Está en la página 1de 15
‘fi Hilda Sabato Coordinadora Ciudadantia politica y formacion de las naciones Perspectivas histéricas de América Latina Fideicomise Historia de las Américas Serie Estudias oH LA CIDDADANIA EN UL LARGO PLAZO gozaba de prioricad tanto en Inglaterra como en Alemania, Mars| tuvo dificultades con este tema porque subvertia la secuencia de | derechos. La educaci6n primatia es un derecho social que a su vez una condicién de los derechos civiles. Una de las peores heren: coloniales del Brasil fue el gran descuido de la educacin primar A pesar de que existia una legislacién que obligaba a abrir escuell cen todos los distrtos y a pesar del interés personal del emperador inclice de alfabetizaci6n en 1872 eta de 15.7% de la poblacién total, 18.5% de la poblacisn libre. En 1920, casi medio siglo después,el dice de alfabetizacion apenas llegaba a 24% de la poblaci6n total, s sintomatico que esta hereneia maldita también pesa sobre metr6poli que la ttansmitid, En un libro de 1915, Anténio Sérgio ve li educacién primaria el principal problema para el desarrollo, de ciudadania en Portugal. Segiin este autor, s6lo wn programa agresit de educacion al estilo anglosajén, basado en el autogobierno de escuelas, serla capaz de eliminar “la fidelidad de vasallo del Estack que caracteiz fos poruguses,y de fograr qu gent comiene buscar por sf misma e problemas y n Psca por s sohuciones alos problemas y no s6lo a travé Antonio Serpe, hdscagdo Cite, Miniseria de Baacsein, 84 ed, Lsbe 986, pat CIUDADANIA Y JERARQUIA EN EL BRASIL ESCLAVISTA Richard Gravan® VEL BRASIL DEL SIGLO xix existia una marcacla tensiGn entre fa ideo- Jogia de! liberalismo recién importada de Europa y kis antiguas itadiciones de una sociedad esirquitca.! Por un lado, se hallaba el con- cepto de ciudacano, definido como individvo participante en una cou nidadl de iguales, que ¢jercéa su poder politico a través de elecclones. Por el otro, atin se manten‘a ka herencia colonial portuguesa, que const deraba a lt sociedad como una formaci6n de rangos, corporaciones, gremios y hermandades situados unos sobre otros 0 colocaclos Indo a Jado. Esta yuxtaposiciGn de dos ideologias contrastantes es todavia mucho mas llamativa en una sociedad multiracial como la brasileita, ya que ki mezcla de visiones jerdrquicas e igualitarias respecto a ta so Giedadl, siempre en tensién, tenia repercusiones directas y especificas sobre ef destino de las personas libres de color. Mi propésito en este capitulo es ver cémo los afrobrasilefios* fueron afectacos por las nuevas estructuras € icdeologtas peliticas adoptadas por los licteres del Brasil la importancia del problema deriva del hecho de que habfa un gran ndimero de afrobtasilefios libres en Brasil antes de Ja abolicién de la tesclavituc en 1888, El censo de 1872 attojabaa la cifra de 4,25 millones de negros y mulatos libres, quienes constituian al menos tres Cuartas partes del total de afrobrasilefios. Ademis, estos hombres y mujeres re- presentaban dos quintas partes de toda lx poblacién brasilefia3 ¢Cual * Universi ck Texas-en Austin, Tradcion de Carola Rock | piv primera versiones de este abo fueron presents en in Inter ational Conference on cu ee Champ in Latin Amen. tac Tren and Future Directions” (Universidad de Oxford, salle Tossa a octal Science Research Council Conference seb “The Expansion of Pol aay cosh in tain Arsene (Bopott, ages de 1995); yen et "Atlantic Word Seminae” (Ghivesdod de Teas cn Astin, nowlerare de 1985), Deseo zyaecer a fogs ls partipaates pos vidios comentarios, Dest allobnsilces o gente de color a todos los elescendientes de anexstas afte, 2 pena dsj un yan nero de lls tambien descends de europens, al cer so seo wrt Pefeicn tente de ln expects de as Categories rales en Bra, quienes apa a 1s no Pee, tins sola crteqora. asa cet pun, est pace relearn preicko etacunknse Meee a hais SIO HI caches 4 245-428 mos y molten Hes y 3 787259 nos en un a Me LA CIUDADANIA EN ELBARGO LAZO ext kt posicién politica de fos negros libres y liberidos en el nuevo) orden? ran realmente ciuclacanos de la nacién? ; Podian votar? Podian) participar completamente en politica? Antes de dedicarnos a contestar: ‘estas preguntas, debemos consicerar algunas cuestiones generales, El coneepto de chudadano surgié como miicleo del discurso politic clurante la gran transformaci6n que se evidencié en el mundo occident tal entre 1750 y 1850, Junto con ef capitalismo industrial, el liberalisma y el nacionalismo aparecieron las debaticas nociones de democracia @ igualdad politica, Giettamente, las cualidades de lo que denominamos Ancien Régime no estaban uniformemente presentes antes cle esa tran: formaci6n ni han sido analizadas del todo hasta hoy. Sin embargo pocos pueden negar que la desigualdad dentro de una estructura Firquica era una de sus catacteristieas predominantes ¢ incuestiona bles, El contraste entte las dos ideologtas era evidente para aquellos que expetimentaren le transicién, Como varios paises coctineos, el Brasil colonial estaba, si no legal mente, conceptualmente dividido en estados. Por lo general se sos nia la opinion de que ki sociedad, en vez dle estar formada por indivi duos igualmente protegidos en sus clerechos y méviles en cuanto a sug relaciones mutwas, era lo que Roland Mousnier describe como "und sociedad de érdenes" y lo que los historiadores brasilenos llaman w “sociedad estamental’: No existen cudas de que la realicaad de la es! clavitad en una economia cle phintacién, guiada por el afin de lero, interferia con esa construccién conceptual. Muchos indivicluas, indee pendientemente cle su posicién social original, actimulalsan tiquezas y poblicin de 954 57 tater Davi W, Cb y Jack Greens fcone), Aaron Fr the trea af tc Pecent nthe Shae Soca ofthe he Ware tb Jo ho Univers Press, line, 197, p41, Geom no tinge ene son acaba sel Wes fs ue iin co serion Cow slat he spies ves gas see oe esc gn spas sites, Al ok ty gues cess ees “Pardo y “nog” peohablemente sky aks tx his de cole n ects deel chin en 819 ute inform eines. “het us cs peo ionman sine mss nic tn ceo en thon elma. tld Late ah ‘erensesmenty db od ane de i tao no pubes, po "Rolin Soames. sata eaten, F150 the Daca, cake ok, Neva Yo, 973, No ae ha emprendid ningin exo shcmicn scbve elven pla slenalo de Woe ctedid codons en Hove