Está en la página 1de 54

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL

DE LA MICROCUENCA LA MADERA, MUNICIPIOS DE MEDELLÍN Y BELLO

RESUMEN
La microcuenca La Madera presenta problemáticas asociadas a saneamiento,
relacionadas con vertimientos de aguas residuales en las fuentes hídricas debido a la
inexistencia de sistemas de tratamiento o a la falta de mantenimiento adecuado a los
mismos en las zonas rurales y por la interrupción del sistema de alcantarillado en los
barrios de la zona urbana. Así mismo, es posible observar focos importantes de residuos
sólidos en la microcuenca. También se identificaron áreas de retiro a las quebradas sin
vegetación de protección, a su vez, se evidencia deforestación por actividades agrícolas
y ganaderas. Además, es necesario fortalecer la cultura ambiental en los municipios de
Medellín y Bello para que sus habitantes tomen conciencia de su corresponsabilidad en
el cuidado del recurso hídrico.

Según el informe del diagnóstico elaborado por el equipo técnico del Plan Quebradas
en la microcuenca La Madera se tiene que: “El tema de vertimientos de ARD y ARnD es
de los más preocupantes en la quebrada La Madera, pero es posible considerar de
mayor impacto los siguientes: vertimiento de origen porcícola en la vereda El Carmelo;
además de estas aguas de tipo no doméstico, se observó también el gran impacto que
DESCRIPCIÓN
recibe la fuente hídrica a causa de las ARD vertidas en los tramos medio y bajo, donde
centenares de viviendas de los barrios París, Doce de Octubre, La Maruchenga,
Santander, entre otros, descargan sus aguas sin ningún tipo de tratamiento. Se
evidenció el impacto que causan a la microcuenca estos vertimientos que alteran la
turbiedad, color y sólidos suspendidos del agua.

La inadecuada disposición de residuos sólidos también es una de las mayores


problemáticas de la microcuenca, es posible evidenciarla en los tramos medio y bajo,
donde, por consecuencia de la alta densidad poblacional, ocupación de cauce y falta de
cultura ambiental, los habitantes arrojan indiscriminadamente sus residuos sólidos y
materiales de construcción al cauce y a las márgenes de la quebrada.

Otra problemática de la quebrada La Madera consiste en el riesgo de inundación y


avenidas torrenciales que se presenta en el sector La Isla, debido principalmente a la
ocupación de los retiros de las quebradas La Madera y La Maruchenga y la consecuente
insuficiencia hidráulica del cauce. En eventos de altas precipitaciones, los caudales se
concentran en este tramo y superan la capacidad de las obras hidráulicas, generando
eventos de inundación y ocasionando afectaciones materiales a las familias asentadas
en esta zona.

Para el caso de los procesos morfodinámicos, se presenta una cuenca sana, en la que
tienden a encontrarse procesos menores y en pocos lugares. En los tramos alto y
medio, son escasos los sitios con afectación por procesos morfodinámicos,
manteniendo laderas estables y sin amenaza antrópica. En el tramo bajo del recorrido,
se presentan procesos erosivos asociados a la dinámica del afluente sobre las laderas,
pero sin afectación a las mismas; dichos procesos erosivos naturales han sido
interrumpidos por la intervención antrópica, impidiendo que se estabilicen y tendiendo
de esta manera a generar procesos mayores como movimientos en masa.

Además, se presenta deforestación en los tres tramos de la microcuenca. En el superior


se debe al aprovechamiento del suelo para ganadería, lo cual ha ampliado la frontera
llegando incluso al cauce de la quebrada. En el tramo medio la deforestación se debe a
la expansión urbana del territorio en las veredas Jalisco y El Picacho. Y en la parte
inferior, la deforestación se debe a la ocupación y construcción de viviendas en las
zonas de retiro.”

En este sentido, desde el modelo de gestión Plan Quebradas, se definieron 4 líneas


temáticas en las cuales se enmarcan los programas y proyectos enfocados en mejorar
las condiciones ambientales y sociales de la microcuenca. En el esquema que se
presenta a continuación, se observan las líneas temáticas y los programas asociados a
cada una de ellas.

2 de 54
En el PMI de la microcuenca La Madera, actualmente se presentan los proyectos
formulados en una primera etapa y están asociados principalmente a las líneas
temáticas de saneamiento ambiental, conservación y conectividad ecológica y
educación y cultura ambiental. En la medida que Plan Quebradas dinamice su accionar
en el territorio con los aliados públicos, privados y comunitarios, la base de proyectos
se puede complementar en temas específicos como gestión integral del riesgo, acceso
a agua potable, pagos por servicios ambientales, entre otros. El objetivo en el largo
plazo es formular e implementar proyectos articulados a todos los programas
propuestos para Plan Quebradas.
Desarrollar un programa integral para la microcuenca La Madera de los municipios de
OBJETIVO Medellín y Bello que permita un mejoramiento de las condiciones del recurso hídrico y
GENERAL una apropiación de todos los actores en la microcuenca para que sea sostenible a
mediano y largo plazo.
Los objetivos específicos se plantean en torno a los tres programas definidos
OBJETIVOS anteriormente:
ESPECÍFICOS 1. Implementar un programa de saneamiento en zonas rurales y urbanas para el
manejo y tratamiento de vertimientos de aguas residuales domésticas.

3 de 54
2. Fortalecer la protección y reforestación de áreas de conservación de
nacimientos y retiros a las quebradas, a través de un programa de
fortalecimiento de guardabosques, siembra y pagos por servicios ambientales.
3. Desarrollar un proceso educativo para promover una cultura de cuidado del
agua en la población de los municipios de Medellín y Bello mediante procesos
con las comunidades, los municipios y todos los actores.
El Programa para el mejoramiento integral de la microcuenca se basa en principios de
corresponsabilidad y de movimiento sinérgico entre actores, específicamente:
 Alineación: Los proyectos deben estar alienados a los diversos instrumentos y
programas de planificación territorial.
 Apropiación social: Todos los proyectos deberán considerar un proceso de
PRINCIPIOS/ apropiación social con la comunidad y beneficiarios, con el objetivo de generar
LINEAMIENTOS conocimiento, apropiación y empoderamiento por parte de la comunidad.
 Continuidad: Las administraciones municipales, en colaboración con las
autoridades ambientales, son las encargadas de velar por la continuidad del
programa y de sus proyectos.
 Seguimiento: Las mesas interinstitucionales estarán encargadas de hacer
veeduría e impulsar el desarrollo del programa y sus proyectos.
DURACIÓN Vigencia 2018 - 2019
A continuación, se presentan los programas y proyectos planteados en el programa
para el mejoramiento integral de la microcuenca La Madera, subrayando los proyectos
priorizados:

Líneas temáticas Programas Proyectos Costo


PROGRAMAS Y
P1.1. Instalación de
PROYECTOS
sistemas de tratamiento de
PRIORIZADOS aguas residuales a nivel $254.201.341
local y comunitario
Saneamiento Manejo de
Duración: 15 meses
ambiental vertimientos
P1.2. Construcción de un
sistema de alcantarillado no
$422.405.833
convencional
Duración: 2 meses

4 de 54
P1.3. Mantenimiento y
reparación de sistemas de
tratamiento de aguas
$63.885.520
residuales a nivel local y
comunitario
Duración: 13,5 meses
Limpieza y P1.4 Mantenimiento de
mantenimiento cuencas y quebradas $727.106.403
de cauces Duración: 6 meses
Conservación y P2.1. Fortalecimiento de
Guardabosques
conectividad guardabosques $312.731.637
metropolitano
ecológica Duración: 12 meses
P3.1. Agua, hilo articulador
de las dinámicas culturales,
Agua, territorio y
políticas y económicas en $381.209.517
participación
las microcuencas
Duración: 18 meses
Educación y
P3.2. Agua, cultura y
cultura ambiental
Aguas limpias, educación en la promoción
ecosistemas y del bienestar y la
$430.258.422
comunidades conservación de la vida en
saludables las microcuencas
Duración: 12 meses
Total $2.591.798.673
Saneamiento
ambiental Implementación de buenas prácticas
Conservación y ambientales orientadas a mejorar la
conectividad productividad de familias caficultoras y la $353.959.517 *
ecológica reducción de los impactos sobre el medio
Educación y ambiente
cultura ambiental

* Costo total del proyecto para el municipio de Bello.


Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
ALIADOS CORANTIOQUIA
Municipio de Medellín, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Medio Ambiente,
Secretaría de Infraestructura.

5 de 54
Municipio de Bello, Secretaría de Agricultura, Subsecretaría de Medio Ambiente,
Dirección de Planeación.
Comunidad

6 de 54
DETALLE DE LOS PROYECTOS

LÍNEA TEMÁTICA Saneamiento ambiental


PROGRAMA Manejo de vertimientos
P1.1. Instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales a nivel local y
PROYECTO
comunitario
Una de las grandes problemáticas asociadas al saneamiento de la microcuenca
tiene que ver con los vertimientos de aguas residuales domésticas (ARD) a las
fuentes hídricas, que deterioran la calidad del agua, afectan los acueductos
veredales y contribuyen con la contaminación de la microcuenca en general.

Gracias a la información recolectada en las jornadas de campo, se pudo constatar


la existencia de vertimientos directos sobre la quebrada La Madera en los
municipios de Medellín y Bello y por lo tanto la evidente necesidad de disminuir
los indicadores de deterioro de la calidad del agua.

Respecto a la población de la quebrada, se identificaron 40 familias ubicadas en


las veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho, las cuales no poseen un
JUSTIFICACIÓN
sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas y realizan vertimientos
directos a la quebrada La Madera, afectando parámetros de calidad del agua como
la demanda biológica de oxigeno (DBO), la turbiedad y los sólidos suspendidos.

