Está en la página 1de 4

MUNICIPIO DE APOLO

I. DATOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS

Fuente: ESRI, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN and the GIS User Community.

I.
II.DATOS
DATOSGENERALES
GENERALES

E
l municipio de Apolo corresponde a la primera - Agropecuaria de subsistencia, con una diversidad de
sección de la Provincia Franz Tamayo, provincia que productos agrícolas para el autoconsumo (plátano,
fué creada el 6/6/1962, con el poblado de Apolo arroz, maíz, yuca, poroto, mani, caña y otros).
como capital de provincia1. - Agricultura comercial, en particular, la producción
El municipio de Apolo limita al norte con los municipios y venta de café y coca. El municipio tiene una zona
de Ixiamas y San Buenaventura, al sur con los los de producción legal de coca. Tanto el café como la
municipios de Curva, Charazani, Mapiri, Guanay, coca, son los principales cultivos económicamente
Teoponte y Pelechuco; el este limita con los municipios de importantes para las familias de este municipio.
Rurrenabaque (Beni) y Palos Blancos, y al oeste con la - La pecuaria tiene en el ganado bovino, una de las
República del Perú. actividades más importantes, desde el punto de vista
Tiene una extensión territorial de 13.862 km2 (11% del económico. También existe la producción de ganado
departamento). Es el segundo municipio más extenso del menor como porcinos, aves, ovejas, pero dentro de la
Departamento de La Paz, después de Ixiamas. Como seguridad alimentaria.
capital municipa, está localizada a 1460 msnm. - Forestal no maderable, destacando el aprovechamiento
Su fiesta patronal es la fiesta de la Virgen de la Inmaculada de incienso, copal, jatata, generalmente para auto
Concepción, que se recuerda cada 6 de diciembre de consumo.
cada año. De acuerdo al censo 2012, este municipio tiene una
La economía de este municipio está caracterizada por: población total de 20.308 habitantes, de los que 6.379
- La producción minera, principalmente de oro, en la radican en el área urbana del municipio y 13.932, en el
cuenca del río Moxos, Pelechuco, Tuichi y Amantala. área rural. La distribución por género de la población da
Al sur del municipio en la zona del Pauje Yuyo. Una 9.326 mujeres, frente a 10.982 varones. Esta población
tercera zona, en el río Beni. está asentada en un total de 5.181 viviendas.
1 La historiografía sobre Apolo, señala tres fechas de creación. Se toma como oficial la fecha de creación de la provincia Franz Tamayo, que tiene dos municipios,
Apolo (primera sección) y Pelechuco (segunda sección).
MUNICIPIO DE APOLO
III. RESUMEN ELECTORAL 2004, 2010 y 2015

2004 2010 2015


CID MAS- MAS-
Partido ACN MAS MNR UCS TOTAL Partido MSN MPS IPSP
TOTAL Partido ASP FPV MPS TOTAL
OB IPSP

Nro. Nro. Nro.


1 1 1 1 1 5 Concejales 3 1 1 5 2 1 3 1 7
Concejales Concejales

Padrón Padrón Padrón


5.204 6.820 7.479
electoral electoral ALCALDE: electoral
ALCALDE:
ALCALDE:
Votos emitidos 3.067 Alejandro Huanca Votos emitidos 5.760 Mario Ismael Votos emitidos 5.784
Mario Vaquiata
Votos válidos 2.778 Gemio Votos válidos 3.800 Flores Cuba Votos válidos 2.871
Votos blancos 113 Votos blancos 1.538 Votos blancos 2.690 PARTIDO:
PARTIDO: PARTIDO:
MAS-IPSP
Votos nulos 176 MAS Votos nulos 422 MSN Votos nulos 223
Abstención 2.137 Abstención 1.060 Abstención 1.695
Fuente: Atlas Electoral Tomo III, Órgano Electoral Plurinacional (2012) y Estadísticas Electorales. Voto en las elecciones subnacionales 2015, Órgano Electoral Plurinacional (2015). Elaboración: SEDALP/GADLP.

