Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Javeriana

Hermenéutica de las ciencias humanas


Daniela Bermúdez Blanco
Daniel Correa Rueda
25 de mayo del 2020

Importancia de la Hermenéutica en la labor periodística


El periodismo es desde su concepto más básico la acción de documentar un hecho
ocurrido en algún punto en la historia. Busca que la presentación del contenido que
se obtuvo del proceso de recopilación de información, pueda informar de la manera
más objetiva y real sobre los acontecimientos ocurridos.
Desde siempre el periodismo ha sido un servicio público para la comunidad, un
servicio para todos; que tiene de forma inherente el propósito de divulgar, transmitir
e informar. Esta actividad comprende asimismo todos los procesos que se deben
llevar a cabo para entregar el material informativo, como lo es la recolección de
información, el tratamiento de las fuentes, la interpretación de la misma información
y la redacción del contenido.
Los periodistas entre tantas de sus funciones son intérpretes para la comunidad,
traducen lo que la gente no puede entender y hacen que la información pueda llegar
de forma directa y clara. Aún así, este proceso de comunicar puede verse dificultado
por muchos factores, como lo es actualmente con los medios digitales para
presentar la información, pues estos cambian cada vez más rápido y actualizan sus
formatos para presentar los contenidos de una manera atractiva y para poder lograr
que el público lo vea.
Hay que resaltar, que la información puede evolucionar de una manera muy rápida y
cambiar, sumándole el hecho de que desde el periodismo, por lo menos en las
noticias, se tiene la necesidad de entregar la información de manera rápida y
sencilla. Lo que puede ocasionar que la parte de la veracidad y objetividad llegue a
verse modificada y afectada.
Con todo esto en mente, el llegar a interpretar e informar sobre una situación, que
muchas veces es importante, puede generar grandes daños en la comunidad si no
se está entregando la información de manera clara y directa; la información es tan
flexible que puede llegar a ser modificada fácilmente, lo cual repercute en toda la
sociedad.
El periodismo ha sido el encargado de construir y cimentar la opinión pública que
conocemos hoy en día, este ayuda a formar y desarrollar una sociedad justa,
equitativa e igualitaria. Por esto mismo, si se llega a mostrar una realidad que no es,
la sociedad misma se va a estar construyendo sobre una mentira.

La verdad en el periodismo

En el periodismo el concepto de verdad resulta de suma importancia, ya que en


muchos casos esta se ve manipulada de acuerdo a los intereses de cada persona.
Un periodista debe procurar buscarle siempre las dos caras a la noticia y contrastar
las fuentes, para identificar los datos e información correctos y construir su relato
de manera verídica. Un buen periodista nunca debe sesgar su criterio de manera
tajante, sin asegurarse previamente que lo que se está diciendo corresponde con lo
verdadero. Por otra parte, se debe tener en cuenta la subjetividad del individuo
como un factor fundamental en la búsqueda de la configuración y construcción de
dicha verdad. ¿Pero cómo se llega a la verdad cuando hay tantas versiones sobre
un mismo hecho y la misma búsqueda está limitada por la subjetividad del ser
humano?
“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de
ella”(Aristóteles)
Para hallarle respuesta a esta pregunta, debemos retomar las ideas de uno de los
filósofos más importantes del siglo XX, Martin Heidegger.Desde la perspectiva
hermenéutica, Heidegger hace una distinción entre la interpretación hermenéutica
existencial y la interpretación apofántica. Para él, no hay una superposición de la
interpretación apofántica, es decir lo que se podría entender como lo “enunciativo”
sobre la interpretación hermenéutica propia. Lo que se concibe como interpretación
apofántica es decir; lo que se puede apreciar a simple vista y específicamente en el
caso del periodismo. Esto haría referencia a los mismos hechos, que a su vez
hacen parte de esta interpretación conceptual.

