Está en la página 1de 93

Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DEL MUNICIPIO DE CHIMORÉ

INTRODUCCIÓN
Este Diagnóstico Integral del Municipio de Chimoré, tiene dos tareas:

La primera se refiere a la presentación ordenada de la información primaria levantada y


secundaria recopilada de las diferentes fuentes y de los diferentes sectores.

La segunda se refiere a la Evaluación del Territorio Municipal en base al análisis de toda


la información levantada, recopilada y ordenada.

El Diagnóstico es Integral, puesto que incorpora información de los componentes


Biofísicos, Socio-Cultural, Económico-Productivo, Apoyo a la Producción y Político-
Institucional.

La información primaria y secundaria del territorio municipal analizada y correspondiente a


los diferentes componentes tiene el siguiente detalle:

 Componente Biofísico:

 Fisiografía y Unidades de mapeo


 Clima
 Geología
 Hidrología y Cuencas
 Hidrogeología
 Suelos
 Vegetación, Cobertura y Uso Actual
 Fauna

 Componente Socio-Cultural:

 Historia
 Demografía
 Educación
 Salud
 Vivienda
 Infraestructura de Servicios Básicos
 Desarrollo Humano y Pobreza

 Componente Económico-Productivo:

 Empleo
 Sistemas de Producción Agrícola
 Sistemas de Producción Pecuaria
 Sistemas de Producción Forestal
 Sistemas de Caza y Pesca

1
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Minería e Hidrocarburos
 Producción de Energía
 Turismo
 Comercio y Comercialización

 Componente de Infraestructura de Apoyo a la Producción:

 Comunicaciones
 Redes multimodales de transporte
 Créditos y Sistema Financiero
 Inversión Pública

 Componente Político-Institucional:

 División Político-Administrativa
 Instituciones Públicas
 Entidades de Apoyo
 Organizaciones Sociales, Funcionales, Gremiales
 Organizaciones e Instituciones Privadas
 Instituciones Cívicas y Religiosas
 Organizaciones Productivas
 Derechos de Uso del Suelo

El análisis de toda la información anterior está enmarcada en las guías para la


elaboración de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial. Este análisis permite
Evaluar el Territorio o sea terminar el Diagnóstico Integral para la posterior elaboración de
los Planes de Uso del Suelo y de Ocupación del Territorio que componen el Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial. La Evaluación del Territorio del Municipio
secuencialmente implica la determinación de la Aptitud de Uso de las Unidades de
Mapeo, la Zonificación Agro-ecológica (ZAE), la sobreposición de los Conflictos y
Derechos de Uso, la Jerarquización y Estructuración del Territorio, la Identificación de las
Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos, la Identificación de las Potencialidades,
Limitaciones y Macroproblemas y la Identificación de las Tendencias Territoriales.

2
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN LEVANTADA Y


RECOPILADA

1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Municipio de Chimoré, constituye la 4° Sección de la Provincia Carrasco, está ubicado


entre las coordenadas (UTM Zona 20) 260000-8100500 y 326000-8237000, su Capital
Chimoré se encuentra a 190 km de la ciudad de Cochabamba, en la carretera
Cochabamba - Santa Cruz.

Limita al Norte con la confluencia de los ríos Chapare e Ichilo, al Sur con el Parque
Nacional Carrasco1. Al Este limita con la quinta sección municipal de la provincia
Carrasco, Puerto Villarroel y con la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, al
Oeste con el Municipio de Villa Tunari y con la Agencia Cantonal de Shinahota (Municipio
de Tiraque).

La superficie aproximada del municipio es de 2.867,88 Km2 (INE-MDSP-COSUDE, 1999)


de las cuales 46.409 Has. están ocupadas por viejos y nuevos asentamientos de
colonizadores (información obtenida a partir de carpetas comunales, PDM 2002).

Luego del proceso de distritación en 1996, el municipio se organizó en 9 distritos,


inicialmente. Sin embargo, por el crecimiento poblacional que se ha dado en el municipio
y por la necesidad de generar mayor equidad en la representación para la planificación
participativa, los distritos 3 y 5 se han subdivido en 2 distritos más. Así, el municipio está
organizado en 11 distritos de los que 2 son distritos indígenas y 1 distrito ecológico. La
Tabla 1.1, presentada a continuación, indica los distritos y el número de sindicatos
existentes:

1
El Parque Nacional Carrasco abarca territorialmente a los municipios de Villa Tunari, Tiraque, Totora, Pocona, Chimoré,
Puerto Villarroel, Pojo y Bulo Bulo.

3
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Tabla 1.1 - Municipio de Chimoré, Distritos


Organizaciones Territoriales de Base
Distrito Número de
Comunidad
Municipal Central Campesina Sindicatos Junta Vecinal
Indígena
Campesinos
I ND* 2 La Florida
Los Jazmines
Chimorecillo
El Naranjal
Panamericana
Nueva Generación
Senda 3
Tacuaral 10
II
Progreso 4
Santa Rosa 5 Cesarzama
5 de Febrero 5
III

6 de Agosto 8
IV Puerto Alegre 3
Nueva Esperanza 9
V Chimoré 8 Nueva Canaán
VI Puerto Aurora 5 Puerto Aurora
VII Yuqui
VIII Yuracaré
IX Parque Nacional Carrasco
1 de Agosto 7
X
14 de Enero 8
XI 12
* Población urbana compuesta por las diferentes juntas vecinales.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos insertos en carpetas comunales, CEDES-2001.

4
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2. COMPONENTE BIOFISICO

2.1 FISIOGRAFÍA Y UNIDADES DE MAPEO

La zona del Trópico de Cochabamba es un área donde existe una diversidad de


paisajes, especies vegetales y animales que requiere contar con un estudio que lo
caracterice adecuadamente a través del Ordenamiento Territorial.

Una de las partes más importantes de este tipo de trabajos es el Mapa Base o Mapa
Fisiográfico donde se identifica y caracteriza las unidades de Tierra o Mapeo que
presentan cada uno de los paisajes fisiográficos ya identificados. Estos son:
Cordillera Oriental, Subandino y Llanura Amazónica.

A través de este trabajo se realizará la identificación de Paisajes y Subpaisajes que


tienen cada una de las provincias fisiográficas que cubren el área de trabajo. Con
esta información, las diferentes instituciones, públicas o privadas, podrán contar con
un instrumento que les permita efectuar sus proyectos, programas y llevar a cabo
actividades como se realiza en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM).

2.1.1 Metodología General

La caracterización de las unidades de tierra se realizó para establecer una


base de trabajo que permita evaluar la aptitud de las tierras para usos
específicos. La información obtenida tuvo por objetivo principal contar con
datos y características de las unidades cartográficas de las tierras.

La metodología empleada tuvo los siguientes objetivos:

1) Interpretar las unidades de tierra o terreno del Municipio de Chimoré


para elaborar el mapa fisiográfico.

2) Elaborar la leyenda fisiográfica para la identificación de cada unidad


de tierra.

3) Caracterizar cada una de las unidades de terreno identificadas en las


imágenes de trabajo.

Las actividades desarrolladas fueron:

1) Revisión y recopilación de información secundaria de material


disponible: documentos oficiales, tesis, trabajos de investigación, etc.,
de las instituciones que trabajan en el Trópico de Cochabamba
(PRAEDAC, DAI, IBTA CONCADE y otras).

2) Revisión y selección de imágenes de satélite LANDSAT, SPOT,


IKONOS para su interpretación.

3) Elaboración de la Leyenda Fisiográfica para el municipio de Chimoré.

5
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

4) Digitalización de las unidades identificadas en las imágenes que


componen el mosaico del área total de estudio.

5) Identificación de las unidades mediante símbolo cartográfico para su


identificación en el mapa final.

El símbolo cartográfico es una forma abreviada de representar la unidad


identificada y expresada en forma resumida.

donde C representa paisaje de Cordillera


S representa paisaje del Subandino
L representa paisaje de Llanura Amazónica

Ej: C.1.2.3 ; S.1.2.4 ; L.1.3.3

6) Descripción de cada una de las unidades identificadas.


7) Elaboración del mapa de pendientes BF-08 en el Resumen Ejecutivo

La leyenda de mapa de Unidades de Tierra se encuentra en la Tabla 2.1.1


fue elaborada en base a los estudios de suelos de las Subregiones I a VII
(Soto C.96, 2000 y 2001) y complementada con información del estudio
BID-Amazonía (Área Piloto de Cochabamba, 1999).

Tabla 2.1.1 – Chimoré. Leyenda Fisiográfica


Provincia Provincia Símbolo
Gran paisaje Paisaje Subpaisaje
fisiográfica climática Cartográfico
Subandino Cálido Serranías Serranías medias Moderadamente disectadas S.1.3.4
perhúmedo estructurales a bajas
denudativas
Colinas Colinas medias- Moderadamente disectadas S.2.2.1
bajas Levemente disectadas S.2.2.2
Llanura Llanura aluvial Llanura de Laderas erosionales L.1.2.9
Amazónica no Inundable piedemonte
Llanura aluvial Llanura de Terraza subreciente L.2.6.2
de inundación
Inundación estacional
Llanura aluvial Terraza subreciente L.2.7.2
meándrico de ríos Complejo de orillares L.2.7.4
Meandros abandonados L.2.7.5
Llanura aluvial Vega baja L.3.3.1
trenzado de ríos Terraza reciente L.3.3.3
Terraza subreciente L.3.3.4
Llanura aluvial de Diques L.3.3.6
desborde Basines L.3.3.7
de ríos Complejo de orillares L.3.3.8
Unidades indiferenciadas L.3.3.9
Cauces abandonados L.3.3.10
Fuente: Elaboración propia en base a Soto C., 2001.

2.1.2 Definición, delimitación y caracterización de las Unidades de Tierra

La Unidad de Tierra representa zonas demarcadas que tienen


características similares dentro de la unidad de mapeo para la escala del
estudio y que se distingue de otras unidades de tierra por las diferencias
que existen entre ellas, es decir sus características particulares que la
diferencia de las otras.

6
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Para la delimitación de las unidades de tierra se ha utilizado información


existente (mapas y datos), así como imágenes de satélite LANDSAT del
año 2002 y la composición de bandas fue 5,4,3 completando un mosaico
que cubre el área de estudio y que fueron esenciales para la delimitación
de dichas unidades, a través de su interpretación.

