Está en la página 1de 23

MARCO TEÓRICO

Para abordar el tema de las prácticas pedagógicas como herramienta para estimular el

desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de básica primaria es

fundamental tener como base un sustento teórico que avale el proyecto a realizar. Para

efectos de este estudio es importante adoptar en primera medida la definición de prácticas

pedagógicas y las dimensiones que esta abarca.

Para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta dos variables; la primera son las

practicas pedagógicas y la segunda es la inteligencia emocional.

Por consiguiente, para el desarrollo de este proyecto se han abordado tres autores cada

uno como referente de un área específica, Daniel Goleman, Howard Gardner y Jean Piaget,

los cuales son exponentes de inteligencia emocional, teóricos en prácticas pedagógicas,

ellos fundamentan las teorías para la investigación sobre inteligencia emocional y su

aplicación desde la perspectiva de aplicación docente, para esto se hace necesario explorar

respecto a:

Prácticas pedagógicas

Resulta de gran importancia para la comprensión de las prácticas pedagógicas, abordar

de manera intensiva la manera como el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido

construido históricamente a partir de concepciones enmarcadas durante diferentes etapas

históricas, que además se convierten en dinámicas tendencias que ofrecen posibilidad de

análisis de la forma como se utilizan las estrategias de enseñanza, así como la de concebir

las diferentes tareas del quehacer docente.


Gran parte de la historia de la pedagogía se enmarca en el protagonismo central del

docente como transmisor de conocimiento, pero que hoy en día se concibe el proceso de

enseñanza-aprendizaje, como un todo donde se pone en relieve el papel protagónico del

educando. Así mismo, la educación ha sido permeada en las últimas décadas, por corrientes

psicológicas con fuertes tendencias en teorías constructivistas provenientes de grandes

autores como [CITATION How931 \l 9226 ] y [CITATION Gol98 \l 9226 ].

Si bien la práctica pedagógica se define en el quehacer del docente, como lo contempla

el [CITATION Min98 \p 5 \l 9226 ] en una práctica reflexiva, esta práctica se enmarca en la

consolidación del conocimiento, como práctica de saberes que se articulan “a partir del

registro, análisis y balance continuo de sus acciones pedagógicas”

De este modo, se considera que la práctica pedagógica es el contexto donde todo

maestro tiene a su disposición diferentes recursos y herramientas propias de su personalidad

académica y personal, para que así pueda integrar una metodología de acuerdo a las

necesidades de sus estudiantes, además de tener en cuenta las fortalezas y debilidades de su

quehacer en el aula. De acuerdo con [ CITATION Zul12 \l 9226 ] pensar muchas veces en

las prácticas de los educadores, es entender los diferentes escenarios que se encuentran en

los procesos educativos, por lo que la educación debe entender los saberes que circulan en

un aula de aula y cómo estos influyen en los estudiantes, porque la relación de docente,

estudiante y contexto es bien importante para el desarrollo de sus competencias (p.96)


Bajo esta perspectiva, desde la concepción reflexiva surge la intencionalidad de

repensar el quehacer en sus dimensiones sobre lo que sé, sobre la forma de cómo comunico

lo que sé y sobre la propia transformación del sujeto enseñante con lo que sabe de sí; la

sociedad, ha cambiado en sentido histórico de manera sustancial, fundamentalmente por

los contextos laborales en la actualidad, en donde el desplazamiento de la mujer del hogar

hacia los medios de producción, al igual que la desaparición de las familias nucleares, las

cuales tienden cada vez más, por el contrario al proceso de disolución, generan

instituciones educativas familiares disfuncionales, ya no se habla de padres en el núcleo

familiar, sino de una sola persona, familias monoparentales. Además de otras formas de

constituir familia y en donde muchas veces ambos progenitores faltan o aparecen familias

reconstruidas o ensambladas.

De estas categorías emergentes de familia, ya se ha ido transformando la dinámica

familiar en función de las relaciones entre sus miembros, el cual juega un rol importante

dentro del desarrollo de los niños, porque es de recordar de acuerdo con [ CITATION

Jar071 \l 9226 ]. “la familia es el primer agente de los niños y en ellos transita los primeros

valores, por lo que es importante que estas dinámicas o cambios familiares no afecten la

vida de los niños” (p.111)

Asimismo, el papel protagónico de la familia en la educación de los hijos, se ha ido

desplazando o difuminando en el tiempo de manera dramática. es poco el tiempo que se le

dedica a los hijos o entre los miembros de una familia, lo que hace que se produzcan

distanciamientos entre ellos, pasando a otro plano la importancia de esa relación y dejando

a la deriva un sujeto desprovisto de habilidades emocionales, actitudinales y

comportamentales para enfrentar las diferentes situaciones que le impone la cotidianidad.


