Guía para Redactar Proyectos de Empresas de Intermediación Financiera

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

____________

(Nombre de la Empresa Financiera)


EMPRESA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

PLAN DE NEGOCIOS
CONTENIDO
I. RESUMEN.
II. ANÁLISIS DE MERCADO.
II.1. Análisis de la demanda de financiamiento.
II.2. Análisis de la oferta de financiamiento.
II.3. Estructura Legal.
II.4. Representante Legal.
II.5. Atribuciones de la Asamblea de Accionistas.
III. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.
III.1. Constitución Formal de la EIF.
III.2. Estatutos de la EIF.
III.3. Estructura Legal.
III.5. Atribuciones de la Asamblea de Accionistas.
III.6. Atribuciones del Consejo de Administración.
III.7. Atribuciones del Representante legal de la EIF.
III.8. Atribuciones del Director General de la EIF.
IV. PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS.
V. POLÍTICAS DE LA EIF.
V.1. Política de Precios
V.2. Políticas de Crédito.
V.3. Políticas de Riesgo.
V.4. Integración de Expedientes
V.5. Políticas para la Evaluación de Solicitudes.
V.6. Políticas de Análisis y Otorgamiento del Crédito.
V.7. Políticas para el Seguimiento de Cartera.
V.8. Políticas para Recuperación de Cartera.
V.9. Políticas de Seguros.
V.10. Políticas de Promoción.
V.11. Políticas de Manejo Informático.
V.12. Otras Políticas.
VI. MEDIDAS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
VII. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA SOCIEDAD
VIII. ESTRATEGIA DE OPERACIÓN
VIII.1. Líneas de crédito a contratar.
VIII.2. Actividades a financiar durante el año, incluyendo productos y regiones.
VIII.3. Colocación y Descuento de Cartera.
VIII.4. Valor del Proyecto e Ingresos Financieros.
VIII.5. Evaluación Financiera y Rentabilidad Esperada.
IX. Programa de Trabajo para crear la Empresa (Acciones y Tiempos)
IX.1. Acuerdos finales y aportaciones de los socios.
IX.2. Integrar la documentación legal de los socios.
IX.3. Formular y aprobar los manuales y estatutos de la Dispersora.
IX.4. Aportación inicial de capital y firma de acciones.
IX.5. Constitución legal de la empresa.
IX.6. Registros y trámites legales.
IX.7. Adquisición de equipo y sistemas informáticos.
IX.8. Gestionar el crédito con la FND y otras fuentes.
IX.9. Capacitar a productores, directivos y personal de la empresa.
IX.10. Reclutar al personal de la empresa.
IX.11. Establecer la Dispersora.
IX.12. Aplicar el manual de crédito y los sistemas informáticos.
IX.13. Aplicar los demás manuales.
IX.14. Promoción del crédito.
IX.15. Entregar el primer crédito.
IX. ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN CON LA FUENTE FINANCIERA
I. RESUMEN.
La Financiera _____ se proyecta como una __________, constituida por _____ socios que son productores de
_______ de ____________ del Estado de ______. Es resultado de una iniciativa de ____________. La empresa
será creada como instrumento de los productores para financiar ________________.
La empresa se constituyó (o será constituida) el mes de ___ de ____, con objetos principales entre los que
destacan los siguientes:
1.º. Contratar y otorgar créditos para la producción agropecuaria;
2.º. Celebrar contratos de arrendamiento financiero y factoraje financiero con el público en forma general,
habitual y profesional con personas físicas y morales nacionales, extranjeras, públicas y privadas;
3.º. Financiar la compra consolidada de insumos para la producción agropecuaria.
4.º. Financiar el acopio y comercialización de productos agropecuarios.
5.º. Constituir fideicomisos de garantía y formular y ejecutar programas de financiamiento en los que la
Sociedad actuará como fiduciario ante el tipo de personas físicas y morales indicadas en el apartado
anterior.
Razones que llevaron a constituirla.
La principal razón que llevó a los productores a asociarse para crear la empresa es facilitar el acceso al crédito,
mejorando su oportunidad y reduciendo el costo financiero. De esta manera los productores se proponen
específicamente lograr los siguientes propósitos:
 Contar con financiamiento para el capital de trabajo que requiere _______________.
 Acceder a bajas tasas de interés de créditos para pequeños productores de _____________.
 Asegurar la oportunidad del crédito para el productor.
 Garantizar el acopio y comercialización de la producción de ____________.
Domicilio de sus oficinas de atención.
Las oficinas de la empresa serán en la Ciudad de ________, en el Estado de _________.
Principales clientes.
Los principales clientes de la empresa serán los socios y otros pequeños productores de _______ ubicados en
___________.
Zona de influencia
La zona de influencia de la empresa será _____________.
Principales fortalezas
Las principales fortalezas de la empresa son las siguientes:




