Está en la página 1de 3

26/5/2016 Lección 25. Aplicaciones.

Lección 25. Aplicaciones.
Se pueden considerar tres clases de aplicación con hongos, biodegradación por hongos
independientes, degradación en simbiosis micorrícica y degradación por cometabolismo;
cualquiera que sea el mecanismo, la biosorción vía microbiana es más económica tanto en
términos de costo de instalación como de operación y mantenimiento, pues los métodos
químicos resultan costosos debido a que el agente ac堀✂vo no puede ser recuperado para su
posterior reu堀✂lización (Argumedo‐Delira et al., 2009; Cañizares‐Villanueva, 2000).

Aunque las bacterias poseen las rutas catabólicas para los PAHs, las cuales se
presumen degradan los Benzo(a)pirenos (Bap), su degradación puede no ocurrir debido
a que estos compuestos no pueden pasar la pared celular bacteriana (Hammel, 1996)
Sin embargo esta limitación no aplica a hongos debido a su habilidad de producir
enzimas extracelulares (enzimas degradadoras de lignina). La degradación fungica de
los BaP no resulta en una significativa reducción del compuesto, sin embargo las
ligninasas convierten el BaP en productos solubles al agua los cuales son mas
biodisponibles (Meulenberg, Rijnaarts, Doddema, & Field, 1997) y potencialmente mas
tóxicas que los productos de origen. Como la degradación de los PAHs por las
bacterias está limitado por su incapacidad de hidroxilar los compuestos, la
transformación inicial de los BaP por los hongos, seguido por la degradación
bacteriana de los metabolitos polares puede llevar a una estrategia efectiva de
bioremediación, como se ha demostrado en algunos pocos estudios. Este fenómeno
también se ha observado con otros PAHs tales como pireno y Antraceno (Juhasz &
Naidu, 2000; Meulenberg et al., 1997).

La presencia de Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT) puede afectar la nutrición
del hongo que se refleja en el limitado crecimiento del micelio, lo cual puede ser un
serio limitante para el tratamiento con hongos. Lo anterior se ejemplifica con la
disminución del micelio, longitud y ramificaciones de Trichoderma viride observada en
presencia de Cu y de Cd (Gadd, Ramsay, Crawford, & Ritz, 2001). Algunos estudios
reportan la habilidad de T. viride para tolerar y bioacumular Cu en su biomasa; por
ejemplo, (Anand, Isar, Saran, & Saxena, 2006) señalan una remoción de 3.4 mg/L en
72 h, a partir de una concentración inicial de 100 mg de CuCl2/L, señalando también
que la temperatura y el pH afectan la biosorción de Cu por este hongo. Algunos EPT
como el Cd (1­2 mM) además de reducir el crecimiento, también pueden inducir
cambios en la diferenciación morfológica y causar mutaciones en T. viride (Frank,
Támová, & Takácsová, 1993). En contraste, el crecimiento de T. viride es
significativamente inhibido a concentraciones de mercurio de 1 a 5 mM, pero sin
inducir mutaciones en este organismo (Argumedo­Delira et al., 2009; Frank et al.,
1993).

Por su parte el cianuro es liberado al ambiente en desechos sólidos y aguas
residuales de las diferentes actividades industriales como el galvanizado de metales,
electrolisis de aluminio, gasificación de carbón, lixiviación de minerales y en la síntesis
de fármacos, fibras y plásticos. El hongo Trichoderma sp. se ha empleado para la
destoxificación de cianuro ya que posee dos enzimas (rodanasa y cianuro hidratasa)
capaces de degradarlo (Ezzi & Lynch, 2002). Además, la adición de glucosa como una
fuente de carbono alternativa al medio contaminado incrementa la velocidad de
degradación del cianuro por las cepas de Trichoderma spp. (Ezzi & Lynch, 2005).
Varias especies de Trichoderma tienen la capacidad de metabolizar cianuro vía
rodanasa y cianuro hidratasa, pero no se ha encontrado evidencia de que utilicen la
ruta de la β­cianoalanina sintetasa (Ezzi & Lynch, 2003), lo que indica que no es
común encontrar esta enzima en los hongos, en comparación con plantas y algunas
bacterias (Raybuck, 1992). A su vez, (Ezzi & Lynch, 2005) han demostrado que para la
degradación de cianuro de potasio en el suelo (50 y 100 mg kg­1) es posible al utilizar
Trichoderma spp. en combinación con plantas como alverja (Pisum sativum L.) y trigo
(Triticum aestivum L.). Lo anterior denota el potencial uso de cepas del grupo
Trichoderma en sistemas de fitorremediación, lo cual requiere de mayor estudio
(Argumedo­Delira et al., 2009).

El género Pestalotiopsis posee robusta actividad de degradación, sus microsporas
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_25_aplicaciones.html 1/3
26/5/2016 Lección 25. Aplicaciones.
El género Pestalotiopsis posee robusta actividad de degradación, sus microsporas
son capaces de crecer sobre un poliuretano en condiciones con y sin oxigeno, esto
es posible gracias a la enzima 'serina hidrolasa' la cual degrada poliuretano, una de
las formas de plástico existentes en la actualidad.

