Está en la página 1de 3

detesis(t¡tp) 5l

Resúmenes

Resúmenes Evaluación
insecticida
delaactividad
deMetarhiziumsp.para
Biológico,
Control
LasPalmas,
C.l.Tiba¡tatá,
Conporcn, A.A.240142

detesis el controlde
Llanos
la
0rientales
de
Langosta los
Efecto demicroorgan¡smos
entomopatógenos sobrelaactividad
Á n ernr u Á r t c R : María
Rafael
y Alba
Zamoral
Marina
Cotes2
parasítica
deAmitus fuscipennis
paraelcontrol delamosca blanca
Monejo de
lntegrodo Durante losúltimosañossehaobservado un defos invernaderos(Tríoleurodes
(MlD
Plogos alarmante
crecimiento de laspoblaciones
(Rhon motocer
gostabrasilera
delan- voporar¡oum,
us schistocercoides,
Westwood) enun
1906)enlosLlanos OrientalesdeColombia.
cultivodefríjol
Rehn
Lasdensidades poblacionales alcanzadas enBrasil
quepesan
María delPilar Pachónr
(500individuos/m2 y nubes voladoras
v AlbaMarina Cotes2
másde 100toneladas) y elamplio rango deculti-
vosat¿c¿dos -queincluyedesde gramineas hasta
Lamosca blanca delosinvernaderos (Trioleu'
cultivos anuales-, puede unriesgo
significar poten-
rodesvopororioum, Westwood; Homoptera: Ale-
cialparamuchos cultivos,si bienen Colombia la
yrodidae) esunadelasprincipales causas debajos
plaga sóloh¿afectado pastos nativos.
rendimientos encultivos defrÍloly habichuela. El
Porsu parte, la experiencia internacionalpara
usoindiscriminado deinsecticidas parasuconfol,
controlar estetipodeplagas, basada eninsecticidas
ha ocasionado un progresivo desbalance en los
químicos, acusa costoseconómicos altos,bajaefica-
ecosistemas y la destrucción de losorganismos
ciae impactos negativos eneldelicado de
equilibrio y parasitoides,
benéficos, talescomopredatores
losecosistemas naturales y agricolas.Teniendo en
queayudan a controlarlaplaga. Elcontrol biológi-
cuentalo anterior, el controlbiológico mediante
co mediante el usode hongos entomopatógenos
hongos entomopatógenos, comoMetorhiziun sp.,
comoVerticillun leconii(Zimm,Viegás), se pre-
constituye unaestrategia promisoria desde lospun- promisoria paraelcon-
senta comounaalternativa
tosdevistaeconómico y ambiental. Elobjetivodel
trolde la mosca blanca.Sinembargo, además de
trabajo fueevaluar diferentes cepasdeMetorhiziun paracomprobar
laspruebas quedebenhacerse la
sp.paraelcontrol biológicodelalangosta brasilera.
efectividad delostratamientos biológicos,esnece-
Bajocondiciones de laboratorio seevaluaron que
sariorealizar estudiosde impacto ambiental
cuatro cepas deMetorhizium sp.,trescepas deM quetienen
permitan determinar elimpacto losmi-
onisoplioe (dosnativas, M4y M35;y unadeortgen
croorganismos biocontroladores sobrepoblacio-
venezolano) y una cepa de M. flovoviridoe
nesde insectos benéficos. Elobjetivo deltrabajo
(lMl330l89ss) proveniente del ReinoUnido.EI
fuedeterminar elefecto quetieneel hongot/erlrct-
bioensayo sellevó a cabobajocondiciones contro-
