico del paciente:
SM: El agente etiológico más frecuente de la A.Legionella pneumóphila
NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA en adultos B. Klebsiella pneumoniae
sanos es: C.Streptococcus pneumonia.
D.Pseudomona aeruginosa.
A. Haemophilus influenza .
E.Haemophilus influenzae
B. Legionella pneumophila.
Rpta: E
C. Streptococcus pneumoniane.
D-Klebsiella pneumoniae. Comentario
E. Chlamydia pneumoniae.  adulto mayor con
Rpta. C sintomas de NAC (fiebre, dolor pleurítico y
disnea) e insuficiencia respiratoria.
Ver la respuesta de EN 06-A (3)
 el paciente presenta una
OF: En un paciente esplenectomizado, la
NAC severa. Por la edad el agente etiológico
infección más frecuente se debe a:
podría ser neumococo o Haemophilus influenza.
a. Estreptococo pneumoniaeb. Neisseria Por el antecedente de esplenectomía la causa
meningitides puede ser también cualquiera de estos 2 agentes.
c. Hemophilus influenzae La respuesta verdadera es la C. Streptococcus
d. Estafilococo aureus pneumonia, por 2 razones, es el agente infeccioso
e. Estafilococo epidermides más frecuente asociado a post-esplenectomía y es
Rpta: A el que produce formas clínicas más severas en
pacientes post- esplenectomizados. Legionella
Comentario pneumophila se presenta en el adulto mayor y
puede dar NAC severas y muy severas, pero no se
En pacientes post-esplenectomizados los agentes
asocia a post-esplenectomía (Rpta. A es falsa).
infecciosos más frecuentes son los encapsulados:
Klebsiella pneumoniae suele dar NAC severa pero
-Estreptococo pneumoniae en primer lugar (Rpta.
no se asocia a post-esplenectomía y está asociado
A es verdadera)
a diabetes mellitus, alcoholismo o EPOC (Rpta. B
-Haemophylus influenzae (Rpta. C es falsa) en es falsa) . Pseudomona aeruginosa se presenta con
segundo lugar. más frecuencia en pacientes con bronquiectasias o
fibrosis quística. (Rpta. D es falsa).
En los pacientes esplenectomizados el
Estreptococo pneumoniae produce infecciones

3
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

OF: ¿Cuál es la complicación supurativa más comorbilidad. Streptococcus pneumoniae es el más


frecuente de la neumonía neumocócica: frecuente y es la causa Nº 1 de NAC en infección
por VIH, post-esplenectomia y post_influenza.
A. Empiema Micoplasma pneumoniae es más frecuente en
B. Endocarditis personas < 30 años y niños > 5 años. Es la causa
C. Meningitis más frecuente de NAC en anemia falciforme.
D. Artritis séptica Pseudomona aeruginosa, Haemophilus influenza y
E.Pericarditis legionella pneumophila ya han sido comentados
Rpta. A en preguntas anteriores.

Comentario EN 03-B (24)- EsSalud 2010 (22): Varón de 18


años de edad presenta un forúnculo en la cara y a
Las complicaciones de la NAC neumocócica son:
los pocos días aparece edema con signos de

inflamación en la rodilla izquierda asociado a

fiebre. A los 3 días aparece tos, disnea, dolor

torácico, fiebre elevada y signos de toxicidad

sistémica. Una radiografía de tórax muestra
-Empiema (2%): es la complicación supurativa
múltiples infiltrados nodulares y neumatoceles. El
más frecuente.
agente etiológico más probable es:

A. Staphylococcus aureus.
B. Peptoestretococcus Magnus.
C. Streptococcus pyogenes.
D. Pseudomonas aeruginosa.
E.- Microbacterium tuberculosis.
Rpta. A

Comentario
Empiema

Pseudomona aeruginosa Se trata de un paciente con diagnóstico clínico de
NAC porque presenta tos, fiebre y compromiso
SM: Son agentes patológicos de NEUMONÍA
sistémico. 
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD los siguientes,
EXCEPTO: 
Por la edad el agente etiológico podría ser
A. Streptococcus pneumoniae.
neumococo o Micoplasma pneumoniae . Por el
B.Micoplasma pneumoniae.
punto de partida de la infección , primero en la
C:- Pseudomona aeruginosa piel y luego en una articulación, debe tratarse de
D.Haemophylus influenza. Estafilococo aureus. La radiografía de tórax es
E.Legionella pneumophila. compatible con Estafilococo aureus por la
Rpta. Ninguna de las anteriores presencia del quiste aéreo llamado neumatocele
(complicación típica de NAC por Estafilococo
Comentario
aureus que al romperse puede ocasionar un
Todos los agentes infecciosos son causantes de neumotórax) y por los nódulos pulmonares que
NAC y están asociados a determinada indican que la diseminación ha sido hematógena.
4
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

La comorbilidad para Pseudomona aeruginosa es E. Staphylococcus aureus.


la bronquiectasia o fibrosis quística, y el patrón Rpta. E
radiológico es un infiltrado alveolar heterogéneo
c/s cavitación (Rpta D es falsa). Comentario

La NAC por anaerobios puede producirse por Las bacterias que producen lesiones cavitarias son:
macroaspiración o microaspiración (en caso de Estafilococo aureus, Klebsiella pneumoniae,
boca séptica). El primero suele localizarse en el LI Pseudomona aeruginosa, enterobacterias y
del pulmón derecho y ambos generalmente anaerobios.
producen un absceso pulmonar ( Rpta. B es falsa). La Legionella pneumophila puede producir
(Harrison 17º)
lesiones cavitarias pero es menos frecuente (Rpta
A es falsa).

Estreptococo pneumoniae y Haemophilus


influenzae no producen lesiones cavitarias. (Rpta.
C y D son falsas)

EsSalud 2005: La causa más común de formación


de bulas en el pulmón de niños con neumonía es:

A. La debilidad del intersticio pulmonar


B.La capacidad necrotizante del estafilococo
Neumatocele C. La virulencia del estreptococo
D. La gran capacidad reproductiva de la Klebsiella
E. La intensidad de la tos
Rpta. B

Comentario

La bacteria que con más frecuencia puede


producir neumatoceles (quistes aéreos) o bulas es
el estafilococo aureus y en la población infantil
puede afectar a los niños más pequeños.