Por lo tanto, gran parte de la responsabilidad de la educación se ha delegado a la

institución, aquella que por derecho le corresponde a la familia, ya es una “obligación” de

la institución, continuar no sólo formando al niño, sino también educándolo; es decir,

además de conocimiento, se le ha de proveer de elementos comportamentales. Son los

docentes ahora encargados de brindar al niño habilidades que les permitan enfrentar de

manera positiva las diferentes circunstancias que surgen al paso de su vida, aunque estas no

estén contempladas en el currículo.

Sim embargo para [ CITATION Pia74 \l 9226 ] en su “teoría de aprendizaje” exige

“otras relaciones pedagógicas diferentes de la simple instrucción y de la imposición de

saberes, precisa de relaciones donde el niño se constituya en sujeto activo del

conocimiento” (p.113). Es decir, para este autor un maestro autoritario no puede aportar

significativamente a los niños, por lo que es necesario darle la autonomía a los alumnados,

donde ellos se esfuercen, creen sus ideas y sean capaces de superar limites, además de

garantizar contenidos curriculares elaborados de acuerdo a las necesidades de cada niño y

aumentando el trabajo colaborativo e individual, siendo estos importantes para el proceso

de aprendizaje armónico y significativo. En definitiva, se debe garantizar ambientes

pedagógicos que vayan en busca de un aula integral y los niños reconozcan su otro como

parte de su proceso de formación.

Por otra parte el filósofo francés [ CITATION Mic04 \l 9226 ] afirma que el docente

debe tener un humanismo antropológico, donde la misión del educador está en ser liberador

del saber, es decir permitir a los niños construir sus propios conocimientos bajo las

experiencias que se le puede propiciar en un ambiente de aprendizaje, donde se debe dejar

la visión que el niño necesita ser iluminado y el maestro es la única fuente de información,
pues esta visión ha cambiado y hoy el protagonista de la educación son los niños y niñas.

(p.113)

Bajo esta premisa, es de recordar que muchas veces la educación no quiere innovar y

quiere dejar a un lado las necesidades de los estudiantes, estableciendo un orden social

autoritario; la escuela moderna no quiere pensar en transformar y llevar un aula de clase

más dinámico, además de la poca capacitación que existe en los docentes sobre sus

prácticas pedagógicas sobre la inteligencia emocional y cómo esta influye directamente en

las relaciones de los niños.

Por otro lado el psicólogo cognitivo [CITATION Bun04 \l 9226 ] en su teoría del

desarrollo cognitivo afirma que “La representación es un conjunto de reglas por medio de

las cuales conserva o representa sus acciones para usos futuros” . En este sentido, la

representación tiene tres formas principales que se ven de forma secuencial, en primer

lugar, está la inactiva o acción, en segundo lugar, la representación icónica por medio de

imágenes y como tercer lugar la representación simbólica que se da por medio de símbolos.

Por lo tanto, [ CITATION Bun04 \l 9226 ] afirma que. “la presencia de un adulto que le

brinde a los niños herramientas necesarias para su desarrollo integral, constituye la matriz

en la que se desarrolla su competencia y capacidad de comunicación con los demás”.

(p.112). En este sentido, la competencia motriz del niño es fundamental para el


desenvolvimiento de sus habilidades, por lo que es necesario brindarle toda la herramienta

posible como docentes, para que ellos tengan el desarrollo de sus habilidades adecuadas.

Inteligencia emocional.

El concepto de inteligencia emocional surge de la propuesta de [CITATION Sal90 \t \l

3082 ], quienes la definen como:

“se considera que las emociones como respuestas organizadas, que cruzan los límites

de muchos subsistemas psicológicos, incluidos los sistemas fisiológicos, cognitivos,

motivacionales y experienciales. Las emociones típicas surgen en respuesta a un evento, ya

sea interno o externo, que tiene un significado validado positiva o negativamente para el

individuo. Las emociones se pueden distinguir del concepto estrechamente relacionado del

estado de ánimo en que las emociones son más cortas y generalmente más intensas. En el

presente artículo, se da lugar a que la respuesta organizada de las emociones es adaptativa,

y como algo que potencialmente puede llevar a una transformación de la interacción

personal y social en una experiencia enriquecedora.”.