2.1.3 Características generales del área de estudio

De las provincias fisiográficas consideradas para Bolivia en base a las


características geomorfológicas se distinguieron tres provincias
fisiográficas:

 Cordillera Oriental
 Subandino
 Llanura Amazónica

El área de estudio presenta una geomorfología muy variada. Tiene


serranías y colinas disectadas y escarpadas en la Cordillera Oriental;
serranías, colinas y piedemonte en el Subandino; terrazas aluviales y
llanura planas con depresiones que presentan inundaciones estacionales a
prolongadas en la Llanura Amazónica.

2.1.4 Características de las Unidades de Tierra

En la zona de estudio se identificaron 16 unidades de tierra, que


representan subdivisiones de las unidades mapeadas. A continuación se
presentan las características de las unidades de tierra identificadas en la
zona de estudio:

UNIDADES DE TIERRA EN EL SUBANDINO

S Provincia Fisiográfica del Subandino

S1 Serranías Estructurales Denudativas

S1.3 Serranías Medias a Bajas

S1.3.4 Serranías Medias a Bajas, Moderadamente Disectadas

Subpaisaje conformado por serranías bajas con cimas


redondeadas, moderadamente disectadas y moderadamente
escarpadas; pendientes de 2,5 hasta 50%. Alturas que varían de
600 a 1.200 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Riesgos de erosión; deforestación sin control.

7
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

S2 Colinas

S2.2 Colinas Medias a Bajas

S2.2.1 Colinas Medias, Moderadamente Disectadas

Subpaisaje conformado por colinas medias con cimas


subredondeadas a redondeadas, moderadamente disectadas y
moderadamente escarpadas; pendientes de 6 hasta 40%. Alturas
que varían entre 1.000 a 1.600 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Riesgos de erosión y deslizamiento; deforestación sin control.

S2.2.2 Colinas Medias a Bajas, Levemente Disectadas

Subpaisaje conformado por colinas medias a bajas, con cimas


redondeadas, levemente disectadas y levemente escarpadas;
pendientes de 10 hasta 50%. Alturas que varían entre 300 a 1.000
msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Riesgos de erosión; deforestación sin control.

UNIDADES DE TIERRA EN LA LLANURA AMAZÓNICA

L Provincia Fisiográfica de la Llanura Amazónica

L1 Llanura Aluvial no Inundable

L1.2 Llanura de Piedemonte

L1.2.9 Laderas Erosionales

Este subpaisaje se ubica en la parte plana de las laderas


erosionales, dentro un relieve topográfico plano a
ligeramente inclinado, con pendientes que llegan hasta el
5%, ubicado en alturas de 260 a 320 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Riesgos de erosión leve a algo moderado.

8
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L2 Llanura Aluvial de Inundación

L2.6 Llanura de Inundación Estacional-Ocasional

L2.6.2 Terraza Subreciente

Subpaisaje conformado por una llanura aluvial de inundación


ocasional, relieve plano con rasgos de erosión laminar y deposición
hídrica leve con pendientes de 0 a 2% y alturas de 140 a 200 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación estacional a prolongada, deposición hídrica leve.

L2.7 Llanura Aluvial de Inundación Estacional con Meandros y Antiguos


Cauces de Ríos

L2.7.2 Terraza Subreciente

Este subpaisaje hace su aparición en las terrazas subrecientes,


las cuales son poco disectadas. El relieve de este paisaje varía de
plano a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 2 a
5% y alturas que oscilan entre los 210 y 230 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación estacional.

L2.7.4 Complejo de Orillares

Este subpaisaje hace su aparición en complejo de orillares,


los cuales no son disectados. El relieve de este paisaje es
plano a cóncavo con pendientes menores al 2% y
presentan alturas que oscilan entre los 190 y 210 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación estacional.

9
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L2.7.5 Meandros Abandonados

Este subpaisaje hace su aparición en meandros abandonados.


El relieve de este paisaje en cóncavo con pendientes menores
al 1%. Presentan alturas que oscilan entre 118 y 205 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación estacional.

L3 Llanura Aluvial de Inundación

L3.3 Llanura Aluvial Trenzado de Ríos

L3.3.1 Llanura de Inundación Estacional (Vega Baja)

Subpaisaje que está constituido por el curso actual de los ríos


del lugar, todo tiempo se encuentra saturado.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación estacional a total, deposición hídrica leve a


moderada.

L3.3.3 Terraza Reciente

Subpaisaje que presenta en terraza reciente que tiene un


relieve topográfico plano con pendiente que llega hasta el 2%,
se ubica en alturas de 230 a 260 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación ocasional a estacional, deposición hídrica leve.

10
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L3.3.4 Terraza Subreciente

Subpaisaje que se presenta en terraza subreciente y se


caracteriza por tener un relieve plano a ligeramente inclinado,
cuyas pendientes varían de 2 a 1%. Las alturas de ubicación
varían de 220 y 250 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación ocasional a estacional, deposición hídrica leve.

L3.3 Llanura Aluvial de Desborde de Ríos

L3.3.6 Diques

Subpaisaje conformado por diques naturales y presentan


inundación de larga duración. El relieve es plano con
pendientes menores al 2%. Ubicado en alturas que oscilan
entre 195 y 200 msnm

Limitaciones/Riesgos:

Inundación estacional, deposición hídrica leve.

L3.3.7 Basines

Subpaisaje hace su aparición en los bacines de la llanura de


desborde, presenta muy poca disección. El relieve es plano
cóncavo, con pendientes que alcanzan al 1% y se ubican en
alturas de 195 y 200 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación ocasional a estacional, deposición hídrica leve.

L3.3.8 Complejo de Orillares

Subpaisaje que se presenta en los complejo de orillares de la


llanura de desborde con pendientes que alcanzan al 1% y
alturas que oscilan entre 199 y 202 msnm

Limitaciones/Riesgos:

Inundación ocasional a estacional, deposición hídrica leve.

11
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L3.3.9 Unidades Indiferenciadas

Subpaisaje que se presenta en la parte plana. El relieve topográfico


de este paisaje es plano con pendiente que alcanza al 2% y alturas
que oscilan entre 200 y 250 msnm.

Limitaciones/Riesgos:

Inundación ocasional a estacional, deposición hídrica leve.

L3.3.10 Cauces Abandonados

Subpaisaje que se presenta en los cauces abandonados


de la llanura de desborde, con pendientes que alcanzan a
1 ó menos del 1% y alturas que oscilan entre 188 y 193
msnm

Limitaciones/Riesgos:

Inundación ocasional a estacional, deposición hídrica


leve.

12
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.2 CLIMA

El Trópico de Cochabamba comprende dos zonas climáticas: la zona de la llanura


que se caracteriza por ser húmeda (una marcada estacionalidad y precipitaciones
moderadas); y la zona de las serranías Subandinas y de pie de monte transicional,
notablemente perhúmeda y con una estacionalidad poco diferenciada.

2.2.1 Precipitación promedio anual

El trópico se caracteriza por dos estaciones climáticas marcadas en el año,


una época de lluvias entre noviembre y abril con un promedio aproximado a
500 mm y otra de mínima precipitación entre mayo y octubre con una
media mensual de 150 mm., como se puede apreciar en el Gráfico 2.2.1. El
Municipio de Chimoré presenta una precipitación promedio anual que
fluctúa entre los 1.800 a los 4.500 mm como se puede ver en el Mapa
climático BF-7 anexado al presente diagnostico en el Resumen Ejecutivo.

Gráfico 2.2.1. - Distribución de la precipitación en el Trópico de Cochabamba

Distribucion de la Precipitacion
900

800

700
Chipiriri
Precipitacion (mm)

600
La Jota
500 Locotal
400 Puerto Villarroel
Villa Tunari
300

200

100

0
E F M A M J J A S O N D
meses
Fuente: SENAMHI

En dicho mapa climático del Municipio de Chimoré, se presentan además


algunas otras variables climáticas como la temperatura y la
evapotranspiración potencial.

La información meteorológica (de precipitación y temperatura) se basa


principalmente en la información de las cinco estaciones manejadas por el
Servicio Nacional de Hidrometeorología (SENAMHI), cuyas coordenadas
geográficas y períodos de registro de cada una de las estaciones se
observan en la Tabla 2.2.1.

13
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Tabla 2.2.1 - Trópico de Cochabamba. Principales estaciones meteorológicas,


sus coordenadas y series de registros
Latitud Longitud Elevación Período de registro
Estación
Sur Oeste [msnm] Precipitación

La Jota 16° 57’ 64° 57’ 352 1979-1993


Locotal 17° 11’ 65° 48’ 1.700 1960-1998
Chipiriri 16° 50’ 65° 19’ 411 1960-1998
Puerto Villarroel 16° 51’ 64° 45’ 325 1960-1998
Villa Tunari 16° 58’ 65° 25’ 437 1949-1992
Fuente: Promic – Concade (2003) Registros meteorológicos en el Trópico de Cochabamba.

Esta información fue cotejada con el mapa nacional de isoyetas elaborado


por el SENAMHI (ver Gráfico 2.2.2) y se complementó con el balance
hídrico elaborado por Villarpando R. y Ferrufino A. para el DAI-CONCADE.
Estos últimos aportaron con la incorporación de mayor cantidad de datos
meteorológicos de otras estaciones para calcular la evapotranspiración (ver
Tabla 2.2.2).

Gráfico 2.2.2.
Bolivia. Mapa
Nacional de
Isoyetas del
SENAHMI.

Fuente: http://www.aguabolivia.org

14
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Tabla 2.2.2 - Estaciones meteorológicas del Trópico de Cochabamba


utilizadas para calcular la evapotranspiración (por Villarpando
R. y Ferrufino A.)
Coordenadas UTM Coordenadas UTM
Estación Estación
X Y X Y

A. de la Guardia 262332 8109865 Puerto Ichilo 358267 8090455


BuenaVista 429208 8070539 San Juan Yapacani 411413 8092597
Colonia Bolivar 296446 8069641 San Mateo alto 239217 8113278
Col. San Juan 404266 8105473 San Mateo bajo 240923 8118836
Coop. Litoral 338718 8097688 San Onofre 221467 8113048
Cristal Mayu 226695 8120500 Sehuencas 257555 8063678
CRI Yapacani 411485 8076002 Siberia 314526 8029231
Ivirgarzama 303086 8115826 Tamborada B 315721 8091962
Ivirizu Bajo 237559 8104030 Todos Santos 267327 8139443
Malaga 205885 8085144 Valle del Sajta 312042 8106686
MontePunco 255897 8054431 Valle Ivirza 294323 8104672
Pocona 243627 8045051 Vibora 388439 8081421
Presa Corani 193336 8094191 YanaMayu 262737 8074810
Puerto Grether 356431 8099664
Fuente: Villalpando r. y Ferrufino A.