Anaerobios

OF: Varón de 25 años, quien después de un


episodio de convulsión, presenta fiebre de 40º C,
EN 03-A (86): En un paciente con NEUMONIA la tos con esputo amarillento fétido y dolor
presencia de lesiones cavitarias es pleurítico en base del hemitórax derecho. Al
frecuentemente causada por: examen signos de condensación en base derecha.
¿Cuál es el germen frecuentemente asociado a
A. Legionella sp.
esta patología?
B. Streptococcus pyogenes.
C. Haemophilus influenza. A. Cocos Gram (-).
D. Streptococcus pneumoniae. B. Bacilos Gram (-).
C. Cocos Gram (+).
5
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

D. Bacilos Gram (+). paciente hospitalizado por NAC se recomienda


E. Anaerobios. pedir Gram y cultivo a pesar que la especificidad
Rpta. E es < 50% . Una buena muestra de esputo .Requiere
2 condiciones:
Comentario

 
Se trata de un paciente joven con diagnóstico El cultivo del esputo tiene baja sensibilidad y
clínico de NAC porque presenta tos, fiebre y dolor especifidad pero puede ser de utilidad para otras
torácico pleurítico. bacterias menos prevalentes.
 Diagnóstico clínico
El agente etiológico de la NAC es un anaerobio, EsSalud 07; 04: El soplo tubárico es característico
por varias razones: de:
-Factor desencadenante: la convulsión, que A. Derrame pleural extenso
predispone a la aspiración del contenido del B. Caverna tuberculosa
estómago.
C. Neumotórax
-Característica del esputo: el esputo es fétido y en D. Neumonía
un 99.9% esto indica infección por anaerobios. Rpta. D

-Localización de la condensación: la neumonía Comentario


aspirativa se localiza con más frecuencia en el
El soplo tubario es la trasmisión del sonido
lóbulo inferior derecho debido a que la
laringotraqueal a través de la pared torácica
disposición del bronquio derecho facilita el pasaje
debido a la presencia de una condensación que
del contenido aspirado.
actúa como un sólido . Es un soplo inspiratorio en
DIAGNÓSTICO “A” (Rpta D es verdadera).

EN 06-B (52): ¿Cuáles serían las características


del esputo observado con microscopio óptico a
10% para que pueda ser considerado como válido
para diagnosticar neumonía?:

A. > 10 células epiteliales, > 10 polimorfonucleares


B. < 10 células epiteliales, > 25 polimorfonucleares
C. > 25 células epiteliales, > 10 polimorfonucleares
D. > 25 células epiteliales, < 15 polimorfonucleares
E. < 5 células epiteliales, < 5 poílmortonucleares
Rpta. B

Comentarios

En NAC leve no es necesario pedir gram y En el derrame pleural no masivo encontraremos


cultivo de esputo para gérmenes comunes, salvo el soplo pleural en “E” a nivel del borde superior,
que el paciente tenga una comorbilidad. En todo
6
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

donde la capa del líquido es delgada , de tal forma Gram y cultivo de esputo
que permite el pasaje de sonido deformándolo.
La especificidad del gram de
En la caverna tuberculosa se puede se puede esputo es < 50%
auscultar el soplo cavitario en “O” En el
neumotórax, en un pequeño porcentaje se puede
auscultar el soplo anfórico.

RM 11-B (43): Paciente anciano con diagnóstico


Hemocultivo
de neumonía, por protocolo que prueba solicitaría .Sensibilidad: de 6-20 %
antes de iniciar tratamiento: . Con más frecuencia son
aislados:
a. Hemocultivo Estreptococo pneuumoniae
b. Realizar GRAM en esputo (60%)
c. Aspirado traqueal Estafilococo aureus
d. Broncoscopia
RM 11-A (57) : Cuadro clínico con foco
e. Mielocultivo
neumónico ,en la radiografía se ve lesión en la
Rpta. A
base del pulmón derecho una radiopacidad que
Comentario: borra la silueta cardiaca ¿Que lóbulo está
De acuerdo a las guías de NAC , si el paciente tiene afectado?
NAC leve no es necesario buscar el agente
etiológico a no ser que tenga comorbilidad. Si a. Basal
la NAC es severa debe pedirse el gram y cultivo b. Apical
de esputo y hemocultivo, teniendo más
c. Medio
especificidad el hemocultivo.
d. Lingula
CURB
e. Superior
LEVE Rpta. C
0 -1 OPCIONAL
SIN comorbilidad Comentario
En relación a la pregunta, la condensación se
LEVE Gram y encuentra en el 1/3 inferior del campo pulmonar
0 -1 cultivo de derecho y borra parte del borde de la silueta
CON comorbilidad esputo cardiaca , lo que se conoce como el “signo de la
silueta” (+). Esto ocurre cuando la lesión se
Moderado ubica en el lóbulo medio del pulmón derecho.
2
Gram y
cultivo de
Severo
>=3 esputo,
hemocultivo
(SIN
criterios
para
Muy Procedimientos
Severo Signo de la silueta positivo
invasivos
(CON
criterios
para
7
UCI)
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

COMPLICACIONES A.Trastornos neuromusculares


B. Hiperventilación.
SM: Varón de 55 años de edad, con antecedente
C. Disminución del FiO ambiental.
de alcoholismo crónico. Acude a Emergencia por
D. Desequilibrio ventilación/perfusión.
fiebre, escalofríos, dolor torácico. Al examen:
E. Alteraciones de la difusión.
base de hemitórax derecho con signos de
Rpta. D
condensación. Una semana después se agregan
signos de derrame pleural en la misma región. En Comentario
el hemograma se encuentra leucocitosis. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?: El cuadro clínico corresponde a una NAC muy
severa , con una PaO2 < 50 (hipoxemia severa) con
A. Empiema indicación para ingresar a UCI.
B. Hemotórax
El mecanismo fisiopatológico en este caso es la
C. Neoplasia bronquial
ocupación del exudado inflamatorio en los
D. Micosis pulmonar
alveolos lo que va a alterar la relación V /Q
E. Sarcoma pulmonar
Rpta. A En el AGA encontraremos:
Comentario 



Es un paciente que presenta sintomatología de 
NAC (fiebre, escalofríos y dolor torácico) y
posteriormente desarrolla un derrame pleural. OF : La formación de cavidades en el pulmón es
una complicación característica de la neumonía
 causada por:

El diagnóstico es derrame pleural paraneu- A.Streptococcus pneumoniae.


mónico porque está relacionado con la NAC. B-Legionella pneumophila.
C.Bacterias anaeróbicas.
El derrame paraneumónico es estéril pero en el
D. Micoplasma pneumoniae.
caso presentado se puede plantear que el derrame
E.Virus de la influenza.
paraneumónico se ha complicado, es decir se ha
Rpta. C
infectado ,y esto se conoce como empiema. Los
gérmenes más frecuentes son estafilococo aureus Comentario
y gram negativos.
Ya se comentó en una pregunta anterior sobre las
Factor predisponente: el alcoholismo produce bacterias que producen lesiones cavitarias
inmunodepresión y mayor riesgo para infecciones pulmonares por acción enzimática.
y complicaciones de las mismas.
TRATAMIENTO
EN 08-A (24): Varón de 65 años que ingresa por
RM 11-B (45): Paciente con antecedente de
cuadro de neumonía basal izquierda y cuyos gases
arteriales son Pa O2 : 45 mmHg, Sat O2 : 85 %, broncoaspiración, ¿Cuál sería el antibiótico de
PaCO2 : 30mmHg. ¿Cuál de los siguientes elección?
mecanismos fisiopatológicos causaría la
hipoxemia?
8
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

a. Ceftazidima El tratamiento de la NAC se indica en base a la


b. Eritromicina severidad . El enunciado de la pregunta no nos
c. Ceftriaxona dice nada respecto a esto. Revisando las
d. Metronidazol alternativas deducimos que se trata de una NAC
e. Cloranfenicol con indicación para hospitalización en sala
Rpta. D convencional.

