Está en la página 1de 20

PLANIFICACIÓN ANUAL 2020

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. Direcció n Regional de Educació n : Ayacucho I.6. Añ o Escolar : 2020


I.2. Unidad de Gestió n Educativa Local : Huamanga I.7. Á rea : Educació n Física
I.3. Institució n Educativa : Simó n Bolívar I.8. Grado y Secció n : 1ro. “ A, B, C, D”
I.4. Nivel : Primaria I.9. Docente(s) :
I.5. Turno : Mañ ana

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El á rea de Educació n Física como parte de la educació n general, cumple un rol eminentemente formador a través de la educació n del movimiento,
desarrollando habilidades y destrezas hacia el establecimiento del há bito motor y por ende a la salud del educando. Esta actividad vincula al
proceso de maduració n neuro-psicomotor y conlleva al alumno hacia la organizació n de sus propias posibilidades de movimiento y descubrir por
sí mismo nuevas y variadas formas de resolver problemas que la Institució n y la vida plantea, dentro del ambiente de libertad y alegría. A partir
de las cuales fortalece sus patrones motores, se expresa corporalmente y comunica sus ideas mediante el movimiento, así como diversas
representaciones y recursos. Todo ello dentro del marco de los valores y actitudes que demuestren a lo largo de su formació n, gestionando su
aprendizaje de manera autó noma haciendo uso de los entornos virtuales.

III. CALENDARIZACIÓN:
Período Inicio Término Días Efectivos
1er trimestre 16 de marzo de 2020 12 de junio de 2020 62

2do trimestre 15 de junio de 2020 25 de setiembre de2020 62

Vacaciones para estudiantes Del 27 de julio al 07 de agosto de 2020

3er trimestre 28 de setiembre de 2020 22 de diciembre de 2020 63

Número total de días de trabajo pedagógico 184


IV. NECESIDADES DE APRENDIZAJE: (elaborar rubrica de evaluación)
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Identificación de necesidades de aprendizaje
Competencia Estándar del Ciclo Necesidades de Aprendizaje
Lo que saben (necesidad de perfeccionar dicha
habilidad capacidades básicas)
La mayoría de niñ os y La mayoría de niñ os y niñ as muestran
 Se desenvuelve de manera autó noma a través de su motricidad
SE niñ as comprenden có mo dificultades en coordinar sus
cuando comprende có mo usar su cuerpo en las diferentes acciones
DESENVUELVE usar su lado dominante. movimientos en las diferentes
que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos
DE MANERA actividades físicas. (gimnasia, y deportes
coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la prá ctica de
UTONOMA A Los niñ os y niñ as pre deportivos)
actividades físicas.
TRAVES DE SU expresan sus
 Se orienta espacialmente en relació n a sí mismo y a otros puntos
MOTRICIDAD sentimientos y Los niñ os y niñ as muestran dificultades
de referencia.
Como persona emociones a través de en su orientació n espacial a la hora de
 Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos
individual juegos y actividades realizar actividades físicas.
y movimientos como recursos para comunicar.
físicas diversas.
 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos  Diferencian alimentos Lo que tiene que lograr al final de la
saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados saludables de los unidad
para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeñ o en la alimentos no
ASUME UNA prá ctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, saludables
VIDA reconociendo la importancia del autocuidado.  Consume sus alimentos
SALUDABLE  Participa regularmente en la prá ctica de actividades lú dicas en horarios
identificando su ritmo cardiaco, respiració n y sudoració n; utiliza establecidos
prá cticas de activació n corporal y psicoló gica antes de la actividad  Reconocen si están
lú dica. agitados o no
 Interactú a a través de sus habilidades socio motrices al aceptar al Los niñ os y niñ as Se evidencia durante los juegos que la
otro como compañ ero de juego y busca el consenso sobre la participan en la mayoría de los niñ os y niñ as no aceptan
manera de jugar para lograr el bienestar comú n y muestra una elaboració n de reglas de a sus pares como compañ ero de juego,
actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; juego adaptadas a la así mismo no buscan consenso sobre la
INTERACTUA A expresa su posició n ante un conflicto con intenció n de resolverlo y situació n y al entorno, manera de jugar para lograr el bienestar
TRAVÉ S DE SUS escucha la posició n de sus compañ eros en los diferentes tipos de para lograr un objetivo comú n, mostrando muchas veces falta
HABILIDADES juegos. comú n en la prá ctica de de respeto a sus pares, ademá s no
SOCIOMOTRICES  Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y actividades lú dicas. escucha la posició n de sus compañ eros
participa en la construcció n de reglas de juego adaptadas a la en los diferentes tipos de juegos.
situació n y al entorno, para lograr un objetivo comú n en la Aú n les falta emplear estrategias
prá ctica de actividades lú dicas. grupales en los juegos.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
UNIDADES I TRIMESTRE II TRIMESTRE II TRIMESTRE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto.
El coronavirus Producción de Cuidado del Los valores Aniversario Uso adecuado Alimentació Los derechos La navidad
textos medio institucional de los n saludable de los niños y
ambiente recursos niñas
naturales
Situaciones
Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses:
relacionadas con el
Habilidades Balonmano, Reciclaje, Balonmano, Juegos Danzas de la Los valores Juegos
contexto, intereses motrices básicas vóley, futbol, cuidado de vóley, futbol, recreativos y comunidad Atletismo positivos. adaptados ,
practicando atletismo medio atletismo campeonato (carreras) Juegos juegos
Hábitos de (saltos) ambiente (lanzamientos) interbarrios predeportivos tradicionales
higiene y Futsal Deportes el de básquet.
alimentación. futsal y futbol.