Plan para los próximos tres años
El plan para los primeros tres años se resume en las siguientes medidas:
Primer año:




Segundo año:




Tercer año:




Estructura de socios y aportaciones con que se constituye la empresa.
La empresa tendrá como socios a _____________ que se constituirán como Asamblea de Asociados y como
Consejo de administración por elección de la Asamblea.
Las aportaciones de los socios se realizarán por ____________.
La empresa proyecta operar con capital propio y con líneas de crédito para ____________________________.
Las proyecciones financieras realizadas para la empresa muestran que puede operar en punto de equilibrio
otorgando una tasa media de ___% anual, aunque en los siguientes años y la medida que incorpore más
clientes le sería posible operar tasas de ______% para pequeños productores que requieran menos de
$230,000 de crédito total y hayan tenido un buen historial crediticio con la empresa.

Misión y Visión de la Empresa.


La Misión de la empresa es facilitar el financiamiento de ____________.
La Visión de la empresa es __________________________.

II. ANÁLISIS DE MERCADO.


II.1. Análisis de la demanda de financiamiento.
Los socios y los principales clientes de la empresa serán _______________________________.
Características económicas y productivas de los socios y clientes de la empresa.
Los socios y clientes de la empresa tienen las siguientes características económicas:





Los proyectos que han generado para mejorar su situación económica son los siguientes:





Las principales necesidades financieras que derivan de estos proyectos son las siguientes:
Primer etapa:






Segunda etapa:





II.2. Análisis de la oferta de financiamiento.


Oferta financiera en el ámbito de influencia de la empresa.
Las regiones donde operará la empresa son ____________. En estas regiones el acceso al crédito ________. En
estas regiones existen las siguientes fuentes de crédito:


Frente a esta situación de la oferta de crédito disponible, los productores asociados se han propuesto que la
empresa ofrezca las siguientes ventajas:
 Tasa de interés bajas y un costo de transacción reducido.
 Crédito adecuardo a las necesidades de __________________.
 Ser una empresa cercana al productor, que se ajuste a las necesidades productivas de la zona.
 Reducir el tiempo de otorgamiento y mejorar su oportunidad.
 Tener sus propias políticas de financiamiento que le permitan atender a _______________.
 Simplificar los requisitos de acceso, la gestión y la integración de los expedientes de crédito.
 Mantener una operación cercana y personal con los acreditados, aprovechando el conocimiento mutuo que
existe como base para el otorgamiento de crédito.




 Reducir los tiempos de gestión y otorgamiento para asegurar su oportunidad.

II.3. Mercado potencial de la Sociedad.


El mercado potencial de la empresa se integra principalmente por sus propios socios y otros productores de
__________. Con base en este mercado se han hecho proyecciones financieras correspondientes al crédito
para _______________, que arrojan los siguientes montos totales de colocación de crédito para los primeros
cinco años.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Además de la atención a los socios y principales clientes, la empresa tiene las siguientes medidas para impulsar
su crecimiento:
 Incrementar el número de socios.
 Gestionar recursos de apoyo de las instituciones para incrementar el capital de la empresa.
 Incluir el financiamiento a _____________.