2.2.2 Temperatura promedio anual

En cuanto a la temperatura media de Chimoré, esta varía desde 22º en las


partes más altas hasta 26O C en las partes más bajas, como también se
puede ver en el mapa climático del Municipio de Chimoré BF-7 en el
Resumen Ejecutivo. Los valores máximos son 39O C en las partes bajas y
9O C en las partes más altas.

En el Gráfico 2.2.3 se puede apreciar que las temperaturas menores


ocurren entre los meses de Abril a Septiembre, mientras que las
temperaturas máximas se dan entre los meses de Octubre a Marzo.

Así también, durante los meses de Junio y Julio se presentan marcados


descensos de temperatura debido al aire frío que viene del sur o “surazo”.

15
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Gráfico 2.2.3 – Trópico de Cochabamba. Temperaturas promedio, máximas y mínimas

27

25 Chipiriri promedio
Locotal promedio
23 Pto Villarroel promedio
Villa Tunari promedio
21

19
E F M A M J J A S O N D

34 37
Locotal maxima
29 32 Pto Villarroel
maxima
24 27
Locotal promedio Pto Villarroel
promedio
19 22
Pto Villarroel
Fuente: Promic – Concade (2003) minima
14 Locotal minima 17

9 12
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2.2.3 Evapotranspiración Potencial

En base a las cinco principales estaciones meteorológicas y las


suplementarias de la Tabla 2.2.2, es que Villarpando y Ferrufino realizaron
el cálculo del balance hídrico del Trópico de Cochabamba, en base al cual
se elaboró el mapa de evapotranspiración (ver también el Mapa BF-7 en
Resumen Ejecutivo). En el mismo se puede ver que el Municipio de
Chimoré tiene una evapotranspiración promedio que varía entre 1.600 a
1.200 mm.

2.2.4 Período de crecimiento de los cultivos

Al comparar los datos de precipitación y de evapotranspiración, se pudo


calcular el período de crecimiento de los cultivos, el cual es un indicativo de
cuantos días del año se tiene suficiente humedad para que los cultivos
puedan desarrollarse o crecer.

Según definición, el período de crecimiento de los cultivos es el período de


tiempo en días del año, durante el cual la precipitación es mayor a la mitad
de la evapotranspiración potencial (ETP), como se puede ver en el Gráfico
2.2.4.

16
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Gráfico 2.2.4 – Concepto de la Duración del Período de Crecimiento (DPC)

Lo que se cumple en todo el Trópico


de Cochabamba (incluyendo el
Municipio de Chimoré) y que se puede
ver en el Grafico 2.2.5 es un período
de crecimiento aproximado de 365 días
al año, es decir “todo el año”. Este
cálculo fue realizado en base a valores
mensuales, por lo que la precisión de
los resultados tiene la misma
referencia.

Gráfico 2.2.5 – Trópico de Cochabamba. Duración del período de crecimiento.


Duracion del Periodo de Crecimiento Duracion del Periodo de Crecimiento

900 500
800
700 400
Villa Tunari PP
600
300 Locotal PP
500 Villa Tunari 1/2
Locotal 1/2 ETP
400 ETP
200 Locotal ETP
300 Villa Tunari ETP
200 100
100
0 0
E F M A M J J A S O N D 1 3 5 7 9 11

Duracion del Periodo de Crecimiento Duracion del Periodo de Crecimiento

450 900
400 800
350 Puerto Villarroel 700
300 PP 600
La Jota PP
250 Puerto Villarroel 500
La Jota 1/2 ETP
200 1/2 ETP 400
La Jota ETP
150 Puerto Villarroel 300
ETP
100 200
50 100
0 0
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11

Duracion del Periodo de Crecimiento

900
800
700
600
Chipiriri PP
500
Chipiriri 1/2 ETP
400
Chipiriri ETP
300
200
100
0
1 3 5 7 9 11

17
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.3 GEOLOGÍA
Los territorios de los municipios de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre
Ríos; y de la Agencia Cantonal Shinahota, fisiográficamente pertenecen a la
Cordillera Andina Oriental, las Sierras Subandinas y la Llanura Oriental del sector
Central de Bolivia.

La parte cordillerana corresponde a la ladera Nor-oriental de la Serranía Tiraque de


muy fuerte inclinación. La faja subandina conforma un homoclinal con escarpas
Sudoccidentales y cuestas de declive suave hacia el oriente. La Llanura Oriental es
un terreno igualado a nivel de base.

El informe está basado en datos de los exámenes de campo y en datos de


conocimientos pre-existentes en las geologías de Federico Ahlfeld, Marshall y
Sempere, Y.P.F.B. y privados, CORDECO y PROMIC-CONCADE.

Este informe es presentado en el orden convencional de:

 Geología Estratigráfica
 Geología Tectónica
 Geomorfología
 Geología Económica

Ver Mapa Geológico BF-5 en el Resumen Ejecutivo.

2.3.1 Geología Estratigráfica

En la secuencia estratigráfica (Tabla 2.3.1), se usan los delineamientos del


Código Estratigráfico Internacional y la nomenclatura de la literatura
geológica boliviana.

Tabla 2.3.1 – Trópico de Cochabamba. Secuencia estratigráfica


Era Epoca Nombre de Formación Litología Dominante
Estratigrafía Subandina
Gravas y arenas en el curso medio y arenas finas
Aluviones de riadas
en el curso a nivel de base
Capa de suelo edafológico de fracciones
Cuaternario Pleistoceno Manto reciente inorgánicas finas y orgánicas parcialmente
descompuestas
Sobrecapa de morrena en ladera de alta
Morrenas glaciales
pendiente
Arenisca fina-mediana pardo claro poco
Formación Areniscas
Plioceno consolidado. El horizonte Machía es parte de la
Grande
formación flexada hacia arriba por tectonismo
Formación Areniscas Areniscas fina-medianas rojizas frágiles con
Terciario
Yecua capas de arcilitas rojas y verdes
Mioceno Areniscas medianas rojo claro a blanquecina con
Formación Horizonte
cementación calcárea y dura. Lateralmente
Petaca
cambia a conglomerado calcáreo.
Areniscas medianas con colores cambiantes de
Formación Areniscas rojizas a blanquecinas, bancos gruesos, en
Mesozoico Cretácico
Naranjillos partes estratificación entrecruzada.

18
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Era Epoca Nombre de Formación Litología Dominante


Estratigrafía Andina
Pizarras gris oscuras dominantes con
Formación Pizarras
Devónico intercalaciones de areniscas gris blanquecinas
Cordillera Real
finamente estratificadas.
Areniscas muy finas con cementación silícea, gris
Formación Cuarcitas San
Ordovícico blanquecinas, muy duras, en bancos gruesos por
Benito
Paleozoico los 5 metros.
Pizarras negras con láminas de crecidolita en
planos de estratificación y diaclasas en 700 m de
Formación Esquistos
Cámbrico espesor. Se superponen conglomerados con
Limbo
rodados de hasta 20 cm de granitos y gris rosado
y cementación feldespática.

2.3.1.1 Estratigrafía Andina

A) Formación Esquistos Limbo (Cámbrico)

Esta formación está compuesta de 3 tipos de rocas que se presentan en


gruesos estratos de 500 a 600 metros de espesor. Los esquistos o pizarras
negras en posición inclinada tienen láminas de crocidolita o magnesita en
diaclasas por los planos de estratificación y por los planos cruceros. Por la
parte inferior de los esquistos se presentan capas de anhidritas (yeso
anhidro) gris claro. Por el techo de los esquistos están colocados gruesos
estratos de conglomerado polimícticos con rodados de hasta 20 cm de
diámetro de granitos y gneiss rosados con matriz feldespática de color
rosado, verde y gris claro. Estos 3 tipos de estratos están plegados en
pequeños anticlinales y sinclinales fallados.

Por los rodados de granitos y gneiss, los geólogos Ahlfeld y Fraenk


suponen que el escudo Pre-cámbrico continental (2.000 mma:
mma=millones de años) se hallan a poca profundidad y por tanto, estos
Esquistos Limbo son Cámbricos, o sea que su deposición ocurrió
aproximadamente hace 600 millones de años (mma). Su nombre se debe
al lugar tipo que es el cerro Limbo ubicado a media ladera de la cordillera.
Esta formación firme aflora en una ventana erosiva de anticlinal en el
Ordovícico San Benito (ver Mapa.BF-5 y sección geológica Tabla 2.3.1).

B) Formación Cuarcitas San Benito (Ordovícico)

La litología dominante de esta formación geológica son bancos gruesos


(aproximadamente 5 m) de areniscas de grano fino y cementadas con
sílice, por tanto muy duras y resistentes. Más duras y resistentes que la
inferior Cámbrica y la superior Devónica.

Debe su nombre al lugar que es la estancia San Benito ubicada cuesta


arriba del cerro Limbo por el camino antiguo Cochabamba-Chapare. Se la
considera Ordovícica (349,2 mma) porque Kobayashi encontró “Ctenodonta
cochabambensis” del Ashgiliano-Ordovícico.

19
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Esta formación muy firme puede ser examinada en los túneles de la


carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz.

C) Formación Pizarras Cordillera Real (Devónico)

Se trata de pizarras gris oscuras finamente estratificadas que se parten en


lajas y se fragmentan en material pizarroso. Dentro de estas pizarras gris
oscuras dominantes intercalan cada tanto areniscas gris claras bien
estratificadas en bancos de 5 a 30 metros de espesor. Esta serie
monótona se superpone casi concordantemente sobre la Formación
Cuarcitas San Benito. Sus resistencias a la compresión, varían de
moderadamente firme a moderadamente débil. Román Kozlowski y otros
geólogos encontraron números fósiles pertenecientes al Devónico (299,2
mma). Su nombre se debe a que es el componente principal o dominante
de las masas de la Cordillera Oriental.

2.3.1.2 Estratigrafía Subandina

A) Formación Areniscas Naranjillos (Cretácico)

La Formación Areniscas Tacurú es la unidad estratigráfica más antigua que


aflora en el Subandino del sector que se estudia. De hecho, solo aflora en
el núcleo del anticlinal de Bulo Bulo.

Es una arenisca fina-mediana de grano más bien redondeados de


coloración rojiza por óxido de hierro. En estratos gruesos masivos y a
veces entrecruzada. Son areniscas moderadamente débiles porque con
golpes de pica de geólogo se consiguen hendeduras poco profundas o
someras.

La literatura geológica que se dispone no permite ubicar el sitio del lugar


tipo. Por su amplia presencia en la Serranía de Aguaragüe (Subandino
Sur), por su ubicación en todo caso por debajo del Petaca (base del
Terciario), y su semejanza con las “Areniscas Superiores” de la Argentina
se la considera Cretácica (54,2 mma).