Desde esta concepción, se puede observar que la inteligencia emocional difiere de

concepciones sobre la inteligencia en general, en cuanto integra las emociones como


respuestas cortas e intensas, además adaptativas y que potencialmente puede llevar a

transformaciones en la interacción personal y social que haga de ello una experiencia

enriquecedora.

En cuanto a  [CITATION may97 \p 10 \l 9226 ], define que “la inteligencia

emocional “ es la habilidad de poder percibir la precisión, de valorar y expresar una

emoción de acuerdo a sus necesidades, en este sentido, es la capacidad que tiene una

persona por poder expresarse, además de la comprensión con su par

Por otra parte e autor [CITATION Gol98 \p 20 \t \l 9226 ] sugiere que las competencias

emocionales son capacidades que se adquieren desde la inteligencia emocional. Dichas

competencias permiten obtener desempeños en la vida que van más allá del común de las

personas “una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia

emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente” así, por ejemplo, en el caso

de una azafata que por inconvenientes de vuelo, el avión, además de llegar con retraso,

tiene que detenerse algunos metros antes del puente aéreo, los pasajeros molestos en señal

de protesta, enojados, se paran de sus asientos, que por regla de seguridad deben

permanecer sentados, la azafata en lugar de esgrimir la norma y obligarlos a sentarse,

exclama simplemente “¡es-tan de pie!”, algo similar cuando una madre regaña

“amablemente” a un niño. La gente en lugar de enfadarse, rompió en risas y volvieron a sus

asientos. En este sentido, mostró sutileza para influir en las personas y “en el núcleo de esta

competencia se encuentran dos habilidades, la empatía (que supone la capacidad de

interpretar los sentimientos ajenos) y las habilidades sociales (que nos permiten manejar

diestramente esos sentimientos)” (p. 20)

De esta manera, si por ejemplo una persona carece de habilidades sociales será incapaz

de persuadir o ser inspirador para los demás, será incapaz de dirigir equipos o generar
cambios, de igual forma si no son conscientes de esa situación, no tienen conciencia de sí

mismos, no podrán realizar cambios sobre esas debilidades o situaciones amenazantes, que

pueden derivar en inseguridad. No obstante, también hay personas que reconocen esta

debilidad, pero la asumen como parte de su vida y, simplemente, no quieren cambiar.

El psicólogo, investigador y profesor [CITATION How931 \t \l 9226 ] en su teoría de

las inteligencias múltiples establece la idea de incluir la inteligencia interpersonal, como la

capacidad de comprender al otro, sus emociones y deseos, con el fin que los niños

establezcan las bases necesarias para relacionarse con los demás.

Por su parte el autor [CITATION Tho20 \l 9226 ], hace uso del término inteligencia

social, para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En este

sentido, y como se mencionó anteriormente [CITATION Gol95 \l 9226 ] , estableció que

la inteligencia Emocional es la capacidad para poder reconocer al otro mejorar los

sentimientos, además de establecer relaciones sociales. En este sentido, este modelo

comprende competencias que facilitan a las personas el desarrollo de sus habilidades

sociales tanto con sí mismo y hacia los demás, ya que de nada sirve tener un cerebro

brillante, cuando la parte social y empatía de relaciones con el otro es deficiente. Pues de

acuerdo con [ CITATION Jar071 \l 9226 ], los niños y niñas deben tener condiciones

donde se puedan relacionar con su otro de su misma edad, y que a partir de allí se fortalezca

la inteligencia emocional, para que el aula sea más dinámico y los conflictos no existan, por

ello se debe dar la oportunidad para experimentar situaciones y sentimientos que le den

sentido a la vida y de esta manera construir una experiencia significativa para los niños.

(p.111). Por eso, a los niños es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de

conciencia social, porque ella transita entre agentes socializadores; la familia, como primer
agente socializador y la escuela, como segundo agente que en estos tiempos remota gran

importancia.