II.4. Mercado Objetivo.


En apego a lo anteriormente expuesto, el mercado principal que atenderá la empresa se muestra en la
siguiente tabla.

Productores y Organizaciones de Productores Región Actividad económica

II.5. Estrategia de Mercado.


La estrategia de mercado se basa en la atención a los socios y sus necesidades de financiamiento, las cuales
consisten en:





III. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.


III.1. Constitución Formal de la EIF.
La creación de la empresa, es resultado de un proceso ______________, en el cual destacan las siguientes
acciones:




III.2. Estatutos de la EIF.


La empresa contará (cuenta) con estatutos protocolizados el ____ del año _____, una vez que las aportaciones
específicas de cada uno de sus socios ________________.

III.3. Estructura Legal.


La Estructura Legal de la empresa estará integrada por la Asamblea de Accionistas y el Consejo de
Administración como órganos de gobierno, además de la estructura administrativa responsable de la operación
conforme a las disposiciones y bajo la supervisión de estos órganos.
La Asamblea de Accionistas será la máxima autoridad de la empresa y sus resoluciones serán obligatorias para
todos los accionistas. La administración de la empresa estará asignada al Consejo de Administración, el cual
contará con los integrantes que defina la Asamblea de Accionistas:

III.4, Representante Legal.


El representante legal de la empresa será el Gerente General, el cuál será designado por la Asamblea de
Accionistas.

III.5 Atribuciones de la Asamblea de Accionistas.


La Asamblea de Accionistas se integrará por los socios que cuenten con sus aportaciones suscritas y pagadas,
los cuales tendrán derecho a voz y tendrán un derecho a voto que será estrictamente proporcional a su
aportación accionaria. De manera enunciativa más no limitativa, tendrá las siguientes atribuciones y facultades:
a) Establecer las políticas generales para la operación de la empresa.
b) Aprobar los manuales y sistemas necesarios para la operación de la empresa.
c) Conocer y, en su caso, aprobar los informes operativos y administrativos que den cuenta del estado general
y la marcha de la empresa.
d) Designar y remover a los integrantes del Consejo de Administración, a los directivos de la empresa, a los
integrantes del comité de crédito y de los distintos consejos y comisiones que decida constituir.
e) Autorizar los planes de operación de la empresa y sus programas de trabajo.
f) Aprobar la admisión y exclusión de socios.
g) Autorizar contratos y adquisiciones relativos a la operación general de la empresa.
h)
i)
j)
k) Las demás que se requieran para dirigir la empresa en su carácter de máximo órgano de gobierno.

III.6. Atribuciones del Consejo de Administración.


Las atribuciones del Consejo de Administración estarán determinadas por los estatutos de la empresa, los
cuales de manera enunciativa mas no limitativa incluirán las siguientes:
a) Llevar la administración general de la empresa conforme a las directrices y acuerdos de la Asamblea de
Accionistas.
b) Tendrá poder general para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales.
c) Tendrá poder general para actos de administración.
d) Tendrá poder en materia laboral con facultades expresas para articular y absolver posiciones.
e) Tendrá poder general para actos de dominio.
f) Tendrá poder para otorgar y suscribir títulos de crédito.
g) Tendrá facultades para otorgar y revocar poderes a los directivos de la empresa.
h)
i)
j)
k) Podrá delegar sus facultades en uno o varios consejeros, para que actúen separadamente o en comité.
El Consejo de Administración estará integrado por un mínimo de ___ y un máximo de ___ consejeros que
podrán contar con suplentes, según lo determine la Asamblea de Accionistas, la cual será la única instancia
facultada para elegirlos y removerlos de sus cargos. Los accionistas que representen cuando menos un 10% del
capital pagado ordinario de la Sociedad, tendrán derecho a contar con un consejero.

III.7. Atribuciones del Representante legal de la EIF.