llumleconiisobreel parasitoide Anitusfuscipen-
l¿dasde temperatura (28"C) y humedad relativa
nrs(Hymenoptera) bajocondiciones de inverna-
(700/0), en jaulasquecontenían insectos adultos.
dero.
Laaspersión de unasuspensión de esporas con
Paramedirla incidencia delhongosobrela
l0Bufc/mlsobre losinsectos, mostró quelascepas
capacidad deparasitismo deA.fuscipennis serea-
deM4y M35produleron lamayor actividadinsec-
de unacepaconocida porsu
lizaronaplicaciones
ticida,representada porun l00o/o demortalidad en
notableactividad biocontroladora de la mosca
eloctavo y décimo díasdespués delaaspersión.
blanca,a unaconcentración de 108esporas Por
Conel oropósito dedeterminar lasconcentra-
mililitrosobrehojasde una plantade fríjol
ciones letales medias y
50y 90 (CLro CLn)dela (Phoseolus
vulgoris)quepresentaba ninfasdese-
cepaM4,y siguiendo la metodología se
descrita,
gundoinstar delamosca. Posteriormente, sereali-
Drobaron cinco dosis diferentes.Mediante elanáli-
zó la liberación decincohembras delparasitoide
sisest¿dístico PROBIT seencontró unaCLro del0B
sobreunfoliolo de la planta durante un período
propágulos/ml; estevalorseutiliza normalmente,
entre0 y T2horas después dehaber sidoaplicado
tantoencamp0 comoenlaboratorio, enaspersio-
el entomopatógeno. Paraasegurar el parasitismo
Enestanueva seccióndela Revista nesaplicadas mediante bombas devolumen ultra-
sobrelasninfas, seusar0n trampas dehojasoste-
bajo(ULV), paracombatir otrasespecies de lan-
sepublicarán
Conporcn, losresúmenes nidascadaunaporsusoporte respect¡vo.Lascon-
gosta.Siguiendo Ia metodología anterior,
seeva-
deaquellos o tesis
trabajos de diciones ambientales del invernadero dondese
luaron algunas preformulaciones queprotegen al
desanolló el experimento fueron,en promedio,
pregradoo posgrado,quehayan sido hongodelosefectos adversos dela luzultraviole- y 25'Cdetemperatura.
700/odehumedad relativa
porinvestigadores
dela ta,lascuales fuerondesarrolladas por0tr08rup0
asesorados Cada tratamiento sehizoporduplicado y sereali-
deinvestigación adscrito al Laboratorio deControl
Corporacióny queposean altacalidad zaronrepeticiones delexperimento eneltiempo.
Biológico de Conporcn. Losresultados permitieron
En Losresultados mostraron diferenciassignifica-
y pertinencia ico-tecnológica.
cientif concluir quelosexcipientes utilizadosenlaprefor-
tivasen la capacidad de parasitismo deA. fusci-
lostrabajos
estaocasión, reseñados mulación fueroninocuos parael insecto y noafec-
pennis enpresencia delentomopatógeno altrans-
taronla¿ctividad entomopatogénica delhongo.
fueronculminadosenlosProgramas currireltiemporespecto a sutestigo.Cuando lali-
NacionalesdeManejo Integradode beración del parasitoidefue hecha a las48 horas
L UniversidaddelosAndes, A.A. 18790;2.Programa
Nacional deManejo lntegrado dePlagas, de dehaberinfectado
Laborator¡o conV.Ieconii, no huboreduc-
Plagas