Por ello, se propone la construcción de 40 sistemas individuales de tratamiento de


aguas residuales domésticas, los cuales faciliten la descomposición de la materia
orgánica en el agua, reduzcan la contaminación ambiental y protejan la salud de
las personas. La instalación de dichos sistemas estará acompañada de un proceso
de apropiación social por parte de la comunidad, el cual tiene por objetivo generar
conciencia sobre la importancia del tratamiento de las aguas residuales y
compromiso en relación con el mantenimiento periódico que se debe realizar a los
sistemas de tratamiento.
ALCANCE
Veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho.
GEOGRÁFICO

7 de 54
Implementar un programa de saneamiento, en zona rural de la microcuenca La
OBJETIVO GENERAL Madera de los municipios de Medellín y Bello, para el manejo y tratamiento de
vertimientos de aguas residuales domésticas.
1. Determinar el estado actual de las familias a impactar por medio de visitas
de campo.
2. Concientizar a la comunidad sobre la importancia del saneamiento de las
aguas residuales domésticas y comprometerla con el cuidado de los
OBJETIVOS sistemas de tratamiento.
ESPECÍFICOS 3. Reducir el número de vertimientos de aguas residuales domésticas en la
quebrada La Madera mediante la instalación de 40 pozos sépticos en la
zona rural de los municipios de Medellín y Bello.
4. Realizar control y seguimiento al funcionamiento y mantenimiento de los
pozos sépticos.
Plan de Acción de CORANTIOQUIA 2016 - 2019
 Programa: Gestión integral del recurso hídrico
Proyecto: Planificación y ejecución de acciones asociadas al manejo integral
del Recurso Hídrico (POMCA, PMA, PMM o PORH)
 Programa: Gestión ambiental, sectorial y urbana para el crecimiento verde
Proyecto: Mejoramiento del saneamiento hídrico urbano y rural

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)


 Programa: Manejo integral del recurso hídrico manejo integral del recurso
LÍNEAS DE ACCIÓN hídrico
DE LOS  Proyecto: Manejo integral del recurso hídrico de la cuenca del río Aburrá
INSTRUMENTOS DE  Objetivos: Reducir el impacto por cargas contaminantes de los vertimientos
PLANIFICACIÓN de diferentes tipos a las corrientes hídricas en la cuenca y mejorar la calidad
del agua en ellas, y Apoyar y ejecutar las obras de saneamiento por parte
de las empresas prestadoras de servicios domiciliarios tanto a nivel urbano
como rural

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2016 - 2019


 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Nuestro rio y sus quebradas

8 de 54
Proyecto: Nuestro Río y Las quebradas recuperan su cauce
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Acceso de calidad a los servicios públicos
Programa: Medellín con acceso de calidad al acueducto y al alcantarillado
Proyecto: Agua potable y saneamiento básico (Subsanación de déficit)

Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014


Proyectos de recuperación de calidad ambiental
Proyecto: Saneamiento hídrico en la zona rural. Tratamiento aguas residuales
domésticas, en corregimientos y veredas

Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2016 - 2019


 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Conservación del recurso hídrico
 Línea: Movilidad, vivienda e infraestructura
Sector: Agua potable y saneamiento básico
Programa: Cobertura de alcantarillado
Proyecto: Diseño y construcción de sistemas de tratamiento de aguas
residuales

Plan de Ordenamiento Territorial de Bello 2009


Artículo: De las actividades de manejo del recurso hídrico
Acción: De rehabilitación. Construcción de sistemas de recolección y tratamiento
de aguas residuales

Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca La Madera 2009


Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Calidad ambiental
Programa: Recuperación de la calidad de la quebrada La Madera y sus afluentes
Proyecto: Control de vertimientos de aguas residuales en la microcuenca La
Madera

9 de 54
Fase 1. Alistamiento: Es una fase de acercamiento inicial para garantizar las
condiciones en el entorno, tanto por parte de la administración municipal, como
por parte de las comunidades. Para esta fase se plantean las siguientes
actividades:
1. Articulación con la administración municipal y la comunidad:
• Reuniones de socialización al inicio y al cierre del proyecto
• Definición de las familias a impactar
• Acompañamiento durante el proceso de ejecución
• Contribución de la comunidad

Fase 2. Definición de las condiciones técnicas de los sistemas de tratamiento a


instalar: una vez se tienen identificadas las familias, se procede a calcular la
capacidad de los tanques con base en el número de habitantes por vivienda.
Para esto se define la viabilidad de la implementación de sistemas individuales o
colectivos, la factibilidad de la instalación de los mismos considerando el tamaño
y la pendiente del espacio disponible en el predio, y la definición del cuerpo
receptor del vertimiento, sea campo de infiltración o fuente hídrica.
FASES Y
ACTIVIDADES
Fase 3. Instalación de los sistemas de tratamiento: Para la instalación de los
sistemas de tratamiento, individuales o colectivos, es necesario contar con el
acompañamiento de la comunidad, así como con su compromiso y vinculación
activa para el mantenimiento de los pozos sépticos. Para esta fase se plantean las
siguientes actividades:
1. Acompañamiento, sensibilización y capacitación a la población beneficiada
con el proyecto en relación con la importancia de la disposición correcta de
las aguas residuales y el mantenimiento frecuente de los sistemas de
tratamiento
2. Instalación de los sistemas de tratamiento
3. Firma de compromisos por parte de la comunidad y de la administración
municipal para el seguimiento y mantenimiento de estos

Fase 4. Control y seguimiento: Con la administración municipal y la autoridad


ambiental competente, se plantea un programa de control y seguimiento para
lograr el mejoramiento en la calidad del agua de la microcuenca. Para esta fase se
plantea la siguiente actividad:

10 de 54
Visita anual de control y seguimiento al funcionamiento de los sistemas de
tratamiento, en esta visita se hará un proceso de formación y retroalimentación a
las familias beneficiadas con el proyecto.
 40 familias sensibilizadas
PRODUCTO  40 pozos sépticos instalados
ESPERADO  40 actas de compromiso firmadas
 40 visitas de control y seguimiento (1 por pozo séptico)
Tiempo total estimado: 15 meses, discriminados de la siguiente manera:
 Fase 1. Alistamiento: 1 mes
DURACIÓN DEL  Fase 2. Definición de las condiciones técnicas de los sistemas de
PROYECTO tratamiento a instalar: 1 mes
 Fase 3. Instalación de los sistemas de tratamiento: 1 mes
 Fase 4. Control y seguimiento: 12 meses
INDICADORES DE  Índice de Calidad del Agua (ICA)
IMPACTO  Número de familias con acceso a saneamiento básico
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
POBLACIÓN
40 familias de las Veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho.
OBJETIVO

Fases Costo
Fase 1. Alistamiento $ 26.698.163
Fase 2. Definición de las condiciones
técnicas de los sistemas de tratamiento a $ 15.955.438
COSTO DEL
instalar
PROYECTO
Fase 3. Instalación de los sistemas de
$ 206.685.720
tratamiento
Fase 4. Control y seguimiento $ 4.862.020
Total $ 254.201.341
.
EPM
ENTIDADES AMVA
PARTICIPANTES MUNICIPIOS DE MEDELLÍN Y BELLO
CORANTIOQUIA
11 de 54
COMUNIDAD

12 de 54
LÍNEA TEMÁTICA Saneamiento ambiental
PROGRAMA Manejo de vertimientos
PROYECTO P1.2. Construcción de un sistema de alcantarillado no convencional
Una de las grandes problemáticas asociadas al saneamiento de la microcuenca
tiene que ver con los vertimientos de aguas residuales domésticas (ARD) a las
fuentes hídricas que deterioran la calidad del agua, afectan los acueductos
veredales y contribuyen con la contaminación de la microcuenca en general.

Gracias a la información recolectada en las jornadas de campo, se pudo evidenciar


que varias familias ubicadas en los barrios Santander y La Maruchenga de los
municipios de Medellín y Bello, vierten sus aguas residuales domésticas
directamente sobre la quebrada La Madera, causando impacto sobre la corriente
JUSTIFICACIÓN
y afectando las condiciones de calidad del agua de la microcuenca.

Dentro de las posibles soluciones a esta problemática de vertimientos de aguas


residuales domesticas se encuentran la construcción de pozos sépticos o de
alcantarillados no convencionales; considerando que las pendientes y la poca
disponibilidad de terrenos adyacentes a las viviendas impide instalar pozos
sépticos individuales de forma adecuada, se opta por la construcción de un
alcantarillado no convencional en la zona urbana, el cual reciba y conduzca las
aguas residuales al sistema de alcantarillado de los municipios de Medellín y Bello.
ALCANCE
Barrios Santander y La Maruchenga.
GEOGRÁFICO
Construir un alcantarillado no convencional en los barrios Santander y La
OBJETIVO GENERAL Maruchenga de los municipios de Medellín y Bello con el fin de reducir el
vertimiento de aguas residuales domésticas a la fuente hídrica.
1. Construir 800 m de alcantarillado no convencional que reciba y conduzca
las aguas residuales al sistema de alcantarillado de los municipios de
Medellín y Bello.
OBJETIVOS
2. Vincular las familias de los barrios Santander y La Maruchenga al sistema de
ESPECÍFICOS
alcantarillado no convencional y los procesos de cultura ambiental.
3. Reducir la contaminación por carga orgánica generada por el agua residual
doméstica en los barrios Santander y La Maruchenga.

13 de 54
Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016 - 2019
 Línea estratégica: Calidad ambiental y desarrollo sostenible
Componente: Gestión ambiental
Programa: Gestión integral del recurso hídrico
 Línea estratégica: Planeación y gestión para la equidad
Componente: Integración social y territorial
Proyecto: Promoción y coordinación de la prestación racional de los
servicios públicos a nivel metropolitano

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)


 Programa: Manejo integral del recurso hídrico manejo integral del recurso
hídrico
 Proyecto: Manejo integral del recurso hídrico de la cuenca del río Aburrá
 Objetivos: Reducir el impacto por cargas contaminantes de los vertimientos
de diferentes tipos a las corrientes hídricas en la cuenca y mejorar la calidad
del agua en ellas, y Apoyar y ejecutar las obras de saneamiento por parte
LÍNEAS DE ACCIÓN
de las empresas prestadoras de servicios domiciliarios tanto a nivel urbano
DE LOS
como rural
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2016 - 2019
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Nuestro rio y sus quebradas
Proyecto: Nuestro Río y Las quebradas recuperan su cauce
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Acceso de calidad a los servicios públicos
Programa: Gestión integral de los servicios públicos
Proyectos: Gestión para los sistemas de aguas crudas (Subsanación de
déficit), Pedagogía ciudadana en servicios públicos y Formulación e
implementación de políticas para los servicios públicos

Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2016 - 2019


 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo

14 de 54
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Conservación del recurso hídrico
 Línea: Movilidad, vivienda e infraestructura
Sector: Agua potable y saneamiento básico
Programa: Cobertura de alcantarillado
Proyecto: Diseño y construcción de red sanitaria

Plan de Ordenamiento Territorial de Bello 2009


Artículo: De las actividades de manejo del recurso hídrico
Acción: De rehabilitación. Construcción de sistemas de recolección y tratamiento
de aguas residuales

Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca La Madera 2009


Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Calidad ambiental
Programa: Recuperación de la calidad de la quebrada La Madera y sus afluentes
Proyecto: Control de vertimientos de aguas residuales en la microcuenca La
Madera
1. Fase de alistamiento: considera aquellas actividades previas a la
construcción, las cuales son:
 Articulación con la administración municipal y presentación del
proyecto a la comunidad
 Identificación de las familias a ser vinculadas con el proyecto y
articulación de las mismas
 Adecuación de campamento
FASES Y  Localización y replanteo, que incluye el amarre geodésico y la
ACTIVIDADES ubicación detallada de las cámaras inspección y las longitudes de los
tramos de alcantarillado
 Limpieza y rocería, que permite adecuar el terreno para mejorar la
visualización del trazado del alcantarillado y la ubicación de las
cámaras de inspección

2. Fase de intervención: da inicio a la construcción del alcantarillado. Las


actividades a desarrollar son:

15 de 54
 Demoliciones: corte y rotura de pavimento flexible, o de concreto a lo
largo de las líneas de alcantarillado, donde se incluye la disposición de
los escombros
 Movimiento de tierra: excavación manual o mecánica de material
heterogéneo, que se realizan en la zona rural y periurbana, donde se
incluye la disposición de escombros
 Llenos y entibados: suministro, transporte y colocación de material
granular, arenilla y seleccionado, y colocación de entibados
temporales para garantizar una cimentación adecuada y la estabilidad
de la brecha para la disposición de las tuberías
 Suministro e instalación de tuberías y accesorios
 Construcción de cámaras de inspección
 Construcción de viaducto metálico para llegar al punto de conexión al
alcantarillado convencional existente (MH)
 Diagnóstico de la red construcción
 Georreferencia de los elementos que componen el alcantarillado,
como las cámaras de inspección, codos, y acometidas de las viviendas
PRODUCTO 900 metros de alcantarillado no convencional en los barrios Santander y La
ESPERADO Maruchenga.
DURACIÓN DEL
Tiempo total estimado: 2 meses
PROYECTO
INDICADORES DE  Índice de Calidad del Agua (ICA)
IMPACTO  Número de familias con acceso a saneamiento básico
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
POBLACIÓN
Familias de los barrios Santander y La Maruchenga.
OBJETIVO

Fases Costo
COSTO DEL Fase 1. Alistamiento $ 29.236.163
PROYECTO Fase 2. Intervención $ 393.169.671
Total $ 422.405.833
.

16 de 54
EPM
AMVA
ENTIDADES
MUNICIPIOS DE MEDELLÍN Y BELLO
PARTICIPANTES
CORANTIOQUIA
COMUNIDAD

17 de 54
LÍNEA TEMÁTICA Saneamiento ambiental
PROGRAMA Manejo de vertimientos
P1.3. Mantenimiento y reparación de sistemas de tratamiento de aguas residuales
PROYECTO
a nivel local y comunitario
Una de las grandes problemáticas asociadas al saneamiento de la microcuenca
tiene que ver con los vertimientos de aguas residuales domésticas (ARD) a las
fuentes hídricas que deterioran la calidad del agua, afectan los acueductos
veredales y contribuyen con la contaminación de la microcuenca en general.

Gracias a la información recolectada en las jornadas de campo, se pudo constatar


la existencia de vertimientos directos sobre la quebrada La Madera en los
municipios de Medellín y Bello y por lo tanto la evidente necesidad de disminuir
los indicadores de deterioro de la calidad del agua.

Respecto a la población de la quebrada, se identificaron 40 familias ubicadas en


las veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho, las cuales, a pesar de contar
JUSTIFICACIÓN con sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, no realizan el
respectivo mantenimiento o las reparaciones necesarias para garantizar su
correcto funcionamiento; por lo cual, dichos sistemas sobrepasan su capacidad y
terminan por verter sus aguas al suelo o directamente a la corriente hídrica.

Por ello, se propone la adecuación de 40 sistemas individuales de tratamiento de


aguas residuales, lo cual considera el mantenimiento de 20 pozos sépticos y la
reparación de 20 pozos sépticos, 10 en fibra de vidrio y 10 en mampostería. La
adecuación de dichos sistemas estará acompañada de un proceso de apropiación
social por parte de la comunidad, el cual tiene por objetivo generar conciencia
sobre la importancia del tratamiento de las aguas residuales y compromiso en
relación con el mantenimiento periódico que se debe realizar a los sistemas de
tratamiento.
ALCANCE
Veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho.
GEOGRÁFICO
Implementar un programa de saneamiento, en zona rural de la microcuenca La
OBJETIVO GENERAL Madera de los municipios de Medellín y Bello, para el manejo y tratamiento de
vertimientos de aguas residuales domésticas.

18 de 54
1. Determinar el estado actual de las familias a impactar por medio de visitas
de campo.
2. Concientizar a la comunidad sobre la importancia del saneamiento de las
aguas residuales domésticas y comprometerla con el cuidado de los
OBJETIVOS sistemas de tratamiento.
ESPECÍFICOS 3. Reducir el número de vertimientos de aguas residuales domésticas en la
quebrada La Madera mediante la adecuación de 40 pozos sépticos en la
zona rural de los municipios de Medellín y Bello.
4. Realizar control y seguimiento al funcionamiento y mantenimiento de los
pozos sépticos.
Plan de Acción de CORANTIOQUIA 2016 - 2019
 Programa: Gestión integral del recurso hídrico
Proyecto: Planificación y ejecución de acciones asociadas al manejo integral
del Recurso Hídrico (POMCA, PMA, PMM o PORH)
 Programa: Gestión ambiental, sectorial y urbana para el crecimiento verde
Proyecto: Mejoramiento del saneamiento hídrico urbano y rural

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)


 Programa: Manejo integral del recurso hídrico manejo integral del recurso
hídrico
 Proyecto: Manejo integral del recurso hídrico de la cuenca del río Aburrá
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Objetivos: Reducir el impacto por cargas contaminantes de los vertimientos
DE LOS
de diferentes tipos a las corrientes hídricas en la cuenca y mejorar la calidad
INSTRUMENTOS DE
del agua en ellas, y Apoyar y ejecutar las obras de saneamiento por parte
PLANIFICACIÓN
de las empresas prestadoras de servicios domiciliarios tanto a nivel urbano
como rural

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2016 - 2019


 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Nuestro rio y sus quebradas
Proyecto: Nuestro Río y Las quebradas recuperan su cauce
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente

19 de 54
Reto: Acceso de calidad a los servicios públicos
Programa: Medellín con acceso de calidad al acueducto y al alcantarillado
Proyecto: Agua potable y saneamiento básico (Subsanación de déficit)

Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014


Proyectos de recuperación de calidad ambiental
Proyecto: Saneamiento hídrico en la zona rural. Tratamiento aguas residuales
domésticas, en corregimientos y veredas

Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2016 - 2019


 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Conservación del recurso hídrico
 Línea: Movilidad, vivienda e infraestructura
Sector: Agua potable y saneamiento básico
Programa: Cobertura de alcantarillado
Proyecto: Diseño y construcción de sistemas de tratamiento de aguas
residuales

Plan de Ordenamiento Territorial de Bello 2009


Artículo: De las actividades de manejo del recurso hídrico
Acción: De rehabilitación. Construcción de sistemas de recolección y tratamiento
de aguas residuales

Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca La Madera 2009


Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Calidad ambiental
Programa: Recuperación de la calidad de la quebrada La Madera y sus afluentes
Proyecto: Control de vertimientos de aguas residuales en la microcuenca La
Madera
Fase 1. Alistamiento: Es una fase de acercamiento inicial para garantizar las
FASES Y condiciones en el entorno, tanto por parte de la administración municipal, como
ACTIVIDADES por parte de las comunidades. Para esta fase se plantean las siguientes
actividades:

20 de 54
1. Articulación con la administración municipal y la comunidad:
 Reuniones de socialización al inicio y cierre del proyecto
 Definición de las familias a impactar
 Verificación del estado de los pozos sépticos
 Acompañamiento durante el proceso de ejecución
 Contribución de la comunidad

Las siguientes fases: Mantenimiento de los sistemas de tratamiento existentes y


Reparación de los sistemas de tratamiento existentes, se realizar de forma
simultánea.

Fase 2. Mantenimiento de los sistemas de tratamiento existentes: Una vez


caracterizadas las familias, se procederá al mantenimiento de cada uno de los
sistemas de tratamiento, de aguas residuales domésticas. Para esta fase se
plantean las siguientes actividades:
1. Acompañamiento, sensibilización y capacitación a la población beneficiada
con el proyecto en relación con la importancia de la disposición correcta de
las aguas residuales y el mantenimiento frecuente de los sistemas de
tratamiento
2. Mantenimiento de los sistemas de tratamiento: considera escape de gases,
extracción y disposición final (hasta de un 70%) de los lodos en una
excavación, limpieza de los rosetones y del cribado, y ajuste del FAFA e
inicio del funcionamiento del sistema
3. Firma de compromisos por parte de la comunidad y de la administración
municipal para el seguimiento y mantenimiento de estos

Fase 3. Reparación de los sistemas de tratamiento existentes: Una vez


caracterizadas las familias, se procederá a la reparación de cada uno de los
sistemas de tratamiento. Para esta fase se plantean las siguientes actividades:
1. Talleres de acompañamiento, sensibilización y capacitación a la población
beneficiada con el proyecto en relación con la importancia de la disposición
correcta de las aguas residuales y el mantenimiento frecuente de los
sistemas de tratamiento

21 de 54
2. Reparación de los sistemas de tratamiento: mediante poliéster reforzado
para pozos en fibra de vidrio y mediante mezcla de agregados para pozos
en mampostería
3. Firma de compromisos por parte de la comunidad y de la administración
municipal para el seguimiento y mantenimiento de estos

De no ser posible reparar los pozos sépticos debido a que éstos presentan grietas
mayores al 30% en su superficie o en sus refuerzos estructurales, se deben
remover los sistemas de tratamiento existentes e instalar unos nuevos. (Ver P1.1.
Instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales a nivel local y
comunitario).