El Gerente General, como representante legal de la empresa tendrá las atribuciones dispuestas en los estatutos
de la empresa, los cuales incluirán las siguientes:
 Suscribir los contratos de crédito y otros compromisos jurídicos que obtenga la empresa.
 Realizar el tramite y registro ante el SAT
 Realizar el tramite de registro del nombre de la empresa ante la secretaría de economía
 Registrar el acta ante fedatario público y el Registro Público de la Propiedad.


III.8. Atribuciones del Gerente General de la Empresa.


La empresa será administrada por un Gerente General designado por el Consejo de Administración y
subordinado a éste, el cual tendrá las atribuciones dispuestas en los estatutos de la empresa, los cuales
incluirán las siguientes:
a) Administrar la operación general de la empresa, conforme a los manuales aprobados por la Asamblea de
Socios y las disposiciones y directivas que esta Asamblea o el Consejo de Administración ordenen.
b) Informar mensualmente de la situación de la empresa al Consejo de Administración.
c) Responsable de la dirección del proceso administrativo, estableciendo una estructura de control para
asegurar el funcionamiento de la empresa, definiendo y delegando funciones.
d) Supervisar el manejo contable de la empresa.
e) Participar en el analisis y autorización de los creditos en apego a los manuales aplicables.
f) Se encargará de mantener el principio de una financiera social al servicio de los productores.
g)
h)
i)
j) Las demás que le asigne la Asamblea de Socios o el Consejo de Administración.

IV. PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS.


Lo productos y servicios financieros que ofrecerá la empresa y sus características serán los que se indican en la
siguiente tabla:
Características del Crédito
Producto de Crédito Destino del Crédito
Monto Plazo Tasa Ministraciones Pagos Aforo Comisiones

V. POLÍTICAS DE LA EIF.
Los productores que serán socios de la empresa han decidido un conjunto de criterios, lineamientos o políticas
de funcionamiento, que están orientados a lograr que la empresa sirva como un medio para asegurar el
financiamiento a su producción de __________, minimizando los costos financieros, al propio tiempo que
opera con normas y procedimientos acordes a las prácticas bancarias para asegurar su estabilidad financiera.
Las medidas se exponen en el presente apartado y se establecerán a detalle en los manuales correspondientes.

V.1. Política de Precios.


La empresa será creada como un medio para financiar la producción de ________ de sus socios, en
consecuencia dará prioridad a la disminución de las tasas de interés que cobra por el crédito sobre la búsqueda
de utilidades. A partir de esta política aplicará la siguiente política de precios para sus tasas de interés:
 Otorgará a sus socios una tasa de interés ___________ a su tasa de equilibrio financiero.
 Ofrecerá un descuento a su tasa de equilibrio de hasta ____ puntos porcentuales para clientes preferentes.
 Cobrará una tasa adicional de __ puntos porcentuales para clientes que no sean preferentes ni sean socios.
 Cobrará una comisión de __% por _______ y de _% por ___.

V.2. Políticas de Crédito.


La política de crédito que aplicará la empresa se regirá por su carácter de ser un medio para financiar la
producción de sus socios, y por la normatividad aplicable a la operación formal de crédito.
Los créditos serán autorizados por el Comité de crédito o por el Consejo de Administración, dependiendo de su
monto, y se autorizarán conforme lo disponga el Manual de Crédito, el cual contendrá en particular las
siguientes disposiciones:
 Los acreditados deberán ser productores de _______________.
 El acreditado deberá demostrar la legítima posesión de la superficie dondré se realiza el proyecto, mediante
certificado de derechos parcelarios, título de propiedad o contrato de renta debidamente suscrito por el
legítimo propietario o poseedor del predio.
 El proyecto de inversión deberá ser técnicamente factible y económicamente rentable y el acreditado
deberá demostrar que tiene el conocimiento necesario para el manejo en la huerta.
 El acreditado deberá tener solvencia moral.
 El acreditado deberá presentar dos referencias personales.
 Se otorgará un plazo de espera de cada pago programado de hasta ____ dias y al termino de ese plazo se
aplicarán intereses moratorios sobre el monto atrasado.



