Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11203704

OPINIÓN Nº 175-2017/DTN

Solicitante: Provías Nacional

Asunto: Oportunidad del pago de menores metrados ejecutados en una


contratación de obra bajo el sistema a suma alzada

Referencia: Oficio N° 905-2017-MTC/20

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Director Ejecutivo (e) de Provías Nacional


formula una consulta relacionada a la oportunidad del pago de menores metrados en una
contratación de obra bajo el sistema a suma alzada.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 302251 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF2 (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

Sobre el particular, corresponde señalar que de la revisión del documento de la


referencia, se advierte que la consulta ha sido planteada bajo los alcances de la
aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo N° 1017 (en adelante, “la anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado a
través del Decreto Supremo N° 184-2008-EF3 (en adelante, “el anterior Reglamento”);
por tanto, el análisis de la presente Opinión se efectuará bajo los alcances de dicha
legislación (en adelante, “la anterior normativa de contrataciones del Estado).

La consulta planteada es la siguiente:

1
Modificada mediante el Decreto Legislativo N° 1341.

2
Modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

3
Modificado por el Decreto Supremo N° 138-2012-EF.
2

“Concluida la ejecución de la obra en un contrato a suma alzada, ¿los metrados no


ejecutados ni valorizados durante la ejecución de la misma deben ser reconocidos y
pagados a través de una valorización especial antes de la Liquidación de la Obra o al
momento de practicar dicha Liquidación?” (Sic).

De manera previa, debe indicarse que conforme a lo señalado en los antecedentes de la


presente Opinión, las consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son
aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del
Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a
asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del
artículo 52 de la Ley; en esa medida, cabe precisar que la anterior normativa de
contrataciones del Estado no regulaba la figura de “valorización especial”, por lo que el
siguiente análisis se efectuará sobre la base de lo dispuesto en dicho cuerpo normativo
respecto de las “valorizaciones”.

2.1 En primer lugar, corresponde señalar que la anterior normativa de contrataciones


del Estado4 regulaba los sistemas de contratación que resultaban aplicables de
acuerdo a la naturaleza de las prestaciones que eran objeto del contrato.

Así, el numeral 1) del artículo 40 del anterior Reglamento establecía que el


sistema a suma alzada resultaba aplicable cuando las cantidades, magnitudes y
calidades de la prestación estaban totalmente definidas en las especificaciones
técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y
especificaciones técnicas respectivas; precisando que “El postor formulará su
propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.”.

En esa medida, se desprende que el postor, al presentar sus propuestas, se


obligaba a ejecutar el íntegro de los trabajos necesarios para la ejecución de las
prestaciones requeridas por la Entidad, en el plazo y por el monto ofertados en sus
propuestas técnica y económica –respectivamente-, las cuales eran parte del
contrato5; a su vez, la Entidad se obligaba a pagar al contratista el monto o
precio ofertado en su propuesta económica.

De esta manera, se advierte la invariabilidad del precio pactado en las obras


contratadas bajo el sistema a suma alzada.

2.2 Precisado lo anterior, resulta pertinente señalar que de acuerdo a lo establecido en


el primer párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento, las “valorizaciones”6
tenían el carácter de pagos a cuenta, y eran elaboradas por el inspector o
supervisor y el contratista, el último día hábil de cada período previsto en las
Bases.

4
La normativa de contrataciones del Estado está compuesta por la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento
y las disposiciones reglamentarias emitidas por el OSCE.

5
De conformidad con el primer párrafo del artículo 142 del Reglamento.

6
De acuerdo a la definición contemplada en el Anexo de Definiciones del anterior Reglamento, la “Valorización de
una obra” es la cuantificación económica de una avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un periodo
determinado.”.
3

En adición a ello, cabe indicar que el tercer párrafo del citado artículo
contemplaba que “En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma
alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se formularán en
función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del
valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad del valor referencial.”. (El subrayado es agregado).

Sin perjuicio de lo señalado, corresponde precisar que de acuerdo a lo dispuesto


en el artículo 41 de la anterior Ley, excepcionalmente, una Entidad podía
modificar el precio de un contrato ejecutado bajo el sistema a suma alzada al
ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales de obra o su
reducción, siempre que éstas resultaran necesarias para alcanzar la finalidad del
contrato.

En ese contexto, es oportuno anotar que, bajo dicho sistema, la Entidad


únicamente podía aprobar la ejecución de prestaciones adicionales o reducciones
si los planos o especificaciones técnicas hubieran sido modificados durante la
etapa de ejecución contractual, justamente, con el objeto de alcanzar la finalidad
de la contratación.

No sucedía lo mismo con la mayor ejecución de metrados, ya que en estos


supuestos la liquidación final de obra se realizaba teniendo en cuenta los
metrados contratados, de tal forma que el costo de la ejecución de mayores
metrados era asumido por el contratista; en consecuencia, la Entidad no debía
efectuar pago adicional alguno.

En ese mismo sentido, cabe precisar que el costo de la ejecución de menores


metrados debía ser asumido por la Entidad, dado que esta se encontraba
obligada a pagar el íntegro del precio ofertado por el postor en su propuesta,
atendiendo a la naturaleza del sistema a suma alzada.

2.3 Ahora bien, una vez realizada la recepción de la obra (procedimiento que se
iniciaba cuando culminaba la ejecución de la misma7), correspondía iniciarse el
procedimiento de liquidación del contrato de obra, el mismo que puede
definirse8 como un proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y
contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar,
principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico, que podía ser a
favor o en contra del contratista o de la Entidad.

Al respecto, de indicarse que la liquidación del contrato de obra debía contener


todas las valorizaciones, los reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad y
los impuestos que afectaban la prestación, conceptos que siempre formaban parte
del costo total de la obra. Adicionalmente, también podía incorporarse otros
conceptos autorizados por la anterior normativa de contrataciones del Estado,
como las penalidades aplicables al contratista, los adelantos otorgados y sus
7
Cabe señalar que el artículo 211 del anterior Reglamento desarrollaba el procedimiento de liquidación de obra.

8
SALINAS SEMINARIO, Miguel. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra, Lima: Instituto
de la Construcción y Gerencia (ICG), 2003, 2º edición, pág. 44.
4

amortizaciones, entre otros conceptos que se incluían al cumplirse determinados


supuestos y que determinaban el saldo económico a favor de una de las partes.9

2.4 Por lo expuesto, se advierte que en un contrato de obra ejecutado bajo el sistema a
suma alzada, el costo de la ejecución de menores metrados debía ser asumido por
la Entidad, encontrándose obligada a pagar el íntegro del precio ofertado por el
postor en su propuesta; para lo cual debía elaborar la valorización correspondiente
de acuerdo al periodo previsto en las Bases, así como la liquidación de dicho
contrato, incluyendo todos los conceptos autorizados por la anterior normativa de
contrataciones del Estado que formaban parte del costo total de la obra.

3. CONCLUSIÓN

En un contrato de obra ejecutado bajo el sistema a suma alzada, el costo de la ejecución


de menores metrados debía ser asumido por la Entidad, encontrándose obligada a pagar
el íntegro del precio ofertado por el postor en su propuesta; por lo que debía elaborar la
valorización correspondiente de acuerdo al periodo previsto en las Bases, así como la
liquidación de dicho contrato, incluyendo todos los conceptos autorizados por la
anterior normativa de contrataciones del Estado que formaban parte del costo total de la
obra.

Jesús María, 21 de agosto de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
LAA/.

9
En concordancia con el criterio contenido en la Opinión N° 104-2013/DTN.

También podría gustarte