B) El Terciario Subandino

Según la literatura geológica boliviana, en el Subandino se presenta la


Tabla 2.3.2 con la nomenclatura para el Terciario:

Tabla 2.3.2 – Terciario Subandino - Nomenclatura


Terciario Subandino Sur Centro Norte

Terciario Superior Chaco Superior Grande Quendeque


Terciario Inferior Chaco Inferior Yecua Bala
(Horizonte base) Horizonte Petaca Horizonte Petaca Horizonte Eslabón

De la Tabla 2.3.2 se hace notar que en el Sur de Bolivia a veces se usa el


nombre Yecua en vez de Chaco Inferior y Petaca en vez de Cajones o
Eslabón. Esta confusión ocurre porque una formación tiene varios

20
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

nombres. Se estima que esta confusión deberá ser aclarada por GEOBOL
o por un código estratigráfico nacional.

En el informe se trata el Terciario en el siguiente orden:

B.I) Formación Horizonte Petaca (Mioceno Medio)

Esta formación es una capa de arenisca calcárea gris clara a rosada y esta
capa de arenisca con capa conglomerado calcáreo en el anticlinal de Bulo
Bulo. En ambos casos son capas firmes por su cementación calcárea y por
tanto resistentes a la erosión pluvial. En Bulo Bulo rodea al anticlinal
homónimo. En las “Cavernas de los Pájaros Guácharos”, 20 Km al Oeste
(Sudoeste) de Villa Tunari, conforma el techo de las Cavernas y en general
se halla en contacto con la falla inversa regional.

La localidad tipo de esta formación es el cerro Petaca situado en la ladera


oriental de la sierra Charagua en Santa Cruz.

En las cabeceras del río Yapacaní y en esta Formación Petaca, se


encontró el fósil “Vassallia minuta”, estudiado y asignado al Chasicoan del
Mioceno Medio (10 mma) por Pascual y Odremán.

B.II) Formación Areniscas Yecua (Mioceno Medio)

Esta formación está compuesta principalmente de arenisca fina-mediana,


arcillosa, rojiza y bien estratificada. Intercalados con capas de arcilitas
rojas. En general son rocas sedimentarias escasamente litificadas y
débiles.

La Formación Arenisca Yecua, en el río Moile confluente del río Alto Ichilo,
tiene fósiles de peces, roedores, etc., que confirman la edad de Mioceno
Medio (10 mma) del Yecua o Chaco Inferior.

B.III) Formación Areniscas Grande (Plioceno)

Esta formación está compuesta de arenas, limos y arcillas pardo claras


consolidadas pero sin ninguna litificación de manera que se desmenuzan
con el golpe de pica de geólogo.

Estos estratos están ligeramente inclinados hacia el Nororiente y


conforman colinas como el Parque Machía. Aquí se presenta como un
homoclinal con cuesta suave hacia el NE y escarpa al SW. En esta
formación los paleontólogos tienen estudiados muchos fósiles e indican una
edad de 1,6 mma.

C) El Cuaternario

C.I) Morrenas (Pleistoceno)

El Cuaternario (Pleistoceno) se inicia con las grandes glaciaciones. Las


morrenas o depósitos glaciares son comunes y visibles en la ladera

21
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Sudoccidental de la cordillera. En la ladera Nororiental que se trata, son


también comunes pero no son visibles porque están cubiertos por
vegetación de clima húmedo y tropical.

Las morrenas son mezclas heterogéneas de bloques de roca, rodados,


gravas, arena y limo-arcillas depositados en laderas de alta y baja
pendiente.

Estas sobrecapas pueden ser estables por su ligante arcilloso, sin


embargo, por humidificación a nivel de saturación pueden derrumbarse
como eventualmente está ocurriendo.

Una muestra de estos depósitos glaciales es el bloque cúbico de 3 m de


arista que se ve en el puesto de control de UMOPAR, cerca al centro
poblado de San Jacinto.

C.II) Aluviones de Riadas (Pleistoceno)

Los aluviones de las riadas actuales resultantes de la meteorización pluvial,


son muy gruesos en cabeceras, medianos en el curso medio de los ríos y
predominantemente finos en el curso de nivel de base aunque con lentes
de gravas en menor cantidad.

2.3.2 Geología Tectónica del Trópico de Cochabamba

Como se indicó en la introducción, se trata de un territorio que abarca a la


Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanos Orientales de una parte del
Sector Central de Bolivia.

Se hace notar inicialmente que la montaña Andina se pone en contacto con


el Subandino y la llanura mediante una falla de extensión nacional
denominado por Marshall y Sempere: Cabalgamiento Frontal Principal
(Main Frontal Thrust). Esta es una falla de empuje (thrust) que divide el
tectonismo Andino del Subandino.

2.3.2.1 Tectonismo Andino

El diastrofismo andino o deformaciones de las formaciones estratigráficas


pre-terciarias, ocurre en el Terciario, es decir, durante el transcurso de 64,8
Ma. Estas deformaciones fueron de 2 tipos, que ocurrieron simultánea o
secuencialmente: a) plegamientos compresionales (horizontal) en
anticlinales y sinclinales con fracturaciones (fallamientos) por las curvaturas
más apretadas y b) desbastes de las partes altas por agentes de erosión
con solentamientos epirogenéticos (uplift-vertical) de los bloques
desbastados. Durante este diastrofismo de la Cordillera las zonas
aledañas funcionaron como cuencas receptoras de los sedimentos
Terciarios. En el sector de estudio (zona Chapare), la ladera Nororiental de
la cordillera Tiraque se presenta un anticlinal invertido de la Formación San
Benito con núcleo de la Formación Limbo y termina el anticlinal volcado en
la falla frontal (ver sección S-S’ del mapa geológico BF-5 en el Resumen
Ejecutivo).

22
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.3.2.2 Tectonismo Subandino

El tectonismo Subandino, siguiendo una datación rigurosa, ocurrió a fines


del Terciario y parte del Cuaternario. Se trata de plegamientos simples por
empuje horizontal de las montañas andinas. Estos plegamientos se
caracterizan por sinclinales amplios y anticlinales estrechos corrientemente
fallados. Esto se presenta en el anticlinal Bulo Bulo.

En el resto Subandino del sector en estudio, los estratos se presentan


como homoclinal con inclinación suave hacia Nororiente (ver sección S-S’
del mapa geológico BF-5).

2.3.3 Geomorfología

Hasta este punto se ha registrado: i) que la ladera cordillerana está


constituida de formaciones estratigráficas resistentes y muy resistentes,
deformadas por tectonismo complejo nominado orogenia andina; ii) que el
subandino está compuesto de formaciones estratigráficas débiles y muy
débiles deformadas por tectonismo de empuje simple conformando
anticlinal suave en Bulo Bulo y simple homoclinal en el contacto con la falla
regional; iii) finalmente, la llanura compuesta de formaciones estratigráficas
débiles y muy débiles, aparentemente sin tectonismo.

Las formas de las elevaciones y de las depresiones de los terrenos del


territorio, están relacionados con los datos estratigráficos y tectónicos
anteriores, pero son principalmente las resultantes de los procesos
geomorfológicos ocurridos durante el transcurso del Pleistoceno
(Cuaternario). Como el Pleistoceno se inicia con las grandes glaciaciones y
como las cronologías isotópicas de los glaciales de la Cuenca de La Paz no
están concordantemente definidos (Argollo 1982 y Lavenu 1986), se anota
la estimación de 200 mil años del texto (0,2 mma) Stratigraphic Geology de
Maurice Gignoux. Entonces, la morfología de los terrenos en estudio es el
resultantes de un ciclo glacial iniciado hace 200 mil años, cuyas señales se
tratará de remarcar y de ciclo fluvial que al presente está activado.

En cuanto a las depresiones en primer lugar. Los drenes primarios de las


partes más altas de la ladera de la cordillera se inician en lagunas con
cuencas en rocas duras. Estas cuencas son circos glaciarias (o anfiteatros)
con cabeceras notablemente empinadas, cuenca limpia de escombros y un
umbral que funciona como vertedero de la laguna. Retirado el glaciar, el
espejo de agua resultante se denomina “Tarn”.

Los Municipios del Trópico de Cochabamba, tienen sus límites


Sudoccidentales más o menos coincidentes con los afloramientos
Subandinos. Por lo tanto, la parte alta de las cuencas fisiográficas no se
ubica, necesariamente en los territorios municipales. Pese a esto, se
describe también la fisiografía cordillerana para entender integralmente sus
efectos a medida que se desciende por ellas a los llanos.

23
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

En el área, aunque no todos los drenes primarios nacen en lagunas Tarns,


sin embargo estas son numerosas, así las lagunas Azul Cocha, Pina
Cocha, Cajetilla Cocha, Yana Cocha y Tholar Cocha son cabeceras de los
drenes primarios de la cuenca del río San Mateo.

A continuación de los circo glaciar se instalaron calotas glaciarias de


montaña que se deslizaron cuesta abajo excavando artesas glaciarias. El
perfil longitudinal de las artesas glaciarias es escalonado que consta de 3
partes: una “huella” generalmente más larga y horizontal; un mamperlán al
final de la huella corrientemente con pendiente contracorriente o hacia
aguas arriba y en tercer lugar una “contrahuella” que es corte abrupto hacia
aguas abajo. Al presente, esta contrahuella glaciar es una cascada de
agua que son numerosas en la región de estudio; si la contrahuella es
atenuada por la erosión fluvial vigente, la corriente de agua es una
torrentera que también es numerosa en la región de estudio.

En las elevaciones opuestas a las depresiones como escarpas, bordes


agudos y laderas empinadas, fueron erosionados por capas de hielo en
flujo hacia cuesta abajo, cambiándolas a superficies suaves y redondeadas.
Estas capas glaciarias además de escarificar las superficies de las rocas
depositaron sobre ellas materiales denominados morrenas.

Las morenas son mezclas heterogéneas de bloques de rocas, cantos


rodados, gravas, arenas y limo-arcillas que están colocadas como
sobrecapas en las laderas y cimas topográficas. Estas sobrecapas por
humidificación eventualmente se derrumban como deslizamientos en masa.
Estos derrumbamientos son comunes en el área.

En la faja Subandina se presentan líneas de escarpas paralelas


intercaladas de terrenos bajos erosionados por cursos de agua
subsecuentes que drenan a los ríos consecuentes con los que conforman
un avenamiento rectangular.