IV. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

PIRÁMIDE POBLACIONAL (CNPV 2012) 2. EDUCACIÓN


Nro. de establecimientos de educación escolar
78
(SIE-ME 2015)
Asistencia escolar de 6 a 19 años (CNPV 2012) 85,0 %
Nro. de estudiantes matriculados del subsistema de
5.271
educación regular (SIS-SPIE, 2014)

Tasa de analfabetismo (CNPV 2012) 6,8 %


Tasa de promoción (estudiantes aprobaron un nivel)
90,5 %
(SIS-SPIE, 2014)
Tasa de abandono (SIS-SPIE, 2014) 4,5 %

Tasa de reprobación (SIS-SPIE, 2014) 5,0%

El porcentaje de hombres y mujeres está calculado sobre el total de población del municipio.
Porcentaje de población de 19 años o más por nivel de instrucción
(CNPV 2012)
1. POBLACIÓN
Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otros
POBLACIÓN POR POBLACIÓN POR 13,4 33,7 44,7 7,0 0,6 0,5
SEXO ÁREA
TOTAL
Hombre Mujer Urbano Rural Años promedio de estudio de la población de 19 años o más
(CNPV 2012)
20.308 10.982 9.326 6.376 13.932 POR SEXO POR AREA
Hombre Mujer Promedio Urbano Rural Promedio
Tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 3,8 %
7,7 6,4 7,2 8,7 6,3 7,1
Tasa de migración interna neta 2001-2012 0,1 %
Porcentaje de población de 6 años y más por idioma que habla 3. SERVICIOS BÁSICOS (CNPV 2012)
No Número de viviendas 5.181
Otros Sin
Aymara Castellano Quechua Extranjero habla Cobertura de Agua 70,3 %
Etnicos Esp.
(*) Cobertura de Saneamiento Básico 32,3 %
2,45 41,72 49,89 0,04 0,81 0,55 4,53 Cobertura de Energía Eléctrica 68,7 %
(*) Porcentaje de personas que no hablan o no pueden hablar.
MUNICIPIO DE APOLO
4 SALUD (SIS-SPIE 2014) 5. POBREZA (CNPV 2012)
PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL DETALLE 2001 (%) 2012 (%)
NIVEL NIVEL NIVEL
Nro. de establecimientos Población No Pobre 1,9 22,4
7 0 0 7
de salud Población con Necesidades Básicas
0,1 4,3
Nro. de personal de Satisfechas
9 12 0 21
salud (2011) Población en el umbral de pobreza 1,8 18,1
Cobertura de parto institucional (2014) 89,1 % Población Pobre 98,1 77,7
Población con algún tipo de discapacidad registrados. 0,3 % Población con pobreza moderada 12,0 44,9
Adultos mayores afiliados al Seguro de Salud para Adulto Población con indigencia 60,8 30,6
Mayor (SSPAM), beneficiados con el Servicio de Salud 4,2 %
Integral. Población con pobreza marginal 25,3 2,2

V. ECONOMÍA (CNA 2013)

1. SECTOR AGRÍCOLA
Cultivos agrupados por Rubro Principales cultivos
SUPERFICIE SUPERFICIE VOLUMEN VOLUMEN SUPERFICIE VOLUMEN
RUBRO CULTIVO
(Ha) % (TM) % (Ha) (TM)
TOTAL MUNICIPIO 14.981 100 % 9.298 100,00 % TOTAL 14.981 9.298

Frutas y nueces 1.096 7% 4.213 45,3 % Café 873 395


Plátano (postre) 822 3.923
Estimulantes 1.006 7% 440 4,7 %
Maíz 536 747
Plantas vivas, flores, Yuca 437 1.023
933 6% 3 0,03 %
tabaco no procesado
Arroz con cáscara 372 591
Cereales 909 6% 1.339 14,4 % Coca 318 72
Otros 11.037 74 % 3.303 35,5 % Otros 11.623 2.546

2. SECTOR PECUARIO
DETALLE NRO. CABEZAS %
3. SECTOR AVÍCOLA
TOTAL 20.463 100 %
DETALLE NRO. %
Bovinos 7.918 39 %
TOTAL 47.495 100 %
Porcinos de corral 4.211 21 %
Ovinos 2.898 14 % Aves de corral 30.142 63 %
Cuyes 2.748 13 %
Aves de granja 17.353 37 %
Caballos 1.646 8%
Otros 1.042 5%