otiaa npn ntl pal ogc poise aie Heres loi Ce, a Pip dons fost te Pg eis eat d Paget sao Phony ent ene bn Harestan Femantk, vant burgess vo Bn nes de ne putagie oct ka, de neo, 1975 A.M Hse eed, Pa ad Popo esa cee Meri tb, 1390-1795, Uvrky of alr Pes, erly 18 Ani fst es ene wet pir we Balt fad eta 1. CCWUDADANIA Y JERANQUIA BN EL BRASILESCLAVISTA, wr adquisian poder, el cual era correlativo a sus recussos financieros antes que a su stexius, y constituian una clase dominante de bacendadas y mereaderes. En el otro extremo, la tragedia de la trata de esckavos habia introducido un grupo que tenfa que ser controlide mis por vio~ leneia que por costumbre y para el cual resultsba extremadamente di- ficil evadir la esclavitudl, Asi, se formaron clases y castas, No obstante, en el periodo cotonial, Brasil no puede ser considertdo como un ejem- plo acabado cel modelo estamental, Si se lo compara con la América espaftola, Jas dlferencias son eviclentes: s6lo para meneionar un as- pecio, el sistema de gremios habfa casi desaparecido del Brasil colo- nial, probablemente por la existencia de ki esclavitud, Para nuestros propésitos, sin embargo, mientras exploramos las subsiguientes trans- formaciones que tuyieron lugar, puede decirse que el Brasil colonial era clertamente nxis una sociedad dle Grdenes que una de individues atomizaclos, moviéndose dentso y entre las clases. Cacla indivicluo posefa miltiples identidaces y lealtades, sin una ver daderimente totalizadora, excepto la de cristiano y stibdito del rey. Benedict Anderson ha tlamadlo nuestra atenci6n hacia Ia “comuniclad religiosa” y el “mbito dindstico” como los principios orientadotes de kt idemtilad de aquel tiempo. Los limites exteriores de tales comunidades permanecian imprecisos y permeahles; lo mas evidente era fa presen- cia de un “centzo alto” en la Iglesia y I Coron. Anderson sostiene que el historiador buscard en vano la naci6n Sea © no valida esti formu- laci6n para Europa, en el Brasil colonial la palabra “brasilefio” se utili zaba rara vez antes del siglo xtx. Brasil obtuvo su independencis de una manera muy diferente de la América espatioka, sin mencionar el contraste obvio con ls colonias in~ glesas, La deposieién del sey de Espasa por parte dle Napolen forz6 a los hispanoamericanos « buscar nuevas identidacles; en ka lucha sub- siguiente por ganar primero ka autonomfa y despues ki incependencia, muchos miembros de las altas cluses coloniales tasiadaron su lealtad del rey a la nacién, Apekindo al ejemplo de la Revolucién francesa, co- menziton que ver que la soberania residia en el pueblo, no en el monar ca, ¥ empezaron a forjar un sentido de nacionalidad. En contraste, Brasil no tavo una hurga y sangrienta guerva cle independencia. Cuando Napoleon expulsé de Portugal al principe segente, éste no instal6 en una corte en el exilio sino el aparato de gobierno completo, ha- 2 Henstict Anderson, mained Communities Hjlctos on Hse Origin end Sproat of Reston. tn, ete, Were, Lines, 1991, pe 1222 sin 1A CIUDADANIA EN BL LARGO PLAZO ciendo de Rio de Janeiro la capital de su imperio. Ni la detrota de Napoleén nila testauracién de Portugal lo convencieron de regresar i Europa; prefirié elevar el status de Brasil al de reino y continuar resie diendo alli, Finalmente, en 1820, fos revolucionarios liberales crearon | luna monarquia constitucional en Portugal y obligaron al ahora rey Juan VL a regtesat a Lisboa, y buscaron reimplantar ef status colonial de Brasil. Hl resultado fue el aumento de fricciones entre brasilefios y por tugueses al extremo de que el hijo de Juan, Pedro, probablemente en, consulta con su padre, declaré la independencia de Brasil en 1822, corondndose luego como Pedro 1, emperador de Brasil. Promulg6 una Constitucién para el nuevo Estado y de allf en adelante se acallaron los debates sobre la soberania. sos movimientos, dltigidos desde arriba, paso a paso, condujeron a una legitima monarquia. En efecto, Brasil se habia independizado sin convertirse en nacion y sin alterar su estructura social ni el concepto de, individuo dentro de ella, EL nuevo orclen no requirié la presencia de un. cindadano, La aceptacién de una jerarquia social de miiltiples estratos. continus caracterizando a la sociedad brasilefa durante la mayor parte del siglo xn, y el paradigma jerirquico brind6 un medio de asegurar el oxen social porque disipaba kts tensiones sociales. La *condicin” de cada uno indicaba su cuaticad social y su lugar preciso en la sociedad, Los brasilefios daban por sentado que ki gente podia distinguirse, como afirmaha tn eseritor en 1885, "cle acuerdo al orden, eseala y cate- gorfa en la cual estin ubicadas dentro de la sociedad"? La atenciéa ‘dada @ las variaciones del color de la piel también contributt x ublear a las personas a lo largo de una amplia gama de stafus, siendo algunos mis claros © mas oscuzos que otros. Consecuentemente, de entre los S Richart Grab, nndopendence on Latin Ament: A Gomparatine Approach, 2 ed, Mera Wil, Nueva York, 1994, pp. 103-104, 128-138 Leshe Bethel, “the Independence of heal’ ef lealie Bethel (isp), Tbe Cambntle try of dati Anica, Cnsadpe Universy Pes Cambridge, 1985, vel 1, pp. 157-195, haz Feraxo de Taterds Wemeck, Ideas sobne cofontzayao precede ve suectna expesigo des prone gue neem a pat, Laermer, Huo de Jeo, 1855, p28. 2 teas pates, la eraqu bi sezvklo pia el mst0 propel, VEsse Louis Doan, Momo surarehieus [the Caste Speman fs mpications, ed, Ciea90, 1980, p18 "Para ia jerarqua de color en Brasil vease Cat N. Degles, ether Black nor Wee. Sanery dana ace Rekasors ty rae avid to United Stats, Nuc York, 197, pp HH-112, 253; este ao, Al simpliicar su esquemo, no consigue enfaiar adeeukunente Jos rangos de color, vesaltnde fen vez de ello o esquaia taipanto de hlapeas, nagios ¥ mules. Confroniese kr aeeprackss Trains dle ns complies pradaciones socafes com e argument de James Oakes (The Rte Sate A Sistory of American Slaueboldes, News York, 1942} de qu la ayorks de i ctehos ce ‘esclavos en los Estados Unidos aeeptabac Ja ileologi cle fa aad pa Las blancos, ints ‘ouservanin @s klet,f iberaeida de los eselavas invitablentente habia amenazade el dominio ‘CIUDAPANIAY JERARQUIA EN EL BRASIL BSCLAVISTA, 49 libres, nadie —ya fuera negro o blanco— se consideraba igual a otro; todos se huallaban dentro de