POSIBLE TÍTULO Nos protegemos Revaloremos el Identificamos Revaloremos el Participamos Conocemos la Indagamos Practicamos y Celebramos la
del corona virus rol social de las problemas del rol social de los en las bodas importancia y el valor respetamos llegada de la
mejoramos madres medio padres de oro de la el uso nutritivo de los derechos navidad.
nuestros produciendo ambiente practicando I.E. fiestas adecuado de los de los niñas y
habilidades diversos tipos buscando valores para ser patrias, para los recursos alimentos niños.
motrices básicas de texto alternativas de buenos fortalecer naturales para tener
practicando practicando el solución. ciudadanos. nuestra una vida
hábitos de futsal cuidando identidad. saludable.
limpieza y nuestros
alimentación. hábitos de
higiene y
alimentación.

De 30/03 al Del 01 /05 al Del 11/05 al De 15/06 al De 13/08 al Del 10/08 al Del 07/09 al Del 12/10 al Del 16/11 al
DURACIÓN /30/04 (5 sem) 29/05 (4 sem) 12/06 (5 sem) 10/07 (4 sem) 8 /08 (4 04/09 09/10 (4 13/11 (4 22/12 (5 sem)
sem) (4 sem) sem) sem)
VI. ORGANIZACIÓN PROPÓSITOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
(Nivel esperado al final del ciclo VI)
UNIDADES DIDÁCTICAS
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS Del
CAPACIDADES Del 01 /
DEL ÁREA 30/03
05 al
al 
29/05
/30/04
(4 sem)
(5 sem)
• Explora de manera C1: Se desenvuelve de manera
C1: Se desenvuelve autónoma las autónoma a través de su motricidad.
de manera posibilidades de su  Se desenvuelve de manera autónoma a través
autónoma a través cuerpo en diferentes de su motricidad cuando comprende cómo usar
de su motricidad. acciones para mejorar sus X su cuerpo en las diferentes acciones que realiza
 Comprende su movimientos (saltar, utilizando su lado dominante y realiza
cuerpo. correr, lanzar) al movimientos coordinados que le ayudan a
mantener y/o recuperar sentirse seguro en la práctica de actividades
el equilibrio en el espacio físicas.
y con los objetos, cuando  Se orienta espacialmente en relación a sí mismo
utiliza conscientemente y a otros puntos de referencia.
distintas bases de  Se expresa corporalmente con sus pares
sustentación; así, conoce utilizando el ritmo, gestos y movimientos como
en sí mismo su lado recursos para comunicar.do su tono, postura,
dominante.
.
• Se orienta en un  equilibrio y tomando como referencia la
espacio y tiempo trayectoria de objetos, los otros y sus
determinados, propios desplazamientos. Produce
reconociendo su lado secuencias de movimientos y gestos
izquierdo y derecho, y a corporales para manifestar sus emociones
través de las nociones con base en el ritmo y la música utilizando
“arriba- abajo”, “dentro- diferentes materiales.
fuera”, “cerca-lejos”, con
relación a sí mismo y de
acuerdo a sus intereses y
necesidades.

• Explora nuevos
movimientos y gestos
para representar objetos,
personajes, estados de
ánimo y ritmos sencillos
de distintos orígenes: de
la naturaleza, del propio
cuerpo, de la música, etc.