La capa de Manto Reciente es la descomposición en sitio de las rocas del


substrato. De hecho, son suelos edafológicos analizados en otros
capítulos. Son saprolitas pardas a marrones que cubren las áreas no
afectadas por la erosión fluvial actual.

En los acápites 2.1 y 2.6, existen descripciones fisiográficas de unidades de


mapeo definidas a nivel de Bolivia para la elaboración de estudios de
suelos y de Ordenamiento Territorial.

2.3.4 Geología Económica

Los materiales minerales de importancia económica en los territorios de los


Municipios de Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel y Entre Ríos y de la
Agencia Cantonal Shinahota, son tratados en el siguiente orden:

 Hidrocarburos
 Minerales
 Materiales de construcción

24
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.3.4.1 Hidrocarburos

En la superficie del territorio en consideración se distinguen: una ladera


cordillerana constituida de formaciones estratigráficas resistentes,
deformadas en tectonismo complejo y cortadas en ladera de alta pendiente;
en segundo término la faja de Sierras Subandinas compuesta de
formaciones estratigráficas débiles homoclinales con escarpas en las
laderas SW y cuestas suaves al NE y finalmente en tercer lugar la llanura
subhorizontal.

En la faja de llanura aledaña al subandino homoclinal distinguida por los


geólogos petroleros como Área Pie de Monte (Piedmont Play) están
ubicadas 28 estructuras petrolíferas en diferentes estados de exploración,
desarrollo y explotación.

La exploración subterránea del Área Pie de Monte por diferentes entes


permite coleccionar la secuencia estratigráfica y el modelo estructural que
se presentan en las páginas siguientes.

En la Columna Estratigráfica Pie de Monte se muestran todas las


formaciones encontradas por los diferentes equipos de trabajo; sin
embargo esto no quiere decir que en determinado sitio serán encontradas
todas las formaciones. Incluso las formaciones duras Petaca y Vitiacua
que son horizontes guías, pueden estar reemplazadas por hiatos.

En la penúltima columna se indican las formaciones que podrían ser “roca


madre” de cuya destilación natural se desprenderían los hidrocarburos
fluidos. En la última columna se indican las formaciones que podrían
contener capas de areniscas porosas y permeables que podrían funcionar
como depósitos naturales de los hidrocarburos fluidos.

En cuanto al tectonismo de la página “Pie de Monte Sectional Region”, se


notan dos asuntos: i) que las estructuras se encuentran debajo de
terrenos Cuaternarios sueltos, por tanto, su exploración es geofísica. Los
métodos de exploración subsuperficial (geofísica) aplicados a una
estructura, son corrientemente varios que se inician con métodos de costo
relativamente módico que son continuados por métodos cada vez más
costosos; ii) el proceso de exploración culmina con la perforación de un
pozo de exploración o Wildcat (en el esquema está marcado con VGR-X1)
de costo alto.

El pozo de exploración determina si la estructura es petrolífera o es seca.


Posteriormente, el campo petrolífero es perforado por varios o muchos
pozos de desarrollo para planificar su explotación.

Por Senda B se presenta la estructura Domo Chimoré y hacia el Sudeste


de la estructura Ivirza. No se conoce el estado de prospección de estas
estructuras y sólo se puede afirmar que no se halla en etapa de
explotación.

25
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.3.4.2 Minerales

En el territorio del Municipio de Chimoré no han sido detectados minerales


de valor económico, excepto el de hidrocarburos del subtítulo anterior.

2.3.4.3 Materiales de construcción

Los ríos con caudales de agua importantes, disponen de gravas y arenas


adecuados como agregados de hormigones, en las cabeceras o aguas
arriba del camino Cochabamba – Santa Cruz. El Horizonte Petaca
presenta areniscas calcáreas y facies laterales de calizas.

26
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.4 RECURSOS HÍDRICOS


Para la gestión del aprovechamiento lógico de los recursos hídricos de Villa Tunari,
Shinahota, Puerto Villarroel o Entre Ríos es necesario estimar en primer lugar el
régimen hidrológico de toda el área en conjunto, es decir, el régimen hidrológico de
las cuencas que cubren el del Trópico de Cochabamba.

Se puede caracterizar la parte que corresponde al Subandino del Trópico de


Cochabamba con los siguientes datos climáticos generales: i) temperatura media
de 25,5º C y ii) la precipitación media anual de 4.378,3 mm. Estos datos son
superiores a los datos de los Llanos Amazónicos con 25º C de temperatura media y
de 2.000 a 3.000 mm de precipitación media anual.

De hecho, las cuencas del Trópico de Cochabamba con temperatura cálida y


abundante agua dulce en vertiente, constituye un medio ambiente adecuado para el
desarrollo biológico y humano.

La ladera cordillerana del Subandino tiene cresta a 4.000 m de diferencia de altura


con referencia al pie de monte. Dicha ladera es ligeramente cóncava o sea es un
anfiteatro gigantesco colocado a barlovento de los vientos de los llanos orientales.

Cuando dichos vientos orientales llegan a la orografía y trepan los 4.000 metros de
altura a partir del pie de montaña (La Jota a 203 m.s.n.m y 25,1º C de temperatura
media y Villa Tunari a 280 m.s.n.m), se saturan y condensan según los grados
isotermales de la ladera. Este fenómeno se lo conoce como “efecto orográfico”.

Para continuar se transcriben los datos registrados por las Estaciones


Meteorológicas de Puerto Villarroel, Villa Tunari, La Jota, Locotal y Chipiriri con los
valores medios de Kopen en la Tabla 2.4.1.

Tabla 2.4.1 - Meteorología del Trópico de Cochabamba


Precipitaciones mm/mes
Temperatura
Nº Estación

Verano Invierno
Períodos Precipitación Verano
Altura
ºC

Nombre Estación de promedio -


m.s.n.m.
Registro mm/año Ene Feb Jun Jul Invierno

1 Chipiriri 300 1968- 4.928,4 25,8 788,5 762,9 179,5 128,3


1998
2 Puerto Villarroel 325 1960- 2.628,5 410,0 397,8 87,5 81,5
1998
Promedios 3.778,5 599,3 580,4 133,5 83,7
Llanura amazónica 3.778,5 25,8 589,8 108,6 5,43
3 La Jota 203 4.663,6 25,1 821,2 625,8 159,4 143,5
4 Villa Tunari 280 1979- 5.372,5 813,1 734,8 187,8 125,3
1993
Promedios1949-1992 5.018,1 817,2 680,3 173,6 134,4
Subandino 5.018,1 25,1 748,7 154,0 4,86
5 Locotal 1.600 1960- 2.468,8 447,3 406,3 41,9 39,1
1998
Cordillera Oriental 2.468,8 426,8 40,5 10,53
Trópico de Cochabamba
1+2+3+4 4.378,3 25,5

27
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

En la Tabla 2.4.1, se nota en primer lugar, que los datos de la Estación


Meteorológica de Locotal son distintos a los datos de las otras 4 estaciones, como
se verá detenidamente más adelante.

La estación de Locotal está ubicada entre sierras altas de la Cordillera Oriental, está
a sotavento de los vientos orientales. Esta ubicación en cabecera del río Paracti
que junto a otros ríos importantes como Silveria, Palca Mayu y Peñas, que son
afluentes del río Juntas de Corani y que se une al río Espíritu Santo, forman la
cuenca del río Espíritu Santo.

La Estación Meteorológica de Locotal indica que la precipitación media es de


2.468,8 mm/año. Si se considera clima lluvioso al rango que varía de 1.280 a 3.000
mm/año, Locotal es decididamente lluviosa. Las precipitaciones de verano de 426,8
mm/mes y de invierno 40,5 mm/mes, indican que el clima tiene invierno seco
(verano/invierno = 10,53 mm) o alto grado de fluctuación anual. A este fenómeno se
llama clima cordillerano.

En la Tabla 2.4.1 se hace notar, en segundo lugar, que las estaciones de Chipiriri y
Puerto Villarroel están ubicadas en la Llanura Oriental (se aclara que no están
alejadas de la línea pie de montaña). Las Estaciones La Jota y Villa Tunari están
ubicadas en el borde de faja Subandina o más cerca de la línea pie de montaña. De
los datos de estos dos grupos de estaciones, se extractan las siguientes dos
estimaciones:

a) La precipitación pluvial promedio del primer grupo es de 3.778,5 mm/año y del


segundo grupo de 5.018,1 mm/año. Ambos tipos de precipitaciones son
calificados como “muy lluviosos” si se considera “lluvioso” al rango que varía
de 1.280 a 3.000 mm/año. Además, por el “efecto orográfico” de la
disminución paulatina de las temperaturas de las superficies de los terrenos
de la ladera que se eleva por 4.000 metros de altura donde las humedades
relativas de los vientos orientales son condensados cada vez más
rigurosamente, se estima una mayor precipitación anual a los indicados por el
segundo grupo.
b) Las fluctuaciones de las precipitaciones pluviales anuales en la llanura (primer
grupo) de verano/invierno = 5,43 mm, es mayor a los 4,86 mm de la línea
cercada al pie de montaña (segundo grupo). Se espera una fluctuación anual
menor en la ladera por los motivos anotados en el inciso anterior.

Resumiendo las observaciones anteriores, se indica que el Trópico de Cochabamba


tiene alimentación pluvial en cantidad significativamente alta y en forma casi pareja
durante el año. A este fenómeno se llama clima tropical de Cochabamba.

En cada municipio del Trópico de Cochabamba son notables los sistemas fluviales
de:

 Municipio de Villa Tunari: río isiboro y río Chapare


 Agencia Cantonal Shinahota: río Coni
 Municipio de Chimoré: río Chimoré
 Municipio de Puerto Villarroel: río Ivirgarzama y río Sajta
 Municipio de Entre Ríos: ríos Isarsama, Ichoa, Bulo Bulo e Ichilo

28
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

En el Municipio de Chimoré, solo se encuentra la cuenca del río Chimoré. Este río
tiene cabeceras en la ladera cordillerana con picos a 3.800 m.s.n.m. como los cerros
Loma Sillar, Sombrerituyoj (junto a Abra Tacos) y Kellu Loma.

Los ríos cabecera principales son Chihuali, Yuracaré, Blanco y Chimoré, con inicios
de cauce a 3.200 m.s.n.m., en unos pocos 10 Km bajan a 1.200 m.s.n.m motivo por
el que sus flujos son turbulentos en dicha primera parte. El diseño de estos drenes
primarios es ramificado en rocas duras de la Formación San Benito.