V.3. Políticas de Riesgo.


La empresa aplicará en lo particular una política de riesgos que incluirá las siguientes medidas:
 La principal medida contra el riesgo crediticio será la correcta originación del crédito otorgado, asegurada
con el apego a las normas y procedimientos establecidos, en especial la factibilidad de los proyectos
financiados y la solvencia moral de los acreditados.
 La empresa operará con una cartera vencida de un máximo de 5% de la cartera total, al llegar a ese límite
tomará medidas para evitar que sea rebasado.
 La empresa ha previsto en sus proyecciones financieras un monto de recursos equivalente al _% de la
cartera colocada para cubrir eventuales impagos. Este monto se ha incluido en el costo de las tasas de
interés que cobrará, en caso de que no sucedan los impagos se reflejará como utilidades de la empresa.
 Todo crédito deberá contar seguro agrícola acorde a las condiciones climáticas de la región, el cuál deberá
cubrir al menos el monto de crédito.
 Los procesos productivos deberán contar con prácticas productivas, medidas de sanidad y asistencia
técnica, cuyo costo podrá ser incluido en la cuota de crédito, para asegurar la productividad y la calidad del
producto.
 La empresa podrá aplicar medidas de retención del pago del crédito asociadas a _______.


V.4. Integración de Expedientes


La Gerencia de Crédito será responsable de la integración y custodia de los expedientes de crédito, conforme a
lo dispuesto en el Manual de Crédito, los expedientes deberán contener al menos lo siguiente:
a) Solicitud de crédito
b) Proyecto de inversión o paquete tecnológico.
c) Autorización para realizar consulta a las sociedades de información crediticia (Buro de Crédito)
d) Relación patrimonial con antigüedad no mayor a 90 días.
e) Comprobante de domicilio.
f) Identificación oficial
g) CURP
h) En su caso, RFC del solicitante
i) En su caso, acta de matrimonio
j) Documentación que acredite la posesión legal del predio donde se realizará el proyecto, con certificado
de libertad de gravámenes.
k) Referencias personales.
l) La documentación que acredite las garantías que en su caso sean entregadas.
m) El contrato de crédito, los pagares y demas documentación generada en el proceso crediticio.
n)
o)
Para validar la información y realizar la integración del expediente de cada crédito, la Gerencia de Crédito
seguirá los siguientes pasos:
a) Consulta a las sociedades de información crediticia (Buro de Crédito)
b) Inspección directa del predio y en su caso de los bienes que se ofrecezcan en garantía.
c) En caso necesario, verificación de la legitimidad de la documentación entregada.
d)
e)
f)

V.5. Políticas para la Evaluación de Solicitudes.


La evaluación de las solicitudes se regirá por los siguientes criterios:
a) Los datos del solicitante deberán coincidir en los documentos oficiales que deberán estar vigentes.
b) Se analizará la factibilidad del proyecto y la solvencia moral del solicitante.
c)
d)
e)

V.6. Políticas de Análisis y Otorgamiento del Crédito.


El proceso de análisis de crédito se realizará conforme a los siguientes criterios:
a) Integración completa del expediente.
b) Evaluación de la viabilidad técnica, comercial y financiera del proyecto a financiar.
c) Evaluación de la capacidad de generación de efectivo por el proyecto.
d) Evaluación de la solvencia del solicitante
e) Evaluación de garantías, en su caso.
f) Emisión de conclusiones para desición de las instancias de autorización. aceptación o rechazo de la
solicitud.
g)
h)
i)
j) Establecimiento en su caso de condiciones pre operativas.

Las modalidades de análisis y autorización de crédito dependerán del tipo y monto del crédito, conforme a la
siguiente tabla.