• Se expresa motrizmente
para comunicar sus
emociones (miedo,
angustia, alegría, placer,
torpeza, inhibición, rabia,
entre otras) y representa
en el juego acciones
cotidianas de su familia y
de la comunidad; así,
afirma su identidad
personal
C2: Asume una vida • Describe los alimentos de su C2: Asume una vida saludable
saludable dieta familiar y las posturas  Asume una vida saludable cuando diferencia los
que son beneficiosas para alimentos saludables de su dieta personal y familiar,
 Comprende las los momentos adecuados para ingerirlos y las
relaciones entre la su salud en la vida cotidiana X
y en la práctica de posturas que lo ayudan al buen desempeño en la
actividad física, práctica de actividades físicas, recreativas y de la
alimentación, postura actividades lúdicas.
vida cotidiana, reconociendo la importancia del
e higiene personal y autocuidado.
del ambiente, y la Participa regularmente en la práctica de actividades
salud. lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y
• Regula su esfuerzo al
participar en actividades sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y
lúdicas e identifica en sí psicológica antes de la actividad lúdica.
mismo y en otros la Asume una vida saludable cuando comprende
diferencia entre inspiración y que los beneficios que la práctica de actividad
espiración, en reposo y física produce sobre su salud, para mejorar su
movimiento, en las activi- calidad de vida. Conoce su estado nutricional e
dades lúdicas.
Incorpora prácticas identifica los beneficios nutritivos y el origen de
• Realiza con autonomía
que mejoran su
prácticas de cuidado
calidad de vida.
personal al asearse, al
vestirse, al adoptar posturas
cap. 2.1 adecuadas en la práctica de
Comprende las actividades lúdicas y de la
relaciones entre la vida cotidiana. Ejemplo: El
actividad física, estudiante usa diversos
alimentación, medios de protección frente
postura e higiene a la radiación solar.
corporal y la salud. •
• Busca satisfacer sus
necesidades corporales
cap. 2.2. Incorpora cuando tiene sed y resuelve
prácticas que las dificultades que le
mejoran su calidad producen el cansancio, la
de vida. incomodidad y la inactividad;
evidencia su bienestar al
realizar actividades lúdicas y
se siente bien consigo
mismo, con los otros y con
su entorno.

C3: Interactúa a • Asume roles y funciones de


través de sus C3: Interactúa a través de sus habilidades
manera individual y dentro
habilidades sociomotrices.
de un grupo; interactúa de
sociomotrices.  Interactúa a través de sus habilidades socio
forma espontánea en
motrices al aceptar al otro como compañero de
actividades lúdicas y disfruta x
juego y busca el consenso sobre la manera de
cap. 3.1. Se de la compañía de sus pares jugar para lograr el bienestar común y muestra
relaciona utilizando para sentirse parte del una actitud de respeto evitando juegos violentos
sus habilidades grupo. y humillantes; expresa su posición ante un