Comentario Y en este caso el tratamiento es:


Betalactámicos + macrólidos o
En el caso de neumonía aspirativa hay que Fluorquinolonas de 3ra. o 4ta. generación.
considerar la comorbilidad que predispone a la
aspiración. EN 05-A ( 71) : Varón de 32 años de edad, desde
hace 5 días presenta tos con expectoración
La neumonía por aspiración ocurre cuando se herrumbrosa, luego purulenta, fiebre y disnea. Al
inhalan materiales extraños (por lo regular examen: temperatura 38,5 °C, Pulso 105 por
alimento, líquidos, vómito o fluidos de la boca) minuto, PA: 110/70mmHg, soplo tubario en tercio
hacia los pulmones . medio de hemitórax derecho. Saturación de
oxígeno: 85%. Se hospitaliza. El tratamiento
OF: ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano de
indicado es:
elección en neumonía adquirida en la comunidad?
A. Clindamicina
A. Tetraciclina más penicilina.
B. Cefalotina
B. Cefalosporinas de 3ra generación más
C. Penicilina G sódica
macrolidos.
D. Eritromicina
C. Aminoglucósidos más quinolinas.
E.Azitromicina
D. Sulfas más carbapenem.
Rpta. NA
E. Lincosaminas más macrólidos.
Rpta. B Comentario
Comentario 
Es un cuadro clínico clásico de neumonía
neumocócica, por el esputo herrumbroso y el
soplo tubárico. Es una NAC severa con indicación
de hospitalización en una sala convencional ya
que la saturación de O2 está disminuída.


El tratamiento para una NAC severa es la
combinación de un betalactámico como CEF 3º ó
AMP con IBL (inhibidores de betalactámimicos)
más un macrólido, o sino una fluorquinolona de 3ª
o 4ª generación (levofloxacino o moxifloxacico).

RM 11-B (63): Tratamiento para caso de


Neumonía aspirativa:

9
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

a. Clindamicina + Ceftriaxona inmunizaciones paraneumococo y Hemophilus. El


b. Ceftriaxona + Ceftazidima germen atípico más probable es:
c. Amikacina + Clindamicina
d. Gentamicina + Ceftriaxona A. Mycoplasma pneumoniae
e. Cloranfenicol B.Estafilococo coagulasa positivo
C. Estafilococo coagulasa negativo
Rpta. A
D. Klebsiella pneumoniae
Comentario E. Pneumocystis jiroveci
Rpta. A
Neumonia aspirativa c/s absceso
pulmonar 
Etiología Paciente joven con diagnóstico de NAC, y con
antecedente de anemia falciforme. Para la edad
-Anaerobios 34%
del paciente los agentes infecciosos más
-BGP cocos 26% frecuentes son neumococo o Micoplasma
pneumoniae .Y por el antecedente de anemia
-Klebsiella pneumoniae 25%, falciforme también son los mismos. Pero como
está vacunada contra neumococo, lo más probable
-Nocardia 3%
es que el causante sea Micoplasma pneumoniae
Medicamento Eficacia (Rpta. A es verdadera)
Ceftriaxona+vancomicina+ En cuanto a las alternativas distractoras estos
+++
metronidazol
agentes no corresponden al grupo etáreo de la
Vancomicina + imipenem +++
paciente y las comorbilidades son diferentes:
Ceftazidima+vancomicina+
+++
clindamicina  corresponde al
estafilococo aureus, y tiene como punto de partida
- Ceftriaxona (igual puede usarse ceftazidima) una puerta de entrada en la piel, por una infección
- Metronidazol (igual puede usarse clindamicina)
o catéter venoso central o droga parenteral.
Según el 
 corresponde al
Primera elección
epidermides, al que le encanta todo lo que sea
Piperacilina-Tazobactan 3.375 gm IV
q6h o 4 hr plástico y produce endocarditis asociada a válvula
cardiaca artificial.
Alternativa
Ceftriaxona 1 gm IV q24h más  es el agente más frecuente
Metronidazol 500 mg IV q6h o 1 gm de NAC en pacientes con infección por VIH-Sida.
IV q12h
OF: Varón de 18 años de edad; desde hace dos
semanas presenta cefalea, tos seca, fiebre y
NEUMONÍA ATÍPICA compromiso del estado general. El examen
pulmonar es normal, hemograma normal.
ETIOLOGÍA
Radiografía de tórax: infiltrado intersticial
OF (1): Mujer de 20 años de edad con bilateral en bases. El agente etiológico más
neumonía adquirida en la comunidad. probable es:
Antecedente de anemia falciforme e
10
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

a.Streptococcus pneumonia a) Sulfas


B. Staphylococcus aureus b) Penicilinas
C. Klebsiella pneumonia c) Macrólidos
D. Hemophylus influenza d) Metronidazol
E. Mycoplasma pneumoniae e) Fluconazol
Rpta. E Rpta. C

Orientación diagnóstica: TUBERCULOSIS PULMONAR

Paciente joven con una aparente infección Diagnóstico


respiratoria alta, pero que se está prolongando
demasiado y que se acompaña de compromiso RM 11-B (12): Localización más frecuente de TBC
general. ganglionar:
a.Cervical
En este caso hay que sospechar en una NAC b.Axilar
atípica , que por la edad del paciente debe ser por c.Inguinal
Micoplasma pneumoniae. La radiografía es d.Epitroclear
compatible con esta posibilidad porque se e.Rodilla
encuentra un infiltrado intersticial basal
Comentario
bilateral.
La TBC ganglionar tiene una incidencia especialmente
TRATAMIENTO elevada en los pacientes con infección por VIH .
La linfadenitis tuberculosa aparece como una tumefacción
EN 05-B ( 61): El tratamiento de elección en indolora y unilateral de los ganglios con afectación más
frecuente de los de localización cervical, sobre todo los
caso de neumonía por micoplasma:
ganglios del borde superior del músculo
esternocleidomastoideo y los supraclaviculares con escasos o
A. Amikacina
ningún síntoma general o local .
B.Penicilina G sódica El cuadro puede permanecer indolente durante semanas,
C.Eritromicina meses e incluso años.
D. Amoxicilina
E. Ceftriaxona En un momento dado la afección se hace más agresiva y los
Rpta. C síntomas inflamatorios locales del ganglio linfático,
consistentes en calor local, rubor y dolor, son más manifiestos
 y progresivos. A partir de ese momento la fistulización
ganglionar se produce con rapidez .
El Micoplasma pneumoniae es el agente
infeccioso que causa con más frecuencia la NAC ENAM 09-B (62): Varón de 27 años de edad, que
atípica , predominando en los jóvenes. El desde hace dos meses presenta tos, fiebre
tratamiento de elección son los macrólidos: vespertina, diaforesis y pérdida ponderal. Al
Claritromicina 500mg PO c12h (bid) (eritromicina examen: febril, adelgazado, crepitantes en ápice
ha quedado relegado por sus efectos derecho. Radiografía pulmonar: infiltrado apical
secundarios). Una alternativa son las derecho. ¿Cuál es la conducta inmediata más
fluorquinolonas “respiratorias”. apropiada?:
A. Estudio de esputo para BK directo y cultivo
OF: Paciente con EPOC, se diagnostica B. Aplicar PPD
compromiso infeccioso por Micoplasma C. Tomar biopsia de ganglio cervical
pneumoníae, el tratamiento de elección: D. Realizar broncoscopía
E. Solicitar TAC pulmonar
11
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Rpta. A Comentario
Tratamiento
Delimitación del problema: El paciente La localización de la TBC será:
presenta una enfermedad respiratoria crónica , -En la primoinfección (tuberculosis pulmonar
caracterizada por síntomas respiratorios, fiebre primaria) se caracteriza por la formación de
vespertina y disminución de peso. Y en la usualmente una sola lesión (Complejo de Ghon)
radiografía se encuentra infiltrado parenquimal generalmente en la parte media y casi nunca en el
pulmonar apical . ápex de un lóbulo pulmonar.
-En la tuberculosis post-primaria la localización es
Delimitación del problema: Se trata de un el el ápice pulmonar.
cuadro clásico de tuberculosis pulmonar.Además
el paciente está en el grupo etáreo en el cual se Foco deAschoff-Puhl y foco de Simón
presenta con más frecuencia esta enfermedad. El foco apical de la tuberculosis se conoce con el
(entre 15 - 54 años). En el diagnóstico diferencial nombre de foco de Aschoff-Puhl en los adultos y
tenemos al: foco de Simon en los niños.
Son nódulos pequeños, de algunos milímetros de
 diámetro, constituidos por masas caseosas,
 rodeadas de tejido antracótico.

