Está en la página 1de 4

1

Propuesta de educación bilingüe en el sistema educativo hoy

LA IMPLEMENTACIÓN INICIAL
La propuesta educativa bilingüe inició el año 1994 en 1° grado de la Educación Escolar
Básica y para el efecto se previeron los siguientes aspectos:

La edición de materiales didácticos: Desde el Ministerio de Educación se elaboraron los


primeros materiales educativos para la enseñanza del castellano como segunda lengua y
del guaraní como lengua materna o como segunda lengua.

La formación inicial y en servicio del profesorado: Se realizaron talleres de capacitación


docente para la enseñanza de segundas lenguas, para la elaboración de materiales
didácticos, para la redacción de textos con carácter académico en guaraní, etc.

La sensibilización a padres de familia acerca de las ventajas de la educación bilingüe en


la formación académica de sus hijos. Como producto de estas jornadas de sensibilización
se tomaron las decisiones acerca de la modalidad de educación bilingüe que adoptarán en
las instituciones educativas.

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN

A partir del año 1996 el Ministerio de Educación realizó investigaciones acerca del proceso
de implementación de la educación bilingüe castellano guaraní. Entre ellas, las que se
destacaron por su notable influencia en la toma de decisiones para la mejora del proceso
son las siguientes:

La educación bilingüe en las aulas, investigación que el Ministerio encargó al Centro


Paraguayo de Estudios Sociológicos y como uno de sus conclusiones más importantes
resaltó el divorcio creado entre el guaraní escolar y el guaraní hablado en las familias.

Funciones comunicativas en las aulas de la modalidad guaraní hablantes, investigación


realizada por el Departamento de Investigación y Experimentación Pedagógica del
Instituto Superior de Educación y que, como una conclusión destacada, menciona que el
tipo de lengua guaraní utilizado en las aulas no ayuda al mejoramiento del aprendizaje,
más bien lo dificulta.

El guaraní mirado por sus hablantes, investigación que describe las percepciones de los
hablantes del guaraní acerca de su lengua.

Expectativas de los profesionales acerca del guaraní, investigación que detalla las
expectativas, intereses y perspectivas de los profesionales paraguayos (periodistas,
abogados, médicos, arquitectos, etc.) acerca del uso de la lengua guaraní en la sociedad
paraguaya.
2

La formación del profesional bilingüe, investigación que detalla los currículos de


formación de profesionales de la educación bilingüe, tales como profesorados,
licenciatura y postgrados.

Atlas Lingüístico Guaraní-Románico. Sociología: investigación acerca de percepciones de


los hablantes acerca del bilingüismo, la educación bilingüe, las variedades de guaraní
utilizadas por los hablantes según los diferentes factores de uso asociados a las lenguas
(edad, cultura, estrato social, etc.)

En líneas generales, los puntos más destacados de las investigaciones dan cuenta que
algunas de las debilidades en el proceso de implementación inicial fueron (son) la
carencia de recursos didácticos, especialmente para la enseñanza del castellano como
segunda lengua y del guaraní como lengua enseñada y como lengua de enseñanza.

Pasos dados: propuestas de implementación desde las políticas del MEC.

Desde el año 2002, hasta ahora, se plantean estrategias para la implementación efectiva
de la propuesta de la educación bilingüe sobre la base de las investigaciones realizadas. En
ese sentido, se han propuesto las siguientes líneas de acción:

La implementación inicial de una modalidad bilingüe que implique la bialfabetización en


castellano y en guaraní, dirigida a niños y niñas bilingües de cuna. Esta propuesta se
implementó originalmente en 13 escuelas, se monitoreó su implementación durante tres
años y en el 2005 se extendió la experiencia a 80 escuelas.

La institucionalización, a nivel nacional, de la aplicación del test de competencia lingüística


de tal modo a que los actores educativos tengan conocimiento real y documentado acerca
de la situación lingüística de cada niño y niña que ingresa a la escuela.

La formación de profesores bilingües, realizada en cinco departamentos geográficos del


país durante los años 2004 y 2005 con una metodología que permite una mayor
apropiación de la propuesta de educación bilingüe y un trabajo más consecuente por
parte de los docentes.