Las colillas de cigarrillos son basuras comunes en todo el mundo, que contaminan el ambiente y
se fuman cerca de 5,6 millones de cigarrillos al año. Las sustancias contenidas en las colillas,
como nico堀✂na y alquitrán, son tóxicas para los peces tanto de agua dulce como salada, según el
Bri堀✂sh Medical Journal, citado por la UNAM. Además de la contaminación del agua, los
organismos marinos y terrestres, las colillas de cigarrillos permanecen hasta 10 años sin
descomponerse. Con este reto en manos, los estudiantes de licenciatura en Biología en la
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, perteneciente a la UNAM, colectaron las colillas de
cigarrillos en la propia universidad hasta reunir 8 kilogramos. Después estudiaron la
degradación por los hongos Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor. Los hongos degradaron
cerca del 18% de las colillas e incluso crecieron en el líquido resultante de la degradación.
Torres Rodríguez (2003) reportó que Ouahiba et al. en el 2001 aislaron varias especies de
hongos en suelos contaminados con pes堀✂cidas de Argelia. Las especies más frecuentes fueron
Aspergillus fumigatus, A. Níger, A. terreus, Absidia corymberifera y Rhizopus microsporus var
microsporis. 53 de las especies aisladas se destacaron por su habilidad para la degradación del
herbicida metribuzin en medio líquido; simultáneamente se demostró que el herbicida
promovía el crecimiento de los géneros Absidia y Fusarium, los cuales lograron eliminar el 50%
del compuesto después de 5 días. Por otra parte, 31 especies pudieron eliminar el metroburon,
mientras Botry㔃㐃s cinerea eliminó el metroburón y el linuron casi completamente,
destacandose de las otras especies (Torres Rodríguez, 2003).

Los hongos de pudrición blanca poseen un sistema enzimático oxidativo extracelular
capaz de degradar compuestos orgánicos persistentes. Esta capacidad les permite ser
utilizados en procesos de biorremediación de aguas y suelos contaminados. Sin
embargo, el uso de estos hongos requiere la determinación de condiciones adecuadas
para aumentar su crecimiento y expresión enzimática, en condiciones diferentes a su
ambiente natural (Rubilar Araneda, 2007).

Tres cepas fúngicas de pudrición blanca: Anthracophyllum discolor, Inonotus sp. y
Stereum hirsutum, fueron seleccionadas, cultivadas en medio líquido con
concentraciones de nitrógeno (0,2 y 1,2 g/L) y con dos fuentes de carbono (glucosa y
carboximetilcelulosa), para evaluar el efecto del medio de cultivo sobre la producción
de las enzimas ligninolítica: manganeso peroxidasa, lignina peroxidasa, versátil
peroxidasa y lacasa (MnP, LiP, VP y lacasa) y posteriormente ser usadas en la
remoción de PENTACLOROFENOL (PCF) adicionado en concentraciones de 50 y 100
mg/L (Rubilar Araneda, 2007).

En el medio con glucosa y con 0,2 g/L de nitrógeno se encontraron las mejores
producciones enzimáticas por A. discolor, así mismo una elevada remoción de PCF
(90% con 50 mg/L y 40% con 100 mg/L), después de 37 días de incubación. Llevando
estos resultados a condiciones de campo, se evaluó el efecto de la aplicación de
diferentes materiales lignocelulósicos (paja de trigo, granos de trigo y viruta de madera)
en el crecimiento de A. discolor. Se evaluó la biorremediación de suelo contaminado
con PCF (250 y 350 mg/kg) utilizando A. discolor y P. chrysosporium, colonizado en
granos de trigo (Rubilar Araneda, 2007).

Los granos de trigo utilizados como soporte lignocelulósico permitieron un mayor
crecimiento y colonización por A. discolor. Así mismo, la aplicación de los hongos A.
discolor y P. chrysosporium inmovilizados en granos trigo favoreció la propagación de
los hongos en el suelo y por lo tanto la remoción del PCF (70­85%). La aplicación de
granos de trigo en el suelo no inoculado, permitió la proliferación de microorganismos
degradadores de PCF. Por otro lado, se observó un efecto sinérgico entre la microflora
autóctona y A. discolor incrementando la remoción de PCF en los suelos. El pH del
suelo influyó en la adsorción de PCF, siendo más elevada en suelos ácidos (Umbrisol).
Además, los suelos ácidos redujeron la actividad de la enzima MnP de A. discolor,
afectando la degradación de PCF. Los hongos de pudrición blanca A. discolor presenta
gran potencial para ser utilizado en procesos de biorremediación de suelos y aguas
contaminadas con compuestos orgánicos persistentes (Rubilar Araneda, 2007).

Finalmente los hongos formadores de micorriza arbuscular y sus plantas asociadas han
sido empleadas para la remoción de residuos de plomo (Alvarado, Dagubta­Schubert,
Ambriz, Sánchez­Yañez, & Villegas, 2011), para la recuperación de suelos
contaminados por actividad minera (Cornejo et al., 2008) y de suelos y aguas
contaminados con hidrocarburos de petróleo (Ferrera­Cerrato et al., 2006).

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_25_aplicaciones.html 2/3
26/5/2016 Lección 25. Aplicaciones.

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_25_aplicaciones.html 3/3

También podría gustarte