sociomotrices. conflicto con intención de resolverlo y escucha la
• Participa en juegos posición de sus compañeros en los diferentes
cooperativos y de oposición tipos de juegos.
en parejas y pequeños Resuelve situaciones motrices a través de
grupos; acepta al oponente estrategias colectivas y participa en la
como compañero de juego y construcción de reglas de juego adaptadas
las formas diferentes de a la situación y al entorno, para lograr un
jugar. objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.s en los que modela las
• Propone soluciones a
cap. 3.2. Crea y situaciones motrices y
aplica estrategias y lúdicas, y llega a acuerdos
tácticas de juego con sus pares a fin de
cumplir con los objetivos que
surjan; respeta las reglas de
juego propuestas (por ellos
mismos, por el maestro o
por las condiciones del
entorno) en diferentes
actividades lúdicas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales generados Se desenvuelve en los entornos virtuales
por las TIC X X X X X X X X cuando integra distintas actividades, actitudes y
 Personaliza entornos virtuales. conocimientos de diversos contextos
 Gestiona información del entorno virtual. socioculturales en su entorno virtual personal.
 Interactúa en entornos virtuales. Crea materiales digitales (presentaciones,
 Crea objetos virtuales en diversos formatos. videos, documentos, diseños, entre otros) que
responde a necesidades concretas de acuerdo
a sus procesos cognitivos y la manifestación de
su individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
 Define metas de aprendizaje. X X X X X X X darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
metas. metas personales respaldándose en sus
potencialidades. Comprende que debe organizarse
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el lo más específicamente posible y que lo planteado
proceso de aprendizaje. incluya las mejores estrategias, procedimientos,
recursos que le permitan realizar una tarea basado
en sus experiencias. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
proceso de realización de la tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros grupos de trabajo
mostrando disposición a los posibles cambios.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, CUANDO:
TRANSVERSAL
Disposición a conocer, reconocer y Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a
Conciencia valorar los derechos individuales y los estudiantes en su ejercicio democrático
de derechos colectivos que tenemos las personas Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
en el ámbito privado y público grupos y poblaciones vulnerables.
Disposición a elegir de manera Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y voluntaria y responsable la propia
DE DERECHOS Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
responsabilidad forma de actuar dentro de una
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
sociedad
Disposición a conversar con otras
Diálogo y personas, intercambiando ideas o Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
concertación afectos de modo alternativo para elaboración de normas u otros.
construir juntos una postura común
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
Reconocimiento al valor inherente de basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Respeto por las
cada persona y de sus derechos, por Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias
encima de cualquier diferencia Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades
como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Disposición a enseñar ofreciendo a los
Equidad
estudiantes las condiciones y Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y
INCLUSIVO O en la
oportunidades que cada uno necesita demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
ATENCIÓN A LA enseñanza
para lograr los mismos resultados
DIVERSIDAD
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
Disposición a depositar expectativas de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza en una persona, creyendo Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes
en la sinceramente en su capacidad de que a cuestionarlos o sancionarlos.
persona superación y crecimiento por sobre Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes
cualquier circunstancia que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
Reconocimiento al valor de las
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Respeto a diversas identidades
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
la identidad culturales y relaciones de pertenencia
como segunda lengua.
cultural de los
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a
estudiantes
que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Disposición a actuar de manera justa,
INTERCULTURAL respetando el derecho de todos,
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a
Justicia exigiendo sus propios derechos y
quienes les corresponde
reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Fomento de una interacción
Diálogo equitativa entre diversas culturas, Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
intercultural mediante el diálogo y el respeto buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
mutuo
IGUALDAD DE Reconocimiento al valor inherente de Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad y
GÉNERO cada persona, por encima de
Dignidad Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
cualquier diferencia de género
Justicia Disposición a actuar de modo que se Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
dé a cada quien lo que le familia.
corresponde, en especial a quienes se
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene
ven perjudicados por las
y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
desigualdades de género
Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as
y muestra sensibilidad ante ellas al Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
identificar situaciones de desigualdad sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
Empatía
de género, evidenciando así la varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son
capacidad de comprender o más débiles, que los varones son más irresponsables.
acompañar a las personas en dichas
emociones o necesidades afectivas.
Disposición para colaborar con el Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad
bienestar y la calidad de vida de las ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
planetaria
generaciones presentes y futuras, así para la adaptación al cambio climático.
y equidad
como con la naturaleza asumiendo el Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
intergeneracional
cuidado del planeta agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de
Disposición a evaluar los impactos y
forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
costos ambientales de las acciones y
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas
actividades cotidianas, y a actuar
Justicia y de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
en beneficio de todas las personas,
AMBIENTAL solidaridad Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
así como de los sistemas,
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
instituciones y medios compartidos
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
de los que todos dependemos.
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
Aprecio, valoración y disposición para
conservación de la diversidad biológica nacional.
el cuidado a toda forma de vida sobre
Respeto a toda Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
la Tierra desde una mirada sistémica y
forma de vida ancestral.
global, revalorando los saberes
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de
ancestrales.
valorar el beneficio que les brindan.
Disposición a reconocer a que ante
situaciones de inicio diferentes, se Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
Equidad y justicia
requieren compensaciones a aquellos tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
con mayores dificultades
Disposición a apoyar
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
Solidaridad incondicionalmente a personas en
posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL situaciones comprometidas o difíciles
BIEN COMÚN Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
Empatía
para apoyar y comprender sus procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias
Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de un aprovechan, tomando
colectivo en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
BÚSQUEDA DE LA Flexibilidad Disposición para adaptarse a los Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de
EXCELENCIA y apertura cambios, modificando los objetivos que se proponen.
Superación si fuera necesario la propia conducta Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
personal para alcanzar mejora personal o grupal.
determinados objetivos cuando
surgen dificultades,
información no conocida o
Disposición a adquirir cualidades que Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a
Superación mejorarán el propio desempeño y nivel personal y colectivo.
personal aumentarán el estado de satisfacción
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
consigo mismo y con las
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
circunstancias