 El foco se sitúa en el vértice pulmonar, a veces
muy cerca de la pleura apical, la que está
¿Cómo hacemos el diagnóstico de engrosada en esa zona.
tuberculosis pulmonar?






¿Cuál es el valor diagnóstico del PPD?


No hace diagnóstico de enfermedad sino de
infección tuberculosa. Tuberculosis de reinfección. Foco de Aschoff-Puhl

¿Cuál se debe realizar biopsia de ganglio ENAM 09 ( 41): En el tratamiento inicial de la


cervical? TBC pulmonar, ¿ Cuál de los siguientes fármacos
SI se sospecha de TBC ganglionar: adenomegalia NO corresponde a los denominados de primera
cervical, fiebre y baja de peso.
línea?:
A. Cicloserina
¿Cuál se debe realizar una
brocofibroscopía? B. Estreptomicina
Si la probabilidad clínica , epidemiológica y C. Pirazinamida
radiológica de TBC es alta, pero el BK de esputo es D. Rifampicina
negativo. E. Etambutol
Rpta . A
RM 11 -B(62): Localización más frecuente de TBC
post primaria: 
a. Ápice posterior 
b. Lóbulo medio 
c. Bases 
d. Lóbulo inferior 
e. Lingular inferior 
Rpta. A
12
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Las que tienen el CIM (concentración inhibitoria 2 RHZE / 4 (RH)2


mínima) más bajo son la isoniacida ( H ) y 
rifampicina ( R). 

*CIM: es la concentración más baja de antibiótica 
para inhibir un inóculo estándar (10 5 Unidades 
Formadoras de colonias C).

OF: La dosis diaria de Rifampicina diaria en


adultos con TBC pulmonar:
A) 5 mg/kg
B) 20 mg/kg
C) 25 mg/kg
D) 10 mg/ kg
E) I30 mg/kg
Rpta . D

Comentario





SM: Varón de 22 años desde hace 2 meses se

encuentra en tratamiento con esquema I por

tuberculosis pulmonar, con evolución clínica

radiológica favorable y controles de baciloscopia (

), al 1er y 2do mes de tratamiento. ¿Cuál es la

conducta más adecuada ?

A.- Agregar tres drogas al esquema I.

B.- Agregar estreptomicina al esquema I.

C.- Continuar un mes más la primera fase.
ENAM 09-A : Paciente varón de 60 años de D.- Continuar el tratamiento y solicitar el cultivo.
edad. Al examen: estertores en parte superior de Rpta. D
hemitórax izquierdo y a la broncoscopía se hallan
Comentario
bacilos ácido-alcohol resistentes. ¿Cuál es la
Está indicado según las nuevas recomendaciones
terapia de elección?:
continuar tratamiento y solicitar cultivo al final de
A. Isoniazida, rifampicina, etambutol,
la 2da, fase v si es (+) prolongar la 2da. Fase por 7
pirazinamida meses.
B. Isoniazida, rifampicina, etambutol,
pirazinamida, estreptomicina 
C. Isoniazida, rifampicina y etambutol 
D. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida 
E. Isoniazida, rifampicina, etambutol,
pirazinamida, kanamicina OF: El fármaco ANTITUBERCULOSO que actúa
Rpta. A mejor en las lesiones caseosas es:
A.- Gentamicina.
Le corresponde el esquema 1 B.- INH.
La alternativa B es el esquema 2 que ya ha sido C.- Ciprofloxacina.
retirado.
D.- Levofloxacina.
13
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

E.- Rifampicina.
Rpta. E



-Rifampicina R
-Isoniazida H

NEMOTECNIA:
Imagínate un “ Rico Helado de caseum ” :
“Rico Helado de caseum”

La rifampicina es bactericida y la isoniacida es


bacteriostático. Los 2 tienen acción esterilizante y
el que tiene mayor acción es la rifampicina.

OF :En el tratamiento antituberculoso, la droga


que actúa como bacteriostático en el “ Bacilo
en reposo” y como bactericida de fase
multiplicación rápida es:
A.- Etiodamida.
B.- Etambutol. EN 03-A (77): Según el Programa Nacional de
C.- Pirazinamida. TBC , a un paciente con TUBERCULOSIS activa y
D.- Isoniacida. antecedente de haber recibido un tratamiento
E.- Estreptomicina. completo le corresponde:
Rpta. D
A.- Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol.
Como se en la tabla la isoniacida (H) es bactericida B.- Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol,
en caverna y en el macrófago , pero en el caseum Pirazinamida, Estreptomicina.
es bacteriostático. C.- Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol,
Pirazinamida.
OF: ¿Cuándo se considera falla de tratamiento en D.- Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida.
un paciente con TBC pulmonar?: E.- Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol,
A .Paciente que haya recibido medicamentos Pirazinamida, Kanamicina.
contra TBC pero abandona el tratamiento Rpta. C
B. Paciente que recibe medicamentos contra TBC
MDR Comentario
C. Paciente que recibe medicamentos
completando el tratamiento pero continúa Hasta hace poco la rpta. correcta era la B
positivo para TBC (esquema 2) pero según las nuevas
D. Paciente sintomático respiratorio que no recibe recomendaciones para el manejo de TBC se
tratamiento alguno requiere una prueba de sensibilidad antes de
E. Hiperuricemia empezar tratamiento.
Rpta. C
Como pueden ver en la figura adjunta a los que
Comentario tienen recaída por primera vez o que sean
Se considera falla del tratamiento antiTBC cuando abandono recuperado por primera vez se les
se completa el tratamiento y el BK sigue siendo debe solicitar la prueba de sensibilidad antes de
positivo. iniciar tratamiento.