Los hechos son de suma importancia al momento de realizar una investigación,


redactar una noticia, realizar un reportaje o hacer una columna de opinión. Son los
mismos hechos, la base del periodismo que en cualquier producción narrativa se
deben contestar. En las escuelas clásicas de periodismo, el modelo de las 5 W
planteado inicialmente después de la Segunda Guerra Mundial, por el sociólogo y
pionero en las teorías de comunicación Harold Lasswell, no solo revolucionó el
planteamiento que se tenía sobre la formulación de preguntas como mecanismo de
comunicación efectiva, sino que también estableció la importancia de la descripción
de los acontecimientos de manera ordenada y clara.
Por otra parte, Heidegger señala que la interpretación apofántica permite que se
pueda sacar las propiedades de un “hecho” y en este caso sacarlas del contexto en
el que se encuentran, mientras que la interpretación hermenéutica no puede ser
sacada del contexto.
En muchas ocasiones, especialmente en la prensa amarillista podemos encontrar
cómo la información sobre algún acontecimiento específico es trastocada, sacada
de contexto para causar mayor popularidad y revuelo entre los lectores. Los datos y
acontecimientos nunca deben ser sacados del contexto real en el que suceden, ya
que esto puede desembocar en una malinterpretación por parte de los espectadores
y generar controversias innecesarias, son distantes a la realidad y por ende hacen
que se pierda la credibilidad.
Ahora bien, en cuanto a la búsqueda de la verdad por la que debe velar siempre un
buen periodista, se debe considerar no sólo la dificultad actual a la que nos
enfrentamos, debido a la inmediatez de la información y la proliferación de noticias
falsas, encontrar la verdad resulta supremamente complejo y más si no se distancia
los hechos del carácter subjetivo de cada ser humano. Establecer una única verdad
y más bajo los criterios de preferencia política, social, económica o cultural de un
sujeto, en efecto es más difícil. No obstante, la objetividad puede utilizarse
cuidadosamente cuando se investiga sobre un tema concreto como método de
verificación de datos.
La objetividad le permite al periodista centrarse únicamente en los hechos, en la
situación y en el objeto de estudio sin distinción o fundar un sesgo apoyado en
preceptos, que en muchas ocasiones pueden llegar a incentivar estereotipos y odios
entre la población. A pesar de que en el oficio, hayan muchos periodistas que no
consideren que se pueda aplicar la objetividad a cabalidad o incluso que la misma
exista, dadas las características subjetivas del ser humano. Sin embargo, este
puede ser un elemento de suma importancia que si se implementa ética y
correctamente, permite alcanzar la “verdad”, nuevamente entendiendo esta verdad
al estilo del filósofo como los hechos tal cuales son, lo que se ve y percibe a simple
vista.
El hombre no puede negar su subjetividad, pero lo que sí puede hacer es que
primen las interpretaciones apofánticas sobre cualquier otra interpretación que
incluso puede llegar a ser malintencionada para beneficiar a ciertos grupos
específicos.

Dificultades de los medios actuales

Actualmente, no solo existen y se usan los medios tradicionales como lo son el


periódico, la radio o la televisión para llevar a cabo la función de comunicar a todos;
está surgiendo uno nuevo que es el internet y redes sociales. Este es un medio muy
controversial en lo que se refiere a la obtención y difusión de información. Muchas
personas lo cuestionan, pero al mismo nivel en que es cuestionado también es
usado.
Cualquier generación prefiere creerle a un medio con el que ha crecido y ha estado
familiarizado desde siempre. En el caso de las generaciones que crecieron con el
televisor, prefieren informarse más por este medio, y en otros casos puede que lo
hagan en menor medida por la radio o el periódico. En este aspecto, el internet y
redes sociales como medio de comunicación serían los intrusos dentro de un
panorama tradicionalista, pero que aún así han ido aumentando su relevancia en los
últimos años para las generaciones nativas del internet, e incluso de las otras. Hay
que tomar un aspecto en cuenta, y es que este medio tiene una diferencia de los
demás, pues permite la interacción y participación de cualquier persona con el
mismo, de manera que hace que todos estén involucrados en cuanto a la
construcción y obtención de la verdad.
En cierta medida, el hecho de que muchos estén involucrados en este medio
permite que la diferente información pueda ser contrastada, y, por ende, mejor
construida. Es esta búsqueda la que hace que estemos conectados de manera
inmediata con lo que sucede, pero como todo, siempre existe un aspecto negativo.
El hecho de que muchas personas puedan construir un relato puede interferir en la
interpretación de los demás y no permitir que se informen de manera correcta, se
pueden ir con una idea errónea y distorsionada de un acontecimiento.
En este contexto de Coronavirus es en dónde más hemos evidenciado esto. En
primera instancia, es impensable creer que un pequeño rumor sin verificación,
pueda incrementarse a tal nivel que llegue a afectar incluso la salud de las
personas. Es el poder inherente a las redes sociales y el internet, lo que puede
convertir el rumor en una bola de nieve, que va creciendo y acarreando consigo
muchos riesgos, afectando así desde una persona hasta su comunidad en diversas
dimensiones.
Por ejemplo, desde una aplicación como WhatsApp, que ni siquiera se considera
una red social, se empezó a expandir el rumor de que una pareja homosexual de
italianos que ya llevaba mucho tiempo viviendo en un municipio de Santander había
vuelto de Italia, y, que además uno de ellos era portador del virus. Las personas del
pueblo no se molestaron en contrastar esa información, y ciertamente no les importó
empezar a expandir ese rumor falso por todo el pueblo. Para el otro día, el hombre
que a pesar de no tener el virus y estar tomando todas las medidas de aislamiento
preventivo en su casa, empezó a recibir amenazas contra él y su esposo.
Seguidamente, una patrulla de policías tuvo que entrar en su casa para evitar que
cometiera un suicidio por todas las amenazas y hostigamientos que habían
recibido.. Después de realizarse las debidas pruebas otra vez, vieron que no tenía
ningún virus y la alcaldía se vió obligada a hacer un comunicado para aclarar el
malentendido y detener el rumor que estaba circulando. Todo esto pasó alrededor
de un simple supuesto y prejuicio que las personas se encargaron de construir