una jerirquifa y se encontraban por encima © por dehajo de otros, No obstante, una nueva filosofia surgié gradualmente en los atos posteriores a la independencia. Los brasilefios de ta elite decimonéni- a, al menos en las ciudades, no etan inmunes a todos los cambios que habian afectado Europa desde mediados del siglo xvut, y sentfan con iniensidad la iofluencia de un nuevo sistema de ideas que emanaba de os centtos mundiales de poder politico y econdmico. Uno sospechat que intufan la necesidad dle preservar la legitimidad de la estructura social brasilena, pasticipando de ka nueva ideologia en ascenso. De cualquier modo, con el abrumador impacto de la “edad de la revolu- Ci6n’ llegaron también 4 Brusil los conceptos de liberalismo, individua- lismo, igualdad, democracia y ciudadania, nociones que, a pesar de ser a menudo conflictivas entre cllas, contrastaban agudamente con las del [Antiguo Régimen, Un nuevo modelo de hombre y de sociedad se infil- rg en la teoria y, hasta cierto punto, en la préetica politicas. Los eco- nomistas mencionalyan a Adam Smith, y los profesores de derecho eita- ban a Locke, La Constitucién (otorgada por el rey, y redactada por asesores conservadores) incluia el concepto de que cada persons liste era ahora un “ciudadano’, atin aquellos que habfan nacido esclavos ‘Ademas, exigia un poder comparido entre un Parlamento electo y el ‘emperidor para que kas leyes fueran una expresién de ka voluntad po- pular. ¥ conclufa con una larga lista de decechos individuales.? Gierta- mente los nuevos acuerdos contrastaban agudamente con los antiguos pactos corporatives, Por suptesto, el proceso dle definieién clel ciuda- ano todavia posibilitaba distinciones en Brasil como en Buropa, y hasta habia voces liberales que deploralan lis disposiciones demoe: de los textos legales."” Puede decirse que Brasil vivia dos vidas simulté- neamente: una cel Ancien Régime, de Sxlenes y jerarquias horizontales, y ott, nueva, en fa cual los ciudaclanos ejercian el poder de manera igualivaria, eligiendo 2 sus representantes a través de comicios. ‘Ahora bien, dado el carécter multiracial de la sociedad y la conti- blancs ein Monza explore! ovigen de est apanente comets eat libel ig (Gul pa os bln yexclesal pes os egress en Ss dsnerican Sera, Americite Prem The ‘Ona of Colontel Vinge, Nueva Youk, 9. easitutaloPultica elo ipod Basi (obee ccs, véaseaetiulo 6, peat 1, Inala Bas, "A eservidio ente do berlisnes, tals avons, vol 1 in, 3, se sicmendiiee de Pp 23; Ena Vi ca Cosa, Pou Brae Bape Ay aad Rees, Univesity of Chicago Pevs, Cicapo, 1988, pp. 5861, 75-76, 350 1A CIUDADANIA ENV EL LARGO Y1AZO. nuaci6n de ln esclavitud, esta yuxtaposicién presentaba problemas es- peciales para la configuracién de una ideologia coherente, los cuales no se habian presentado en la sociedad de Ordenes. Entonces, los negros: libres habian estado también visiblemente presentes. Hacia 1775, mas de un tercio de todos los afrobrasilefios de la ciudad de Salvador (Ba¥} hia), el mayor centro comercial de esclaves de las Américas, eran libres): la provincia de Minas Gerais, una region de minas de oro y dias mantes que habia importado a miles de esclavos en el siglo xvin, 4194) de los afrobrasilefos era libre en 1786, Evidentemente, los negros libres! habfan estado presentes en Brasil antes: aun en el siglo xvi, cuando el tansporte de esclayos a Brasil recién comenzaba, mis de 7% de los’ negros en Portugal mismo ya eran libres.!! Pero la sociedad de érdenes. no estaba amenazada por esta grin minorfa racial, ya que cada und) tenia su sitio, : Estas caracteristicas demogriticas habian sido consecuencia de la) frecuente manumisi6n, practicada durante mucho tiempo, no sdlo dé esclavos, viejos y enfermos, sino también de recién nucidos y adultos. sanos,|? En términos culturales, se consiceraba normal la liberacién de} aifios y adultos; esos actos eran catalogaclos como dignos de elogio y Jos visitantes extranjeros se sorprendian invariablemente al descubrir la’ frecuencia de los mismos.14 Las circunstancias de la mayoria de las mas aumisiones merecen cietta atencin. Un estudio ha mostado que duc rante la primera mitad del siglo xvm las mujeres eran liberadas dos veces mis frecuentemente que los hombres, a pesar del prediominio de hombres en Ia poblacién esclava total. Alrececor de 45% de todos los liberados en Bahia eran menores de 13 afios, y rekitivamente pocos erin libertados despues . Pero tan pronto estos hombres llegaron a Rio de Janeiro, voceros mas radicales, imbuidos de las nociones del gobiemo representative, las cuales eran nuevas pare Brasil, triunfaron al lograr que Pedro I, ya emperador, llamase 2 una Convencién Constituyente con delegados electos por el pueblo. No obs- ante, José Bonificio logré al menos evitar elecciones directas; mediante la copia de algunas disposiciones trascendentes de las instrucetones portuguesits, determind que los votuntes de cada parroquia elegirian clectores, los cuales, a su ver, designarian a sus representantes 0, como los Ikimaban, diputados, Ademis, las instrucctones especificaban que un elector debia ser no s6lo “una persona vituosa, de buen entendt- miento y de indiscutible lealtad a Ja causa brasilefia’, sino también "de medios apropiaclos para esta posicién" 3! No es sorprendente que los individuos electos de manera indirecta para ki Convencin Constituyente adoptaran las elecciones indirect tn la Constitucién que redactaron. La Constituei6n que Pero I promul- 36 por decreto en 1824 conser estas provisiones, pero con algunas modificaciones de detalle.5? A pesar ce que autorizaba especificamente «los liberidos a yotar, no podian ser elegicos como electores, quienes 1. su vez clegitfan a los miembros cel Parlamento, No obstante este re~ quisito, no se hucian més distinciones por raza o color ni tampoco se limitaba el sufragio a quienes eran alfabetos, En este aspecto, el Estado brasilefio ena, al menos legalmente, mucho mis liberal y democritico que fa mayoria de los Estadlos coetneos. Los decretos ejecutivos fijaron reglas especificas de conducta para las elecciones hasta que el Parlamento redacté wna comprensiva y mix nuciosa ley efectoral en 1646 que tratd de regular todas kis contings ias posibles. fista fue la ley biisica hasta 1881.33 Como consecuencia 1 bral, Ceo eas es dl peri co Brasi (em aden 19, Dectto, 7 de mrad de 18235 tis, Decisis #7 lei). 