La reelaboración de materiales didácticos a partir de las sugerencias surgidas por parte de


los docentes usuarios de los mismos. En las modificaciones incorporadas se atendieron
aspectos lingüísticos y pedagógicos.

Actualmente están definidas las siguientes posibilidades de implementación bilingüe:

Educación Inicial

- Desarrollo de las habilidades de comunicación verbal, no verbal y/o artística en


Lengua materna.
3

- Incorporación progresiva de la Segunda lengua en la manifestación de


pensamientos, emociones, necesidades, etc., en la expresión oral.

Educación Escolar Básica


Las modalidades de educación bilingüe son las siguientes:

Propuesta A, Guaraní L1
Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que el guaraní es la lengua
materna y el castellano es la segunda lengua. En este caso, las dos dimensiones de la
educación bilingüe (lenguas enseñadas y lenguas de enseñanza).

Propuesta B, Castellano L1
Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que el castellano es la
lengua materna y el guaraní es la segunda lengua. En este caso, las dos dimensiones de la
educación bilingüe (lenguas enseñadas y lenguas de enseñanza).

Propuesta C
Esta propuesta responde a características del grupo grado en el que tanto el guaraní
como el castellano son lenguas de uso predominante. Se tratarán las dos dimensiones de
la educación bilingüe: la de lenguas enseñadas y la de lenguas de enseñanza.

Educación Media.
En la educación media se da continuidad al proceso iniciado en la Educación Escolar Básica
en cuanto a la enseñanza – aprendizaje en castellano y en guaraní.
Es importante recordar que la enseñanza aprendizaje bilingüe en la educación escolar
básica se realiza desde la siguiente perspectiva conceptual: Proceso planificado de
enseñanza aprendizaje en dos lenguas. Este concepto implica dos dimensiones: la referida
al entrenamiento para lograr competencias comunicativas en castellano y en guaraní y la
otra referida a la utilización funcional de las dos lenguas para lograr aprendizajes
significativos. El concepto aplicado para la educación bilingüe en Paraguay compromete,
entonces, dos procesos: la enseñanza de las lenguas y la enseñanza en las lenguas.

Educación de Jóvenes y Adultos.


Este currículum busca el desarrollo de capacidades y competencias que les permitan a las
personas participantes desenvolverse en la vida social y productiva. Por ello, tiende hacia
aprendizajes relevantes y prácticos, hacia la aplicación de los conocimientos (saber hacer)
de modo reflexivo y crítico. Está centrado en la persona que va aprendiendo y en el
desarrollo de sus potencialidades Bilingües:
Implica un tratamiento diferenciado de las lenguas con una incorporación paulatina y
simultánea de la lengua de menor uso de la persona participante.

El bilingüismo como capacidad de comprender y producir mensajes en dos códigos


lingüísticos abre posibilidades ilimitadas para el desarrollo de habilidades cognitivas, la
4

apropiación de conceptos, la comunicación y el mantenimiento del acervo cultural


lingüístico.

La producción de materiales educativos bilingües para el aula en la EEB:

Si bien en los inicios de la Reforma Educativa se contemplaba la incorporación del guaraní


como L2 en los materiales elaborados por licitación para todos los grados y cursos, no
todos los contenidos curriculares estaban considerados para ser desarrollados en guaraní.
Hubo algunos materiales elaborados para la modalidad guaranihablante, pero no
avanzaron en su desarrollo más allá del primer ciclo.

Con el avance de los años y la revisión de la modalidad de implementación del diseño de


mantenimiento, el MEC ha ido elaborando cuadernillos bilingües para todos los grados y
cursos de la EEB. Se elaboraron, editaron, imprimieron y distribuyeron a instituciones
educativas materiales bilingües para todas las áreas desde el 1° al 7° grado. En este
momento, se encuentran en revisión y ajuste los materiales bilingües para los 8° y 9°
grados, prontos para ser impresos con el llamado a licitación de este año, de modo que
con los mismos el MEC cubre el 100% de los contenidos curriculares para todas las áreas
académicas facilitando de ese modo la selección de las variantes A,B o C del diseño de
educación bilingüe de mantenimiento por el cual se optó en la Reforma Educativa.

También podría gustarte