Los ríos confluentes mencionados antes de confluir, tienen pendientes por los
0.64% que generan velocidades de flujo con capacidad de transportar sedimentos
de arena fina menores a 0,12 mm de diámetro. De manera que desde 35 Km aguas
arriba a partir de la ubicación de la población de Chimoré, este río se desembaraza
de las arenas gruesas formando cauces anastomosados con depósitos de deltas-
islas de arenas.

El río Cesarzama con cabeceras en la faja Subandina, también tiene solo cargas
finas.

Ambos ríos aguas abajo de la población de Chimoré, se hallan a pendiente límite y


transportan sedimentos de los tamaños de limo y arcilla solamente.

En esta condición son de divagación meándrica y canalización tipo estuario. Se


sugiere reforestar los bordes de los cauces para detener la erosión y la oferta de
materiales de deposición. Este es un trabajo de largo aliento que facilitará la
navegabilidad y otros efectos como paseos en bote, pesca, etc.

29
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.5 HIDROGEOLOGÍA
2.5.1 Generalidades

Los acuíferos en el municipio, se encuentran en capas estratigráficas del


Cuaternario. Los depósitos aluviales se encuentran en enormes espesores
y están constituidos por materiales que varían en tamaño, desde bloques
hasta pedrones, gravas, arenas, limos y arcillas.

La divagación de los ríos del municipio en las llanuras aluviales, ha dejado


paleocauces de diferentes épocas, los mismos que han sido rellenados por
sedimentos más modernos y cuya ubicación tiene importancia
hidrogeológica.

Las necesidades del recurso hídrico en el municipio tienen características


singulares. Se trata de una zona con niveles de precipitación. Esto
produce una preferencia para usar las abundantes y cercanas aguas
superficiales.

La producción de agua potable mediante la perforación de pozos en el


municipio, data de principios de la década de los 90, cuando las
necesidades incrementaron concordantemente con el inicio de la
instalación de las redes de subtransmisión y distribución de electrificación
rural. Este aspecto hizo más competitiva la provisión de agua subterránea.

Naciones Unidas financió el primer proyecto de perforación de pozos de


agua potable e industrial. Estos pozos están actualmente fuera de uso.
Posteriormente, tanto el PDAR como DAI han financiado la construcción de
numerosos pozos que actualmente dotan de agua potable y agua para el
lavado y empaque de productos agrícolas a las Asociaciones Productivas
del Chapare.

2.5.2 Características de los acuíferos y del agua

2.5.2.1 Los Acuíferos

Los acuíferos existentes, están constituidos mayormente por arenas finas y


muy finas. Sus condiciones hidrogeológicas están en relación con el mayor
contenido de arcilla y limos. Esto obliga a tomar previsiones para utilizar
filtros adecuados y una granulometría correcta de la grava de empaque, de
tal manera de evitar el arrastre de finos.

En algunos lugares existen capas duras de conglomerados que en la


mayoría de los casos, continúan en profundidad con acuíferos de
granulometría más fina.

No existe información sobre la capacidad de producción de los pozos de los


diferentes acuíferos debido a que:

 No se cuenta con estudio del balance hídrico afectando a cada campo


o unidad hidrogeológica.

30
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Las demandas puntuales de agua (producción) de cada pozo son


inferiores a las capacidades máximas de producción de los acuíferos,
por lo que los pozos del municipio son diseñados, dimensionados y
equipados para estas demandas restringidas.

2.5.2.2 El Agua Subteránea

La profundidad de los pozos debe ser la más adecuada para así captar los
acuíferos más profundos, evitando las contaminaciones bacteriológicas y
de óxidos de fierro. En todos los casos, es necesario investigar la
presencia de soluciones de óxidos de fierro, puesto que en el municipio, la
mayor parte de las aguas tienen contenidos anómalos de fierro y
manganeso. La profundidad de los acuíferos varía. La recomendación
general para asegurar potabilidad es que la profundidad de los pozos sea
mayor a 50 m.

Dadas las condiciones climáticas de la zona, es de esperar una


permanente y substancial actividad de producción de Co-2 en los suelos,
donde la baja disponibilidad de compuestos carbónicos en suelo y rocas,
junto con la alta proporción de substancias orgánicas en el subsuelo dan
lugar a la presencia de ácido carbónico agresivo, una oxigenación pobre
del agua subterránea y un incremento en el contenido de fierro y
manganeso.

Por lo general el agua producida en los pozos está exenta de


contaminaciones bacteriológicas, lo que la hace apta para el consumo
doméstico.

Los niveles de agua, por lo general se encuentran cerca de la superficie y


presentan fluctuaciones en relación con la recarga proveniente de las
lluvias y de los flujos superficiales de los ríos. Es necesario anotar que las
condiciones generales citadas pueden cambiar, en mayor o menor grado,
de una zona a la otra o en función de las estaciones del año.

No se conocen en detalle las características hidroquímicas de las aguas


subterráneas y su variación local con la profundidad y en especial, con el
intensivo uso de agroquímicos u otras substancias químicas.

2.5.2.3 Unidades hidrogeológicas

En el municipio existen diferentes unidades hidrogeológicas con


características litológicas no bien conocidas y cuyos límites no se
encuentran definidos, pese a la cantidad de pozos existentes, lo que
dificulta la programación de la utilización del recurso.

Existen zonas donde predominan arcillas que disminuyen las posibilidades


de encontrar acuíferos de buen rendimiento.

En otros lugares la presencia de conglomerados con contenidos menores


de arenas y arcillas dan buenas posibilidades de captar acuíferos con
caudales interesantes.

31
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.5.3 Recomendaciones

Se recomienda un estudio para conocer las características físico-químicas


y bacteriológicas del agua de todos los pozos perforados para las
empacadoras. Se recomienda la recopilación y recolección de toda la
información existente al respecto en diferentes entidades para realizar un
inventario de puntos de agua subterránea que permita conocer la cantidad
y característica de las fuentes, delimite y fije en forma general las
características litológicas e hidroquímicas de las unidades hidrogeológicas
de la zona, así como la profundidad y variaciones de los niveles freáticos y
piezométricos y las direcciones de flujo. Esto permitirá la programación
adecuada del uso del agua subterránea, reducirá los costos de
construcción de los pozos de aprovechamiento al poder definir zonas y
profundidades convenientes para la perforación, la ubicación de los
acuíferos con contenidos que afecten la calidad de las aguas, su
interrelación con las aguas superficiales y sobre todo permitirá fijar las
bases para el aprovechamiento sostenible de este recurso y su
preservación medioambiental.

En base a la información obtenida, se recomienda para la protección o


mejora de la calidad del agua subterránea, elaborar un plan con los
siguientes objetivos:

 Protección de vertientes y pozos de agua utilizados para la dotación de


agua para consumo humano o industrial.
 Protección de los acuíferos.
 Preservación de las condiciones forestales y de uso de la tierra en las
áreas de recarga.
 Protección de los recursos de aguas subterráneas en general, para
mantener una calidad adecuada para su uso presente y futuro, para
uso doméstico o industrial.

Se presenta en la Tabla 2.5.1 una lista de pozos de agua conocidos en el


municipio. Esta lista es la más completa y tal vez el primer intento de
realizar un inventario de los mismos. No se conoce el uso actual de
algunos pozos que se encuentran listados. Los pozos han sido ubicados
aproximadamente en el mapa hidrográfico BF-06 y en otros casos la
ubicación puede no ser exacta debido a la información y las escalas de los
planos realizados del presente estudio.

Tabla 2.5.1 – Chimoré. Inventario de pozos perforados


Nº Ubicación Propietario Diámetro Uso
24 Chimoré La Granja 4” Procesadora palmito
25 Chimoré Chapare Exporta 4” Empacadora banano
26 Senda 3 VIBAPAL 4” Vivero banano/palmito
27 Chimoré La Jota 4” Doméstico
28 Chimoré UNABANA 4” Empacadora banano
29 Senda D Núcleo Escolar 2 de Agosto 4” Agua Potable
30 Senda B Pueblo 4” Agua Potable
31 Senda B ASPROBAN 5” Empacadora banano
Fuente: DAI – SERGEOMIN (ex GEOBOL).

32
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.6 SUELOS
2.6.1 Metodología del Estudio

La preparación del mapa de suelos y su memoria explicativa, se realizó en


forma conjunta y paralela a la elaboración de las Unidades de tierras,
considerando que la información edafológica es una parte básica del
componente Unidades de Tierras.

Con este propósito, se organizó el equipo técnico de evaluación de los


recursos naturales y se desarrolló las actividades de evaluación conjunta
del aspecto edafológico que está inmerso en el estudio de las unidades de
tierra.

Etapas del estudio:

El estudio se ejecutó en las siguientes etapas:

a) Recopilación, análisis y procesamiento de la información existente en


materia de suelos, proporcionados por PRAEDAC, DAI, Prefectura,
ONG’s y Consultores privados (Ing. Constantino Soto).

En forma paralela se cooperó en la identificación y delimitación de las


Unidades de Tierras (Mapa Base) en función a las características
geomorfológicas y fisiográficas de las imágenes satelitales y mapas de
BID-Amazonía, ya que esos aspectos constituyen el armazón del
mapeo de los componentes biofísicos y está ligado a una serie de
procesos pedogenéticos que caracterizan a las Unidades de Suelos,
unidades que están definidas en orden jerárquico de acuerdo a lo
establecido en las normas de los levantamientos edafológicos
(Fisiografía y Estudios de Suelos, CIAF 1978 – la Pedología y la
Geomorfología, CIAF 1980, Bogotá, Colombia).

La división jerárquica de la clasificación fisiográfica, para la elaboración


de los mapas de suelos y leyendas es la siguiente:

1. Provincia Fisiográfica: Corresponde al primer nivel de división y/o


clasificación fisiográfica y responde al nivel de estudio de Gran
Visión o categoría superior aplicado a grandes extensiones como
un país.
2. Gran Paisaje: Corresponde a una segunda categoría o división de
las Provincias fisiográficas en sus componentes fisiográficos que
comprende a los Grandes Paisajes.
3. Paisaje: Subdivisiones de los Grandes Paisajes, aplicados a
estudios biofísicos a nivel municipal (estudios semidetallados).
4. Subpaisaje o Unidad de Mapeo: Aplicados a nivel municipal,
correspondiente a los estudios detallados y/o semidetallados.

b) Una vez delimitadas y definidas las unidades de tierras por


interpretación en imágenes de satélite y preparada una leyenda, se
procedió a la selección de las áreas de muestreo de suelos, tomando

33
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

en consideración, que los sitios de muestreo seleccionados


correspondan a puntos de muestreo representativos.