29 ck mia ce 1822, cap 2, a6. Alums reas pa In eleven de has eastSctos muntepates ein detalladss en Almeid Go), Codigo Pippo, tv. 67. Sabre Schusn de Tonicio para evkar le elecciones directs, véase, Tafa Via da Costa, “The Felticat Eesancipation of Brann Ac R, RuseeD Wha (comp), Bra Colony to eon: 8aK5 fn the blend ce of Bnet, Balto, 1975, p82. SEiscatt chnitoi at 4 en coninacién con ans. y 9. os textos poian ser elegidos Aegan com conselerias mtieipas (eoveaors, Aviso vim. 1 de 3de eno de 1851, Como se ela en Amel fo), et, 9-374, Spe, Let 387 de 19 de ayosto de HAG, a hlsora leyiarva de ea Tey eth Aenea en 360 LA CIUDADANEA #N #4 LARGO TLAZO. Ge sus dlisposiciones, los comicios acquirieron su amplio significado y propésito dentro de una sociedad estratificada y articulada a través del pationazgo, pero orientada por concepciones liberales. Los votantes clegian directamente jueces de paz y miembros de los cabildos (verea~ dores) cada cuaito afios. Al menos con esa frecuencia 0 més seguido, si el Parlamento estaba clisueto, se elegian clectores, quienes, un mes mis misma forma, cada dos afios los vouantes elegitn a los miembros de la Asamblea Provincial 34 ‘Tanto los historiadores como los contempoxineos de aquellos suce- sos enfrentan una maraha de ambigtiedad para determinar quiénes podian votar legalmente. Las provisiones de la ley sobre edad, sexo y resiclencia eran claras y poco discutidas. Sin embargo, un acalorado de- bate se concentraba en el requisito constituciosal que sefalaba que cada votante debia tener al menos 100 milreis de “renta neta” anual, suma que se elev6 a 200 milteis en 1846 (aproximadamente 100 déla- tes) 38 Después de mediados de siglo, los comentaristas estaban de acuerdo en destacar que, por efectos de fa inflaci6n, la cantidad espect ficada era tan baja que cualquiera podia ganarla excepto los “mendi- gos" y “vagabundos’.36 Un escritor politico destacaba que la ley sélo excluia a “mujeres, nifios ¢ idiotas del pueblo”, Un miembro del Pat lamento decfa con cierto desaggriclo: “tenemos sulkagio universal; todo el mundo puede participar’s y otro politico, aunque no iba tan lejos, Decreto 157, 4 de mnyo de 1812. Véase también José Hondirio Rodrigues, Goncitagae e rforma fe "on lata el goin dei euoicesesenea 20 maltese cea na ite conservacia Hasta et Himal del Tmperiés: 26, Deereto 4854, 25 cle noviembre de 1A, ° prto modifi oto sultan p 1 decals cake pecoe ae meee ee eee: arce, nombraban 2 los diputados para la C&mara Nacional, De la CAUIDADANIA ¥ JERARQUIA EN FE BRASIL ESCLAVISTA yal reconocia que “quien tiene solamente 200 milreis de ingreso es un pobre en Brasil".*? Ciertamente, segiin lo teportado por un observador exiranjero, en la década de 1880, los trabajadores libres de las planta- ciones de café podian ganar a raz6n de por lo menos dos milreis por dia, cantidad estipulada en s6lo 100 dias. Hasta los empleados do- imésticos, si no habfan sido excluidos pot otras provisiones de ka ley, podlian llegar a ganar lo suficiente para acceder al voto, 0 al menos testo era cierto para aquellos que tenfan mayor demanda, como las cocineras y amas de leche.#8 Mas de lt mitad de los hombres libres mayores de 21 afios se empadronaron para volar en 1870.39 De todas maneras, la distincién de ingresos entre volantes y electores eta importante en si misma, porque las elecciones tenfan como pro- posito la manifestaci6n visible de lis jerarquias sociales, La provision que permitia a los hombres de color libres vorar, pero no set yotudos, afirmaba ptblicamente Ix diferencia entre rangos. Al no haber voto secteto y ser fundamentales las relaciones entre patron y cliente para el éxito individual y hasta para la seguridad, no es sorprendente que solo o$ ricos o bien nacidos fueran elegidos como clectores. Por lo tanto, los afrobrasileaos libres y los pobres en general, a pesar de que votaban, cestaban pricticamente excluidos de las filas de electores (excepto, como se explicari més adelante, part unos pocos hombres de color excep- cionales que consiguieron entrar en la politica). (Oua diicultad surgis de ka provisi6n ce que los criados de servir 0 2 justine José ca Rohs, taka eames Flory, dye ant fury tn Imperiat Brat, 1308. i878 Sool Coninol dud Pole Sebihty she New Stat, Ausin, exis, 19BL, p. 118, p41, lscursn ce Matin Campos, 24 de septiashre de 1875, tral, Congressa, Camara dos Dep tion as 1873, vol. 2 dacuaso de Sarai, 4ele junio de 1880, i, 189, vol, p38 Cin lens ee) pesto poatertoamente devia también que ls ley de 1846 impheaba en eealidad ating universal Inasculinols [lou Cardow de Meneses & Sous, bario «ke Parapiacaba, cies’ en Alfonuo Celoa de Assis Pguelrdo,viconde de Cura Pre ot a A declare bcd, cle Jae, 10, vO tp 25 cme ap et, 304 law cocreros podkin yar 300 mikes gruhmente ent 1877; y an cana de leh sue anetmantaba, hasta 600 pinepis ce LAM: Sana tauerale Gacy, fous Ulta Sine The Danmestte Wirkd of Sort dul asters Su Ntneienth- Contry Kio de fae, Cimbride, 1988, pt, yste latin Ubaldo Sours, O pasado Berio da Cae dos Expres, Ris de lacie, 1999, pt Ped Carvalho de elo mnvesia que desde 1852 en allan el costo prelio se eontia esis bra sd ms de 200 leis amuales He Teonanes yf Labor Greats fee Maaattons, 1850.28, esis doeweal, Universktad Ge Chicago, 1977, p. ude» 1, Presunblemente una persons libre © on Moet gaa todavn ms. intansigene commador Andie Rehougas extra una conclusion uy aiesente sobre los tsjaoves en el Teter, com se its en Js aol a Cae irae, i 7. 2, Phan! Graban, Padeomare it Pelee in Mineteni-Century Breil, Sad Unversity ress, Suanlon 195, 10>, Basi Constiuio, se. 92, 14, Deets, rim. 57 eine), 19 de juntde 1822, copy au. Re Degsto de Consttalgher ot 125, pan 7, en Bros, Assembla Geta] Comsitine & Legit, Bid, p34, on LA CIUDADAMIA EN BL LARGO PLA20 sirvientes, sesfan excluidos. Quiénes eran? La Constitucion seflaba es- peeificamente quiénes ne debian ser considetados sirvientes: tenedores de libros y *cajeros principales de las casas de comercio [.] acminis- tradores de haciendlas rurales y fabricas", y sitvientes dle la casa impe- vial a partir de clerta categoria, Segin esta provisin, todos los deneds empleados podian consicerarse sitvientes. Pero la primera ley elec. tonil, redactada ex profeso para Brasil y antetior a la Constitucin, no habia excluido a los criados de servir como tales, sino a “todos aquellos que fectbfan salavios o soldadas de cualquier Forma’. La proyectada Pero nunca promulygada— Constituci6n de 1823 también habsa ex: cluido a los “jomaleros". Los jurisias debatian con razén que tan obvia omisi6n del Lenguaje de la Carta Magna significaba que la exclusion de sirvientes no se extendia a {a mayoria de los empleaclos, Esta interpre- tacion debta ser cierta si se la confronta con lt provisién constitucioral ue establecia que el ingreso equerido debia provenir de “bienes tices, industria, comercio 0 emplees”.