PRODUCTO DE CRÉDITO MONTO DEL CRÉDITO TIPO DE ANÁLISIS AUTORIZACIÓN


Comité de crédito
Comité de crédito
Comité de crédito
Consejo de Administración
Consejo de Administración
Consejo de Administración
V.7. Políticas para el Seguimiento de Cartera.
El responsable de dar seguimiento a la cartera será la Gerencia de Operaciones y el proceso seguimiento a la
cartera se realizará de la siguiente forma:
a) El Gerente de Operaciones emitirá un reporte diario en línea de la situación de la cartera al cierre de
operaciones.
b)
c)
d)
e) El Gerente de Operaciones determinará las acciones a seguir, en apego a las reglas de recuperación de
cartera.

V.8. Políticas para Recuperación de Cartera.


Para la recuperación de la cartera se establecerán los criterios y condiciones de la siguiente tabla.
CARTERA COBRANZA PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
Cartera La Gerencia de Operaciones realiza recordatorios de pago
Normal
normal antes de la fecha de vencimiento y el cliente acude a pagar.
Requerimiento de pago por escrito y entregado Gerencia de Operaciones
Extrajudicial personalmente al acreditado. Después de 2 comunicados sin
Cartera
pago se procede a cobranza judicial.
vencida
Gerencia de Operaciones
Judicial Demanda jurídica y juicio mercantil.
y abogado externo

V.9. Políticas de Seguros.


Sera obligatorio por parte de los clientes contratar un seguro acorde a las condiciones climáticas de la zona que
cubra al menos el monto del crédito.

Adicionalmente ______________________

V.10 Políticas de Promoción.


La empresa aplicará las siguientes medidas de promoción:
La principal medida de promoción será el contacto dirécto con los socios y clientes y la satisfacción de sus
necesidades de crédito, así como la realización de acciones de capacitación para acceder al crédito, para
optimizar la producción y el uso del crédito y para participar en el correcto funcionamiento y estabilidad
financiera de la empresa. Adicionalmente se aplicarán las siguientes medidas:
 Producción y difusión de tripticos, especialmente sobre el acceso al crédito y su uso adecuado, así como su
efecto en la produccion.
 Reuniones mensuales, para notificar el número de créditos autorizados y a posibles clientes.
 Eventos demostrativos en campo de cada operación que se realiza.


 Reuniones con las comunidades productoras de ______.

V.11 Políticas de Manejo Informático.


La empresa aplicará las siguientes medidas de manejo informático.
 Contará (cuenta) con equipo de cómputo, sistemas informáticos especializados y personal capacitado en la
administración de crédito.
 El equipo y sus sistemas deberán contar con las medidas de seguridad necesarias y le deberán permitir
hacer consultas emitir comprobantes de pago y estados de cuenta a los clientes.
 Así mismo deberán ser suficientes para generar la información que le requieran sus socios y las fuentes
financiera.


VI. MEDIDAS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.


El análisis FODA de la empresa se presenta en la siguiente tabla.
FORTALEZAS DEBILIDADES
 
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 

Los problemas identificados y las medidas previstas para resolverlos se muestran en la siguiente tabla
PROBLEMAS CAUSAS MEDIDAS

Para establecer formalmente la empresa se programaron las siguientes acciones.


Primer Segundo Tercer Cuarto
MEDIDAS
trimestre trimestre trimestre trimestre
Puntualización de acuerdos y aportaciones de los socios.
Recabar documentación legal de los productores.
Formulación y aprobación de manuales y estatutos.
Aportación inicial de capital Social y suscripción de acciones.
Constitución legal de la empresa.
Registros y trámites legales.
Adquisición de equipo y sistemas informáticos.
Gestión de crédito ante la FND y otras fuentes.
Capacitación de productores, directivos y personal de la empresa.
Reclutamiento de personal de la empresa.
Establecimiento de órganos de gobierno y comité de crédito.
Aplicación de manuales y sistemas.
Promoción del crédito.