14
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

A. Neuritis óptica
B. Neuritis periférica
C. Hepatitis
D. Ototoxicidad
E. Hiperuricemia
Rpta. C

Comentario

Neuritis óptica …….. Etambutol


Neuritisperiférica… Isoniacida
Hepatitis…………. Isoniacida
Ototoxicidad ,……. Estreptomicina
Hiperuricemia……. Pirazinamida

EL efecto más importante de la Isoniacida es la


hepatitis aguda porque puede ocasionar
insuficiencia hepática aguda y poner en peligro la
vida del paciente.
-Si es sensible se inicia el esquema 1.
-Si es resistente se inicia el tratamiento
individualizado según patrón de Resistencia.

EFECTOS SECUNDARIOS

OF: De los fármacos utilizados en el tratamiento


de la tuberculosis, ¿cuál se asocia a neuritis
retrobulbar?:
A. Isoniazida
B. Rifampicina
C. Etambutol
D. Estreptomicina
E. Pirazinamida
Rpta. D

Comentario
Si el paciente que está tomando Etambutol ASMA BRONQUIAL
manifiesta alteración de la visión de colores ,
disminución de la agudeza visual y dolor retro- Fisiopatología
ocular se debe plantear como efecto adverso una
neuritis retrobulbar. OF: .En la reacción ASMÁTICA aguda intervienen
los siguientes mediadores excepto :
Si la inflamación se encuentra dentro del globo se A.- Leucotrienos.
llama (neuropapilitis o neuritis óptica B.- Oxido nítrico.
anterior) o en la porción que está C.- Neuropépticos.
por detrás del globo ocular D.- Histamina.
(neuritis retrobulbar o neuritis E.- Prostaglandina E2.
óptica posterior). Rpta: NA

OF: El efecto adverso más importante de la Comentario


isoniacida es:

15
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

En relación a la fisiopatología de Asma bronquial es así que se propone que puede ser utilizado para
recordemos que el alérgeno puede desencadenar el diagnóstico de asma y el monitoreo de la
una respuesta inflamatoria rápida al estimular a función respiratoria.
los mastocitos los que secretan histamina que es
la responsable de la broncoconstricción y del OF: Fisiopatólogicamente. En el Asma Bronquial
incremento de las secreciones bronquiales. encontramos:
A.- Disminución de la resistencia de las vías
Por otro lado el alérgeno estimula a las células respiratorias.
dendríticas que son macrófagos especializados y B.- Aumento de la insuflación pulmonar y del
cumplen la función de células presentadora de tórax.
antígenos. Las células dendríticas estimulan a los C.- Aumento en el volumen espiratorio forzado.
linfocitos T, estos se diferencian en linfocitos D.- Aumento del flujo aéreo espiratorio.
Helper 2, los que producen citoquinas: E.- Aumento del diámetro de las vías
-IL-5 estimula el incremento de los eosinófilos, respiratorias.
los cuales producen mediadores inflamatorios
que lesionan la mucosa bronquial. Rpta: B
-IL-3 e IL-4 estimulan a los linfocito B para que Los mecanismos inflamatorios anteriormente
produzcan mayor cantidad de IgE. mencionados van a producir cambios en la
fisiología normal del aparato respiratorio como:
-Aumento del diámetro antero-posterior del tórax
( incremento del volumen residual)
-Aumento de la resistencia de las
Vías respiratorias.
-Disminución del VEF 1
En las alternativas la única que corresponde es la
B.

Espirometría
OF : La mayor cantidad de aérea que puede
espirar después de un esfuerzo inspiratorio
máximo se llama:
A.- Capacidad pulmonar total.
B.- Capacidad residual total.
La inflamación de la mucosa bronquial produce la C.- Capacidad vital.
activación de nervios sensoriales y del sistema
D.- Volumen de reserva espiratorio.
colinérgico, que lleva a mayor broncoconstricción
E.- Capacidad inspiratoria.
e hipertrofia de la mucosa bronquial. En esta
Rpta: B
etapa participan mediadores como neuropéptidos
Comentario
(sustancia P)
Capacidad vital (CV)
Es el máximo volumen que se puede inspirar
Los leucotrienos y PgE2 también participan en la
respuesta inflamatoria. El óxido nítrico de las vías partiendo de una espiración máxima
bronquiales se encuentra muy incrementado, tal . Es la suma de VAC+ VRI + VRE

16
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Capacidad Funcional Residual (CFR) Orientación diagnóstica: La enfermedad que


Es la suma del VRE + VR es decir cuando está causando el síndrome bronquiial es asma ,por
la tendencia del pulmón a contraerse es varias razones:

- Son cuadros de obstrucción bronquial a


repetición y reversibles.
- Asma es más frecuente en niños varones < 14
años.
.. - La historia de atopia predispone a la aparición
de asma

En el diagnóstico diferencial está la bronquiolitis


pero estaría en un contexto infeccioso debido al
virus Sincitial respiratorio y luego al Haemophilus
influenzae.

OF: ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para


confirmar el diagnóstico de asma en un paciente
con clínica de episodios recurrentes de
Volumen residual (VR) broncoespasmo?
a)Reacción dermica positiva a determinados
Es el volumen constante que permanece en los alergenos
pulmones luego de una espiración máxima. .No se b) Eosinofilia en esputo
puede medir en la espirometría y requieren c) Aumento de la IgE en suero
d) Hiperinsuf1acion pulmonar en la radiografía de
pletismografía corporal o técnica de dilución de
torax
Helio.
e) Obstrucción reversible en la espirometría
Rpta: E
Diagnóstico
OF: Paciente de 4 años de edad es llevado a
Emergencia por tos y polipnea. Tiene antecedente
de síndrome bronquial a repetición, rinitis y
urticaria. Al examen físico: FR: 64 respiraciones
/min, FC: 150 lat/min , presenta tirajes, sibilancias
y estertores. ¿Cuál sería su presunción
diagnóstica?
a.Fibrosis quística
b.Bronquiolitis
c.Insuficiencia cardiaca congetsiva
d.Asma
e.Reflujo gastresogfágico
Rpta. D

Comentario

Delimitación del problema: Es un niño que


presenta un síndrome bronquial recurrente y que
tiene historia de atopia (rinitis y urticaria)

17
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Comentario Asma parcialmente controlada


El diagnóstico de asma se realiza con una “>2“
espirometría donde se espera encontrar un VEF1
disminuído y luego de 15 minutos después de la •Síntomas diurnos > 2 veces / semana
administración de un broncodilatador inhalado Síntomas nocturnos: 1-3 veces / semana.
debe mejorar en 12% ó más.
También: • Uso de B-2 agonistas de acción corta
2-4 sem después de tomar prednisona 30-40mg PO qd
( tratamiento de rescate):
( c/ 24h)
Las alternativas distractoras son inespecíficas. > 2 de veces / semana.