Fase 4. Control y seguimiento: Con la administración municipal, se plantea un


programa de control y seguimiento para lograr el mejoramiento en la calidad del
agua de la microcuenca. Para esta fase se plantea la siguiente actividad:
1. Visita de control y seguimiento al funcionamiento de los sistemas de
tratamiento
 40 familias sensibilizadas
 20 pozos sépticos a los cuales se les realizó el mantenimiento
PRODUCTO
 20 pozos sépticos a los cuales se les realizó la reparación
ESPERADO
 40 actas de compromiso firmadas
 40 visitas de control y seguimiento (1 por pozo séptico)
Tiempo total estimado:13,5 meses, discriminados de la siguiente manera:
 Fase 1. Alistamiento: 0,5 mes
DURACIÓN DEL
 Fase 2. Mantenimiento de los sistemas de tratamiento existentes: 1 mes
PROYECTO
 Fase 3. Reparación de los sistemas de tratamiento existentes: 1 mes
 Fase 4. Control y seguimiento: 12 meses
INDICADORES DE  Índice de Calidad del Agua (ICA)
IMPACTO  Número de familias con acceso a saneamiento básico
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
POBLACIÓN
40 familias de las veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho.
OBJETIVO

22 de 54
Fases Costo
Fase 1. Alistamiento $ 18.392.004
Fase 2. Mantenimiento de los sistemas de
$ 18.783.028
COSTO DEL tratamiento existentes
PROYECTO Fase 3. Reparación de los sistemas de
$ 21.848.468
tratamiento existentes
Fase 4. Control y seguimiento $ 4.862.020
Total $ 63.885.520
.
EPM
AMVA
ENTIDADES
MUNICIPIOS DE MEDELLÍN Y BELLO
PARTICIPANTES
CORANTIOQUIA
COMUNIDAD

23 de 54
LÍNEA TEMÁTICA Saneamiento ambiental
PROGRAMA Limpieza y mantenimiento de cauces
PROYECTO P1.4. Mantenimiento de cuencas y quebradas
Una de las grandes problemáticas asociadas al saneamiento de la microcuenca La
Madera está relacionada con la mala disposición de residuos sólidos en las
márgenes y cauce de las fuentes hídricas, problemática diagnosticada y reportada
en el Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca - PIOM y en el presente
diagnóstico, donde se identificaron que los residuos sólidos son provenientes de
actividades domésticas y son dispuestos inadecuadamente por la falta de
educación y sensibilización ambiental de los pobladores de esta microcuenca.

Aproximadamente 14 puntos críticos en la zona urbana y 5 en la zona rural han


sido registrados en los informes anteriormente mencionados, problemática que
JUSTIFICACIÓN se ha visto intensificada debido al proceso de urbanización sobre las márgenes de
la quebrada La Madera, especialmente en la zona urbana.

Para mejorar la calidad del recurso hídrico se hace necesario plantear un proyecto
que se encargue de realizar la limpieza y mantenimiento de los cauces y las
márgenes de las quebradas de la microcuenca y la promoción de la cultura
ambiental en los habitantes.

El avance de esta problemática involucra consecuencias sobre el ecosistema y la


salud de las personas, deteriorando el equilibrio ecológico y retardando la
recuperación natural de la corriente.
ALCANCE Veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho, y zona urbana de los municipios
GEOGRÁFICO de Medellín y Bello en la microcuenca La Madera.
Implementar un programa de limpieza y mantenimiento de los cauces y las
márgenes de las quebradas de la microcuenca La Madera de los municipios de
OBJETIVO GENERAL
Medellín y Bello, a través de la formación de cuadrillas, con el fin de aportar al
mejoramiento ambiental del recurso hídrico de la quebrada.
1. Crear 3 cuadrillas con personas de la comunidad que estén a cargo de
OBJETIVOS liderar el mantenimiento de la quebrada.
ESPECÍFICOS 2. Capacitar el personal de las cuadrillas para la ejecución de las actividades
de limpieza.

24 de 54
3. Establecer un plan de trabajo y de recorridos con las cuadrillas para toda la
quebrada.
4. Sensibilizar a los líderes comunitarios de la población objetivo en temas de
manejo de residuos sólidos, entre otros.
5. Verificar y controlar el avance de actividades.
Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA 2016 - 2019
Línea estratégica: Calidad ambiental y desarrollo sostenible
Componente: Gestión ambiental
Programa: Gestión integral de residuos sólidos

Plan de Acción de CORANTIOQUIA 2016 - 2019


 Programa: Gestión integral del recurso hídrico
Proyecto: Conservación de los ecosistemas claves para la regulación de la
oferta hídrica
 Programa: Gestión ambiental, sectorial y urbana para el crecimiento verde
Proyecto: Mejoramiento del saneamiento hídrico urbano y rural

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)


LÍNEAS DE ACCIÓN  Programa: Manejo integral de recursos naturales para la sostenibilidad del
DE LOS suelo rural y la calidad ambiental urbana
INSTRUMENTOS DE  Proyecto: Fortalecimiento en la gestión y manejo adecuado de residuos
PLANIFICACIÓN sólidos
 Objetivos: Reducir el impacto a las corrientes hídricas, evitar la degradación
del ambiente y mejorar la calidad de vida a través de la realización de
buenas prácticas de manejo

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2016 - 2019


 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Nuestro rio y sus quebradas
Proyecto: Nuestro Río y Las quebradas recuperan su cauce
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible

25 de 54
Programa: Gestión integral de residuos sólidos
Proyecto: Implementación, seguimiento, revisión y actualización de los
PGIRS para el cuidado de los recursos naturales

Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014


Proyectos de recuperación de calidad ambiental
Proyectos: Integración urbana del río y quebradas afluentes

Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2016 - 2019


 Línea: Movilidad, vivienda e infraestructura
Sector: Agua potable y saneamiento básico
Programa: Aseo y ornato de áreas verdes
Proyecto: Mantenimiento de zonas verdes e intervención del componente
arbóreo en áreas públicas
 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Implementación de Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Plan de Ordenamiento Territorial de Bello 2009


Artículo: De las actividades de manejo del recurso hídrico
Acción: De rehabilitación. Recuperación hidrobiológica de corrientes de agua,
vigilancia, control y adecuación de espacio público
Fase 1. Alistamiento: Es una fase de planeación del proyecto que involucra la
determinación de los recorridos y la capacitación del personal. Para esta fase se
plantean las siguientes actividades.
1. Talleres de capacitación: conformación de las cuadrillas y capacitación del
personal encargado de realizar la limpieza, en temas de recolección,
FASES Y separación y disposición de residuos sólidos, riesgo biológico y certificación
ACTIVIDADES de trabajo seguro en alturas
2. Planeación de los recorridos: con base en la cartografía existente y los
puntos críticos encontrados se planearán los recorridos de limpieza

Fase 2. Limpieza de quebradas: Para esta fase se plantean las siguientes


actividades.

26 de 54
1. Extracción de basuras: retiro de los residuos sólidos dispuestos en el cauce
y márgenes de las quebradas
2. Rocería en las márgenes: poda y retiro de material vegetal de las márgenes
de la quebrada o que haya ingresado al cauce
3. Selección, transporte y disposición final de residuos sólidos
4. Intervención silvicultural durante eventos de emergencia: corte de troncos
caídos o volcados durante eventos de emergencia

Al final de las intervenciones en cada ronda se entregará plano marcando los


tramos ejecutados, así como bitácora diaria con las cantidades de obra ejecutadas
(metros de cauce) y demás anotaciones relacionadas.

Fase 3. Proceso de socialización y sensibilización ambiental: Para esta fase se


plantean las siguientes actividades.
1. Talleres de formación: socialización y sensibilización ambiental en temas de
conservación del territorio y las cuencas, manejo de residuos sólidos y
legislación ambiental, generando participación comunitaria y apropiación
del territorio
2. Comunicación: apoyo de la sensibilización ambiental del proyecto con la
instalación de vallas informativas

Fase 4. Control y seguimiento: revisión mensual de las actividades ejecutadas con


respecto a los indicadores propuestos.
 16.000 metros de quebrada con recorrido de limpieza
PRODUCTO
 Personal capacitado por el proyecto de mantenimiento de quebradas y
ESPERADO
cuencas
DURACIÓN DEL
Tiempo total estimado: 6 meses
PROYECTO
 Número de cuadrillas creadas
INDICADORES DE
 Número de habitantes sensibilizados.
IMPACTO
 Número de metros ejecutados por la limpieza
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
POBLACIÓN Comunidad de las veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho, y la zona
OBJETIVO urbana de los municipios de Medellín y Bello en la microcuenca La Madera.
27 de 54
Fases Costo
Fase 1. Alistamiento $ 49.829.891
COSTO DEL Fase 2. Limpieza de quebradas $ 633.875.884
PROYECTO Fase 3. Proceso de socialización y sensibilización $ 27.795.804
Fase 4. Control y seguimiento $ 15.604.823
Total $ 727.106.403
.
EPM
AMVA
ENTIDADES
MUNICIPIOS DE MEDELLÍN Y BELLO
PARTICIPANTES
CORANTIOQUIA
COMUNIDAD

28 de 54
LÍNEA TEMÁTICA Conservación y conectividad ecológica
PROGRAMA Guardabosques metropolitano
PROYECTO P2.1. Fortalecimiento de guardabosques
Las coberturas vegetales son un elemento esencial en el desarrollo social,
económico y cultural de las microcuencas; que, además de cumplir funciones
ambientales y ecológicas, son parte del fundamento básico de la cadena
alimenticia que sustenta la vida y por medio de las cuales se desarrollan actividades
para la habitabilidad del ser humano.

De acuerdo al PIOM de la quebrada La Madera, en la microcuenca se encontró una


deficiencia en la cobertura vegetal para las áreas urbanas con mayor densidad de
población, especialmente, en las áreas de retiro de quebradas. Y en la zona rural,
se encontró que se requiere de procesos de conservación y protección de los
JUSTIFICACIÓN bosques naturales, para evitar su fragmentación y potenciar la conservación de la
diversidad y hábitat para especies de flora y fauna.

Esta microcuenca en su parte alta cuenta con 95 ha del DMI Divisoria Valle De
Aburra Rio Cauca, el cual hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y
que corresponde al 28% de la microcuenca. Adicionalmente cuenta con otras áreas
de importancia ambiental como los retiros de quebradas.

Debido a lo anterior, es necesario formular un proyecto que mejore las condiciones


ambientales de la microcuenca mediante la incorporación de 2 guardabosques, la
siembra de 5.000 árboles y la promoción de la cultura ambiental.
ALCANCE Veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho, y zona urbana de los municipios
GEOGRÁFICO de Medellín y Bello en la microcuenca La Madera.
Crear el programa municipal de guardabosques que permita mejorar las
condiciones ambientales de la microcuenca La Madera de los municipios de
OBJETIVO GENERAL
Medellín y Bello por medio del enriquecimiento, conservación y protección de los
ecosistemas estratégicos y las áreas con déficit en la cobertura vegetal.
1. Formar a 2 habitantes de la zona de influencia de la microcuenca La Madera
OBJETIVOS
como guardabosques.
ESPECÍFICOS
2. Proteger el área perteneciente al DMI Divisoria Valle De Aburra Rio Cauca.