El plan de capitalización de la empresa deriva de la decisión de que las aportaciones sean proporcionales a
_________ de cada socio, en consecuencia se ha realizado siguiente plan de capitalización.
CONCEPTO DE APORTACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

En el caso de obtener apoyos fiscales para ____________, y con ello las aportaciones correspondientes
disminuirían _____________.
Respecto a la colocación a socios y clientes, la empresa buscará ampliar su nivel de colocación y su
rentabilidad incorporando gradualmente clientes que no sean socios hasta un máximo del __% de la colocación
total de crédito y, en función de esta colocación, incrementar el crédito a clientes y socios. Este crecimiento se
muestra en la siguiente tabla.

SUJETO DE CRÉDITO PORCENTAJE DE CRÉDITO


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Clientes
Socios
Socios y clientes preferentes

En materia de prácticas de operación crediticia la empresa planea aplicar un proceso con los siguientes tiempos.

SEMANA
CONCEPTO
1 2 3 4
Recepción de solicitud
Conformación y análisis del expediente
Verificación en campo
Análisis y aprobación de proyectos.
Respuesta al cliente, vía personal, electrónica y/ telefónica
Ministración del crédito.

En materia de manuales, sistemas e instrumentos para la operación crediticia, la empresa ha establecido el


siguiente plan.

DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4


Manual de Normas y Políticas de Crédito.
Manual de Organización.
Manual de Riesgos.
Sistema de Administración de Cartera.
Sistema Contable.

Los plazos del plan de capacitación de la empresa se presentan en la siguiente tabla.

SUJETO DE CAPACITACIÓN 1er Bimestre 2° Bimestre 3er Bimestre 4° Bimestre


Consejo de Administración
Personal de la empresa
Productores
En materia de promoción del crédito la empresa realizará sesiones informativas con los socios y otros
productores del ámbito de influencia de la empresa, que estarán a cargo de _________________.
La política de capacitación se orientará hacia los siguientes objetivos:
 Fortalecer el sentido de pertenencia a un mismo proyecto, la importancia de aprovechar el crédito para
mejorar la productividad y la calidad del producto, así como el acopio, la comercialización y los precios.
 Comprender los requisitos, procedimientos y tiempos de acceso al crédito.
 Mejorar las prácticas de inversión y producción que posibilita la disponibilidad de crédito.


Además de las sesiones y el contacto directo con los productores se dispondrá de material impreso y una
página electrónica con los contenidos referentes a estos objetivos, para su aprovechamiento por los
productores.

VII. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA SOCIEDAD.


La estructura administrativa de la Sociedad se compondrá de los siguientes órganos de gobierno, áreas e
instancias para su operación.
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
 Asamblea de Accionistas.
 Consejo de Administración. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

 Comité de Crédito.
COMITÉ DE CRÉDITO
 Gerente General.
GERENTE GENERAL
 Gerencia de Promoción de Crédito.
 Gerencia de Crédito.
GERENCIA DE GERENCIA GERENCIA DE
 Gerencia de Operación. PROMOCIÓN DE CRÉDITO OPERACIÓN

VIII. Estrategia de Operación.


VIII.1. Historial de Colocación.
La empresa ____________.

VIII.2. Líneas de crédito a contratar.


La EIF proyecta contratar las líneas de crédito con los montos que se indican en la siguiente tabla.

LÍNEAS DE CRÉDITO A CONTRATAR Y MONTOS ($)


Línea Producto Destino Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Total de las líneas de crédito a contratar


Colocación con capital propio (20%)
Colocación total

VIII.3. Actividades a financiar durante el año 2018, incluyendo productos y regiones.


Inicialmente se prevé operar en _______________, principalmente en los municipios de ________________.

VIII.4. Colocación y Descuento de Cartera.


La operación de las líneas de crédito en cuanto a la ministraciones de crédito en el año _____ se proyecta en
las siguientes tablas.

MINISTRACIONES PARA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MINISTRACIONES PARA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MINISTRACIONES PARA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MINISTRACIONES PARA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MINISTRACIONES PARA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

VIII.5. Valor del Proyecto e Ingresos Financieros.