VI. PRESUPUESTO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE APOLO (VPCF)

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
GESTIÓN %
ASIGNADO EJECUTADO
2017 33.113.263 23.970.078 72 %
2016 41.344.423 30.317.431 73 %
2015 46.903.142 24.810.079 53 %
2014 47.289.299 17.217.381 36 %
2013 31.486.205 18.617.000 59 %
2012 26.729.995 16.819.312 63 %
2011 24.888.414 14.411.537 58 %
MUNICIPIO DE APOLO
VII. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Los atractivos mas relevantes que se


encuentran son: el Bosque Seco de
Azariamas, Camino Precolombino Macha-
Rio Tuichi, Comunidad Pata, Comunidad
de Santa Cruz Valle Ameno, Monasterio
de Nuestra Señora de Nazareth, Iglesia
de Santa Cruz del Valle Ameno, Laguna
Catalina. Otros principales atractivos
turísticos son: Parque Madidi , La
Reserva Pilón Lajas y parte del parque
Apolobamba. Hay varias ofertas de
turismo a la región. Fuente: “http://milapaz.travel/municipio/index/apolo”, SDTC/GADLP.

MONASTERIO DE CAMINO PRECOLOMBINO MACHA


NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH RÍO TUICHI
Camino Precolombino
Macha - Río Tuichi, este
camino se encuentra en un
estado de conservación
aceptable y recorre
varios pisos ecológicos
del Municipio de Apolo.
La vía comienza en las
montañas desde los
bosques nublados que
circundan la región a
una altura aproximada Fuente: “http://milapaz.travel/municipio/
de 1.300 m.s.n.m., index/apolo”, SDTC/GADLP.
finalizando en la selva amazónica a 300 metros de altura.
Fuente: “http://milapaz.travel/municipio/index/apolo”, SDTC/GADLP. Durante la época precolombina fué utilizado para el
El monasterio de Nuestra Señora de Nazareth, es parte de intercambio de productos agrícolas entre las comunidades
la historia de la Población de Apolo. Hacia 1928 el trabajo de las tierras altas y bajas de la región. Según comentarios
misional de la orden de religiosos Cistercienses estudio la de los habitantes, indican que los intercambios comerciales
posibilidad de construir el Convento de la Orden inicialmente con las regiónes circundantes siempre han sido favorables.
cerca del Lago Titicaca. Debido a circunstancias adversas En el tiempo del auge de la goma a mediados del siglo XIX,
finalmente alcanzaría su cometido casi 30 años después, este camino fué utilizado para trasladar el ganado desde
al edificarse en la población de Apolo. Por esos tiempos las poblaciones benianas de Reyes y Santa Rosa a Apolo
Apolo era una comunidad en la que se congregaban para proveer de carne a los trabajadores de los gomales.
pocas familias y junto a los pobladores de los pueblos Este sendero es en la actualidad una ruta turística que
de los alrededores se congregaban para intercambiar recorre las comunidades de Machua, Santa Teresa, 3 de
productos agrícolas. Un año después, hacia 1929, llegó Mayo, Cuchiwani, Mamacona, Turnia y el Río Tuichi. Sus
el primer grupo de religiosos a la región donde moraban ramales permiten apreciar el paisaje de la Serranía Eslabón
pueblos originarios entre ellos los Mosetenes, Lecos y otros. y visitar las ruinas de Cuchiwani.

FUENTES Y ACRÓNIMOS: - SIS-SPIE. Sistema de Información Sectorial SPIE. Ministerio de Planificación.


- OEP. Órgano Electoral Plurinacional, Atlas Electoral Tomo III. - CNA 2013. Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadistica INE.
- CNPV 2012. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. - VPCF. Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal. Ministerio de Economía y
- SIE-ME. Sistema de Información Educacional, Ministero de Educacion, Atlas Estadistico Finanzas y SIGEP.
del Departamento de La Paz 2014 - GADLP. - IPC-INE 2016. Índice de Precio al Consumidor - Instituto Nacional de Estadística 2016.

También podría gustarte