VII. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

SITUACION En la I.E. “Simón Bolívar” de Santa Elena, las niñas y los niños del segundo grado , retornan a las aulas con muchas expectativas de poder reencontrarse con sus compañeros
y compañeras, mediante esta unidad se recogerá las diversas evidencias para analizar y determinar las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes, por lo que
SIGNIFICATIVA 1 planteamos los siguientes retos: ¿Qué aprendizajes han desarrollado el año pasado?, ¿Cómo nos podemos organizar para seguir aprendiendo en un ambiente acogedor? ¿cómo
y dónde podrían ubicar sus materiales para utilizarlos apropiadamente?
En esta unidad, se espera que los estudiantes identifiquen los aprendizajes logrados y las dificultades que tuvieron y a si mismo que tengan un aula organizada para seguir
aprendiendo en un ambiente agradable y acogedor.
SITUACION En la I.E. “Simón Bolívar” de Santa Elena, después de haber realizado un diagnostico a los estudiantes del segundo grado en las diferentes áreas curriculares aun en la
mayoría de los niños y niñas presentan dificultades en comprender los diversos tipos de textos que lee, porque en sus padres en la mayoría de ellos se encuentran en labores
SIGNIFIATIVA 2 agrícolas fuera de casa por eso no tienen apoyo en casa.
Frente a estas necesidades surgen los siguientes retos: ¿cómo serán las relaciones de convivencia entre compañeros? ¿Cómo nos organizaremos para convivir en armonía?
¿Qué valores deberemos de desarrollar?, ¿Cómo podemos hacer para que todos logremos comprender lo que leemos? ´Como podemos escribir a partir de lo que leemos?
Ahora se enfrentan a una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer
su autonomía y asertividad. Por lo anterior, es fundamental establecer algunas pautas para el respeto de los derechos de todos y todas, que les ayuden a convivir
armónicamente. Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia
armónica
En esta unidad, se espera que los estudiantes identifiquen los aprendizajes logrados y las dificultades que tuvieron y a si mismo que tengan un aula de respeto y cordialidad y
que puedan seguir aprendiendo en un ambiente agradable y acogedor.
SITUACION En la I.E. “Simón Bolívar” de Santa Elena, las niñas y los niños del segundo grado demuestran gran interés de participar tradicionalmente en las diversas actividades para
celebrar el Día de las Madres, esta es una fecha de gran importancia debido a la entrega desinteresada de estas mujeres para con sus hijos , el país y el deporte. Por tal razón,
SIGNIFICATIVA 3 motivados los estudiantes realizaran producciones de diversos tipos de textos para hacer que las madres se sientan orgullosas de los hijos e hijas. Frente a esta situación
surgen los siguientes retos: ¿Qué cosas debemos hacer para festejar el día de las madres? ¿Qué tipos de textos podríamos escribir para nuestras madres? ¿Cómo podemos
saber cuántas madres ahora trabajan, sobre salen en el campo deportivo?¿Cual es el rol social de las madre en la sociedad?
En esta unidad, se espera que los estudiantes identifiquen los aprendizajes logrados y las dificultades que tuvieron y a si mismo que tengan un aula organizada con diversos
textos escritos y seguir aprendiendo en un ambiente agradable y acogedor.
SITUACION En la I.E “Simón Bolívar” las niñas y los niños del segundo grado, en la unidad anterior, lograron producir diversos textos informativos sobre el rol social de las madres, Sin
embargo, es notorio observar en el desenvolvimiento de los estudiantes algunos hábitos negativos, principalmente, en la hora del recreo, uso de los servicios higiénicos . Es
SIGNIFICATIVA 4 común que en estos momentos, muchos de ellos no muestren los comportamientos esperados y arrojen diversos residuos sólidos (papeles, envolturas de diversos productos de
consumen, botellas, sorbetes, cascaras de frutas, etc.) en los espacios públicos de su colegio, como patio, pasadizos, baños, etc., a pesar de que, en su mayoría, tengan a su
alcance tachos, contenedores o bolsas de basura; por lo tanto, debido a su proceder terminan contaminando estos espacios y afectan la conservación de su salud. Frente a esta
situación, se plantea los siguientes retos: ¿Qué podemos hacer para mantener nuestro espacio saludable y libre de residuos sólidos?, ¿cómo podemos aprovechar los residuos
sólidos para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud? Se espera que los estudiantes, previa reflexión, adquieran hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y la
conservación de los espacios donde viven y estudian (I. E., hogar, etc.), asimismo, generen situaciones y actividades orientadas a la reducción del consumo de objetos que
generan residuos sólidos (como bolsas y envases), de manera que aprendan a reutilizar creativamente estos materiales y les den utilidad en su vida cotidiana.
SITUACION En la I.E. “Simón Bolívar” de Santa Elena, se ha visto por conveniente trabajar esta unidad, debido a los estudiantes del 2° Grado en su mayoría se observa poca
identificación con su institución educativa ; por ello se trata que conozcan su historia, participar activamente en las diferentes actividades que se programarán .
SIGNIFICATIVA 5 Frente a estas necesidades surgen los siguientes retos: ¿cómo es nuestro colegio?, ¿Cómo podemos ayudar para mejorar nuestro colegio? ¿Cómo debe ser nuestro colegio?
¿Cómo conoceremos la historia de creación de nuestro colegio?
¿Qué haremos para celebrar el aniversario del colegio?
Ahora se enfrentan a una diversidad de retos, entre ellos: identidad socio cultural con su Comunidad educativa, fortalecer su identidad inculcándole respeto por sus
costumbres, valorando su patrimonio natural y cultural para que sean parte de su historia y progreso de la localidad, fortalecer su autonomía y asertividad. Por lo anterior, es
fundamental establecer algunas pautas para el respeto de los derechos de todos y todas, que les motiven a participar y celebrar con responsabilidad, para que sean parte de su
historia y progreso de la localidad.
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer y participar con alegría el aniversario
Bolivariano, crear y resolver problemas de PAEV, de igualación
En esta unidad, se espera que los estudiantes identifiquen los aprendizajes logrados y las dificultades que tuvieron y a si mismo haya una identidad socio cultural con la
comunidad Educativa y proyectarse al futuro para que puedan seguir aprendiendo en un ambiente moderno, agradable y acogedor.
SITUACION Asimismo, descubrieron que su localidad, región y país tienen riquezas naturales y culturales que no son cuidadas de manera adecuada (maltrato de los seres vivos y
contaminación) ni protegidas. Debido a ese panorama, asumieron como reto responder las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para cuidar el ambiente en que vivimos?,
SIGNIFICATIVA 6 ¿con qué recursos naturales contamos en nuestra localidad?, ¿cómo se usaban y se usan estos recursos?, ¿qué actividades del hombre las están contaminando? ¿cómo
podemos sensibilizar a las demás personas para utilizar los recursos de manera sostenible?, ¿Qué cuidados requiere nuestra naturaleza y los seres vivos para mantener su
existencia ? ¿Qué especies de la naturaleza se encuentran en peligro de extinción?
Se espera que los estudiantes, previa reflexión, adquieran hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y la conservación de los recursos naturales,. Asimismo, investigarán
en diversos textos aspectos relacionados con los ecosistemas que existen en su localidad, Para ello, elaborarán afiches, textos argumentativos e instructivos; asimismo,
participarán en debates y se comprometerán en el cuidado y la conservación del ambiente en que ellos viven., de manera que aprendan a reutilizar creativamente estos
materiales y les den utilidad en su vida cotidiana
SITUACION Los niños y las niñas del segundo grado de la IE “Simón Bolívar”, consumen permanentemente dulces, golosinas y otros productos “chatarra” porque les agrada; ello se
evidencia cuando ingresan a la escuela, en el recreo y en la salida. Incluso en las loncheras que traen de sus hogares se refleja dicha situación ocasionando desgano, cansancio
SIGNIFICATIVA 7 y sueño en los estudiantes, dando indicios de síntomas de anemia, aparición de caries, entre otras consecuencias que vienen perjudicando su salud. Así mismo, se evidencia
que ellos y los padres de familia, a pesar de contar con un desayuno escolar de Qali Warma, desmerecen el servicio de alimentos que se proporcionan en la institución por la
poca información que tienen del valor nutricional de los alimentos.