*" Pero en Ia aceptacién decimonénica, empleo hacia referencia s610 a los puestos pilblices, Estos eran vistos como un tipo de propiedad cle la eual se oblenian ingresos, a semejn. za de los de una iaversién, por Jo que la inclusién de empleos en esta frase tenia sentido.*t Un reformador moderado reconocia que ef verdaclero espititu de Ja ley habia residido en excluir a curalquiets que dependiers su "pan de cada da", percienco por lo tanto su “independencia”, y un glosista legal explicaba que los sirvientes “son personas totalmente dependientes”; otorgutles el voto equivaldeia a entregatselo a los patto- nes “a quienes sirven".*? Pero atin existia una pregunta sin respuesta: si Jos que recibfan salatios o jornales habian renunciado 0 no a su identi dad civil independiente. Un critico culpabu a los encargados de los pa- drones clectoriles de In supuesta vulgaridad de los votantes porque aquéllos se inclinaban a poner Gafisis sobre el ingreso sin considerar su origen, cle manera que la mayorfa de los votantes *no poscen nada, 4 lio eon cua c 1822, cip. ar Proje de Conauya, at 12, pa ‘Cone ee Lega Dictrioy p. 64, " pas Fan Bash, Assen bie, Gena Ma define expen eh Yh Dewey 9029 de de ener de 18, qin snr ect cp gb an hd ta, Mo Pa Sp i nay te tint as, 1 okey, Cala “Lyon Anil Sea, ado on Hetty Gale Cae Bt end ap typ BM. Buc, cau har pom com unl cote ae aio conor i de otro para” it) £0, Deesto, nm. $7 Gein), 19 de Janie | CWUIDADANIA Y JERARQUIA EN EL BRASIL ESCLAVISTA, 03 viven de soldada, en tiertas ajenas", Oto observador insistia en que “en nuestras clecciones tienen voto el vagabundo, sin oficio © medio de vida, el indigente notorio, los propios criados de servir wansfigurados cn camaradas”."* Un individuo que protestaba por la exclusion de algunos posibles volantes argiia que tenian suficientes ingresos netos “porque unos son comerciantes, otros criadores, otros agricultores y otros jomaleros", Daba por sentado que los salarios aleanzarfan el sequi- sito." Ba efecto, los asalariados poxlian votas; ¥ el grueso de los asala~ rlados en muchas partes de Brasil eran negros 0 mulatos. Es importante notar que, en ningtin caso, los brasilenios considert- pan a un agregaco como sirviente 0 empleado. A pesar dle que algunos ‘crevan que el derecho al voto de los agregadas era una Falla de tema, pocos cuestionaban la prertogativa de los mismos pana ejercerlo En las grandes casas de los jefes politicos, los agregadas eran fundi- mentales para el éxito electoral, Como decia el hijo ce un plantador de café; "los grandes poseedores de tierta consienten todavfa a los agre- jgados porque nuestro sistema electoral asi lo reclama”. Un hacendado ‘de Cearii, con propiedades de 16 leguas cuadradas, “habia establecido cen sus tierras a 360 residentes que no pagan arriendo; pero él dice que cuando precisa trabajadores, ellos se olrecen gratuitamente, s6l0 por la comida y que, & veces, retine 200 0 300 hombres. En época de elec- ciones, leva una carga de 400 votantes fal pueblo de] 166". Un planta- dor de café en la provincia de Rio de Janeiro aseguraba a un amigo que él habia “llegado a un cntendimiento con el Visconde de Baependy luambién hacendadol para enviarle « diez votantes que tengo en mis tierras [, .] Puede, entonces, Vuestra Merced permanecer tranquilo por- que se hain todos los esfuerzos para que Vuestra Merced no sea ven- ido” 4 Los participantes en el Congreso de Agricultura de 1878, repre sentantes principalmente de los intereses de los plantaclores de cate, discutieron el papel de los agregadas con bastante profundidad, Dos delegados acuician que, si las avevas propuestas se transformaban en 489.8, oust, pf, p26; Auellany CHa ‘vars Masts, Os males do prone ea penne tl fento deontat est brasias, 3° Sto Pal, 1976, Ps AB ittaar ae Quilfeae, 186, Franch Asxonio Fekeio econrente, Conse Manicips! de ers aa Vill de Cacapaa nel recexeido, Arq Nacional, st, Apelayo, tim. 1292, Cx, 11.890 [antigua Cx 32, Gal CL “Bremer, op elt p 36 Franco Fite Alenio, entrada d ate 1859, en "Os masts do botanic Pree Alene", ed. de Durey Damasceno y Welly Ghat tarkio de jane, inblieteca Nacional, ass vol BI, 1961, p, 293; Joe Perea ca Gama stn Jose de Ameien Pico, Obs CW), 7 de jubo de 1863, Arquivo Nacional, a7, cl Tia, vl. & doe. 4, io para el 19 de noviembre aot 1A CUDADANA EN BL LARGO PLAZO “los hacendados dejatiin de conservar y alimentar en suis tierras a innumerables agregados que no se molestan en trabajar, pues cucntan con los granetos de la plantacién a cambio de sus votos”; de hecho, algunos hacendados habfan transformaco sus propiedades en “viveros de vorantes”. Otro propletario de haciendas afiemaba: “en lus grandes propiedacles (...] la poblaci6n libre se reduce casi entera- mente a lo que se denominan agregados o mejor dicho, espolétas elec- torales". Claramente, la ley no excluia 2 los agregadas en si de las urnas (@ pesar de que la cantidad de sus ingresos podia consticuir un ‘ebsticulo). Como hemos visto, las agregadas eran principalmente hom- hres de color. Con Los principios del liberalismo por un lado y lt herencia de un or dlen social jerirquico por el otto, sin mencionar la resistencia de los subakernos, las elites brasilefas a menudo estaban deseoncertadas sobre el curso de accién comecto que deberian seguir, En general, con fiaban més en las reglas implicitas del viejo orden —creyendo o que tiendo creer que la deferencia ce los inferiores era una lealtad genui- na que en [a eficacia de leyes discriminatorias, Por tanto, aun cuando Jos no blances tenfan el derecho al voto, en Ja prictica el liberalismo era para los “mejores". Se conocian « través del contacto personal 0 por