La información que se obtuvo del DAI e Ing. Soto tiene sitios de


muestreo de suelos que fueron descritos y caracterizados a través de
calicatas, perfiles naturales y observaciones con barreno, siguiendo el
método de los levantamientos edafológicos estándar, apoyados por la
guía de descripción de perfiles de suelos según el Sistema de la FAO -
1977. También se han tomado en cuenta los sitios de muestreo y
características de los suelos del Área Piloto Cochabamba efectuado
por el Consorcio Euroconsult/Consultores Galindo Ltda. en 1999 –
Propuesta de Ordenamiento Territorial (Convenio de Cooperación
Técnica ATN/SF-4104-BO entre el Gobierno de Bolivia y BID).

Los estudios de suelos en el Trópico de Cochabamba efectuados por el


Ing. Constantino Soto son los siguientes:

a. Levantamiento general de suelos y clasificación de tierras para


agricultura a secano y pasturas de la sub-región II – VI – VII
(desde el río Cesarzama hasta el río Ichilo) Proyecto IBTA
CHAPÁRE, año 1996.
b. Estudio de suelos a nivel general y clasificación de tierras para
agricultura a secano y pasturas de la sub-región I – IV, (desde el
río Isiboro hasta el río Chapare) Proyecto IBTA CHAPARE, año
2000.
c. Levantamiento general de suelos y clasificación de tierras para
agricultura a secano y pasturas de la sub-región III – V (desde el
río Chapare hasta el río Cesarzama) Proyecto CONCADE, año
2001.

Esta información ha servido posteriormente para determinar la aptitud


de las tierras, basada en las normas establecidas por el Esquema de
Evaluación de Tierras publicado por FAO en 1976.

La Clasificación Taxonómica que efectuó el Ing. Constantino Soto fue


según las normas del Soil Taxonomy de USDA – versiones 1995,
1998 y 2000.

En la información de suelos se tiene datos de los análisis de


laboratorio, que contiene las siguientes determinaciones: pH o
reacción del suelo, Conductividad Eléctrica (CE), textura del suelo o
granulometría, Total de bases intercambiables, Capacidad de
intercambio de cationes efectivo, Porcentaje de saturación de bases,
Cationes intercambiables (Ca, Mg, Na y K); fósforo disponible,
Porcentaje de materia orgánica y nitrógeno total; por otra parte se
establecieron los niveles de fertilidad o estado nutricional de dichos
suelos para cada unidad establecida.

c) Sobre la base de la definición y delimitación de las unidades de


suelos, se han seleccionado los puntos de muestreo, para obtener la

34
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

clasificación taxonómica a nivel de grupos y subgrupos


correspondiente a cada unidad.

En el mapa final de suelos que está preparada con el código BF-CH-2 y se


encuentra en el Resumen Ejecutivo, se presenta la información toponímica
completa, los símbolos que identifican a las unidades de suelos, así como
los sitios de muestreo donde se describieron los perfiles representativos de
suelos; por otra parte se presenta una leyenda basada en su fisiografía y
establecido bajo el orden jerárquico de: Provincia Fisiográfica, Grandes
Paisajes, Paisajes y Subpaisajes o Unidades de Mapeo.

Es necesario hacer notar que la mayor parte de los límites de las unidades
de suelos, coinciden con los límites de las unidades de tierras, en razón a
que todos los mapas biofísicos están basados en los rasgos fisiográficos,
constituyendo éste, el armazón de mapeo de todas las tierras, como es
norma en este tipo de levantamientos.

Por otra parte, se han agrupado las unidades cartográficas de suelos de


acuerdo a la taxonomía en: Consociaciones, Asociaciones y Complejos de
suelos, según la pureza de sus clases taxonómicas que conforma dichas
unidades. Asimismo, se han establecido las extensiones superficiales y el
porcentaje que ocupa cada unidad de suelos en relación a la superficie total
del Municipio.

Como producto del procesamiento de datos se presenta:

 Descripción resumida de las Unidades de Tierras o subpaisajes que


contiene: Ubicación, Geología, Fisiografía, Clima, Vegetación y tipo de
suelos.
 Descripción resumida de las Unidades de Suelos de cada uno de los
subpaisajes que contiene: Ubicación, Extensión superficial,
Características físicas más importantes, Principales propiedades
químicas, Clasificación Taxonómica, Limitaciones y riesgos potenciales.

A continuación se presenta las Normas para la interpretación de los análisis


de laboratorio:

Reacción del Suelo


Valores de pH Calificación
> 8.1 Fuertemente alcalino
7.6 – 8.0 Moderadamente alcalino
7.1 – 7.5 Suavemente alcalino
6.6 – 7.0 Neutro
6.0 – 6.5 Ligeramente ácido
5.3 – 5.9 Moderadamente ácido
4.5 – 5.2 Fuertemente ácido
< 4.5 Muy fuertemente ácido

35
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Salinidad en base de la conductividad eléctrica (C.E.)


No salinos < 4 milimhos / cm
Ligeramente salinos 4 – 8 milimhos / cm
Moderadamente salinos 8 – 15 milimhos / cm
Fuertemente salinos > 15 milimhos / cm

Valores de Interpretación de los Análisis de Laboratorio


Determinaciones Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

Cont. Mat. Orgánica (M.O %) 0–1 1–2 2–4 4–8 >8


Nitrógeno Total (NT %) 0 – 0.10 0.10 – 0.15 0.15 – 0.25 0.25 – 0.30 > 0.30
Fósforo Disponible (ppm) -------- 0–5 6 – 15 > 15 --------
Ca++ me/100 g <2 2–5 5 – 10 10 – 20 > 20
Mg++ me/100 g < 0.5 0.5 – 1.5 1.5 – 4.0 4–8 >8
K+ me/100 g < 0.20 0.2 – 0.4 0.40 – 0.75 0.75 – 1.00 >1
Na+ me/100 g < 0.1 0.1 – 0.3 0.3 – 0.7 0.7 – 2.0 >2
% Saturac. de Bases (% SB) < 20 20 – 40 40 – 60 60 – 80 80 – 100
Total de Bases Inter. (TBI) 0–1 1–5 5 – 10 10 – 30 > 30
Capac. de Interca. Cat. (CIC) 0–5 5 – 10 10 – 20 20 – 30 > 30

Los valores de interpretación de los análisis de laboratorio como: Reacción


del suelo, conductividad eléctrica, cationes, aniones y otros de los cuadros
se han tomado de: Cochrane T.T. – Guía para interpretación de datos de
laboratorio (CIAT – 1971) y Benitez N. – Guía de interpretación de
laboratorio de la Universidad de Chapingo México – 1986.

Tabla de Calificación de la Fertilidad de Suelos


Determin. 4.0 – 5.0 5.0 – 5.5 5.5 – 6.5 6.5n – 7.5 > 7.5 – 9
PH 1:1 Apreciac. Muy ácido Ácido Lig. Ácido Casi neutro Alcalino
Puntos -5 a 1 1a5 5 a 15 15 15 a –5
C.I.C. Capacidad Determin. 0–5 5 – 10 10 - 20 20 – 30 > 30
de cambio Apreciac. Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
m.e./100 g Puntos -5 a 1 1a5 5 a 10 10 – 20 20
% S.B. Determin. 0–5 5 – 10 10 – 30 30 – 60 > 60
Saturación Apreciac. Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
de bases Puntos -5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
% Carb. Org. Determin. 0 – 1.7 1.8 – 2.5 2.6 – 4.3 4.4 – 7.0 > 7.1
% M.O Apreciac. Muy pobre Pobre Normal Alto Muy alto
Puntos -3 a 1 1a3 3a5 5 5a1
% N.T. Determin. 0 – 0.10 0.10 – 0.15 0.15 – 0.25 0.25 – 0.30 > 0.30
% Nitrógeno Apreciac. Muy pobre Pobre Normal Alto Muy alto
Total Puntos -3 a 1 1a3 3a5 5 5a3
Fósforo Determin. 0 – 45 45 – 90 90 – 185 > 185 > 185
Olsen ppm. Apreciac. 0 – 12.0 12.1 – 25 25.1 – 37 37.1 – 50 > 50
Met. Bray - II Puntos Muy pobre Pobre Regular Alto Alto
(P2O5 Kg/Ha) -5 a 1 1a5 5 a 15 15 15
0–5 5 – 10 10 - 20 20 – 40 > 40
Puntaje -5 a 2 3a5 6a8 9 – 10 > 10
Apreciac. Muy baja Baja Moderada Moderadam. Alta
Fertilidad Alto
* S.puntos
10
Fuente: Instituto Agustín Codazzi, Bogotá-Colombia

La tabla de Calificación de la Fertilidad de Suelos fue tomado de: Valores


de Interpretación de Análisis de Laboratorio del Instituto Agustín Codazzi,

36
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Bogotá-Colombia, 1984 y Niveles de Nutrimentos para Suelos Tropicales


del Instituto Agronómico de Campinas-Brasil, 1997.

Finalmente, en el Anexo A se acompaña la descripción de los sitios de


muestreo y descripción de los perfiles de suelos representativos, con
resultados de los análisis físico-químico del laboratorio.

Se hace notar que los perfiles que se presentan en el Anexo como


representativos de las unidades de suelos encontradas dentro el territorio
de cada municipio, en algunos casos corresponden a otros municipios (no
se debe tomar en cuenta la localización o coordenadas de ubicación
geográfica de esos perfiles. Se han efectuado extra polaciones), en razón
a que se tiene paisajes y/o sub-paisajes similares fisiográficamente, que
están distribuidos en el trópico de Cochabamba; por tanto, esos perfiles
tienen características físico-químicas que se asemejan para llegar a la
misma clasificación taxonómica. Asimismo, existen unidades de suelos
que no tienen perfiles y solo son observaciones con barreno con sus
características físico-químicas descritas en los tres estudios del Ing.
Constantino Soto y en el estudio del Área Piloto de Cochabamba de BID
Amazonía.

2.6.2 Descripción de Unidades de Suelos

Las Unidades de Suelos que se encuentran en el municipio son las


siguientes:

S. Provincia Fisiográfica del Subandino

S1. Serranías

S1.3.4. Serranías Medias a Bajas, moderadamente disectadas

Subpaisaje conformado por serranías medias a bajas, con cimas


redondeadas, moderadamente disectadas y escarpadas, con pendientes de
2,5 hasta 50% y alturas que varían de 500 a 1.000 m.s.n.m.

Están distribuidas en la parte media alta del río Chimoré, entre las unidades
S1.3.3. y S1.3.2. dentro del Parque Nacional Carrasco (sector Sudeste del
Municipio).

Abarca una extensión de 0,001 km2, que representa el 0,00% del Municipio.