Ante esta situación se hace necesario plantear los siguientes desafíos: ¿Cómo saber si los alimentos que consumimos en la escuela y en la casa son nutritivos?, ¿Cómo
podemos prevenir las consecuencias de alimentarnos inadecuadamente? y ¿qué acciones realizaríamos para contribuir y revalorar el consumo de alimentos nutritivos que se
producen en la región?
SITUACION En la I.E ”Simón .Bolívar.” de santa Elena después de haber realizado un conjunto de actividades es necesario que los niños y las niñas del segundo grado conozcan sus
derechos para poner en práctica y hacer respetarlos y así difundir en su comunidad educativa frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cuáles son los derechos de los niños y
SIGNIFICATIVA 8 (as)? ¿Cómo hacer conocer nuestros derechos?¿Cómo debemos promover nuestros derechos?¿Qué tenemos que hacer para que otros conozcan nuestros derechos?
¿Conoces los derechos de los niños? ¿Qué sucede con el respeto por nuestros derechos en la escuela, nuestra familia y comunidad?. Los niños y niñas realizarán una serie de
actividades sobre sus derechos incidiendo más en los derechos a la educación, salud, al buen trato y a la recreación. Proponiendo actividades de lectura escritura
difundiéndolas en su comunidad con el fin de promover su respeto.
SITUACION Se observa que los estudiantes del primer grado de la I.E. Simón Bolívar” demuestran un interés en participar en las diferentes actividades ya que la navidad es una fiesta
universal que nos une como familia cristiana en donde nos inspiramos a compartir y además recordar el nacimiento de Jesús en nuestros corazones. De igual manera
SIGNIFICATIVA 9 las actividades religiosas y las fechas cívicas son espacios donde los niños y las niñas comparten experiencias, conocimientos y habilidades que les permiten fortalecer sus
capacidades de socialización y creatividad, lo que contribuye a su desarrollo integral.
En esta época del año, en algunos barrios o comunidades se practican actividades religiosas como cantico de los villancicos, elaboración de tarjetas navideñas, intercambio de
regalos entre otros, mediante los cuales los niños y las niñas disfrutan, comprenden y valoran cómo algunos elementos del catolicismo son importantes para la vida de las
personas, así como la fe cristiana: En este sentido, se propone el siguiente reto a los estudiantes: ¿Por qué festejamos el nacimiento de Jesús?¿Como debemos prepararnos
para vivir el verdadero sentido de la navidad? ¿Cómo podemos aprovechar para indagar sobre las tradiciones navideñas en nuestra región y país? ¿Cuánto es el presupuesto
para la navidad en las familias?
En esta unidad los niños y las niñas realizaran acciones de compañerismo, el compartir con sus semejantes, practicar la fe como buenos cristianos donde los niños y las niñas
realizarán una diversidad de actividades para ello, se logrará el desarrollo de las competencias y capacidades relacionadas con el recojo y la interpretación, la comprensión de
textos escritos, producción de textos a partir de diversas estrategias, datos cuantitativos; el uso de los números, así como la resolución de los problemas aditivos PAEV.
Todos estos aprendizajes serán alcanzados siempre dentro de un ambiente de cordialidad y respeto en el aula
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS MEDIOS MATERIALES