“ NO “
Clasificación •No limita la actividad funcional, ni
exacerbaciones ( > = 1 vez / año ).
SEGÚN LA SEVERIDAD
“ VEF 1 : 60- 80% “
EN 06-A ( 62) : Varón de 25 años de edad con
diagnóstico de asma bronquial presenta
Nota : Actualmente se recomienda que el manejo
síntomas en forma diaria, con un VEF entre el 60
de Asma se base en la clasificación por niveles de
y el 80% de valor previsto. El diagnóstico es:
control (Asma controlada, parcialmente
A. Estadio asmático
controlada y no controlada) .
B. Asma intermitente
C. Asma persistente severa Por lo tanto es necesario precisar cuál es su
D. Asma persistente moderada equivalencia con la clasificación según la
E. Crisis asmática. severidad:
Rpta. D Asma controlada = intermitente leve y persistente
leve (VEF1 normal);
Comentario Asma parcialmente controlada = persistente
moderada (VEF 1 60-80%)
- De acuerdo a la clasificación según niveles de Asma no controlada = persistente severa. ( < 60%)
Severidad el paciente tiene ASMA PERSISTENTE
MODERADO:, por lo siguiente: OF: Criterio para clasificar un cuadro como ASMA
persistente moderada:
-VEF 1 entre 60-80 A.- Síntomas nocturnos mayor a una vez a la
-Síntomas en forma diaria (se asume que es durante semana.
el día, porque no mencionan sobre síntomas noc- B.- Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%.
turnos) C .-Síntomas nocturnos mayores a dos veces a la
semana.
Asma persistente moderada D.- Crisis que pueden afectar la actividad.
E.- Síntomas continuos.
Nemotecnia: “ > 1 “ Rpta. A

Síntomas diurnos alteran la actividad diaria Asma persistente moderada


Síntomas nocturnos: > 1 vez / semana.
Nemotecnia: “ > 1 “
EQUIVALENCIA (De acuerdo a la clasificación
según Niveles de Control) •Síntomas diurnos alteran la actividad diaria
Asma persistente moderada equivale a: Síntomas nocturnos: > 1 vez / semana.

18
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

B.- Radiografía de tórax.


C.- Test de respuesta a corticoides.
D.- Test de respuestas al bronco dilatador.
E.- Test de respuestas a vasodilatadores.
Rpta. D

Comentario
Ya se discutió en una pregunta anterior, la
respuesta es la E . Pero supongamos que tiene el
criterio clínico de asma pero el VEF1 es normal
¿ Qué hacemos? En este caso hay que realizar un
Test de estimulación con metacolina o histamina.

Tratamiento
ENAM 09-B (29) : Joven de 16 años de edad,
EN 05-A (89): Paciente de 30 años de edad, con con diagnóstico de ASMA aguda. Para evaluar el
diagnóstico de asma bronquial, que presenta tratamiento, el parámetro más objetivo es:
síntomas más de una vez por semana, pero menos A. PEF (peak expiratory flow)
de una vez al día. El diagnóstico correcto es: B. Frecuencia cardíaca
A. Asma intermitente C. Musculatura accesoria
B. Crisis asmática D. Oximetría de pulso
C. Asma persistente moderada E. Modificación de sibilancias
D. Asma persistente leve Rpta. A
E. Asma persistente severa
Rpta. D Comentario
El PEF (Flujo espiratorio Pico) se recomienda
Comentario como parámetro objetivo de seguimiento y
No especifican si hay síntomas nocturnos, se valoración de la obstrucción al flujo aéreo y el
asume que sean durante el día, por lo tanto tratamiento. Cada paciente debe establecer su
estamos frente a Asma persisntente leve que FEP basal cuando su asma este bien
equivale a asma controlada, ambas tiene un VEF1 controlada.
normal ( > 80%)
Es útil para evaluar respuesta al tratamiento
Asma persistente leve
EN 07 (75): ¿Cuál es el tratamiento preventivo
Nemotecnia: “ > = 2 “ del asma?:
A. Corticoide inhalado
Síntomas diurnos 2 ó más veces / semana B. Beta-2 agonista inhalado de acción corta
Síntomas nocturnos: 2 ó más veces / mes. C. Corticoide sistémico
D. Metilxantinas
VEF 1 > 80%
E. Anticolinérgico inhalado
Rpta. A
OF : Mujer con 18 años de edad, con rinitis
alérgica, presenta tos y silbido de pecho en las Comentario
noches. Al examen físico: murmullo vesicular pasa Los corticoides mejoran el VEF 1 a largo plazo
bien en ambos hemitórax, no ruidos agregados.
(previene la fibrosis subepitelial), disminuyen el
Espirometria: VEF1/CFV 60% ¿Qué prueba
solicitaría para confirmar el asma bronquial ¿ (EN riesgo de exacerbaciones y mejoran capacidad
08-A ( 93) funcional del paciente. Al mes de tratamiento
A.- TAC de tórax.
19
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

reducen en forma efectiva la inflamación y la RM 2010: ¿Qué se puede presentar en una crisis
hiperreactividad bronquial. de asma grave?:

Los B-2 agonistas de acción corta actúan bien sobre A. Disnea y cianosis.
la reacción inflamatoria aguda , pero no sobre la B. Sibilancias y disnea.
tardía. C. Disnea y bradicardia.
D. Sibilancias y cianosis.
Los corticoides sistémicos está indicados en el paso
Rpta. A
5, cuando el cuadro clínico es florido.
Comentario
Las metilxantinas ofrecen un efecto aditivo y
sinérgico cuando se usan en combinación con los Las alternativas B y D son falsas porque incluyen
otros medicamentos controladores, pero no a sibilancias que son un mal indicador de severi -
previenen la crisis. dad de la crisis asmática.
(como puede verse en el cuadro adjunto)
Los anticolinérgicos inhalados (bromuro de
ipratropio) son broncodilatadores que actúan a Estos signos son poco sensibles y
nivel de las vías > 2 mm, pero no previenen la específicos de severidad:
aparición de la sintomatología . Pulso paradójico (desaparece en
inspiración)
EXACERBACIÓN AGUDA DEL ASMA (CRISIS .Politiraje
ASMÁTICA) .FR > 30 respiraciones / min
.FC > 130 latidos / min
A.-DIAGNÓSTICO .Sibilancias (menos sensible y
específico)
EN 05-A (6): ¿Cuál de los siguientes hallazgos
NO es criterio de gravedad en crisis asmática?:
A. Trastomo de conciencia Nos quedan 2 alternativas:
B. Presencia de sibilancias diseminadas
C. Cianosis C. Disnea y bradicardia (Falso)
D. Acidosis hipercápnica
E. Presencia de pulso paradojal La disnea y el broncoespasmo están siempre
Rpta. B presentes en la crisis asmática, no obstante
tienen una escasa correlación con el grado de
Comentario
obstrucción al flujo aéreo.
Como vemos en el recuadro hay signos que se
presentan en la crisis asmática pero cuya
especificidad es baja, Los menos específicos son
las sibilancias incluso diseminadas.