R E V T S TCA0 R P O I C A. V O t 2 . N " 2 . l t l N l o 1 9 9 8
detesis(MrP)
58 Resúmenes

ciónen el porcentaje de parasitismo (F=0);pero de oreformulación mezclando la biomasa obteni- inertea basede cuarzo y vermiculita en propor-
cuando laliberación delparasitoide serealizó a las daconprotectores deluzultravioleta, adherentes y ción2:l (V/V);posteriormente, seinocularon con
T2horas dehaberinfectado conel hongo, seob- sustancias portadoras delproducto. tres cepasde Rhizobiunleguminosorum bv.
servóreducción de550/o enel porcentaje depara- De los mediosensayados paraproducciónPhoseoli (lCAP-9,ICAP-12e ICAP-19) y secom-
sitismode,4.fuscipennis (F=0,51), y nohubodife- masiva de V.leconii, seseleccionó un mediode pararon condoscontroles quediferían ensucon-
renciassignificativasenninguno delostestigos. La cultivo líquido consistente enarrozcocido y licua- centración denitrógeno (N*):20ppm(testigo ab-
reducción delporcentaje de parasitismo observa- do(100g deanozcocido, licuado en2.000 mlde soluto)y 200ppm, paraun totalde cincotrata-
da pudodeberse al efectoquepresenta el ento- aguadestilada). Este medio decultivo, además de mientos. Parael mantenimiento delexperimento
mopatógeno sobrelasninfas de T.vopororiorum,serfácildemanejar, presentó elmayor rendimien-sesiguió unplandefertiilzación dirigida consolu-
yaquecuando éstas estáninfectadas ocurreuna to (3x108 propágulos pormililitro, después dediez cionesnufitivas(McCluree lsrael) y riegocon
modificación delsustrato impidiendo queel para- dÍas deincubación a 25'Cbajocondiciones deluz aguaestéril.
sitoidelas reconozca y puedaovipositar sobre constante) encomparación conofosmedios pro- A los30díasdelaemergencia noseobserva-
ellas.
Enningún casoseobservó quelosadultos bados. Labiomasa húmeda exfaída deestemedio rondiferencias en lostratamientos al estudiar el
delparasitoide fueran infectados porelentomopa- decultivo fuemezclada y homogeneizada conlos efecto delainadiación delRhizobium nidelainte-
tógeno. Estos resultados permitieron concluir que protectores de luz ultravioleta, óxidode zincy/o racción entreambos; probablemente, debido a la
V.leconiiaÍecIa negativamente lacapacidad de pa- dióxido de titanio;luego sele sometió a un proceso presencia de los cotiledones y a la inmadurez de
rasitismodeAmitusfuscipennis sobreT voporo- desecado a 25'Cconconiente deaire.Elpolvoasí losnódulos. Sinembargo, a los50dÍassepresen-
riorumsinafectar enformadirecta alparasitoide.obtenido se acondicionó parasersuspendido en tarondiferencias en la mavoría de variables eva-
unamezcla deaceite vegetal, tween80,spanB0y luadas, lascuales evidenciaron uncomportamien-
delosAndes,
l. Universidad A.A. 38790;2.Programa agua, cuyoresultado esunaemulsión fácildeapli- to diferencial enlostratamientos, dependiendo de
NacionaldeManelo IntegradodePlagas, Laboratorio de carconlasbombas convencionales queusaelagri- lacepautilizada y delascondiciones deirradiación
ControlBiológico,
Conporcn,C.l.Tibaitatá,
A.A.240142-
LasPalmas. Elproducto
cultor. estásiendo ensayado encampo a lasquefueronexpuestas lasplántulas unavez
paraevaluar suefectividad, a lavezqueserealizan inoculadas, talcomoocunió conlascepas ICAP-12
análisis
decontrol decalidad enlaboratorio. e ICAP-19.
Losresultados obtenidos contribuyen aldesa-
Producción masiva y l. UniversidadColegio lVlayor
deCundinamarca, Santa nollode metodologías parael estudio de fases
preformuf acióndeVerticil lium FedeBogotá;
lntegrado
2.Programa
dePlagas,
Nacional
Laboratorio
deManejo
deControl Biológico,
tempranas de la asociación simbiótica, lascuales
lecanii(Zimm, Viegás), parael Conporc,q.
C.l.Tibaitatá.A.A.240142-Las Palmas. aumentarán laeficienciadelosorocesos deinves-
tigación al permitir hacerunaselección y evalua-
control biológico delamosca ciónrápidade lasmejores variedades de fríjoly