• Juegos • Trabajos en equipo • Explicación • Juegos • Silbato


• Mando directo • Lluvia de ideas • Demostración • Gráficos • Balones, net
• Asignación de tareas • Interrogantes • Imitación • Audio • Conos ,
• Resolución de problemas • Observación • Interrogación visuales Colchonetas
• Mixto • Argumentación • Discusión • Ejercicios • Aros , Taburete
• Analítico– sintético • Trabajos grupales • Corrección de físicos • Soguillas, Bastones
• juegos • Trabajo participativo del alumno en la errores ,etc. • Deportes, • Cronómetro
• Método reciproco construcción de su aprendizaje. etc. • Tablero de ajedrez
• Descubrimiento guiado • Trabajo en parejas y grupos
• Micro enseñanza • Lluvia de ideas
• Interrogantes – Fichas
• Diálogos

IX. EVALUACIÓN:

POSIBLE NOMBRE DE LA UNIDAD PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Docentes:
 Editorial océano : Enciclopedia de los deportes
 Educación Física y el nuevo enfoque pedagógico : Puelles Méndez, Daniel
 Educación Básica Regular : Diseño curricular Nacional.
 Separatas del Plan de Fortalecimiento de Educ. Física : MINEDU-DIPECUD-2015
 Guía metodológica de Educación Física : María Magallanes Castilla Colección biblioteca pedagógica
 Manual de Educación Física, Deporte y recreación : Gabriela cabrera
 Guía metodológica de Educación Física infantil : Oscar Pelo Paredes
 Introducción al trabajo con elementos juegos. : Sergio Isaac Becerra Álvarez.
Alumnos:
 Gran enciclopedia de los deportes : Tomo I, II, III, IV y V.
 Manual De Educación Física Y Deportes MARTA BENASSAR
 Manual De Educación Física HELVER VILLALOBOS
 Educación Física DANIEL POELLES
 Educación Física EDICIÓN ZARI S.A.
 Educación física HILVER VILLALOBOS
 Técnicas De la natación EDITORIAL MERCURIO

Ayacucho, Marzo del 2020

---------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

Profesor del Área de Educación Física Director

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : Simón Bolívar
I.2. Nivel : Primaria
I.3. Turno : Mañana
I.4. Año Escolar : 2020
I.5. Área : Educación Física
I.6. Grado y Sección : 1° “A, B, C, D”
I.7. Docente : Redy Romaní Obregón

II. TÍTULO DE LA UNIDAD:


“Nos protegemos del Corona Virus mejoramos nuestros hábitos de limpieza y alimentación al desarrollar nuestras habilidades motrices básicas”

III. DURACIÓN: De 30 de marzo al 30 de abril (4 semanas).

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
DESEMPEÑOS DEL GRADO
CAPACIDADES PRECISADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SE DESENVUELVE Participa en un circuito de  Lista de cotejo
o Explora de manera autónoma las o Explora de manera autónoma
DE MANERA habilidades motrices básicas.  Ficha de observación
posibilidades de su cuerpo en diferentes las posibilidades de su cuerpo en
AUTONOMA A  Rubricas
acciones para mejorar sus movimientos diferentes acciones para mejorar
TRAVES DE SU
(saltar, correr, lanzar) al mantener y/o sus movimientos (saltar, correr,  …
MOTRICIDAD
recuperar el equilibrio en el espacio y lanzar) al mantener y/o recuperar
 Comprende su cuerpo.
con los objetos, cuando utiliza el equilibrio en el espacio y con
 Se expresa conscientemente distintas bases de los objetos, cuando utiliza
corporalmente sustentación; así, conoce en sí mismo conscientemente distintas bases
su lado dominante. de sustentación; así, conoce en sí
mismo su lado dominante.
Conoce los pasos para una  Lista de cotejo
ASUME UNA VIDA o Describe los alimentos de su dieta o Describe los alimentos de su
correcta higiene y lavado de  Ficha de observación
SALUDABLE familiar y las posturas que son dieta familiar y las posturas que
manos antes y después de las  Rubricas
 Comprende las beneficiosas para su salud en la vida son beneficiosas para su salud en
actividades físicas, consumiendo
relaciones entre la cotidiana y en la práctica de actividades la vida cotidiana y en la práctica …
alimentos y bebidas saludables.
actividad física, lúdicas. de actividades lúdicas.
alimentación, postura e o Realiza con autonomía prácticas de o Realiza con autonomía
higiene personal y del cuidado personal al asearse, al vestirse, prácticas de cuidado personal al
ambiente, y la salud. al adoptar posturas adecuadas en la asearse, al vestirse, al adoptar
 Incorpora prácticas que práctica de actividades lúdicas y de la posturas adecuadas en la práctica
mejoran su calidad de vida. vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante de actividades lúdicas y de la vida
usa diversos medios de protección frente cotidiana. Ejemplo: El estudiante
a la radiación solar. usa diversos medios de protección
frente a la radiación solar.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


ENFOQUE AMBIENTAL  Conciencia sobre los eventos climáticos extremos
asociados por el calentamiento global.