La empresa se ha diseñado para operar crédito con una proporción de __% de capital propio, derivado de las
aportaciones de sus socios y un __% proveniente de líneas de crédito de las fuentes financieras. A partir de
estos criterios, de los montos de las líneas de crédito a contratar y de los plazos de los créditos en sus distintos
productos y destinos, las proyecciones financieras de la cartera productiva, los costos financieros, operativos y
del riesgo crediticio, así como los ingresos se presentan en las siguientes tablas.

CARTERA DE CRÉDITO ACTIVA ($)


DESTINO DE CRÉDITO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1.
2.
3.
4.
5.
Cartera activa con líneas de crédito
Cartera activa con capital propio
Cartera total con líneas de crédito y capital propio

TASA MEDIA PONDERADA DE LOS PRODUCTOS POR LÍNEA DE CRÉDITO


DESTINO DE CRÉDITO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS POR INTERESES DE LOS PRODUCTOS POR LÍNEA DE CRÉDITO ($)


DESTINO DE CRÉDITO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingresos totales

VIII.6. Evaluación Financiera y Rentabilidad Esperada.


La proyección de los costos financieros, del riesgo crediticio y de operación de la Empresa se han realizado
considerando que se obtiene una tasa de _% anual de la fuente financiera y un costo del capital propio de _%,
los resultados se muestran en la siguiente tabla.
COSTOS FINANCIERO Y OPERATIVOS ($)
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Línea para establecimiento de huertas
Línea para mantenimiento de huertas
Línea para producción
Línea para acopio y comercialización
Línea para establecimiento de centro de acopio
Costo financiero total de las líneas
Costo de capital propio
Costo financiero total
Costo del riesgo crediticio (2% de la cartera)
Costo de operación
Costos totales
Tasa de equilibrio
Balance de ingresos menos egresos

La empresa proyecta operar en su punto de equilibrio con una tasa media de __% a __% en los primeros 5
años, a partir de esto las proyecciones indican que la relación de costos e ingresos permite su equilibrio
financiero.
IX. Programa de Trabajo para crear la Empresa (Acciones y Tiempos)
IX.1. Acuerdos finales y aportaciones de los socios.

IX.2. Integrar la documentación legal de los socios.

IX.3. Formular y aprobar los manuales y estatutos de la Dispersora.

IX.4. Aportación inicial de capital y firma de acciones.

IX.5. Constitución legal de la empresa.

IX.6. Registros y trámites legales.

IX.7. Adquisición de equipo y sistemas informáticos.

IX.8. Gestionar el crédito con la FND y otras fuentes.

IX.9. Capacitar a productores, directivos y personal de la empresa.

IX.10. Reclutar al personal de la empresa.

IX.11. Establecer la Dispersora.

IX.12. Aplicar el manual de crédito y los sistemas informáticos.

IX.13. Aplicar los demás manuales.

IX.14. Promoción del crédito.

IX.15. Entregar el primer crédito.

X. Estrategia de Vinculación con la Fuente Financiera.


El proyecto de la empresa se presentará a ___ para su aprobación, enfatizando que es una propuesta de
trabajo para facilitar el crédito a productores de ___ de ______. Se planea mantener la operación los primeros
tres años con la fuente que originalmente otorgue el financiamiento y cumplir con los estándares normativos y
de desarrollo empresarial que se convengan con ella.
Se pondrá a consideración de la fuente financiera la importancia de que _________.
Los cambios que se esperan con productores participantes en primera instancia es __________en el año _____,
consolidando la estructura organizativa para la operación de la misma, para gestionar los recursos necesarios
para su operación a través de las instituciones financieras pertinentes que permitan el otorgamiento de
créditos oportunos a los productores socios.
A largo plazo a través del crédito se pretende ____________, así como consolidar la operación con la fuente
financiera y la confianza mutua a fin de mantener e incrementar el financiamiento para ampliar y fortalecer la
participación de los productores en sus cadenas productivas, proporcionando financiamiento suficiente para
que la actividad agrícola sea rentable para los productores socios y clientes de la empresa.

También podría gustarte