De este modo, cuando los niños quieren algo lo señala e inconscientemente hacen uso de

un lenguaje corporal para expresar una sensación que en ese mismo instante experimenta,

en este caso el deseo de tocar algún objeto que le generó curiosidad. Sin embargo, a medida

que van creciendo, abandona este tipo de comunicación cuando el habla aparece,

estableciendo una nueva forma de comunicación, exclusiva donde es más fácil entender y

que los entiendan al mismo tiempo, sin percatarse por su cuenta que combinar la oralidad

con la expresión corporal permitirá a quien a lo escucha entender con mayor facilidad el

mensaje que intenta expresar y así estimular la inteligencia emocional, el cual es un asunto

que se debe reforzar en la educación, puesto que muchos docentes no tienen en cuenta las

bases para implementar comunicación no verbal en los estudiantes el cual juega un rol

importante como estrategia de la inteligencia emocional en los niños.

Por consiguiente [CITATION Thu38 \l 9226 ] dice que. “la inteligencia no puede

considerarse como un rasgo individual, sino multidimensional, donde en ella abarcan varios

aspectos, como la forma de comportarse el individuo, expresión oral y no verbal, además de

su comportamiento con los otros”. (p.92). Teniendo en cuenta que dentro de la

aproximación multifactorial, [ CITATION Gui67 \l 9226 ]. “se desarrolla un modelo

tridimensional de la inteligencia, donde las capacidades intelectuales se deben tomar en

consideración a tres clases de variables; ya sea las operaciones, contenidos, y productos.”

(p.253)
Asimismo para el abordaje de la variable sobre inteligencia emocional se plantean

algunas dimensiones nombradas por [CITATION Enr11 \l 3082 ] y [CITATION Gol98 \l

3082 ] las cuales son:

Dimensión emocional

[CITATION Gol95 \p 20 \l 3082 ] sugiere que las competencias emocionales son

capacidades que se adquieren desde la inteligencia emocional. Dichas competencias

permiten obtener desempeños en la vida que van más allá del común de las personas “una

competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que

da lugar a un desempeño laboral sobresaliente”

De esta manera, si por ejemplo una persona carece de habilidades sociales será incapaz

de persuadir o ser inspirador para los demás, será incapaz de dirigir equipos o generar

cambios, de igual forma si no son conscientes de esa situación, no tienen conciencia de sí

mismos, no podrán realizar cambios sobre esas debilidades o situaciones amenazantes, que

pueden derivar en inseguridad.

No obstante, también hay personas que reconocen esta debilidad, pero la asumen como

parte de su vida y, simplemente, no quieren cambiar.

En cuanto a [CITATION Gol98 \l 9226 ] reconoce cinco dimensiones de la

inteligencia emocional y en ellas incluye veinticinco competencias emocionales. Las

dimensiones se basan en capacidades subyacentes de la inteligencia emocional, las cuales

deben ser incorporadas si se quiere tener éxito.

Partiendo de lo anterior [CITATION Gol95 \l 3082 ], en su libro “la inteligencia

emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integral” cita “en la vida
muchas veces tenemos perjuicios que en ocasiones nuestros sentimientos lo manejan como

positivos o negativos y eso interfiere como lo expresamos”. (p.12)

Por lo tanto, son las emociones las que nos permiten enfrentar y asumir las experiencias

vitales y desafíos. “nuestras emociones, dicen, nos guían cuando se trata de enfrentar

momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarla solo en manos del intelecto:

los peligros, las perdidas dolorosas la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos,

los vínculos con un compañero, la formación de una familia”[CITATION Gol98 \l 3082 ].

Otro de los autores [CITATION FAR95 \l 9226 ]. “menciona la familia se considera

como el primer agente socializador de los niños y la conducta, pues es el primer ámbito

social, en el que los individuos adquieren sus primeros valores y normas los cuales se

sirven como base fundamental para su vida”. (p.112). En este sentido, la familia es un

agente muy importante en la vida de todo ser humano, ya que a través de ella los niños

pueden sentirse más seguros, crear emociones significativas y sus relaciones sociales se

desenvuelven de forma significativa.