correspondencia y estaban relacionados frecuentemente por lizos de sangre © matrimonio, Fran los verdaderos ciudadanos, Para mantener el control sobre los cems, recurrian a las conociclas técnicas del pater- nalismo o la fuerza. El voto era permitido porque les resultados podiaa: manipulatse. Asi, era un liberalismo truncado el que se practicaba en Brasil Con el tiempo, los cambios en la economia comenzaron a requetit mayor confianza en el trabajo libre; ello alent6 unit mayor Lbertad indi= vidual, pero conllev6 un cortelativo miedo a It igualdac, No obstante, se generaliz6 fa creenciat en el hombre libre que podia moverse, com: prar, contratar o despedirse libremente; es cleeir, en los hombres como uinidades que podian juntarse 0 separarse donde y cuando lo requirie run Jos imperatives econdmicos. Flaflo de 1868 se sefala generalmente: como fecha clave del cambio hacia un ‘nucvo" liberalismo de la clase media, que se concentraba menos en el comercio libte y el laissez: faire (lo que habia atraido a plantadores y duefios de esclavos) y mas en la | libertad individual. No obstante, sus defensores estahan lejos de creer “congress Apicola, Grngrsso Agrenkss Caleta de documentos, tio de jc, 1878, PP (7, 17. Vease tambien Stein, 2, et, p57. CCHUDADANIA JERARQULA ENE BASIL ESCLAVISTA 8 en una democracia igualitaria.47 En efecto, los miembros de las clases dominantes, Jos més antiguos plantadores y mercaderes, 0 Jos nuevos entrepreneurs, comenzaron a tenet dudas sobre la eficacia de su con- ol, La aprohacion de la Ley de Vientre Libre en 1871 prometia que, en pocas décadas, muchos de los que hubierun sido esckavos serian libres ¥ estarfan autorizados para volar; en 1879 comenz6 una campaiia ‘abolicionista que anticipaba claramente tal resultado, Mientras tanto, la poblacién se tornaba cada vez més urbana y, por definicién, menos controlable en su voto, Con ansiedad y un sentido de urgencia, los cliti- gentes politicos modificaron fas leyes electorales, ; | a reforma electoral de 1881 fue una perfecta expresion del espiritu de su tiempo. Con el lenguaje de ka democracia liberal —elecciones di- rectas y fin del sistema de doble vuelta— sobrevino una dristica re- ducci6n en el niimero de los que podian votar. En ese momento, todos os volantes fueron declarados electores pero la constancia de bienes fue alteracls totalmente: ya no era sufictente el juramento de que el vor tanje ganaba la cantidad establecida, A partir de entonces, se precisaba demosinur fehacientemeate ante un tribunal que las ingresos provensan de tiereas o inversiones, El resultado fue predecible: el mimero de los que participaban en las elecciones dlisminuy de més de un milléa « casi 150 000.48 Ademas, It ley imponia un requisito de alfabetizacion para los prdxinos y futuros votantes. Como slo 21% de los hombres libres sabia leet y escribir, la exclusién se hizo mds flagrante."° ‘Con la declatacién de ki Republica en 1889 culminé el proceso de implantacion de un Estado liberal en Brasil, La nueva Constitueton fue modelada con base €n Ia de los Estados Unidos, y Rut Barbosa, el con- tino paladin del liberalismo, formé parte del primer gabinete, Prede~ ciblemente, el destino de la mayoria de los afrobrasilenos empeors porque una vez abolida Ia esclavitud y establecida ks igualdad legal de negros y blancos, la elite blanca buse6 otros medios para mantener Ia igualdad, y encontr6 la solucién en la doctrina racista. ido pocas demos- des ‘Antes de ka abolici6n de la esclavitud, habfan exis 982 ctw al porcenie el de fs libe eeoshabeses de sel ofan, aalestas com lure en sit Diseoria Geral Ue Fsastica, Recensewreto... 1872, Lenzner, kee Janel, 1873-1876 sh LACIUDADANIA BN EL LARGO PLAZO, traciones dle racismo sistemiitico y franco en Brasil, a pesar de kas pre misas racistas en el pensamiento liberal desde la ‘Iustracién, Herbest Spencer era muy citado y admirado, pero sus ideas sobre la raza no Hamaban mucho la atenciGn.59 Mientras la esclwvitud persisti6, fue vista como un mal necesario pero no pasitive, Ningun escritor firms jue la eschivitud beneficiara a los negros 0 que era el tinico destino pi el cual estaban preparados, aunque incluso antes de su “ubolicin se uti | ey greso de. fa también un ricisino impli en las posiciones de miucios abotcionsts, quienes sonenean eee debia acahar con Ia esclavitud porque mantenia alejados a los inn nantes europeos blancos de quienes los brasilerios podlian ganar tan. {o: especialmente sus genes. Sin embargo, después de li abolieiin de la esclavitud, el racismo “ec ientifico” se puso en. boga. sta idoctrina flo: recia entre los cientificos dle Buropa y los Estados Unidos, regiones a las cuales los brasilenios espershan imltar en todos los aspectos de su “progreso”, En la ltima mitad del siglo xix, la expansién del eolonialis, mo europeo y ul ripido crecimiento de los Fstaclos Unidos uportalsan prucbas supuestamente irvefitables de ka validez de an esquema que colocaba Jos lames primitives —~aficanos o indios en a bss de resale de fa humanidad y a los “civilizados" blancos curopeos en la Con el racismo como la ideologia aceptable y acep Tepublicanas después de 1889, los alrora esclavos y los suftieron generalmente mayor discriminaci comienzos del presente, Quizds li evidencia mas contundente raclique cn el uso de fondas estitales para subsidiar ka inmigacicn masiva de curopeos pare cemplazar a los esclavos en los campos y fibrices, El gobierno pagaba el pasaje de los inmigrantes, los alojala y alimentaba a su llegada a Santos y Sto Paulo, y mantenia una oficina de voloca, ciones para encontrar empleadores, Mientras tanto, nada se gastaba en Ja educacién o ubicacién de los ex esclavos, ya no di; nas en su tansporte, comida 0 alojamiento. El propésito era claro: "Ey evidente que necesitamos mano de ola I... para aumentar la competer Gch ran an Minis, opt pp 28051 “hom Scion, tk ts Whee ead ee tay Dake Uns Pty Dan, py ata ea eae na 2 ‘ed braces © ners no tnt das ele, sete, ‘mode brancen © ne iit das eles, sco sx, Pa Teves, tio a? falta, TOs, a de Las elites atiobrasileiios na fines del siglo pasado y ia entre “eID PASTA JURAREQUIA FN EL, BRASIL ESCLAMISEA 407 ellos para que los sakirios disminuyan por medio de la ley de Ia oferta y la demanda”. ;Quién sufriria como consecuencia? He aqui una clave: en 1896, un plantador de café admitia que los inmigrantes europeos “conttibuian efectivamente a rescatar a nuestros fazendeiros dle la de- pendencia de los libertos". 