Está en la página 1de 6

TOTAL COMENTE: 40 PUNTOS

1. Si Chile decidiera adoptar un tipo de cambio fijo, ¿en qué medida se vería afectado su política
monetaria y de flujo de capitales? Discuta a partir del modelo Mundell-Fleming (“trilema”) [10
p] (máximo 400 palabras)

Antes de responder a la pregunta principal, en primer lugar, se debe definir en qué consiste el
modelo Mundell-Fleming, también conocido como trilema económico o trinidad imposible. Este
modelo representa 3 situaciones donde solo 2 de ellas son favorables y posibles de realizar al mismo
tiempo (de ahí uno de sus nombres “trinidad imposible”), las cuales son: libre movilidad de capital,
tipo de cambio fijo y política monetaria autónoma. Para tener una idea más clara, se expone el
siguiente triangulo representativo:

Ahora, teniendo claro lo anterior, se puede comenzar a construir una respuesta a la pregunta
realizada. Si Chile adopta un tipo de cambio fijo, esto quiere decir que, según el modelo, otro de los
objetivos debe cumplirse al mismo tiempo. Finalmente, esto dejaría dos escenarios posibles:

a. El tipo de cambio es fijo y el país está abierto a los flujos de capital, lo que significa que no puede
tener una política monetaria autónoma. Por ejemplo: un país fija su tipo de cambio frente al dólar
estadounidense y posee libre movilidad de capital. Si su banco central fija las tasas de interés por
encima de las establecidas por la FED (Reserva Federal de EEUU), los capitales del exterior
inundarían al país en busca de una mayor rentabilidad. Estos flujos de dinero aumentarían la
demanda por moneda local; rompiendo, eventualmente, la paridad con el dólar. Si las tasas de
interés se mantienen por debajo de las de EEUU, los capitales dejarían el país y se devaluaría la
moneda (Lampadia, 2016).

b. El tipo de cambio es fijo y el país posee una política monetaria autónoma, por lo que, para cumplir
con estos dos, se debe restringir la libre movilidad de capitales. Esto quiere decir que existirán
restricciones legales a los movimientos internacionales de capital, donde se prohíbe total (nula
movilidad de capital) o parcialmente (imperfecta movilidad de capital) cualquier tipo de transacción
financiera con el exterior.

Chile posee una política monetaria autónoma y libre movilidad de capitales, sin un tipo de cambio
estable, por lo que adoptar cualquiera de las situaciones anteriores sería algo completamente

1
nuevo, en los que países como EE. UU (tipo de cambio fijo – libre movimiento de capitales) y China
(tipo de cambio fijo – política monetaria autónoma) ya tienen experiencia.

2. Considerando como evidencia el gráfico de abajo sobre la evolución de los términos de


intercambio, discuta si la capacidad explicativa de la tesis sobre la tendencia al deterioro de
los términos de intercambio para los países en desarrollo (Prebisch-Singer) cambia para el
período en cuestión. [10p] (máximo 400 palabras)

Antes de comenzar con el análisis, se debe conocer la tesis de Prebisch y Singer, dos economistas que
llegaron a conclusiones muy similares, al mismo tiempo, pero en diferentes países. Esta hipótesis señala
la tendencia al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos/bienes
industrializados. Los países en desarrollo se especializaban en la producción de materias primas y
alimentos, por lo tanto, la tendencia al deterioro de los precios de estos productos concluiría en una
tendencia al deterioro de los términos de intercambio de estos países.

Pero, ¿qué significa lo anterior? El deterioro de los términos de intercambio quiere decir que, de
mantenerse estables los volúmenes exportados, la capacidad de compra de bienes y servicios desde el
exterior, es decir, la capacidad de importar, se vería disminuida con el correr del tiempo.

Teniendo conocimiento de lo anterior, se puede comenzar a relacionar el gráfico con la tesis Prebish-
Singer:

El grafico muestra la evolución de los términos de intercambio para América Latina, donde lo primero
que se puede observar en una clara caída de los precios. Sin embargo, esta caída no se manifiesta de
forma continua, sino más bien escalonada, que representa fluctuaciones a través de los años.

Entonces, ¿el gráfico tiene una capacidad explicativa?

Depende del enfoque con el cual se quiera tomar: si se acepta que la hipótesis Prebish-Singer solo
hablaba de un deterioro continuo y con una tendencia duradera, entonces el gráfico no muestra esta
situación y, por lo tanto, estaría desestimando las conclusiones de estos autores.

Po otro lado, si se acepta que Prebish y Singer expusieron en su hipótesis un deterioro más bien
escalonado, entonces el gráfico estaría respaldando y corroborando sus convicciones.

Gráfico. Evolución de los Términos de Intercambio para América Latina (1900=100)

2
3. Discuta en qué medida el gráfico de abajo es una crítica o respaldo al argumento de Okun de
que existe un trade-off entre eficiencia e igualdad. [10 p] (máximo 400 palabras)

Antes de comenzar, se debe responder a la pregunta: ¿de qué trata el argumento de Okun?