29 de 54
3. Enriquecer, conservar y proteger por medio de la siembra de 10.000 árboles
y la realización de talleres de apropiación social de la comunidad los predios
identificados, las zonas de ribera y los nacimientos de agua.
4. Velar por el mantenimiento y protección del material vegetal sembrado.
5. Identificar zonas potenciales para la reforestación o enriquecimiento.
6. Promover en la comunidad, por medio de talleres de apropiación y
sensibilización, las buenas prácticas relacionadas con el cuidado y
conservación de las fuentes de agua y los enriquecimientos forestales.
7. Apoyar la identificación de familias con potencial de ser vinculadas a los
programas de Pagos por Servicios Ambientales del Área Metropolitana.
Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016-2019
Línea estratégica: Calidad ambiental y desarrollo sostenible
Componente: Gestión ambiental
Programa: Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Plan de Acción de CORANTIOQUIA 2016 - 2019


 Programa: Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Proyectos: Manejo integral de Áreas Protegidas para la conservación de la
biodiversidad, Manejo integral de ecosistemas estratégicos para la
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y
Fortalecimiento de las acciones de recuperación, protección y conservación
LÍNEAS DE ACCIÓN
de las especies de flora y fauna silvestres priorizadas
DE LOS
 Programa: Gestión integral del recurso hídrico
INSTRUMENTOS DE
Proyecto: Conservación de los ecosistemas claves para la regulación de la
PLANIFICACIÓN
oferta hídrica

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)


 Programa: Manejo integral de recursos naturales para la sostenibilidad del
suelo rural y la calidad ambiental urbana
 Proyecto: Conservación y manejo de áreas de importancia ambiental y/o
ecosistemas estratégicos identificados dentro de la cuenca
 Objetivos: Recuperar las áreas de importancia ambiental dentro de la
cuenca como: retiros de nacimientos, ríos, quebradas y/o bosques riparios
para la regulación del agua, relictos de bosque fragmentado, abierto,
vegetación secundaria, zonas de laderas, entre otros, y Establecer medidas

30 de 54
de manejo para la conservación, protección y sostenibilidad de las áreas de
importancia ambiental de la cuenca

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2016 - 2019


 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Infraestructura verde: generación, conservación y
mantenimiento de espacios verdes
Proyectos: Ecoparques en borde y ladera de ciudad, Consolidación de redes
ecológicas para la protección de la fauna y la flora, Valoración estructura
ecológica urbana e instrumentos económicos y financieros para garantizar
la sostenibilidad de las zonas verdes, Formulación y ejecución de la
estrategia de generación, conservación y recuperación de las áreas verdes
urbanas
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos
Proyectos: Restauración y aumento de la cobertura boscosa de Medellín,
Gestión para la protección del recurso hídrico, Gestión de áreas protegidas
y áreas estratégicas para la sostenibilidad ambiental y Recuperación de
suelos degradados

Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014


Proyectos de recuperación de calidad ambiental
Proyectos: Integración urbana del río y quebradas afluentes y Plan siembra y
conformación de bordes de protección

Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2016 - 2019


 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Conservación del recurso hídrico

31 de 54
 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Protección y recuperación de los recursos naturales y de la
biodiversidad

Plan de Ordenamiento Territorial de Bello 2009


Artículo: De las actividades de manejo del recurso hídrico
Acción: De conservación. Revegetalización y reforestación, identificación y manejo
de zonas de nacimiento y recarga, cercamientos y señalización, repoblamiento de
fauna y flora

Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca La Madera 2009


 Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Manejo integral de los recursos naturales
Programa: Manejo de corrientes hídricas
Proyecto: Recuperación de áreas de retiro y redes de conectividad en el
área urbana de la microcuenca La Madera
 Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Manejo integral de los recursos naturales
Programa: Desarrollo de estrategias de gestión ambiental de los
ecosistemas
Proyectos: Recuperación de la cobertura vegetal natural en las áreas de
conservación y protección ambiental de la microcuenca La Madera y
Recuperación y mejoramiento físico espacial de espacios públicos verdes
urbanos en la microcuenca La Madera
Fase 1. Fortalecimiento a guardabosques: Para esta fase se plantea un proceso de
fortalecimiento de 2 guardabosques de los municipios de Medellín y Bello en
temas relacionados con el proceso de reforestación, protección y conservación,
además, en temas de educación ambiental y manejo del recurso hídrico al
FASES Y
considerar su nivel de relacionamiento con la comunidad y lo que esto significa
ACTIVIDADES
para el impacto del proyecto. Para ello se plantea la siguiente actividad:
1. Realización de un curso de 40 horas de formación de guardabosques, el cual
será impartido por un ingeniero forestal o agrónomo.

32 de 54
Fase 2. Enriquecimiento de árboles: Se realizará una siembra de 10.000 árboles por
parte de los guardabosques en toda la microcuenca, esto con el fin de enriquecer
las coberturas vegetales y realizar una protección a riberas. Para ello, son
necesarias las siguientes actividades:
1. Reconocimiento de franjas de retiro a reforestar
2. Acercamiento a los propietarios de los predios colindantes para su
sensibilización y compromiso
3. Firma de un acta de compromiso entre alcaldía y propietario para la
protección de los árboles sembrados
4. Siembra de árboles
5. Seguimiento y control de crecimiento

Fase 3. Apropiación social de la comunidad: Esta fase contempla una sensibilización


con la comunidad cercana al área de influencia de las siembras de enriquecimiento
y en general para aquellos que estén involucrados con el uso del recurso hídrico.
Para esta fase se plantean las siguientes actividades:
1. Realización de una reunión por vereda con motivo de la invitación y
socialización de los talleres propuestos para la comunidad.
2. Realización de un curso corto de 24 horas de formación en protección,
conservación y cuidado la fuente hídrica y los enriquecimientos forestales,
además de una salida de reconocimiento de 6 horas. Dicho curso será
impartido por el ingeniero forestal o agrónomo y un auxiliar.
3. Realización de tres encuentros/talleres por vereda en las que puedan existir
espacios culturales para la sensibilización con el objetivo de hacer un
seguimiento a las actividades y conocimientos adquiridos en el curso corto
con relación al cuidado y las buenas prácticas correspondientes al cuidado
y conservación de la fuente hídrica y los enriquecimientos forestales. Dichos
talleres serán impartidos por los guardabosques formados.
 2 guardabosques fortalecidos
PRODUCTO  10.000 árboles sembrados, apropiados para la zona
ESPERADO  16 encuentros/talleres de apropiación de la comunidad
 Actas de compromiso firmadas para la protección de los árboles
DURACIÓN DEL
Tiempo total estimado: 12 meses
PROYECTO

33 de 54
 Número de guardabosques capacitados
 Número de personas capacitadas en el cuidado y la conservación del
recurso hídrico y el enriquecimiento vegetal
 Cantidad de árboles sembrados
INDICADORES DE  % de aumento de la cobertura vegetal en zonas de ribera y en predios
IMPACTO pertenecientes a la microcuenca La Madera
 % de aumento de las buenas prácticas de la comunidad respecto a la
disposición de residuos sólidos y el cuidado general de la quebrada.
(encuestas anteriores (línea base) y finales a los talleres para medición de
percepción y prácticas en la comunidad)
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
POBLACIÓN Comunidad de las veredas Yolombo, El Carmelo, Jalisco y El Picacho, y la zona
OBJETIVO urbana de los municipios de Medellín y Bello en la microcuenca La Madera.

Fases Costo
Fase 1. Fortalecimiento a guardabosques $ 221.922.920
COSTO DEL
Fase 2. Enriquecimiento de árboles $ 63.618.828
PROYECTO
Fase 3. Apropiación social de la comunidad $ 27.189.890
Total $ 312.731.637
.
EPM
AMVA
ENTIDADES
MUNICIPIOS DE MEDELLÍN Y BELLO
PARTICIPANTES
CORANTIOQUIA
COMUNIDAD

34 de 54
LÍNEA TEMÁTICA Educación y cultura ambiental
PROGRAMA Agua, territorio y participación
P3.1. Agua, hilo articulador de las dinámicas culturales, políticas y económicas en las
PROYECTO
microcuencas
La contaminación se entiende como el deterioro del medio ambiente por agentes
físicos, químicos y/o biológicos, que pueden ocasionar daño a la salud humana y
en sí, a la naturaleza misma. El ser humano juega un rol importante en este
concepto debido a la presión que ha ejercido sobre los recursos naturales a lo largo
de los años, asociada a la alta natalidad, la expansión urbana, al desarrollo
tecnológico ligado al consumismo, el desconocimiento de los servicios
ecosistémicos, entre otros. Con base en esto, es trascendental tomar conciencia
sobre los perjuicios ocasionados al agua, el aire, el suelo, la fauna y la flora, ya que
las acciones que se realizan en el presente tienen repercusiones en la calidad y
cantidad de dichos recursos en el futuro.

Se ha identificado que la comunidad de la microcuenca La Madera tiene poco


conocimiento del marco normativo ambiental y del valor de los bienes y servicios
JUSTIFICACIÓN ambientales que ofrece el territorio; adicionalmente, no existe diligencia frente a
las problemáticas de vertimientos directos, inadecuada disposición de residuos
sólidos, ocupación de cauce y deforestación presentes en el territorio; lo cual ha
impedido que se desarrollen acciones encaminadas a la conservación de los
recursos naturales y la sostenibilidad de la microcuenca.