En cuanto a la efectividad, en primer término se retoma a carretero quien en la

introducción del libro titulado “inteligencia y afectividad” del de psicólogo y biólogo

suizo, [CITATION Jea54 \l 9226 ]  donde menciona que:

La mente humana debe organizar una tremenda cantidad de eventos, situaciones

y datos para completar la ciclópea, tratar de comprender el mundo medianamente

bien, y que por mucho y bien que los científicos den cuenta de los aspectos

cognitivos de dicha comprensión, quedará incompleta si no incluimos en dicha


explicación los móviles afectivos y emocionales entre los conocimientos. La

afectividad es el motor, la causa primera del acto de conocer; es el mecanismo que

origina la acción y el pensamiento, lo cual implica afirmar que todo acto de deseo es

un acto de conocimiento y viceversa, parecería que el conocimiento humano

comienza y termina en sí mismo, que el ser humano tiene como fin primero y

último, el propio conocimiento y, por tanto, la elección del objeto a conocer, y su

vinculación con él, es una cuestión baladí. (p.12)

Por otro lado, cuando hablamos de afectividad o emoción no estamos hablando

solamente de las cuestiones más directamente relacionadas con los sentimientos, sino que

nos estamos refiriendo también a cuestiones más “intelectuales” como son los intereses, la

simpatía y la antipatía por temas o personas y las actitudes de carácter ético, entre otros

Dimensión: autorregulación

Por otra parte, la socióloga sustenta [CITATION RWC96 \l 9226 ] el desarrollo de la

capacidad de autorregulación emocional implica la presencia de dos procesos

interrelacionados. En este caso, está la sensibilidad emocional y las estrategias empleadas

por los niños para poder modificar las respuestas de acuerdo a sus emociones. En este

sentido, muchos estudios indagan sobre esa relación que tiene el niño ante una situación

estrésate y el tipo de estrategias o ideas que se utilizan para minimizar la emoción, por lo

que es necesario decir que siempre cuando se siente una emoción fuerte el pulso se puede

alterar. (p.12)

Según El autor [CITATION Bro00 \l 9226 ]) sustenta que, el básica primaria es una

etapa muy importante del niño, en especial en los aspectos socioemocionales,

representando cambios importantes, recordando que los son muy verbales y reflexivos, por
lo que sus emociones se deben manejar con estrategias que permitan mejorar sus conductas

y comprensión del otro, más aun cuando en esta edad se mira una creciente capacidad de

empatía con otros y sus relaciones con pares pueden ser conflictivas o duraderas,

recordando que desde hace mucho tiempo se establece que las habilidades meta cognitivas,

pueden ser un eje central para la autorregulación de un aprendizaje, pues estas permiten el

entendimiento con el otro, además de sus habilidades motrices y relaciones interpersonales.

[CITATION Wan90 \l 9226 ].

Dimensión: conciencia de uno mismo

En cuando a el autor [CITATION Ale05 \p 12 \l 9226 ], dice la conciencia y las

emociones son características propias de los sistemas que permiten la diferenciación. Es por

ello, que es imposible que en un momento no se de una conjugación de estos dos conceptos,

que al final se relaciona directamente.

Sin embargo, las dos características son diferentes, por lo que las características de

emoción son más notables, pues un niño fácilmente se puede notar cuando esta triste o

aburrido, sin saber exactamente lo que está pensando en su conciencia.

De esa manera como lo señala [CITATION Vyg77 \l 9226 ] donde propone que se

debe pensar a las personas en un contexto determinado en términos de relaciones

entrelazadas para comprender el desarrollo humano, su forma de comportante y aprendizaje

en que ellos se produce, por lo que se afirma que los ambientes de aprendizajes son

construcciones de cada individuo y están mediados por acciones en un escenario social,

según sean las características de cada persona y cultura que se encuentre inmerso.

[CITATION mcr97 \l 9226 ]


Dimensión: empatía

Es la capacidad de reconocer las emociones del otro, donde se dan esas relaciones de

niños y niñas los cuales están inmersos desde los primeros meses de vida, recordando que

establecer ambientes propicio para que esas relaciones de empatía de fortalezcan es

fundamental en la práctica docente, recordando que dentro de las posibilidades de este

repertorio comportamental emergen los polos opuestos de la conducta pro social y la

agresividad, vinculados respectivamente con la empatía, la capacidad de toma de

perspectiva afectiva, los vínculos de apego y la regulación emocional [ CITATION

FAR95 \l 9226 ]

En cuanto a los procesos básicos o componentes fundamentales la empatía. [CITATION

Lip03 \l 9226 ] quien describió el mecanismo por primera vez dentro del campo de la

psicología, se refería a ella como un instinto innato.

Al respecto a las bases próximas de la empatía, [CITATION Waa02 \l 9226 ] aluden a

su desarrollo en la ontogenia, y basan su exposición en la descripción del mecanismo

neurobiológico de base: el modelo de percepción/acción.

