Está en la página 1de 5

La Ética Como Revisoría Fiscal

Introduction
A continuación, se hablará de la importancia de la ética profesional del contador público
y la revisoría fiscal un tema que se debe tener como principio fundamental en la Contaduría
Pública; puesto que es ello al momento de ejercer nuestra profesión blinda a un más con
seguridad nuestros resultados, dictamen, observación o desarrollo del ejerció ante un ente, o
reguladores como tal; por consiguiente, se realiza una breves descripción como futuro
profesional de la Contaduría Pública.
¿Cuál es la importancia de establecer un código ético en el ejercicio de la revisoría
fiscal?

En el ejercicio como Contador Público se debe tener en cuenta o mejor dicho utilizar
todos los métodos de evaluación y análisis para cada una de las situaciones que se pueden ir
desarrollando con el desempeño de la profesión, puesto que es la esencia que marca y hace
la diferencia con el resto de las profesiones.
La Revisoría Fiscal es una disciplina establecida como el órgano de control y vigilancia de
las empresas de cierta envergadura, las cuales deben cumplir con unos requisitos mínimos
para el nombramiento de Revisor Fiscal, el cual es nombrado por la asamblea de
accionistas o la junta de socios, según el artículo 204 del código de comercio.
La revisoría fiscal para ello debe ser eficaz, independiente y objetiva, servir como incentivo
para el ahorro, el crédito y ayudar a dinamizar la economía. Sin embargo, la ética es papel
fundamental y clave ya que al ejecutarse no solo se debe desarrollar si no a su vez está en la
obligación de brindar seguridad a los propietarios y a los entes encargados de regularla, en
cuanto a la sujeción de la administración a las normas legales y estatutarias, así como
acerca de la seguridad y conservación de los activos y de la veracidad de los Estados
Financieros, debe, también, proteger los intereses de los terceros.
Su responsabilidad tiene que ser permanente, ya que su veracidad es generada a partir de la
independencia como ejerce su labor y al momento de poner en acción su conocimiento y
sus criterios, avalando que su ética no tiene ningún tipo de conflicto de intereses o tenga
subordinación con los administradores, ya que ellos son precisamente objeto de su control.
Además, no puede desaparecer su carácter preventivo y posterior, aunque las tendencias
actuales busquen lo contrario, debe ser una propuesta de control y fiscalización propia y
ajustada a las necesidades de nuestra nación y que sean aceptadas en otros países del
mundo. Las características deseables de un Revisor Fiscal es que aplique estrategias
gerenciales, posicionado en su papel de evaluador de la gestión global y actuación de los
administradores, con nuevas propuestas sobre el control de la gestión y una apreciación
crítica de los negocios.
La ética y el buen hacer ético es intrínseco del Contador Público a su actuar, es inherente en
la Contaduría como principio de honestidad, integridad, objetividad y así como de equidad
e imparcialidad que se debe tener como Revisor Fiscal, Director, Asesor, Contralor,
Auditor, Síndico, Liquidador, etc.

Bueno como se ha mencionado anteriormente la ética son los principios fundamentales del
contador puesto si no lo cumple como debe ser, no podría estar en la revisoría fiscal ya que
es el órgano encargado de evaluar el desarrollo que puede desempeñar un contador o el
personal encargado de llevar la contabilidad en un ente económico.

Está implícita en el trabajo, en sus relaciones interpersonales, en las recomendaciones, en


sus propias decisiones. Lejos está de él el engaño, la astucia mal intencionada contra
cualquiera de sus usuarios. Hace de su rectitud un paradigma digno de admiración que
despierta la envidia del mediocre contable, el respeto del Colega honesto y la estimación
del hombre de negocios. La credibilidad en que descansa la confianza pública es producto
del seguimiento y apego a normas éticas que relievan los valores, proyectando una imagen
seria en quien obtiene la primera y cumple con la segunda. La comunicación de ésta se hace
a través del ejemplo, constituyendo garantía de información veraz, completa, oportuna,
confidencial.

Los principios éticos no son un fin sino un medio que impulsa a su observador hacia la
perfección, hacia las grandes realizaciones reflejando en sus actuaciones la nobleza interna,
la compenetración con su propio yo. La ética nos ayuda a mantener un código de honor, a
evitar errores voluntarios, a mejorar diariamente, a dar buenos resultados, a obtener el
respeto de los colegas y de la sociedad en general. El comportamiento humano es un fiel
reflejo del espíritu, de ese hálito que permite la vida, la sublimiza y la proyecta por el
sendero del bien.

En la actualidad este camino se ha desviado y se vio muy impactado como fue el caso más
conocido en nuestro territorio, como es el caso de INTERBOLSA, donde se pudo apreciar
el zarabuteo por parte del contador público y del revisor fiscal dejo de ese ente, dejando
mal visto la profesión de la Contaduría Pública. Hoy en día la presión social ha cambiado
de dirección y estimula comportamientos que se consideraban como inaceptables, como
putrefactos en el mundo contable generando futuros contadores y más aún si desean tomar
la revisoría fiscal como horizonte profesional y personal a tener y desarrollar su principio
ético y de tal manera como lo dice el artículo 215 del Código de Comercio, el revisor fiscal
tendrá los mismos deberes y derechos que estipula la ley referente al contador público, con
excepción de lo estipulado en las normatividades. El revisor en el desarrollo de sus tareas
debe, entre sus prioridades, trabajar en elevar los niveles de congruencia con el fin de que el
código de ética impuesto por la Ley 43 de 1990, no se quede en letra muerta. No obstante,
si el revisor o contador decide no actuar bajo los mencionados principios, existen normas
penales que castigan a quienes los pasan por alto. Por ejemplo, en el artículo 42 de la Ley
222 de 1995 en su segundo párrafo, estipula que los administradores y el revisor fiscal
responderán por los perjuicios que causen a la Sociedad, a los socios o a terceros por la no
preparación o difusión de los Estados Financieros. Y en el artículo 43 de la misma ley dice
que sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas, serán sancionados con prisión de uno a
seis años, quienes a sabiendas:

 Suministren datos a las autoridades o expidan constancias o certificaciones


contrarias a la realidad.
 Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los Estados Financieros o en sus
Notas.
Referencias

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?
docID=3217432&ppg=1&tm=1530040876792

http://www.colciencias.gov.co/

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3197413&ppg=1

http://www.interbolsacomisionista.com/fondos-en-colombia

http://www.larepublica.co/finanzas/caso-interbolsa

http://www.larepublica.co/asuntos-legales/fiscal/C3/ADa-imputar/C3A1-cargos-por-caso-
interbolsa_38119

http://www.portafolio.co/columnistas/donde-estabalarevisoriafiscal

http://www.banrep.gov.co

http://www.superfinanciera.gov.co/

También podría gustarte