En este sentido, es fundamental continuar un proceso de cultura y educación


ambiental, el cual permita generar conocimiento acerca de las relaciones de
interdependencia entre los individuos y su entorno, para que con la apropiación
de la realidad se puedan crear actitudes de valoración, responsabilidad y respeto
por el medio ambiente. Por tal motivo, se plantean talleres, capacitaciones, cursos
y recorridos de campo dirigidos a los actores de la microcuenca y específicamente
a los líderes ambientales y la comunidad en el área de influencia directa del
recurso hídrico.
ALCANCE
Zona rural y urbana del municipio y de la microcuenca.
GEOGRÁFICO
Promover un proceso integral de Educación a través de procesos formativos e
OBJETIVO GENERAL
intervenciones en el territorio dirigido a los actores de la microcuenca La Madera

35 de 54
del municipio de Medellín y Bello, que permitan el establecimiento de relaciones
conscientes y prácticas adecuadas con el entorno natural y social.
1. Implementar un proceso de formación para la construcción de narrativas
territoriales en relación con el agua.
2. Implementar acciones prácticas en la microcuenca para el fortalecimiento
OBJETIVOS
de los ejercicios de participación activa y efectiva en la gestión ambiental
ESPECÍFICOS
en la cuenca.
3. Aplicar estrategias didácticas que permitan a los participantes generar
procesos de apropiación del territorio.
Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016-2019
Línea estratégica: Comunicación pública y movilización social
Componente: Movilización social
Programa: Dinamización de la participación ciudadana en el ámbito metropolitano

Plan de Acción de CORANTIOQUIA 2016 - 2019


Programa: Construcción de una cultura ambiental responsable y ética para la paz
en el territorio
Proyectos: Fortalecimiento de los procesos de participación ambiental,
Fortalecimiento de la gestión ambiental en las comunidades étnicas y rurales,
Fortalecimiento de los procesos de educación ambiental en el nivel formal y en la
LÍNEAS DE ACCIÓN gestión interinstitucional y Fortalecimiento de la comunicación para la
DE LOS participación y la gestión ambiental del territorio
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)
Programa: Gobernanza de la cuenca del río Aburrá y corresponsabilidad en la
gestión ambiental
Proyecto: Educación y formación en cultura ambienta
Objetivos: Realizar actividades de apropiación del territorio, y Fomentar la
participación activa en procesos ambientales y Promover la cultura ambiental
Programa: Gobernanza de la cuenca del río Aburrá y corresponsabilidad en la
gestión ambiental
Proyecto: Fortalecimiento a las organizaciones sociales en la gestión ambiental
Objetivos: Formular actividades de asesoría y capacitación dirigidas a las
organizaciones sociales que permitan contribuir a fortalecer las capacidades de
análisis, planificación, ejecución, control, veeduría y mejoramiento permanente de

36 de 54
las actuaciones oficiales, empresariales y sociales en pro del desarrollo sostenible
del territorio de la cuenca, y Capacitación a los asociados de las diferentes
organizaciones sociales que tengan injerencia en la gestión ambiental en el
conocimiento, conservación y manejo de los recursos naturales, prácticas
ecológicas; así como en otros temas, como asesoría en la organización y
funcionamiento de sus organizaciones, identificación y acceso a los mecanismos
de participación ciudadana, elaboración y gestión de proyectos

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2016 - 2019


 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Infraestructura verde: generación, conservación y
mantenimiento de espacios verdes
Proyectos: Ecoparques en borde y ladera de ciudad, Consolidación de redes
ecológicas para la protección de la fauna y la flora, Valoración estructura
ecológica urbana e instrumentos económicos y financieros para garantizar
la sostenibilidad de las zonas verdes, Formulación y ejecución de la
estrategia de generación, conservación y recuperación de las áreas verdes
urbanas
 Dimensión estratégica: Una apuesta de ciudad por el cuidado del medio
ambiente
Reto: Medellín ciudad verde y sostenible
Programa: Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos
Proyectos: Restauración y aumento de la cobertura boscosa de Medellín,
Gestión para la protección del recurso hídrico, Gestión de áreas protegidas
y áreas estratégicas para la sostenibilidad ambiental y Recuperación de
suelos degradados

Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014


Proyectos de recuperación de calidad ambiental
Proyectos: Integración urbana del río y quebradas afluentes y Plan siembra y
conformación de bordes de protección

37 de 54
Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2016 - 2019
 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Conservación del recurso hídrico
 Línea: Medio ambiente, desarrollo rural y gestión del riesgo
Sector: Medio ambiente
Programa: Crecimiento sostenible
Proyecto: Protección y recuperación de los recursos naturales y de la
biodiversidad

Plan de Ordenamiento Territorial de Bello 2009


Artículo: De las actividades de manejo del recurso hídrico
Acción: De conservación. Revegetalización y reforestación, identificación y manejo
de zonas de nacimiento y recarga, cercamientos y señalización, repoblamiento de
fauna y flora

Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca La Madera 2009


 Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Manejo integral de los recursos naturales
Programa: Manejo de corrientes hídricas
Proyecto: Recuperación de áreas de retiro y redes de conectividad en el
área urbana de la microcuenca La Madera
 Línea estratégica: Ambiental
Estrategia: Manejo integral de los recursos naturales
Programa: Desarrollo de estrategias de gestión ambiental de los
ecosistemas
Proyectos: Recuperación de la cobertura vegetal natural en las áreas de
conservación y protección ambiental de la microcuenca La Madera y
Recuperación y mejoramiento físico espacial de espacios públicos verdes
urbanos en la microcuenca La Madera
Fase 1. Formación a los actores involucrados: Para esta fase se plantean las
FASES Y siguientes actividades:
ACTIVIDADES 1. Alistamiento: Es una actividad de acercamiento inicial con el público
objetivo que permite identificar las estrategias más apropiadas para llegar

38 de 54
a líderes, mesas ambientales y comunidad del área de influencia directa de
la microcuenca. Se plantean las siguientes acciones:
 Socialización con los líderes comunitarios y mesas ambientales
 Divulgación de los procesos de formación con sus respectivas
metodologías y enfoques, a la comunidad del área de influencia directa
 Concertar participativamente con los actores de la zona, los
contenidos a desarrollar, horarios y lugares con el fin de adecuarlos a
las necesidades del contexto
 Inscripción para participar del curso (máximo 30 personas)
2. Desarrollo del proceso de formación: En esta parte se pretende realizar
talleres teórico prácticos sobre narrativas a partir de la escritura y la
fotografía con un enfoque ambiental; talleres teóricos acerca de la
participación en ejercicios de planificación ambiental del territorio: formas
y alternativas.

Fase 2. Desarrollo de acciones en el territorio: Para esta fase se plantean las


siguientes actividades como la implementación de un Huerto escuela, donde la
siembra del huerto es una estrategia didáctica para hablar de problemática
ambiental, contaminación y participación en la gestión ambiental.
1. Fomento del ecoturismo: Para esta actividad se plantean las siguientes
acciones:
 Capacitación técnica sobre el ecoturismo e interpretación ambiental
como una modalidad turística ambientalmente responsable
 Reconocimiento en campo de las áreas que presentan un atractivo
natural y cultural especial (paisaje, flora y fauna silvestre, entre otros)
 Generación de un espacio que permita el desarrollo del ecoturismo
que incluya recreación, esparcimiento, educación y conservación

Fase 3. Seguimiento y proyección de las fases ejecutadas: Para esta fase se plantea
la siguiente actividad:
1. Sistematización del proyecto y resultados: En esta fase se evidencian los
resultados y conclusiones de todo el proyecto de cultura ambiental;
elaborando así material de apoyo, ya sea físico o audiovisual, que permita
transmitir a la comunidad la importancia de la microcuenca y el daño que
se hace a la misma. Las acciones son las siguientes:

39 de 54
 Identificación y selección de las principales temáticas desarrolladas en
el proyecto
 Elaboración de material de apoyo (cartillas y video) con las temáticas
anteriormente seleccionadas
 Socialización al público objetivo de los productos generados
Fase 1. Formación a los actores involucrados
 30 personas formadas y certificadas
 8 charlas comunitarias dictadas
 8 temas desarrollados en los talleres

Fase 2. Desarrollo de acciones en el territorio


 12 lugares identificados y visitados en el recorrido de campo, tanto en la
zona rural como la zona urbana
 30 personas concientizadas sobre la importancia del ecosistema, los
servicios que presta y el daño causado a la microcuenca
PRODUCTO  30 personas capacitadas sobre mantenimiento de viveros
ESPERADO  30 personas capacitadas sobre el fomento del ecoturismo
 5 capacitaciones llevadas a cabo (servicios ecosistémicos, residuos sólidos,
sistemas de tratamiento, viveros comunitarios y ecoturismo)

Fase 3. Seguimiento y proyección de las fases ejecutadas


 5 temáticas desarrolladas (formación de actores, reconocimiento del
territorio, apoyo y creación de vivero comunitario y fomento del
ecoturismo) y expuestas en el material de apoyo (100 cartillas y 1 video)
 Documento con el registro de memorias y reportes de las actividades
realizadas en las fases de Formación y Acciones, así como las conclusiones
y recomendaciones de los mismos
DURACIÓN DEL
Tiempo total estimado: 18 meses
PROYECTO
 Personas con capacidades para orientar ejercicios de interpretación
ambiental.
INDICADORES DE
 Personas formadas en escritura creativa con enfoque ambiental.
IMPACTO
 Comunidad con capacidad crítica para la participación efectiva para la
gestión ambiental del territorio. Participación activa de la comunidad a

40 de 54
partir de la primera sesión del curso: interés, número de participantes,
entre otros
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
POBLACIÓN Líderes comunitarios, mesas ambientales y comunidad en el área de influencia
OBJETIVO directa del recurso hídrico.

Fases Costo
Fase 1. Formación a los actores involucrados $ 131.633.598
COSTO DEL
Fase 2. Desarrollo de acciones en el territorio $ 198.321.086
PROYECTO
Fase 3. Seguimiento y proyección de las fases $ 51.254.832
Total $ 381.209.517
.
EPM
AMVA
ENTIDADES
MUNICIPIO
PARTICIPANTES
CORANTIOQUIA
COMUNIDAD

41 de 54
LÍNEA TEMÁTICA Educación y cultura ambiental
PROGRAMA Aguas limpias, ecosistemas y comunidades saludables
P3.2. Agua, cultura y educación en la promoción del bienestar y la conservación de
PROYECTO
la vida en las microcuencas
El ser humano a lo largo de los años ha impactado las condiciones ambientales,
sociales y culturales de su entorno debido a la alta natalidad, la expansión urbana,
los asentamientos sin planificación, el consumismo y en general por los actos
realizados para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, es trascendental tomar
conciencia sobre los perjuicios ocasionados al agua, aire, suelo, fauna y flora, ya
que las acciones que se realizan en el presente tienen repercusiones en la calidad
y cantidad de dichos recursos en el futuro.

En el municipio de Medellín y Bello se ha identificado que la comunidad tiene un


nivel bajo en cultura ambiental, evidenciado en el desconocimiento del marco
JUSTIFICACIÓN normativo y en los impactos negativos que genera sobre los componentes del
ambiente; adicionalmente, no existe diligencia frente a las problemáticas de
vertimientos, residuos sólidos, ocupación de cauce y deforestación, lo cual ha
impedido que se desarrollen acciones encaminadas a la conservación de los
recursos naturales y la sostenibilidad del territorio.