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes y docentes del primer grado de la Institución Educativa Simón Bolívar, tenemos la preocupación de la propagación de la
enfermedad del corona virus, enfermedad que es considerada una pandemia a nivel mundial, por lo que los medios de contagio son con mucha facilidad
por las vías respiratorias, un inadecuado aseo o lavado de manos, contactos con personas que padecen de dicho mal o síntomas, o el contacto con
objetos contaminados. Por lo tanto, es bastante difícil evitar que se extiendan entre la población y el grado de mortandad es inevitable. Por ahora no hay
ninguna vacuna que pueda prevenir ni combatir, porque intervienen muchos virus que, además, mutan en cada persona, ósea que es imposible
controlarlos, por lo que en esta unidad proponemos los siguientes retos:

¿Qué es la enfermedad de la corona virus?

¿Cuáles son sus consecuencias y cuales son la forma de contagio?

¿Qué medidas debemos adoptar para evitar su contagio?

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIA DE SESIONES:


Sesión N°01 Sesión N°02
Título: ¿Averiguamos sobre el corona virus al participar de los juegos Título:
de carreras?
• Desempeño: Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes Desempeño: Determinar equivalencias y sub unidades de medida de
acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el masa, de temperatura de tiempo.
equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de
sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante.

Descripción: Descripción:
Para generar conflicto cognitivo,
En esta sesión, los estudiantes indagarán sobre la enfermedad del corona
virus, sus medios de contagio al participar en los juegos de carreras.
Sesión N°03 Sesión N°04
Título: Título:
Desempeño: Desempeño:

Descripción: Descripción:

VI. RECURSOS Y MATERIALES:

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Bibliografía. Audiovisuales. Losa deportiva del barrio.
 Educación Física y el nuevo enfoque pedagógico Estadio.
: Puelles Méndez, Daniel
 Educación Básica Regular
: Diseño curricular Nacional.
 Separatas del Plan de Fortalecimiento de Educ.
Física : MINEDU-DIPECUD-2015
Materiales concretos
Balones.
Conos.
Platillos.
Vallas.
Soguillas.

----------------------------------------------

Prof.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Área : Educación Física
1.2. Grado y Sección : Segundo
1.3. Fecha y duración : 25-03-2020-90 min
1.4. Docente : xxx

II. TÍTULO: ¿Averiguamos sobre el corona virus al participar de los juegos de carreras?

III. PROPÓSITO Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENO DE
COMPETENCIAS/CAPACIDADES
PRECISADOS. APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA A Conoce los medios de Test.
o Explora de manera autónoma las
TRAVES DE SU MOTRICIDAD contagio del corona virus Estaciones.
posibilidades de su cuerpo en
 Comprende su cuerpo. al participar en los juegos
diferentes acciones para mejorar
Se expresa corporalmente de velocidad.
sus movimientos (al indagar sobre la
enfermedad del corona virus
realizado juegos de velocidad) al
mantener y/o recuperar el equilibrio
en el espacio y con los objetos,
cuando utiliza conscientemente
distintas bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES DESEMPEÑO


Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD/ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene
y alimentación saludables.

IV. MOMENTOS, ACTIVIDADES Y TIEMPO DE APRENDIZAJE:


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO
Inicio - Saluda.
- El docente para motivar
- .
- Para recoger saberes previos

- Para generar conflicto cognitivo,

- El docente a continuación, presentada el propósito de aprendizaje y evaluación (evidencias)


- Pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:

Desarrollo - Actividades y estrategias ().


- Materiales y recursos a usar
- Atención diferenciada.
- Atención individual y grupal
- Movilizar competencias de otras áreas
- Reflexiones
- Retroalimentación
- Rol del docente como acompañante y el estudiante protagonista el aprendizaje
Cierre Verificar el progreso, reflexión sobre lo logrado
Contrastar los aprendizajes desarrollados
Extraer concusiones
Reflexiona el docentes sobre el tiempo que se requiere.

V. RECURSOS Y MATERIALES:

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE


Medios audiovisuales. Losa deportiva del barrio Santa Elena.
Conos.
Banderines de colores.
Tarjetas de colores.

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


Competencias y capacidades Criterios-desempeños Instrumentos

VII. REFLEXIÓN CRÍTICA: ¿Qué decisión tomaré sobre la sesión de hoy?


¿Cumplí con los propósitos? Si No ¿Se aclararon las dudas? Si No
¿Mis alumnos mostraron interés? Si No ¿Participo la mayoría? Si No
¿Es necesario replanificar la sesión? Si No Otros

…….…………………………………….. …….……………………………………..
V° B° Firma director Docente del área

También podría gustarte