Conclusión

El periodismo es un poder que debe estar siempre al favor de la gente, pero que
puede resultar muy peligroso si no se hace con responsabilidad y ética.
Para llevar a cabo esta tarea, el periodista debe ser perspicaz y muy observador,
siempre debe interpretar correctamente los hechos y la información, buscando
siempre el beneficio de la comunidad. Asimismo, un periodista debe ser crítico ante
cada situación que se le presenta, verificando datos, citas, testimonios y fuentes.
Está claro que si no hay una correcta interpretación de la información que se nos da
pueden aparecer muchos problemas a raíz de ello, aquí es donde toma parte la
Hermenéutica, pues permite interpretar y comprender la información desde todos los
diferentes contextos, como lo son el sector político, económico, social y cultural. A
partir de la Hermenéutica los periodistas pueden analizar y cuestionar los
fenómenos que se presenten en cualquier contexto que ellos atraviesen en el
desempeño de su trabajo. La Hermenéutica resulta clave para el análisis del entorno
social y mediático y para poder regular además el proceso informático que se lleva a
cabo durante la entrega de información.
Según otros filósofos como Paul Ricoeur en su texto ¿Qué es un texto?”, en Historia
y Narratividad explica cómo la hermenéutica de los textos va enfocada a la crítica
de las ideologías, pues encuentra que el momento hermenéutico es en el cual la
interrogación afecta la clausura del texto. Explica además, que, al texto poder crear
un ecosistema de realidad se incluye por sí mismo un recurso en contra de toda
realidad dada; por lo que se hace posible hacer una crítica de lo real.(Ricoeur, 2002,
p.326). Desde esta crítica se hace posible para el periodismo mostrar una realidad
verdadera al momento de llevar a cabo el proceso de investigación y contraste de
fuentes, lo cual le permite hacer un retrato fiel a las problemáticas que se están
tratando en el momento.
Adicionalmente, el filósofo francés señala que todo texto es en sí una escritura enlazada
a una gramática universal, al lenguaje (subjetividad que nos funda como seres
simbólicos y pensantes, y que permite la lectura de las relaciones discursivas e
históricas de la sociedad, específicamente de la occidental). Dada la relación existente
entre la hermenéutica y el periodismo, podemos concebir el lenguaje empleado en el
oficio, como una parte esencial inherente en el ser humano, que de acuerdo la
subjetividad del individuo puede emplearse de distintas maneras, siempre y cuando se
respete la ética y los valores que el mismo tiene.

Referencias:
https://proverbia.net/frases-de-verdad
De la Masa, Mariao (2005) Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y
Gadamer. Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado
de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492005000100006
Burgueño, Manuel (2008) La invención en el periodismo informativo Barcelona.
Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=lBzTv2sTzW8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=las+5+w+en+el+periodismo&ots=
p9woqgnZTl&sig=Fs_Qgo6YLjgE5y6WQTjG4lm5Vns&redir_esc=y#v=onepage&q=las
%205%20w%20en%20el%20periodismo&f=false

Ricoeur, Paul (2009)¿Qué es un texto?”, en Historia y Narratividad. Barcelona.


Recuperado de: https://cuadernosdehistoriacultural.wordpress.com/2012/04/10/paul-
ricoeur-que-es-un-texto-en-historia-y-narratividad-barcelona-2009/

También podría gustarte