Dimensión: habilidades sociales

La habilidad social en los niños es de gran importancia, porque en ella transita sus

relaciones sociales e interpersonales, por lo que es importante que la escuela promueva


ambientes donde los niños puedan relacionarse con su par. [CITATION Vyg79 \t \l

9226 ]. En este sentido, las habilidades sociales son muy importantes para el campo de

investigación, los cuales han despertado un gran interés en los estudios de los niños por la

fuerte influencia que se ha visto en los últimos años respecto a los conflictos que se pueden

generar en un aula de clase, recordando que gran parte de los conflictos son por causas

familiares. Los problemas emocionales de los estudiantes entorpecen el funcionamiento de

la mente (Goleman, 1996) que afectan emocional mente, esto lleva a que el estudiante

libere su enojo o frustración con muchos que están en su entorno en este caso sus

compañeros.

Según la anterior cita, se logra evidenciar conflictos en los niños causados por su

entorno y la ineducada adaptación al mismo, en la manera como hablan y se expresan hacia

sus otros compañeros, cabe decir que la relación entre estudiante y profesor también es

indispensable ya que el maestro es también un miembro activo en el aula de clase, su rol

allí es mediar y tratar de solucionar los conflictos en el Aula escolar.

De este modo, con ayuda de este trabajo se visualizan diferentes puntos de vista que

logran considerar al estudiante como un factor importante en la socialización y en el

fortalecimiento de las buenas relaciones interpersonales resaltando la inteligencia

emocional como principal eje de la investigación.

Por lo tanto las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad humana ya que

el discurrir de la vida está determinado, al menos parcialmente, por el rango de las

habilidades sociales, por lo que es indispensable que los niño liberen todas sus emociones,

sepan comunicarse, y ser partícipes de una democracia activa, que ayude a escuchar a su

otro y aceptar diferencias [CITATION Cab05 \l 9226 ]. Por ello, distintos estudios señalan
que las habilidades sociales inciden en el rendimiento del niño, su relación con pares,

autoestima, roles y autorregulación de comportamientos.

Según [CITATION Ver93 \l 9226 ], dice que la inteligencia social es una habilidad para

que las personas se puedan llevar bien con los demás, sin tener conflicto ante sus

diferencias e individualidades, por ende es importante que una escuela integre la educación

heterogénea, capaz de distinguir las diversidades de cada niño.

Competencia social

Lo que sea desea es que el estudiante abra espacios, que le permitan crear un ambiente

diferente de clases, haciendo uso del juego como herramienta principal de emociones

expresadas a partir del uso del cuerpo. “En este espacio el Juego no es solamente

actividades lúdicas y corporales, es igualmente un espacio para compartir, aprender, crear

ser y expresar con libertad como los niños lo requieren”. (Friere, 2006). De igual manera

sobre el juego, Pestalozzi (2004) afirma lo siguiente: “La escuela es una verdadera

sociedad, en la cual el sentido de responsabilidad y las normas de cooperación son

suficientes para educar a los niños y el juego es un factor decisivo que lo enriquece”.

(Citado por: Orjuela, Pérez y Vera. 2017, p. 19). Es así como el desarrollo de las relaciones

sociales y la expresión comienza con fortalecer la comunicación y la expresividad en el

aula, encontrando medios, acciones y con el uso de la acción pedagógica, que permitan al

infante entender su sociedad y la importancia de comunicarse con sus semejantes para

poder entablar nuevas relaciones sociales.


Además, es muy importante que la persona se encuentre en un entorno que brinde

oportunidades favorables para interactuar y que no sufra detracciones que interfieran en sus

interacciones sociales con los demás. [CITATION MarcadorDePosición2 \t \l 9226 ].

Por consiguiente, [CITATION may97 \l 9226 ] plantea que.

El desarrollo humano es un proceso que todo ser humano atraviesa en su vida,

donde se ve los aspectos cognitivos, biológicos y emocionales, por lo que sus

relaciones con los primeros agentes como los padres si no se desarrolla de la mejor

manera puede ocasionar problemas al futuro en el desarrollo del crecimiento del

niño. (p.12)

Recordando que, en los primeros años de vida los niños van desarrollando su forma de

ser y de relacionarse a través de las relaciones que establece, las cuales van determinado su

forma de ser. En este sentido, los primeros agentes socializadores de los niños son los

padres, pues desde un principio ellos son los que inculcan sus primeros valores y conductas.