bfanca delos(Trialeurodes cepas,y contribuir enladefinición deloslimitantes
vopororioum,westwood) Efecto delairradiación sobre la
delaasociación. Porlo cual,serecomienda conti-
nuarconla evaluación de diversos sistemas sim-
Claudia Marcela Quintanar, fijación simbiótica denitrógeno en bióticos, paradiferentes variedades defríjoldeim-
Adriana Consuelo Vanegasl laasociación frijol-Rh izobium portancia económica y cepas de Rhizobiun que
v Alba Marina Cotesz leguminosorum bu.Phaseoli muestren toleranciaal estar baio condiciones am-
bientales esoecÍficas.
Lamosca blanca delosinvernaderos (Trioleu- 1
)orava t. )terra' t. FacultaddeCiencias,Departamento deBiología,
rodesvopororioum,Westwood; Homoptera: Aleyro-
v Cabriel Roveda2 Universidad Javeriana,
Santa FedeBogotá.
didae)es un insecto plaga que afectaun gran nú-
2.Programa deEcofisiología
Vegetal, CORPOICA,
merodecultivos ocasionando oérdidas ensurendi- Km14víaa Mosquera.
EnColombia el fríjol(Páoseolus vulgorisL.) Tibaitatá,
miento. Tradicionalmente esteinsecto se maneja
ocupaun lugarpreponderante entreloscultivos
conproductos químicos, muchos deloscuales son
leguminosos degrano debido a queconstituye un
ineficientes,
costosos y nocivos parael ambiente.
ailmento básico enladietay suproducción contri-
Unaalternativa promisoria esel controlbiológico buyea lageneración deingresos a unamplio sec- Estandarizacion demétodos para
mediante el uso de hongosentomopatógenos tordepequeños agricultores delpaís. Sinembar- multiplicación y germ¡nación de
comoVerticilliunleconii(limm, Viegas;Deute- go,durante losúltimos añosla producción nacio- micorrizas
romycete:Moniliales). Sinembargo, sonobstáculosnaldefrí¡ol arbusculares en fríjol
havenido disminuyendo, enparte por
enlaimplementación deestemétodo decontrol, su el incremento de loscostos, y porun bajorendi-
(Phaseulos vulgorkL)
producción masiva v laformulación delbiocontrola-mientopromedio de0,93ton/haen plantaciones
dor;porlotanto, losobjetivos delfabajofueron es- tecnificadas. El incremento de la simbiosis frÍjol-
tandarizarun método de producción masiva de l/ Rhizobium esunaestrategia paracontribuir a solu- Claudia Cuaucue Becerra.l
y diseñar
leconii unapreformulación quepueda ser cionar laproblemática querepresenta Iabajadis- Gabriel Roveda H.2
aplicadaencondiciones decampo. ponibilidad denitrógeno enlossuelos deltrópico;
Paralograrestosobjetivos se conformó un dichaestrategia permite sustituir -de manera total
bancode37cepas nativasde Vert¡c¡ll¡um lecaniia o parcial-, pro- Lamayor partedelossuelos deColombia tie-
el usodefertilizantes nifogenados
partirde moscas blancas infectadas, enconfadasvenientes delasÍntesis dehidrocarburos, reemDla- nen bajo contenido de fósforo disponible, ocasio-
encultivos defríjoly habichuela provenientes de zándolos por biofertilizantes, lo cualreduce los nando deficiencias nutricionales encultivos deim-
Ia regióndelSumapaz (Cundinamarca). Parasu costos de producción y evitalosriesgos detoxici- portancia nacional.Algunas delascausas están re-
producción masiva seusóunacepadeinvernade-dadensuelos y aguas. lacionadas con la bajamovilidad del fósforo en el
ro seleccionada porsugranactividad insecticida y Elpropósito de esteproyecto fuedeterminar suelo,limitando su acceso al sistema radical,razón
diferentesmedios decultivo líquidos,semisólidos el efecto de la inadiación en la interacción frÍjol- por la cualse utilizan altasdosisde fertilizantes
y sólidos,conbaseen productos naturales tales Rhizobium, bajodosniveles: 500¡rmoles.m-2.s-l fosforados conel consecuente aumento en los
comopapa, zanahoria, cebada, arroz, frí¡ol,
salva- (lA)y 100 (lB).Plántulas costos de producción. No obstante, en el suelose
¡rmoles.m-2.s-l defrÍ1ol
doy avena. Posteriormente serealizaron estudios cv.ICA-Cerinza llevana cabo procesos biológicos donde microor-
se sembraron sobreun sustrato