Estos signos son poco sensibles y


específicos de severidad:
. Pulso paradójico (desaparece en
inspiración)
.Politiraje
.FR > 30 respiraciones / min
.FC > 130 latidos / min
.Sibilancias (menos sensible y
específico)

20
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

ENFERMEDAD PLEURAL
C. Disnea y cianosis. (Verdadero)
La cianosis es un buen indicador de severidad
de la crisis asmática, en este caso el paciente Derrame pleural
tiene que ser conducido a la Unidad de Trau-
ma Shock. Fisiopatología
OF : El TRASUDADO PLEURAL se produce por:
A.-TRATAMIENTO A.- Aumento de la presión capilar sistémica.
B.- Disminución de la presión capilar pulmonar.
SM: En el manejo del asma bronquial agudo C.- Aumento de la presión osmótica del plasma.
severo, el manejo terapéutico debe incluir lo D.- Aumento de la presión intrapleural.
siguiente, EXCEPTO: E.- Disminución de la presión intrapleural.
A. Corticoterapia EV Rpta. A
B. Aminofilina EV
C. Dextrosa 5% EV Comentario
D. Adrenalina EV Como pueden ver en la figura adjunta los
E. Oxígeno húmedo mecanismos fisiopatológicos de trasudado son
Rpta. C

Comentario
En el asma agudo severo se indica corticoides
sistémicos por vía EV, oxígenoterapia y también
en algunos casos refractarios a tratamiento se
indica aminofilina e incluso adrenalina.

EN 04-B(12) : En el asma aguda, el fármaco


utilizado en el tratamiento inicial es:
A.- Metilxantinas.
B.- Corticosteroides.
C.- Beta – 2 agonista de acción corta.
D.- Beta – 2 agonista de acción larga.
E.- Anticolinérgicos.
Rpta. C

Comentario
En el tratamiento inicial se necesita un
medicamento que actúe contra la reacción . Aumento de la presión hidrostática
inflamatoria mediada por histamina ( que es . ICD
secretada por los mastocitos), estos . SVCS
medicamentos son los B-2 agonistas inhalados de . Diálisis peritoneal
acción corta , que se conocen como tratamiento de ( Rpta. A es verdadera y la B es falsa)
rescate.
. Disminución de la presión oncótica
. Sd nefrótico
. Cirrosis
. Carencial
(Rpta. C es falsa)

. Disminución de la Presión hidrostática


( Se hace más negativa)
. Atelectasia crónica (NM pleural)
21
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

¡MUY IMPORTANTE! Comentario


*Cuando la atelectasia es aguda puede producir Delimitación del problema:
un trasudado (infrecuente)
Paciente joven con derrame pleural febril, con
(Rpta. D y E son falsas) antecedente de contacto de TBC:

Orientación diagnóstica:
Etiología El derrame pleural debe ser un exudado debido a
que el paciente presenta dolor torácico pleurítico,
OF: La causa más frecuente de derrame pleural que indica que la pleura parietal está inflamada.
trasudativo es: Como presenta fiebre la etiología podría ser
A. Tuberculosis pleural infecciosa , probablenente TBC, considerando que
B. Insuficiencia ventricular izquierda el paciente es joven, además ha tenido contacto de
C. Derrame paraneumónico TBC y que la sintomatología se está prolongando
D. Pleuritis reumatoide más de de 1 semana.
E. Pleuritis lúpica El plan de trabajo es buscar la etiología, se
Rpta. B necesita pedir :
-ADA
-BK en el líquido pleural
Comentario
-Biopsia pleural.
-La insuficiencia ventri-
cular izquierda produce
un trasudado por
DERRAME NEOPLÁSICO
aumento de la presión
EN 06-B (83): Varón de 68 años, con
hidrostática del capilar
pleural. antecedente de tromboembolia pulmonar,
-TBC pleural es la causa más frecuente de exudado presenta cuadro de derrame pleural, se realiza
en nuestro medio. toracocentesis y se obtiene liquido seroso
-Derrame pleural es el que está asociado con NAC, sanguinolento que luego de 72 horas recurre y
absceso pulmonar o bronquiectasia.(es un obliga a una nueva toracocentesis. ¿Cuál es el
exudado). diagnóstico más probable?
-Las enfermedades del tejido conectivo como AR y A.- Carcinoma metastásico en pleura.
LES pueden producir pleuritis , sobretodo LES , y B.- Infarto pulmonar.
causar derrame pleural tipo exudado. C.- Pleuritis tuberculosa.
D.- Hemotórax idiopático.
EN 06-B (33): Varón de 17 años, contacto de E.- Síndrome hipertensivo pleuropulmonar.
TBC, acude por dolor progresivo en hemitórax Rpta. A
derecho desde hace 10 días y sensación de alza
térmica. La radiografía de tórax muestra derrame Delimitación del problema:
pleural y el líquido: Proteínas 5 gr/dl (sérico7 gr
/dl), DHL 300 mgr/dl ¿Qué tipo de líquido es y cuál El paciente presenta un derrame hemático..
es la conducta más adecuada? Existen 3 posibilidades diagnósticas:
NM pleural. TEP y coagulopatías.
A.- Exudado / buscar etiología.
Orientación diagnóstica:
B.- Trasudado / buscar etiología.
C.- Exudado / drenaje torácico percutáneo. Considerando la edad del paciente (adulto mayor)
la recurrencia a corto plazo del derrame y el ante-
D.- Trasudado / drenaje torácico percutáneo.
cedente de TEP la causa del derrame debe ser un
E.- Exudado / colocación de tubo de drenaje.
NM pleural.
Rpta. B

22
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Los linfocitos predominan en TBC o NM pleural.

Considerando la edad del paciente las causas


probables podrían ser TBC o NM pleural, a pesar
que la citología es negativa , porque no la
etiología maligna (S: 60-89%). Para el diagnóstico
se debe realizar una biopsia pleural percutánea.

El NM pleural con más frecuencia es metastásico


teniendo como punto de partida el pulmón:. El
adenocarcinoma pulmonar es el que con más
frecuencia da metástasis a la pleura.

Diagnóstico diferencial:
-Infarto pulmonar: disnea, dolor torácico y
hemoptisis (síntomas claves)
-Pleuritis TBC: El paciente presentaría un
derrame febril, aunque por el hecho de ser adulto
mayor podría no haber fiebre por
inmunodepresión o por disfunción de los
receptores de las citoquinas .Al margen de esto, no
es causa de derrame hemático.