[ CITATION Jar071 \l 9226 ] afirma que- “A la concepción de infancia es necesario darle

la importancia y reconocer su carácter de conciencia social, porque en ella transita agentes

socializadores; la familia como primer agente socializador.”(p.111), por eso la UNESCO

para la Comisión Internacional sobre la Educación inicial para el siglo XXI, (1996) se

declara: “Una con su rol socializador, para que los niños tengan oportunidades que les

permitan vivir y desarrollar la autonomía, la creatividad, la tolerancia, la cooperación, el

respeto por el otro, el cuidado de sí mismo y del medio ambiente” (p.114).

Por lo tanto, en los últimos años existe trabajos empíricos que se han centrado en

estudiar el papel de la inteligencia emocional en el bienestar psicológico de los alumnos. la

mayoría de dichos trabajos ha seguido el marco teórico propuesto por [CITATION

May97 \l 9226 ], quienes definen la inteligencia emocional con sus cuatro componentes:
percepción, asimilación, comprensión y regulación, lo cual nos proporciona un marco

teórico prometedor para conocer los procesos emocionales básicos que subyacen al

desarrollo de un adecuado equilibrio psicológico y ayudan a comprender mejor el rol

mediador de ciertas variables emocionales de los alumnos y su influencia sobre su ajuste

psicológico y bienestar personal.

Aportaciones de la Inteligencia emocional desde el modelo de habilidad

La perspectiva teórica de la que partimos en este trabajo está basada en el modelo de

IE de [CITATION May971 \l 9226 ] que, por otra parte, constituye el planteamiento

científico con más apoyo empírico y con una base teórica más fundamentada [CITATION

May971 \l 9226 ] Desde este modelo, la IE engloba un conjunto de habilidades

relacionadas con el procesamiento emocional de la información. En definitiva, es

importante decir que la inteligencia emocional es una habilidad de poder comprender al

otro, sus emociones y necesidades, siendo esto fundamental que un aula de clase se

fundamente, pues a partir de allí se puede crear una mejor convivencia en los estudiantes,

además que cada niño sepa manejar sus emociones de acuerdo a las situaciones felices u

obstáculo que se presenten a lo largo de su vida. ([CITATION May971 \l 9226 ]).

Las emociones
Es fácil diferenciar en un niño cuando se encuentra feliz o triste debido a que su cuerpo

es el principal instrumento que permite interpretar cuando siente alguna emoción por la

cual este atravesando en se precisó momento, de este modo, el cuerpo es el encargado

informar en el infante sus estados de ánimo, debido a que es el cuerpo en esta etapa su

mayor instrumento expresivo. La Expresión Corporal contribuye a entender cómo funciona

el cuerpo, y de qué forma el estudiante lo usa, ejemplo de ello, se evidencia en la siguiente

cita: “Se pueden diferenciar distintos momentos en los que observamos la presencia del

cuerpo, y así lo hacen ver distintos autores. Según Vaca (2009). “a lo largo de una jornada

escolar podemos observar diferentes situaciones educativas que determinan diferentes

presencias corporales, las cuales los docentes no debemos olvidar para poder trabajarlas en

el aula”. (Sanchidrian, 2013, Pág. 13). Para evidenciar lo anterior, se entienden acciones tan

básicas como agacharse y levantarse, donde el infante, demuestra entender los conceptos de

arriba y bajo, expresándolos con su cuerpo, e igualmente cuando cruza los brazos y cambiar

su rostro para demostrar a sus compañeros se encuentra enojado.

La emoción es ese sentimiento que se lleva desde el momento en que el niño nace, ya

sea desde una sonrisa o llanto el cual puede ser un estímulo a qué algo le esta pasando. En

ete sentido, es una energía que todo ser humano experimenta a lo largo de su vida ya sea

como una emoción triste o feliz, en este sentido, son estímulos que pueden ser de

recompensa y placer o de dolor y castigo. En el diccionario de neurociencia de [CITATION

Mor04 \l 9226 ]se define la emoción como. “Una reacción conductual y subjetiva producida

por una información proveniente del mundo externo o interno (memoria) del individuo. Se

acompaña de fenómenos neurovegetativos. El sistema límbico es parte importante del

cerebro relacionado con la elaboración de las conductas emocionales” (p.12). Por lo que
saber reconocer en los niños sus emociones y formas de pensar es fundamental para una

buena relación.