R E V T S TCAO R P O t C AV. O r . 2 . N 0 2 . I U N I O r 9 9 8
detesis(rvilp)59
Resúmenes

ganismos comoloshongos miconícicos arbuscula-lasde l2 m2.Lasevalu¿ciones decampo sereali-


res(M.A.) juegan unpapelimportante enlaabsor- zaron mediante lasescalas deevaluación CIAT; el
cióndefósforo, aumentando laeficienciaenIafer- diagnóstico incluyó reconocimiento encampo y la-
y mejorando
tilizacrón eldesanollo delasplantas. boratorio aplicando técnicas deaisl¿miento, culti-
Lapoblación deloshongos M.A.puede dismi- vosconvencionales y pruebas de patogenicidad.
nuirse porel deterioro delsueloocasionado por Enla cosecha seevaluaron comDonentes de Dro-
ciertasprácticasde manejo de loscultivos o por- ducción oortratamiento. Seidentificaron lasenfer-
quepuede existirunbajaeficiencia deloshongos medades Mustiahilachosa (R.solonl,Roya(ü
nativos. Esnecesario en muchas ocasiones info- oppendiculotus), Oidium(E.polygonl,Mancha
ducirespecies de hongos eficientes adaptados a angular (/ griseolo), Mancha foliarporalternaria (,4.
diferentes ecosistemas y sistemas de producción. olternoto),Antracnosis (C.lindemutionum), Pudri-
Parapoderimplementar estatecnología, esnece- ciónradical porR.soloniy Amarillamiento porE
sariorealizar estudios previos de propagación y oxysplrum. LaMustia hilachosa con100o/o deinci-
multiplicacióndeinóculo. denciay másde60o/o dedañ0, también afectómás
Enel trabajo se evaluó la multiplicación de los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F 4y
doshongosmicorrícicos: Acoulosporo melleoy 2500,const¡tuyéndose en el problema de mayor
Entrophosporo colombiono. Serealizóun ensayo importancia paraelcultivo. LaRoya sepresentó tar
preliminar conelfindehacer unapreselección del díamente (70días), enbajaincidencia (20o/o) y se-
sustrato masadecuado parala propagación de ls veridad5, en los m¿teriales 2512F3, 2526F3 v
hongos. Deahíseseleccionaron fes sustratos con 25lBFl. Oidium conunaincidencia del24o/o alfinal
elfindeevaluar lamultiplicación (Phoseo- delcultivo,
enfríjol presentó severidad media enlamayoría
Ius vulgoris), bajocondiciones semicontroladas delosmateriales. LaMancha Angular, deinciden-
(casa demalla). Lossustratos suelo turbacascarillaciatemprana, superó el90o/o enalgunos materia-
y suelo turbacuarzo (STK y STQ) enrelación l:l:l lesconseveridad media; lasprogenies 2534t2Y
(V/V), proporcionaron unamayor esporulación de 2526F2fueron mássusceptibles. LaMancha foliar
ambos hongos cuando se inocularon plantas de de daños secundarios, incrementó su incidencia
fríjolcomohospedero. Sinembargo, Iacoloniza-sin diferencias entrem¿teriales. La Antracnosis
ciónfuemuchomayor enelsustrato STK. solo afectóa las progenies 2418F2, 2518F4,
Mediante este trabajo,sepudoestablecer que 2526F2, 2530F2, 2533F2 y 2400,descendencias
existe unarespuesta diferencial conrespecto a la deDiacol - Andino e ICA- Cerinza. Laspudriciones
esporulación y a lacolonización deloshongos en radicalesafectaron todoslostratamtentos presen-
lossustratos evaluados, E. colombiono presentó tándose pérdidas hasta del50 oiode la población
unamayor esporulación, mientras queel porcen- en Diacol, Cerinza y 2419F2, 2519F3,2519F4 y
tajedecolonización de,4.melleofuesuperior. Las 2526F3; todoslosmateriales sondereacción inter-
plantas micorrizadas presentaron un mayor creci- media, en particular al hongoR.solon|losdaños
miento encomparación conlasnomicorrizadas y porF.oxysporum fueronsecundarios. Enrendi-
sepudoestablecer unaconelación positivade la miento sepresentar0n diferencias significativas
en-
micorrización condiferentes parámetros fisiológi- tretratamientos paralasvariables plantasporpar
cosdelasplantas. celay vainas sanas p0rplanta. Lostratamientos
251BF2y 2533F2 presentaron losmejores índices
I Facultad
Ciencias
delaSalud, Programa de de producción en vainas, mientras la población
BacteriologÍa,
UniversidadColegio Mayor de 2425F3 presentó losmásbajosrendimientos. En
Cundinamarca, Santa FedeBogotá.
2 Programa deEcofisiologíaVegetal,C0RPOICA, conclusión, nosepresentaron diferencias significa-
Kml4víaa lMosouera
Tibaitatá. tivasentretratamientos porincidencia y severidad
de enfermedades, c0nrespuestas variablese in-
consistentes entreprogenies. Los rendimientos
y evaluac¡ón queoscilaron enfe800y 300Kg/ha fueron afecta-
ldentificación dela porel manejo mÍnimo del
dossignificativamente
incidencia y sever¡dad delas Estos
cultivo. trabajos debenrepetirse bajootros
principales enfermedades ambientes y un manejo agronómico delcultivo
en25materiales defríjol quecontribuya a la expresión delpotencial pro-
ductivodealgunas progenies promisorias.
(PhaseoIusvuIgoris L.)
1.U.Javeriana,
Facultad Básicas,
Ciencias Bacteriología.
BahamónH..Mr; 2.Progr¿ma i\4anejo
Nacional Integrddo
dePlagas,
Rojas
A.,Jr; C.lTibaitatá.
CORPO|CA.
RondónC.,J.Ct.

Conel objeto derealizar


undiagnóstico y un
reconocimiento deenfermedades enel cultivode
fríjolen la Sabana de Bogotáy evaluar,porsu
comportamiento a infección
fitosanitario naturaly
rendimiento (Bachue,
de lasvariedades Andino y
Cerinza) y 22 progenies,
seestablecióun ensayo
enelC.l.TibaitatádeCORPOICA, undi-
utilizando
seño debloques alazar y parce-
con4 repeticiones

A 0 R P O I C AV. O t 2 . N " 2 . r U N l Or s 9 8
R E V t S rC

También podría gustarte