52 Al mismo tiempo, los ex esclavos y ottos irabajadores negros encontraban lificultades en la ciudad por ka misma raz6n: el Estado habia financiado la impontactén de mano de obra barata de Buropa.% BL fin del Aucien Régime, de los titulos cle nobleza y los privilegios corporatives no habfa extendiclo los beneficios de ta Giudadanéa al afrobrasileiio medio; por el contratio, los balsa restrin- ido, Como sucedi6 en el caso de los “indios” en la Ame el liberalismo y la introducci6n de una sociedad de clases menores oportunidades y una existencia mas dura para fa gente de color en ef Bra Como lo habia prometido, el liberalismo aumento las oportunidades de alguna movilidad social, A pesar dle que se debe ser cuidadoso para no exagerar este hecho, algunos afrobrasileaos se elevaron «t puestos politicos de cierta importancia nacional y muchos otfos a cargos pro- vinciales y locales, Los obse:vaclores han comentado sobre la conocia téenica de lt cooptacién, por kt cual se permitia triunfar a algunos ne- gros, “probando” por lo tanto, que Brasil ert una democracia sacial.4 Como aseguraba un politico en 1880, "estamos en plena democracia en Brasil [..| Vivimos con todos, sentamos a los libertos a nuestra mes y clamos nxis importaneia al liberto de confanza que a muchos cuca danos brasileaos".5 La clave era la confanza, A aquellos que demos- iraban lealtad y compromiso con el delineamiento general de la socie- did se les claba mucho, pero sélo at ellos, Fste fenémeno puede consideratse de manera diferente desde el punto de vista de los indi- viduos que ascendian y aprovechaban todas las oportunidacles ofre- Gidas en nombre de la tolerancia racial de la clase cominante, sin ereer necesariamente ni por un momento en que fuera genuin ica hispinica, ignificaron 1 aud tas son tke George Ret Andrews, “Black and Whike Workers: S30 Paulo, tz vy 1928 Hav 68, 4, agosto Ue 19, pp ADH, 51. We theta Holloway, “creaing. the Reserve Aamy? Te Csmigmtion Program of Sa0 Va, tase 19507, fueron Altgraton Reret, vo. 12, im, 2, verso, de 1978, pp, 17-20% George esd Ania lec ed Wits tn Sta Peale, rs 1988-1088, Univers of Wisconsin Paes, Madison, LDL, pp. 3871. Antes, comms aloray [a peels ea mut sever en ol tt de Hos aon Jheslede qe hors personas; ease por ejemplo, Azevedo, pei, p26, Seale, ther Gach ar Whue, op lt. especialmenie a a. 5. Dieura dk Saraiva, le junio de TH80, asl, Congress, Cimara ces Depstadon, Aras, 10, vol m9. 4 LX CHUIDADANIA BN EL LARGO PLAZO- jones pueden haberse originado no en el éxito de la hegemonia cul- tural del grupo dominante, sino en una clara evahiacion de las alter- En el Brasil decimonémico, algunos mulatos, de piel mas clara (a diferencia de otros antiguos esclavos 0 negros libres), triunfaron politicamente. Tal vez el ejemplo mas conocido sea el de Antonio Pereira Rebougas (1798-1880). Hijo de un sastre portugues y de una mulata ex esclava, fue honrado Finalmente con lt pertenencia ala prestigiosa Ordem do Cruzeiro, nombrado presidente de una provin- | cia y electo para e] Congreso, El mulato Francisco Otaviano de Almeida’ Rosa (1826-1889) fue un prominente publicists y politico, Fue clegido en’ repetidas ocasiones para la Camara de Diputaclos hasta que ingresé de’ por vida al Senado, También sirvié como dliplomatico.5 La macire de Fran- isco Salles Torres Homem (1812-1876), politico y editor de un perid- digo, era, de acuerdo con un autor que eseribia en 1894, una vende dora ambulante negra; otro contemporineo se limitaba a decit que Vorres Homem venia de “una familia de medios modestos”.s? Llegé a ser ministro de economfa en 1858, puesto que ocups nuevamente en 1870, y obtuvo el titulo de vizconde de Inhomerim.® El barén de Cotes gipe fue el ejemplo todavét mas destucado de una persona de ascen- dencia africana —aunque remota— que no sélo triunfé en el mundo’ de los blancos sino que tambien cefendis la esckavitud. Su nieto y bié- | sgrafo asegura que su bisabuela era india, como To eran atros de sus ancestros del siglo xvt, pero periddicos comemporineos abolicionistas lo acusaban de volver la espalda a Jos de su clase.5? Fue primer mi- nistro y, tal vez, el politico mas poderoso en las Gltimas dos décadas de: la monarquia. Si su posicidn esclavista era extrema, se puede decir que la mayoria de los mulatos preferia afirmar su ascendencia europea en todas las ocasiones posibles ¢ identificarse con los blancos en la libres de nacimiento y Seo Spiver, kites in Renee: Asinultion aad Margénalty tn Ausirt Bil Wet Apc, 1730-1945, Caminie University Pres. Cambie, 1989, pp. 113-125; Plecion Sey, Praised Oravianas ensaia begndfico, Pabeagoes Ss cade Healey Biel Jone, 1982 "Joao Manuel de Carvil, Remonscenciae sibme omits eft kr Inport oe npublic, Typo *Comtio", Amparo, 1995, p. NT: Luiz Gastio discragaolle Dei “Coes lo passa” ia Ista Hise Grif Brae, wo Pn. 2, 1908, p38, ‘SHaimanlo Magalies Je Tos Paris fo segundo. restos Pcie de Sales Pores omen eo "ibe le porn’ fsa José da kre “Ai, rege, tia": Antu Fee Dretra Vesna €°A conferncla dos dts Bess, Sn. 286, Bd, Nock, Sto Plo, 1936, Jose Wankleley Ide Araijol Pinbo, ‘Gao sem temp Primed pase, A813. 1857, Jigslzna nin 8, EA. Nacional, So Pls, 1987, pp. 26-27, "Mules mem exrivs A Re deg, 25 de septiembre de 847, ceada en Arce, of el 224; Casella Tarde, Lee sap Tiemre de 1880, cdo em Herptese, “The Matern fr dhe Abeliton of Slavery", p16, CCHIDADANIAY JERARQUIA EN HL RUASIL ESCLANISTS 509 medida en que les era permitido, Estos ejemplos demuestran que el color en si mismo no era un obsticulo insuperable para el éxito politi- co mientras uno no fuera clemasiado negro! specialmente después de 1870, cuando el propio Imperie comenz6 adecaer y aalicnar algunas poderosis elites bkincas, un grupo distinto de afrobrasilenios asumié posiciones mas radicales. Al hacer eso, & me- nude hallaron eco en lt prensa, ayudando, por lo tanto, a formar ana sociedad civil que debatia las cuestiones pitblicas al margen del go- bierno.6? Muchos mukatos —tanto conservaclores como ceformistas— eran periodistas, y las oficinas editorales se convirtieron con frecuencia en virtuales clubes politicos, donde los hombres se reunian para