Un ejemplo de ello, es que muchas veces se encuentra niños con un control emocional

pesado, donde se muestran irritables, no les gusta nada, el cual es un aspecto que se debe

manejar de acuerdo a sus necesidades y emociones que representan en este momento.

Además, se muestran especialmente frágiles e irritables ante los fracasos, respondiendo

de manera agresiva y hostil a este tipo de situaciones. Estas reacciones son realmente

perjudiciales para el niño, ya que no sólo le van a limitar su relación e integración en el

grupo de iguales, sino que incluso, pueden llegar a afectar a su salud. De hecho, algunas

investigaciones han puesto de manifiesto que la experimentación de emociones negativas

deriva en una disminución de las defensas, convirtiéndonos en personas vulnerables.

Finalmente, la comprensión y manejo de emociones es fundamental para poder vivir en

armonía, más aún cuando se sabe que en un ambiente de aprendiza pueden influir diferentes

aspectos negativos que provocan la frustración de cada niño.

Bibliografía

Bronson. (2000). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación de niños de

preescolares. Revista del curriculum y formacion del profesorado, pag 3.

Bruner, J. (2004). Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la

infancia. RICYDE, 392.

Caballo. (2005). Fundamentos en humanidades. Fundamentos en humanidades , 160.

Connell, R. W. (1996). Instrumentos de evalución de la autorregulación. Revista de

Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, pag 4.


Enríquez, Héctor. (2011). Inteligencia emocional plena. En H. Enríquez, inteligencia

emocional plena; hacia un programa de regulacion emocional basado en la

concienci plena (pág. Pag 23). Malaga - España: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Málaga.

Farrington. (1995). La familia. Santiago de cali: Universidad Santiago de Cali.

Foucault, M. (2004). FOUCAULT Y EL SABER EDUCATIVO (PRIMERA PARTE:

HERRAMIENTAS. REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS, 42.

Gardner. (1993). Inteligencias Múltiples. Bogota: Paidós.

Goleman. (1995). Inteligencia emocional. Nueva York: Kairós.

Goleman. (1998). La inteligencia emocional. Bogota: Bantam Books.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Guilford. (1967). IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA. XX1, 79.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia. Zona de Desarrollo Proximo . Revista del

Instituto de Estudios Superiores, 111 .

Lipps. (2008). Empatía: desde la percepción automática. Anales psicologia , 284.

Mayer, Salovey. (1997). La inteligencia emocional. Revista Interuniversitaria de

Formación, pag 85.

Nacional, M. d. (1998). practicas pedagogicas como escenario de aprendizaje. En M.

educación, Men (pág. Pag 33). Bogota: MEN.

Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Argentina: aique.

Piaget, J. (1974). Teoria del aprendizaje. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN

PSICOLOGÍA , 176.

Rodriguez, M. (1999). El enfoque sociocultural . Revista electronica de investigacion , 18.


Salovey, M. y. (1997). Competencia social. Revista electronica de motivacion y emocion,

12.

Salovey, Mayer . (1997). Aportaciones de la inteligencia emocional desde el modelo de la

habilidad. Revista electronica de la investigacion psicoeducativa, Pag 11.

Salovey, Peter; Mayer, John. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and

Personality. (9), 185 .

Sams, A. y. (2015). Enseñanza e Investigación en Psicología. En A. Sams, Enseñanza e

Investigación en Psicología (pág. pag 76). Xalapa: Bullé-Goyri Minter, Rafael.

Sanguinetti, Mora . (2004). ¿Que son las emociones? La inteligencia emocional en la

infancia y adolescencia, Pag14.

Thorndike. (2000). Inteligencia social. Revista digital emocional, pag 3.

Thurstone. (1938). Importancia de la inteligencia emocional: Un nuevo reto para la

orientación educativa. XX1, 79.

Tobin, M. (1997). Investigacion educativa. Resvista mexica de invesigacion, 578.

Vernon. (1993). La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescentes.

Madrid: Psykhe.

Vygotsky. (1977). Desarrollo humano y aprendizaje. Revista de educación, pag 13.

Waal. (2002). Empatía: desde la percepción automática. scielo, 38.

Wang, Haertel y Walberg,. (1990). EMERGENCIA Y DESARROLLO. EMERGENCIA Y

DESARROLLO, pag 34.

Zulaga, R. L. (2012). la práctica pedagógica en los docentes universitarios y su relación en

el desempeño académico . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,, 96.

También podría gustarte