Es por ello que para contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de la


cuenca de la Quebrada La Madera, es necesario emprender un proceso de
educación y cultura ambiental donde se implementen de estrategias didácticas y
se busquen alternativas tecnológicas para el control de la contaminación y
saneamiento ambiental.
ALCANCE
Zona urbana y rural del municipio de Medellín y Bello.
GEOGRÁFICO
Contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca de la Quebrada
La Madera, a través de procesos de educación ambiental con la implementación
OBJETIVO GENERAL
de estrategias didácticas para la búsqueda de alternativas tecnológicas para el
control de la contaminación.
1. Gestionar encuentros con diferentes actores para reconocer en campo la
OBJETIVOS
realidad ambiental, social y cultural del municipio con el fin de sensibilizar al
ESPECÍFICOS
público objetivo.

42 de 54
2. Orientar estrategias para incorporar la educación ambiental en diversas
instancias municipales y articulada a los instrumentos de planificación.
3. Generar un proceso de investigación participativa (Escuela de campo) que
fortalezcan las acciones de participación en los ejercicios de conservación y
saneamiento ambiental de la microcuenca.
Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016-2019
 Línea estratégica: Planeación y gestión para la equidad
Componente: Integración social y territorial
Programa: Gestión social, educación y cultura
 Línea estratégica: Comunicación pública y movilización social
Componente: Movilización social
Programa: Dinamización de la participación ciudadana en el ámbito
metropolitano

Plan de Acción de CORANTIOQUIA 2016 - 2019


Programa: Construcción de una cultura ambiental responsable y ética para la paz
en el territorio
Proyectos: Fortalecimiento de los procesos de participación ambiental,
LÍNEAS DE ACCIÓN Fortalecimiento de la gestión ambiental en las comunidades étnicas y rurales,
DE LOS Fortalecimiento de los procesos de educación ambiental en el nivel formal y en la
INSTRUMENTOS DE gestión interinstitucional y fortalecimiento de la comunicación para la
PLANIFICACIÓN participación y la gestión ambiental del territorio

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)


Programa: Gobernanza de la cuenca del río Aburrá y corresponsabilidad en la
gestión ambiental
Proyecto: Educación y formación en cultura ambienta
Objetivos: Realizar actividades de apropiación del territorio, y Fomentar la
participación activa en procesos ambientales y Promover la cultura ambiental
Programa: Gobernanza de la cuenca del río Aburrá y corresponsabilidad en la
gestión ambiental
Proyecto: Fortalecimiento a las organizaciones sociales en la gestión ambiental
Objetivos: Formular actividades de asesoría y capacitación dirigidas a las
organizaciones sociales que permitan contribuir a fortalecer las capacidades de
análisis, planificación, ejecución, control, veeduría y mejoramiento permanente de

43 de 54
las actuaciones oficiales, empresariales y sociales en pro del desarrollo sostenible
del territorio de la cuenca, y Capacitación a los asociados de las diferentes
organizaciones sociales que tengan injerencia en la gestión ambiental en el
conocimiento, conservación y manejo de los recursos naturales, prácticas
ecológicas; así como en otros temas, como asesoría en la organización y
funcionamiento de sus organizaciones, identificación y acceso a los mecanismos
de participación ciudadana, elaboración y gestión de proyectos

Plan de Desarrollo Municipal de Medellín y Bello 2016 - 2019


Línea: Sostenibilidad ambiental
Sector: Ambiental
Programa: Sostenibilidad ambiental y cambio climático
Objetivos: Realizar capacitaciones de educación ambiental a grupos defensores de
los recursos naturales en el cuatrienio y Gestionar el Desarrollo e implementar
plan de educación ambiental articulado al CIDEAM municipal en el cuatrienio

Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca La Madera 2008


 Línea estratégica: Educación
Programa: Cultura en la microcuenca
Proyecto: Implementación de estrategias de promoción a la cultura ambiental,
para los habitantes de la microcuenca La Madera
 Línea estratégica: Integración social
Programa: Fortalecimiento de redes sociales
Proyecto: Diseño e implementación de una red de dinamizadores ambientales
1. Construir un plan de trabajo que contenga: propuesta conceptual,
metodológica, comunicaciones, instrumentos de recolección de
información y revisión documental.
2. Realizar un Plan educomunicacional que contenga las estrategias de
posicionamiento del proceso y un plan de medios (evento de apertura y
FASES Y
asamblea de cierre, prendas institucionales, pendón, valla, entre otros.).
ACTIVIDADES
3. Efectuar actividades de para el inicio del proceso de formación
investigativa.
4. Encuentros de socialización de resultados y recuento del proceso de
formación. Escuelas de campo: procesos de formación en compostaje,
ecohuertas, filtros para depuración de AR, permacultura.

44 de 54
5. Un Foro de Educación Ambiental.
6. Sistematizar el proceso en el documento.
 Escuelas de campo conformadas y con procesos de investigación participativa.
PRODUCTO  20 miembros de la comunidad en el proceso de formación en investigación
ESPERADO participativa.
 2 salidas de reconocimiento del territorio
DURACIÓN DEL
Tiempo total estimado: 12 meses
PROYECTO
 Disminución de la contaminación ambiental en el municipio
INDICADORES DE  Hábitos sostenibles en la población
IMPACTO  Personas más conscientes y críticas con relación a sus derechos y deberes en
materia ambiental
MUNICIPIOS
Medellín y Bello.
PARTICIPANTES
Instituciones educativas rurales, urbanas, públicas y privadas del municipio; sector
POBLACIÓN empresarial y comercial; organizaciones sociales y comunitarias; representantes
OBJETIVO de la comunidad; grupos étnicos; y diferentes secretarías de la Administración
Municipal.
COSTO DEL
Costo total estimado: $ 430.258.422
PROYECTO
EPM
AMVA
ENTIDADES
MUNICIPIO
PARTICIPANTES
CORANTIOQUIA
COMUNIDAD

45 de 54
Saneamiento ambiental
LÍNEA
Conservación y conectividad ecológica
TEMÁTICA
Educación y cultura ambiental
Implementación de buenas prácticas ambientales orientadas a mejorar la
PROYECTO productividad de familias caficultoras y la reducción de los impactos sobre el medio
ambiente
A través del trabajo que la Federación Nacional de Cafeteros ha desarrollado con las
familias caficultoras, ha identificado aquellos aspectos en los cuales se deben enfocar
los esfuerzos para mejorar el desempeño del sector, tanto a nivel productivo como
ambiental.

El Plan Estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros 2015-2020, se sustenta en


lograr una caficultura sostenible, moderna y competitiva. Por lo tanto, se debe
trabajar en lograr la sostenibilidad económica, social, ambiental e institucional.

En el marco de Plan Quebradas, se identificó que en algunas de las microcuencas


localizadas en el Valle de Aburrá se desarrolla la actividad cafetera, con una mayor
concentración en aquellas localizadas en los municipios del norte.

Con esta propuesta se pretende mejorar la productividad de las familias caficultoras


JUSTIFICACIÓN a través de la renovación y sostenibilidad de cafetales asociado a seguridad
alimentaria e implementación de buenas prácticas ambientales mediante el
acompañamiento técnico.

Los beneficios que se espera obtener de la implementación de este proyecto son los
siguientes:

 Mejorar los índices de productividad de familias caficultoras


 Disminuir el impacto que causa el vertimiento de los residuos en las fuentes
de agua
 Reducción en el consumo de agua en los procesos asociados al beneficio de
café
 Implementar estufas ecológicas y huertos leñeros para contribuir con la
protección forestal.
 Contribuir a la seguridad alimentaria de familias caficultoras

46 de 54
 Educar a las familias caficultoras en temas relacionados con el cuidado del
medio ambiente.
ALCANCE Municipios: Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Itagüí, La Estrella,
GEOGRÁFICO Medellín, Sabaneta
Mejorar los índices de productividad de las familias caficultoras e implementar buenas
OBJETIVO
prácticas ambientales para reducir el impacto de la actividad caficultora sobre el
GENERAL
medio ambiente
1. Reducir la carga contaminante aportada por los vertimientos por medio de la
instalación de sistemas de tratamiento de aguas mieles residuales del
beneficio del café y de procesadoras de pulpa.
2. Reducir el consumo de agua y de vertimientos generados mediante la
implementación de módulos ecológicos para beneficio seco y húmedo.
3. Reducir la deforestación y degradación de tierras y bosques mediante la
implementación de estufas ecológicas y huertos leñeros.
OBJETIVOS
4. Renovar y fertilizar cafetales.
ESPECÍFICOS
5. Implementar cultivos que contribuyan a la seguridad alimentaria.
6. Reforestar y restaurar los nacimientos de las microcuencas pertenecientes al
Plan Quebradas.
7. Acompañar y capacitar técnicamente durante las diferentes fases del
proyecto a las familias caficultoras.
8. Sensibilizar y capacitar a las familias caficultoras en temas de educación
ambiental.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Actualización 2017)
 Programa: Manejo integral del recurso hídrico
LÍNEAS DE
 Programa: Manejo integral de los recursos naturales para la sostenibilidad del
ACCIÓN DE LOS
suelo rural y la calidad ambiental urbana
INSTRUMENTOS
 Programa: Transformación, reconversión e innovación del sector productivo
DE
para el desarrollo sostenible
PLANIFICACIÓN
 Programa: Gobernanza de la cuenca del Río Aburrá y corresponsabilidad en
la Gestión Ambiental
Fase 1. Alistamiento:
FASES Y 1. Selección de familias beneficiaras.
ACTIVIDADES 2. Preparación de las fincas previo a la instalación de los diferentes sistemas.
3. Caracterización, identificación de zonas a reforestar y especies de árboles

47 de 54
4. Acercamiento y vinculación con propietarios de predios privados para la
siembra de árboles.
5. Diseñar la estrategia de capacitación y asistencia técnica.

Fase 2. Instalación
6. Renovación y fertilización de cafetales
7. Adecuación de las condiciones para instalar los sistemas de tratamiento de
aguas mieles, procesadores de pulpa, módulos ecológicos, estufas ecológicas
y huertos leñeros
8. Instalación de sistemas de tratamiento de aguas mieles, procesadores de
pulpa y módulos ecológicos
9. Siembra de huertos leñeros y cultivos de pan coger
10. Instalación de estufas ecológicas
11. Puesta en funcionamiento de los sistemas.
12. Siembra de árboles.