discu- tir cucstiones politica, ‘Tales hombres surgieron de lu creciente clase jnedia urbana formada en las facultackes de derecho, medieina, farma- Gia, Ingenieria o en as acidemias mibtares, Como indiqué anterior menic, algunos eran politicos pero otros no ingresaron en el aparato saial, sicnclo, entonces, libres part ctiticarlo. Entre ellos hubo varios que adoptaron la causa de la aboticin. Tuvieron éxito al lograr que cl Estado modificura fa ley y eso les permitié moverse con habilidad, no sélo para ocupar el espacio cediclo por el Estaclo sino también para ampliarlo. Ni la represidn ni la cooptactén los silenciarian. Todo esto dice muy poco sobre el lugar de negros y mulatos en generak; pero dice bastante sobre como las elites conceptuilizaron el lugar que ta raza debia ocupar en la delimitacién de lis distinciones y postbilidades ahierias por el liberalismo. A través de la energia, el talento y ta dedi- eacin, y con la suerte de obtener ecucaci6n y buenos contactos, era posible elevarse en el sistema, A pesar de que as son excepcione’ oteggres “Mower on Abn». AG ‘in palics cna uncom a einer cance sgmentand ised ce ak a a pe Prete cause nav extagen, pede pil para uh nero eH fie ts iene hse tp de Sues Eel BA Mencven a Mod ac, digest helo tt Matosco Geog tel 173, Ws Ib oreo de recmunictn se reat clo dbo ei con ee ese ince prea n see usa et una sonar vi Aro incon acc ek eh) Cpe scin ite Coleg ene, 2, Heed centumn ete homes con aque asa a a encinads prema nul si "Hnts Hg dented que tas pees eam dain po oy ao ee hanes plan fats come un na Hicha pl, Thome deena eet ell Comet andcpent hese one at merican Sts, v9, tte 2anonkonbwe ce 97%, pp 19.224 Bee sree toate Ande Reo Cio de Anan Pea Reg) ve a facoted de derecho pare el exe fi so JA CIUDADANIA EN LAG P1AZ0, cle li rela general, myestran las fronteras externas de lo posible. Sin embargo, no modilican fa verdad de que, ex propozeisn a st atimero, bocos alrobrasilezes lograron obtener poder politico en Brasil Depende de los valores cel obserwactor ka manera en que se conside- run fis ventajas de Ja movili¢ad individual cle unos pocos frente a la pénlida de ta comunicsd dentro de una sociedad de érdenes, Queda chiro que la situacién de los afroamericanos habia cambiado. La ideo logia liberal, en la medida en que se preocupaba por promover le igualead, destruyé el lugar particular que reservado para los negros y mulatos dentro del viejo sistema de estratos y 6rdenes y er0- sioné las instituciones que contribuian a la construccién de la comu: nidad. Debido a que los dirigentes politicos, econémicos y sociales brasiledos insistian en identificarse con Europa y sus modernas tenden- Cias posrevolucionatits, xdoptaron el lenguaje de la nacionalidad y la ciudaclanta, No obstante, enfrentaron un problema que no se presents en Europa: Ja existencia de un gran némero de hombres y mujeres de color « quienes se negaban a considerar como realmente iguales. ‘Tan pronto como Brasil se independiz6, las milicias de diferentes razas fueron remplazadas por un teGrica conscripeién universal que, en la prdetica, asignaba a los no blancos los eingos infetiores. Las irman= dades y otras cosponaciones perdieron importancia como principios ongunizadores de la sociedad; fueron sustituidas por el concepte de nacién, pero una nacién guiada por tos blancos. El voto se transforms en una experiencia comin para todos Jos hombres, pero en un sistema de doble vuelta, Cuanclo se supo con certeza que lt escavitud iba a ser abolida, se permitiG a los votantes elegir directumente a sus represen- antes, pero los padrones cleciorales se redujeron de manera drastica {, Jos negros y mulatos [veron exeluidos de Jas elecciones junto con los pobres en general, Como se ha afirmaco, lo atrayente del racismo puede haber side precisamente que, “st todos los hombres son en. principio iguales, los que son diferentes, no pueden ser ver daderos hombres”.*" Alaunos no blancos Hlegaren a ser lideres politi os, al alto costo de alinearse eon los grupos socialmente dominantes Para la mayoria dle ellos, Ia verchadera ciuchidania no exist ohn Rex. "ew Nations al Rhnle Minos’ om terse, Rte and Chas oy Pes Cant Soule. A stay af Bin Cry Relations we dhe inglsh-Seuling canueen, Helin, Cle and Me, CaS, Pais ITE 8 TA CIUDADANIA ORGANICA MEXICANA, 1850-1910" Makottio Cammacnani® AAueaa Henan CHAN"? A. APARICION DEL CONCEPTO DE CIUDADANO constituye una de kas iones histéricas de oceidente. El cambio de siibdito a ciuchadano condujo hacia una primera afirmacién de der chos que a su ve generiron nuevas demandas de representatividad, propicdad y en general fa afirmacién cle derechos indlivichtales. in duda, Jos movimientos ciudadanos de los los dltimos siglos han concaciclo x rascendentales en muestras sociedades. De manera resumida, in politica, rela~ geandes ttinsform, cambios t han modificado: formas de gobierno, de represen ciones interéinicas y entie clases sociales, Pl derecho de votar y ser votado ha siclo esencial al clesarrollo de Los derechos, Su desenvolvimiento. histérico a lo kirgo de casi dos siglos fue sinuoso y no siempre uscendente. En algunos paises, como en Francia, el derecho de vouar y ser vouido se caracteri2é por una historia de avances con periodos de restrieciéa del volo, como durante la Restaurucidn; en ot1os, como en los Estados Unidos, destacst fa tardia afirmacién del voto para los negros y las minorias étnicas, como indios y asidticos, en el primer caso fue después de la guerra civil y en el segundo durante el siglo xx, En otros contextos, como el mexicano ¥ ‘en paises katinoamericanos, Ja larga persistencia de formas coxporativas constituyé un obsticule a la afirmacién del derecho de volar y ser votide de tipo indlivichtal Las diferentes modalidades que adquieren los derechos ciuicladanos sesultan de las cireunstancias particulares; consecuentemente analiza rems los elementos esenciales al nacimiento y ttansformacion de la ciudackinia cn el contexto social y cultural mexicano del siglo xx Nuestro andlisis se inicia con el paso de siibdito a ciudadane para centrarse en el proceso de Lransformacién de la citieaclania como resul- * Fste waa se fsa eo sank investigaciin y Hho esqjuato, en preparsetin, bbe Is 96 hil Ba cul poten mesicanes nivel de Tt, HI Caley de Mei. Pa

También podría gustarte