Diagnóstico
OF: Varón de 50 años de edad, con derrame
pleural. En la toracocentesls se encuentra: líquido Complicaciones
amarillo citrino, proteínas 4 g/dL, glucosa 50
mg/dL, polimorlonucleares 10%, linfocitos 90% y EMPIEMA PLEURAL
ausencia de células neoplásicas. ¿Qué
procedimiento solicitaría?: Diagnóstico
A. Biopsia pulmonar transtorácica
B. Biopsia pleural percutánea ENAM 09 –A (58): Varón de 55 años de edad,
C. Biopsia transtorácica con guía tomográfica con antecedente de alcoholismo crónico. Acude a
D. Broncofibroscopía Emergencia por fiebre, escalofríos, dolor torácico.
E. Biopsia pleural por toracotomía Al examen: base de hemitórax derecho con signos
Rpta. B de condensación. Una semana después se
agregan signos de derrame pleural en la misma
Comentario región. En el hemograma se encuentra
Orientación diagnóstica: leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico más
El líquido pleural es un exudado de acuerdo al probable?:
criterio tradicional que considera exudado A. Empiema
cuando las proteínas son > 3g. B. Hemotórax
C. Neoplasia bronquial
¿Cuál será la causa? D. Micosis pulmonar
La glucosa es < 60 mg en la mayoría de causas de E. Sarcoma pulmonar
exudado, pero está más disminuída en empiema o Rpta. A
AR (el paciente tiene una glucosa de 50 mg/dl).
23
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

Comentario E.- Congénita.


Orientación diagnóstica: Rpta. C
El paciente inicia con sintomatología de NAC y
luego deriva en un derrame , es decir se trata Comentario
de un derrame paraneumónico . Las causas más frecuentes son:
Por la persistencia de la fiebre y el antecedente de 1º Iatrogenia quirúrgica
alcoholismo que predispone a infección por 2º Tumor mediastinal (linfoma)
bacterias agresivas como Klebsiella pneumoniae o
estafilococo aureus., planteamos que el derrame OF: ¿Cuál es la causa más frecuente de un
paraneumónico se ha infectado, complicándose derrame pleural que tiene una concentración de
con un empiema. triglicéridos que supera los 110mg/dl
A.- Tumor en el mediastino.
B.- Tuberculosis.
C.- Derrame paraneumónico.
D.- Embolia pulmonar.
E.- Insuficiencia cardiaca.
Rpta. A
EN 03-A ( 89): El diagnóstico bioquímico del
EMPIEMA PLEURAL se realiza a los siguientes
Comentario
criterios EXCEPTO:
A.- LDH menor de 1000 U /l
. TG > 110 mg/dl …….. Es un quilotórax
B.- Glicemia menor de 40 mg %.
. TG < 50 mg / dl ……... Es un pseudoquilotórax
C.- PH menor de 7,20.
. TG: 50 -100 mg/dl … Probablemente sea un
D.- Proteínas mayor de 3 g %.
Pseudoquilotórax. (si se
E.- Gran celularidad a predominio de polimorfo
encuentra quilomicrones es un quilotórax)
nucleares.
Rpta. B
De las alternativas la causa de quilotórax es el
Orientación diagnóstica: tumor mediastinal , especialmente el linfoma.
Hay 2 repuestas que son falsas
-LDH < 1000 Neumotórax
( debe ser > 1000 U / l)
.Glicemia < 40 mg/ dl DIAGNÓSTICO
( La glicemia es normal, la que está disminuída es
la glucosa del líquido pleural) EsSalud 10 (22) ; 09; 08; 06: Media hora
después de la inserción de un catéter intravenoso
en la vena subclavia derecha el paciente presenta
disnea y opresión torácica. La causa más probable
es :

A) Embolia pulmonar
B) Oclusión coronaria aguda
C) Ansiedad
QUILOTÓRAX D) Neumotórax
E) Neumonía
OF: De las entidades citadas, ¿Cuál es la causa Rpta D.
más común de QUILOTÓRAX?
A.- Carcinoma. Comentario
B.- Linfoma. Como pueden ver esta pregunta viene siendo
C.- Iatrogenia quirúrgica. formulada desde el 2006 .El 2010 algunos
D.- Traumatismo torácico. alumnos se confundieron y marcaron la A. Se

24
www.plus-medica.com
MANUAL de Conceptos más frecuentes de NEUMOLOGÍA ENAM- EsSalud PLUS MEDIC A

confundieron porque la disnea y el dolor torácico OF: Señale lo falso en medidas de urgencia:
en el caso clínico se presentaron recién luego de A) Neumotórax abierto debe convertirse en
30 minutos, sin embargo esto no aleja la cerrado.
posibilidad de un neumotórax. B) Tórax batiente debe fijarse externamente
C) El taponamiento cardiaco aumenta la presión
La frecuencia de neumotórax como complicación arterial
de la colocación de un CVC 1-2%, aunque en D) El enfisema debe drenarse
algunas series ha llegado hasta el 25%. E) Neumotórax a tensión es una urgencia que
debe tratarse en el lugar.
Rpta. D
Se presenta de manera casi exclusiva en la El enfisema no se debe drenar
cateterización de la vena subclavia, porque esta
se dispone sobre el ápex pulmonar, por lo que
A. Neumotórax abierto;: cuando la apertura de la
puede ser lesionada por la inserción del CVC:
pared torácica es aproximada,mente 2/3 del
diámetro de la traquea . El aire entra a través del
EN 05-A (3): Paciente varón de 17 años de edad
defecto de la pàred. Debe convertirse en cerrado.
previamente sano, interrumpe su juego de futbol ( Rpta verdadera)
por presentar dolor en hemitórax derecho y
dificultad respiratoria. Es llevado a Emergencia y B. Tórax batiente o inestable : se debe a fractura
al examen se encuentra: pálido, polipneico con única o doble de 2 ó más costillas o del esternón.
cianosis perioral. FC: 100 por minuto. TO: 36.8 °C, La zona de la pared torácica que ha perdido su
hipersonoridad y ausencia de murmullo vesicular rigdez se mueve paradójicamente con la
en hemitórax derecho. El diagnóstico probable es: respiración ( hacia dentro con la inspiración.).
A. Hernia diafragmática
B. Enfisema localizado C. Taponamiento cardiaco: Triada de Beck:
C. Neumotórax hipertensión venosa, hipotensión arterial y
D. Neumonía viral corazón quieto.
E. Atelectasia
Rpta. C ENAM 09-A (79): Paciente de 30 años de edad,
que presenta tos, disnea y cianosis. Al examen:
Orientación diagnóstica: PA 70/50 mmHg, FC: 130 por minuto, saturación
de oxígeno 75%. Hemitórax izquierdo:
El paciente presenta un síndrome pleural que hipersonoridad, ausencia de murmullo vesicular.
corresponde a un neumotórax, por los síntomas ¿Cuál sería la actitud inmediata?:
como disnea y dolor torácico de inicio brusco, A. Insertar aguja gruesa en el espacio pleural
además signos como ausencia de MV e B. Traqueostomía
hipersonoridad en el HTD. Debe ser un C. Toracotomía
neumotórax a tensión porque tiene repercusión D. Drenaje torácico
hemodinámica. E. Vía endovenosa
De las alternativas distractoras sólo la E Rpta. D
(atelectasia) puede tener inicio brusco , pero los
signos clínicos son abolición del MV , retracción Comentario
del hemitórax y matidez.
Orientación diagnóstica y manejo:
El cuadro clínico es compatible con neumotórax a
tensión , presentando insuficiencia respiratoria y
compromiso hemodinámico y está indicado el
drenaje torácico

Neumotórax a tensión…………Tubo de drenaje


pleural.
25
www.plus-medica.com

También podría gustarte