Fase 3. Seguimiento y mantenimiento


13. Seguimiento al funcionamiento de los sistemas instalados

Fase transversal. Capacitación y acompañamiento


14. Asesorías para el adecuado manejo y mantenimiento de los sistemas
implementados
15. Mantenimiento de árboles sembrados.
16. Talleres de educación ambiental
Componente 1. Renovación de cafetales con chapolas y sostenibilidad de cafetales: Con
este proyecto se busca contribuir al mejoramiento del nivel de vida de familias
caficultoras del Valle de Aburrá, mediante la renovación por siembra de 400.000
árboles de café, a través de la entrega de chapolas y bolsas para almácigo y la
DESCRIPCIÓN
fertilización de cafetales. Con ello se busca mejorar los índices de productividad para
RESUMIDA DE
200 familias caficultoras ubicadas en los municipios del Valle de Aburrá.
LOS
Ejecutor componente 1: Federación Nacional de Cafeteros
COMPONENTES
Componente 2. Procesadoras de pulpa de 300@: Las procesadoras de pulpa permiten
la recepción, almacenamiento, procesamiento de la pulpa y manejo de los lixiviados
que se generan en el proceso de cosecha, reduciendo de este modo la contaminación
del agua.

48 de 54
Mediante estos sistemas se busca reducir los vertimientos generados en el beneficio
de café.
Este componente consiste en el suministro, instalación y seguimiento del sistema, así
como la capacitación en su funcionamiento y mantenimiento para los propietarios de
las fincas.
Ejecutor componente 2: Federación Nacional de Cafeteros
Componente 3. Sistemas de Tratamiento de aguas mieles de 300@: Durante el
beneficio de café se generan aguas residuales principalmente en la etapa de lavado y
en beneficiaderos húmedos donde se retira el mucílago del café por medio de
fermentación natural.
Los sistemas de tratamiento de aguas mieles permiten reducir la contaminación que
es vertida a las fuentes de agua.
Este componente consiste en el suministro, instalación y seguimiento del sistema, así
como la capacitación en su funcionamiento y mantenimiento para los propietarios de
las fincas.
Ejecutor componente 3: Federación Nacional de Cafeteros
Componente 4. Módulos para beneficio ecológico de 4@: Los módulos de beneficio
ecológicos son una alternativa para la reducción en el consumo de agua durante las
diferentes etapas del beneficio de café, y por ende la reducción en los vertimientos
generados.
Con la instalación de estos sistemas se estaría pasando de 40 litros a 4 litros y hasta 6
como máximo, pues se despulpa en seco y no hay transporte del café cereza con agua,
además se presenta inocuidad en las prácticas de lavado y fermentado.
Este componente consiste en el suministro, instalación y seguimiento del sistema, así
como la capacitación en su funcionamiento y mantenimiento para los propietarios de
las fincas.
Ejecutor componente 4: Federación Nacional de Cafeteros
Componente 5. Seguridad alimentaria: Se pretende implementar cultivos de seguridad
alimentaria a través de la siembra de cultivos de pan coger para el autoconsumo y de
este modo ayudar con la diversificación del cultivo a través de maíz, fríjol, plátano,
hortalizas, aromáticas y frutales arbustivos para 200 familias.
Dentro de este componente también se realizarán talleres en los cuales se capacite a
las familias en temas relacionados con estos cultivos.
Ejecutor componente 5: Federación Nacional de Cafeteros

49 de 54
Componente 6. Estufas ecológicas y huertos leñeros: En general, las comunidades
hacen uso de cualquier sitio del bosque para proveerse de la leña necesaria para sus
labores domésticas de preparación de los alimentos, sin que ello implique una
reposición del recurso afectado.
Con la construcción de las estufas ecológicas y los huertos leñeros se pretende que
los beneficiarios, mejoren su infraestructura incentivando la mejora de las
condiciones de habitabilidad de los hogares cafeteros y generando beneficios
ambientales y a la salud; ya que con la implementación de estufas ecológicas y huertos
leñeros se elimina la contaminación por humo al interior de las viviendas, se reducen
enfermedades respiratorias; igualmente se ofrece una mayor salubridad e higiene al
interior del hogar y el huerto leñero provee el material necesario para el
funcionamiento de la estufa, evitando la tala de bosques.
Este componente consiste en el suministro, instalación y seguimiento del sistema, así
como la capacitación en su funcionamiento y mantenimiento para los propietarios de
las fincas.
Ejecutor componente 6: Federación Nacional de Cafeteros
Componente 7. Proyecto forestal: Este componente consiste en la siembra de
aproximadamente 18.000 árboles en las zonas de nacimiento de las microcuencas
pertenecientes al programa Plan Quebradas tanto en predios públicos como privados.
Para los predios privados se deberá llegar a un acuerdo con los propietarios para llevar
a cabo la siembra.
Dentro de este componente se debe contemplar como actividad una caracterización
de dichos predios y la definición de especies a sembrar.
Adicionalmente se busca involucrar a los beneficiarios apoyándolos con la siembra de
árboles comerciales (50 por familia) en la modalidad de cercos vivos, lo cual incluye
el suministro del material vegetal e incentivo para el sostenimiento de los mismos.
Estos árboles suministran madera para estacones, huertos leñeros, madera comercial
y generan beneficios ambientales.
Ejecutor componente 7: Plan Siembra.
Componente 8. Educación ambiental: Es fundamental iniciar un proceso de cultura y
educación ambiental, el cual permita generar conocimiento acerca de las relaciones
de interdependencia entre los individuos y su entorno, para que con la apropiación
de la realidad se puedan crear actitudes de valoración, responsabilidad y respeto por
el medio ambiente. Por tal motivo, se plantean talleres y capacitaciones dirigidos a los
caficultores.

50 de 54
Ejecutor componente 8: Federación Nacional de Cafeteros
Componente 9. Acompañamiento técnico y capacitaciones: Este componente es
transversal a las diferentes fases y componentes del proyecto, ya que para el
desarrollo de cada uno de estos se requiere un acompañamiento a las familias en
temas de capacitación técnica para el manejo de los sistemas instalados y de los
cultivos establecidos.
Ejecutor componente 9: Federación Nacional de Cafeteros
200 familias beneficiadas
200 estufas ecológicas y huertos leñeros
200 procesadoras de pulpa instaladas y en funcionamiento
200 sistemas de tratamiento de aguas mieles instalados y en funcionamiento
PRODUCTO
200 módulos de beneficio ecológico instalados y en funcionamiento
ESPERADO
200 huertas con cultivos de pan coger
200 familias capacitadas
400.000 cafetales renovados por siembra y fertilizados
28.000 árboles sembrados
Tiempo total estimado: 18 meses, discriminados de la siguiente manera:
DURACIÓN DEL  Fase 1. Alistamiento: 4 meses
PROYECTO  Fase 2. Instalación: 12 meses
 Fase 3. Seguimiento y mantenimiento: 2 meses
 Familias caficultoras sensibilizadas
INDICADORES  Sistemas instalados
DE IMPACTO  Número de árboles sembrados
 Número de cafetales renovados
Barbosa: 20 familias caficultoras
Bello: 30 familias caficultoras
Caldas: 10 familias caficultoras
Copacabana: 20 familias caficultoras
MUNICIPIOS
Girardota: 46 familias caficultoras
PARTICIPANTES
Itagüí: 10 familias caficultoras
La Estrella: 4 familias caficultoras
Medellín: 50 familias caficultoras
Sabaneta: 10 familias caficultoras
POBLACIÓN
Familias caficultoras ubicadas en las microcuencas del Plan Quebradas.
OBJETIVO

51 de 54
Descripción de la Actividad Valor unitario Cooperantes Comunidad
Acompañamiento técnico -
$ 328.665.358 $ 328.665.358 $0
capacitaciones
Proyecto seguridad
$ 65.510.322 $ 39.600.000 $ 25.910.322
alimentaria
Renovación y sostenibilidad
$ 112.775.860 $ 88.807.860 $ 23.968.000
de cafetales
Estufas ecológicas y huertos
$ 239.350.504 $ 195.934.104 $ 43.416.400
leñeros
COSTO DEL Suministro e instalación de
PROYECTO POR procesadoras de pulpa $ 347.887.388 $ 337.470.988 $ 10.416.400
COMPONENTE 300@
Suministro e instalación de
sistemas de tratamiento de $ 373.719.328 $ 294.888.328 $ 78.831.000
aguas mieles 300@
Suministro e Instalación de
módulos de beneficio $ 492.200.000 $ 308.200.000 $ 184.000.000
ecológico de 4@
Proyecto forestal en
$ 438.369.600 $ 438.369.600 $0
nacimientos y cercos vivos
Costo total $ 2.398.478.360 $ 2.031.936.238 $ 366.542.122

52 de 54
Municipio Valor unitario Cooperantes Comunidad
Barbosa $ 227.604.047 $ 190.949.834 $ 36.654.212
Bello $ 353.959.517 $ 298.978.198 $ 54.981.318
Caldas $ 159.647.177 $ 141.320.070 $ 18.327.106
COSTO DEL Copacabana $ 227.604.047 $ 190.949.834 $ 36.654.212
PROYECTO POR Girardota $ 454.904.029 $ 370.599.341 $ 84.304.688
MUNICIPIO Itagüí $ 140.180.977 $ 121.853.870 $ 18.327.106
La Estrella $ 107.193.334 $ 99.862.492 $ 7.330.842
Medellín $ 587.204.257 $ 495.568.726 $ 91.635.531
Sabaneta $ 140.180.977 $ 121.853.870 $ 18.327.106
Total $ 2.398.478.360 $ 2.031.936.238 $ 366.542.122

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS


ENTIDADES GREMIO CAFICULTOR
PARTICIPANTES ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

53 de 54
BIBLIOGRAFÍA

AMVA. (2016). Puntos Criticos Quebrada La Madera.


AMVA, CORNARE, CORANTIOQUIA, & UNAL. (2016). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río
Aburrá. Medellín.
AMVA. (2009). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca de la Quebrada La Madera,
Municipio de Medellín - Bello.
Municipio de Bello; (2016). Plan de Desarrollo de Bello.
Municipio de Bello; (2009). Plan de Ordenamiento Territorial de Bello.
Municipio de Medellín; (2016). Plan de Desarrollo de Medellín.
Municipio de Medellín; (2014). Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.

54 de 54

También podría gustarte