Arthur Okun formuló una teoría económica donde estableció que existía un trade-off entre igualdad
y eficiencia, donde, para las sociedades, es imposible cumplir con estos dos objetivos
simultáneamente. Para tener éxito con uno, se debe renunciar al otro.

Desarrollando más la idea anterior, Okun creía que la política fiscal servía como medio de
transferencia de riqueza de los ricos a los pobres, y que esta era una política adecuada para
cualquier gobierno. A pesar de lo anterior, también reconoció la perdida de eficacia que conllevaba
el proceso de redistribución de la riqueza. Para explicar esto, creó la imagen de un “balde
agujerado”, que el gobierno usaría para transferir la renta de los ricos a los pobres, sin embargo,
cuando esto ocurriese, una parte desaparecería por el camino, por lo tanto, los pobres no recibirían
el total de la renta que se toma de los ricos.

Ahora, para comenzar a relacionar información con el grafico, se expondrá brevemente el tema de
productividad-igualdad que formuló Okun:

3
Su tesis propuso que, a medida que los agentes económicos se vuelven más o menos productivos en
respuesta a incentivos monetarios, todo intento de redistribución de la renta de los individuos más
productivos a los menos productivos bajaría el esfuerzo laboral de ambos. Los menos productivos no
tendrían incentivo para volverse más productivos, porque que su renta no depende de su
productividad. Por otro lado, los más productivos no se verían la finalidad de realizar esfuerzos
adicionales, ya que no podrían retener la renta adicional. Todo lo anterior, como resultado, produce
ineficiencia.

En el grafico se puede ver como países con más igualdad en ellos tienden a una mayor
productividad, mientras que América Latina y el Caribe, donde existe una menor igualdad, tienden a
poseer menos productividad en comparación con otros. Si bien quizás no se muestra una causalidad,
expone una correlación que serviría como respaldo a esta teoría.

4. ¿Qué concepto proponen Bértola y Ocampo (2010) para su análisis de la industrialización en


América Latina de la segunda mitad siglo XX como alternativa al de “sustitución de
importaciones”? ¿Explique en qué consiste y en qué se diferencia con respecto al de
“sustitución de importaciones”? [10 p] (máximo 400 palabras)

Bertola y Ocampo proponen “industrialización dirigida por el Estado” como termino alternativo a
“industrialización por sustitución de importaciones”. Este último término era considerado
imperfecto por los autores. A continuación, se desarrollará el termino alternativo con la finalidad de
señalar las diferencias que posee que el original.

4
La industrialización dirigida por el Estado surge en América Latina – entre dos grandes crisis: la Gran
Depresión de los años 1930 y la “década perdida” del decenio de 1980–, como un nuevo patrón de
desarrollo debido a la planeación económica en la que, por necesidad, incurrieron todas las
potencias durante las dos guerras mundiales y la necesidad de enfrentar las fuertes perturbaciones
macroeconómicas generadas por la Gran Depresión. Este concepto tiene dos características
distintivas: el foco creciente de la industrialización como eje del desarrollo y la ampliación
significativa del Estado en la vida Económica y social.

Desarrollando brevemente las características anteriores, se puede decir que gracias a la primera de
ellas se lograron alcanzar los mejores niveles de desarrollo económico y humano. En cuanto a la
segunda, se sabe que el Estado asumió un amplio conjunto de responsabilidades: en el ámbito
económico (dejando de lado la intervención en la balanza de pagos para manejar el impacto durante
la Gran Depresión) interpretaban un papel importante en el desarrollo de la infraestructura y
creación de bancos de desarrollo y comerciales, la fuerte intervención en los mercados agrícolas de
productos agropecuarios, entre otros. En el ámbito social poseía un papel mayor al anterior, ya que
proveía educación, salud, vivienda y seguridad social.

Ahora, ¿cuáles son las diferencias con respecto a la industrialización por sustitución de
importaciones?

La industrialización por sustitución de importaciones no es una etiqueta muy útil, según los autores
Bértola y Ocampo, porque las nuevas políticas iban mucho más allá de la sustitución de
importaciones e involucraban un creciente papel del Estado en muchas otras esferas del desarrollo
económico y social. Adicional a esto, el proteccionismo e industrialización ya se habían utilizado en
el pasado y las exportaciones seguían siendo fundamentales. A pesar de que no fue el elemento más
destacado a lo largo del tiempo ni una característica que compartieron todos los países, este
concepto se ha empleado ampliamente para describir el período que abarca desde fines de la
Segunda Guerra Mundial hasta los años setenta del siglo XX.

5
Bibliografía

Lampidia (2016). Analizando una imposible trinidad. [Entrada de blog]. Recuperado de


https://www.lampadia.com/analisis/economia/analizando-una-imposible-trinidad/#:~:text=El
%20modelo%20Mundell%2DFleming%20(desarrollado,un%20tipo%20de%20cambio%20fijo.

También podría gustarte