Presenta suelos poco profundos a profundos, con rasgos de erosión


laminar y en surcos de leve a moderada, limitados por presencia de
fragmentos rocosos y/o material parental; colores pardo y pardo rojizo
arriba, con rojo amarillento, pardo fuerte en profundidad; texturas medias y
moderadamente finas en el subsuelo, con fragmentos rocosos (piedras y
gravas) en diferentes proporciones en la parte superior e inferior; estructura
migajosa y bloque subangular, con bloque subangular y masiva.

El drenaje es bueno a excesivamente rápido.

37
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Reacción ácida, con variaciones de muy baja a moderada fertilidad.

Se presenta como perfil representativo a DB-066 (BID-Amazonía – Área


Piloto de Cochabamba).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad Efectiva: Poco profundos a profundos (40 – 1,40 cm)


 Colores: Pardo oscuro y pardo rojizo en horizontes superiores, con
pardo amarillento y pardo rojizo en horizontes inferiores
 Texturas: Franco, franco arcillo arenoso y franco arcilloso arriba, con
franco arcilloso y arcilloso abajo
 Estructuras: Granular a bloque subangular, con bloque subangular y
masiva
 Erosión: Rasgos de erosión laminar leve
 Drenaje: El drenaje es bueno a algo excesivamente rápido

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Muy fuerte a moderadamente ácido (pH 4,0 – 4,9)


 Conductividad eléctrica: Muy baja, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y
potasio
 Saturación de bases: Bajo 25 a 50%
 Capacidad de intercambios de cationes efectivos: Moderado a bajo (4,7
a 7,5 Cmol Kg-1)
 Fósforo: Bajo a medio (5,0 a 15 mg Kg-1)
 Contenido MO: Bajo a moderado (1,6 a 2,7%)
 Nitrógeno total: Bajo a moderado (0,13 a 0,25%)

Clasificación taxonómica.- Asociación Bello Horizonte, con Typic


Dystropept, Typic Paleudult e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Erosión, deforestación sin control,


lavado de nutrientes, suelos ácidos, baja fertilidad y expansión de la
frontera agrícola.

S2.2.1. Colinas Medias, moderadamente disectadas

Subpaisaje conformado por colinas medias con cimas redondeadas y


subredondeadas, moderadamente disectadas y escarpadas, con
pendientes de 6 hasta 40% y alturas que varían entre 1.000 a 1.600
m.s.n.m.

Están distribuidas desde el río Chimoré al Oeste, hasta el río Cesarzama al


Este (sector Sur del Municipio).

Abarca una superficie de 83,38 Km2, que representa el 2,91% del


Municipio.

38
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Presenta suelos profundos a muy profundos, con rasgos de erosión laminar


leve a moderada, colores pardo amarillento oscuro y pardo fuerte arriba,
con rojo amarillento a amarillo rojizo abajo, texturas medias a
moderadamente finas en la parte superior, con medias y moderadamente
gruesas en profundidad; estructura migajosa granular y bloque subangular,
con bloque subangular, migajosa, grano suelto y masiva.

El drenaje es bueno a moderado.

Reacción ácida, con baja a muy baja fertilidad.

Se presenta como perfil representativo a DB-90 (BID-Amazonía – Área


Piloto de Cochabamba).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos a muy profundos (60 y más de 100


cm)
 Color: Pardo, pardo amarillento oscuro y rojo amarillento arriba, con
pardo amarillento a pardo fuerte en profundidad
 Textura: Franco arcillo arenoso, franco y franco arenoso en la parte
superior, con franco arcilloso y franco arenoso en el subsuelo
 Estructura: Granular y bloque subangular, con bloque subangular y
masiva
 Erosión: Rasgos de erosión laminar leve
 Drenaje: Bueno a moderado en el subsuelo

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Muy fuerte a fuertemente ácido (pH 4 – 5,0)


 Conductividad eléctrica: Muy baja, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Muy bajo contenido de calcio, magnesio, sodio
y potasio
 Total bases intercambiables: Contenidos bajos a muy bajos (0,40 – 1,5)
 Capacidad de intercambios de cationes efectivos: Bajo a moderado
(8,5 – 15,5 Cmol Kg-1)
 Saturación de bases: Bajo a alto (10 a 35%)
 Fósforo: Bajo contenido (1 – 3 mg Kg-1)
 Contenido de MO: Muy bajo a moderado (0,5 a 2,9%)
 Nitrógeno total: Bajo a moderado (0,10 – 0,20%)

Clasificación taxonómica.- Complejo Bomborazama, con Typic Dystropept,


Lithic Dystropept, Typic Entropept, Typic Udiflurent e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Erosión, deforestación sin control,


suelos ácidos, baja fertilidad y expansión de la frontera agrícola.

39
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

S2.2.2. Colinas Medias a Bajas, levemente disectadas

Subpaisaje conformado por colinas medias a bajas, levemente disectadas y


escarpadas, con pendientes de 10 hasta 50% y alturas que varían entre
300 a 1.000 m.s.n.m.

Están distribuidas en la margen derecha del río Chimoré a 4 y 7 Km


aproximadamente al Sur de Chimoré, sector Central del Municipio.

Abarca una superficie de 87,85 Km2, que representa el 3,06% del


Municipio.

Presenta suelos profundos a muy profundos, con rasgos de erosión laminar


leve a moderada; colores pardo amarillento oscuro y rojo amarillento arriba,
con pardo amarillento a pardo rojizo abajo; presenta meandros o moteados;
texturas media a moderadamente fina en la parte superior, con media y
moderadamente gruesa en profundidad; estructura migajosa a bloque
subangular, con bloque subangula, migajosa, grano suelto y masiva.

El drenaje es bueno a moderado

Reacción ácida, con baja a muy baja fertilidad.

Se presenta como perfiles representativos a P-62 y P-88 (Estudio I – IV del


Ing. Soto).

Características físicas más importantes:

 Profundidad efectiva: Profundos y muy profundos (50 y más 100 cm)


 Color: Pardo, pardo amarillento oscuro y rojo amarillento arriba, con
amarillo rojizo a pardo fuerte en profundidad
 Textura: Franco arcillo limoso, franco y franco arenoso en la parte
superior, con franco arcillo limoso, franco limoso y franco arcilloso en el
subsuelo
 Estructura: Granular y bloque subangular, con bloque subangular y
masiva
 Erosión: Rasgos de erosión laminar y en surcos leve
 Drenaje: Bueno a moderado en el subsuelo

Principales propiedades químicas son:

 Reacción: Muy fuertemente ácidos (pH 4 – 4,5)


 Conductividad eléctrica: Muy baja sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Muy bajo contenido de calcio, magnesio, sodio
y potasio
 Total de bases intercambiables: Contenidos bajos a muy bajos (0,40 a
1,5)
 Capacidad de intercambios de cationes efectivos: Bajo a moderado
(3,5 – 15,5 cml Kg-1)
 Saturación de bases: Muy bajo a bajo (10 a 25%)
 Fósforo: Bajo contenido (1 - 2 mg Kg-1)

40
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Contenido de MO: Muy bajo a moderado (0,5 a 2%)


 Nitrógeno total: Bajo a moderado (0,10 – 0,20%)

Clasificación taxonómica.- Consociación San Lorenzo, con Typic


Dystrudept.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Erosión, deforestación sin control,


suelos ácidos, baja fertilidad y expansión de la frontera agrícola.

L1.2.9. Llanura de Piedemonte no Inundable, Laderas


erosionales

Esta unidad está conformada por colinas laderas erosionales, dentro un


relieve topográfico plano a ligeramente inclinado, con pendientes que llegan
hasta el 5% y alturas de 260 a 320 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en la margen derecha del río Chimoré a


aproximadamente 6 Km al Sur de la población de Chimoré (parte central
del Municipio).

Abarca una extensión de 3,32 Km2, que representa el 0,12% del Municipio.

Presenta suelos profundos y poco profundos, con rasgos de erosión


laminar y en surcos leve; colores pardo amarillento y pardo oscuro, con
pardo grisáceo y amarillo rojizo; texturas medias en la parte superior e
inferior; estructura migajosa y bloque subangular en la parte superior, con
bloque subangular y masiva en profundidad.

El drenaje varía de moderado a bueno.

Reacción ácida a muy ácida, con baja fertilidad.

Se presenta observaciones con barrenamientos en esta unidad (Estudio I –


IV del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos y poco profundos (60 a más de 100


cm)
 Color: Pardo oscuro y pardo amarillento, con pardo grisáceo y amarillo
rojizo
 Textura: Franco y franco arcillo arenoso, franco arcilloso, con franco
arcillo arenoso franco arenoso
 Estructura: Migajosa y bloque subangular, con granular y masiva
 Erosión: Laminar y en surcos leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje moderado a bueno

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Muy fuerte a fuertemente ácido (pH 4,0 a 4,6)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo, sin problemas de salinidad

41
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Bases intercambiables: Bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y


potasio
 Total bases intercambiables: Muy bajo (0,50 a 1,0 cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambios de cationes efectivos: Medio (5,8 a 7,9
Cmol Kg-1)
 Saturación de bases: Muy bajo (7,5 a 15%)
 Fósforo: Bajo contenido (0,8 a 12 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a mediano (0,7 a 3,9%)
 Nitrógeno total: Medio a alto contenido (0,10 a 0,22%)

Clasificación taxonómica.- Consociación Alto Esteban Arce, con Typic


Dystrudept e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Riesgos de erosión, suelos ácidos,


deforestación sin control y expansión de la frontera agrícola.

L2.6.2. Llanura de Piedemonte Inundable, Terraza subreciente

Esta llanura aluvial de relieve plano y ocasionalmente inundable, cubiertos


por bosque denso y bosque secundario y cultivos en áreas dispersas, con
clima tropical húmedo a perhúmedo; estas zonas también reciben aportes
de sedimentos provenientes de la Cordillera Oriental y de las serranías del
Subandino, presenta pendientes de 0 a 2%. Se encuentran ubicadas al
Norte y Noreste del Municipio entre los ríos Chimoré y Chapare. (Están
dentro de los TCO – Yuqui y Yuracaré).

Abarca una extensión de 1.543,33 Km2, que representa el 53,81% del


Municipio.

Está constituido por suelos profundos y muy profundos, con capas de


materia orgánica parcialmente descompuesta en la superficie, presenta
colores pardo, pardo claro y fuerte en la parte superior con pardo fuerte,
pardo amarillento y amarillo rojizo y gris rosáceo. Sus texturas varían de
franco arcillo limoso a franco limoso en la parte superior, con franco arcillo
limoso, franco limoso y arcillo limoso en profundidad; las estructuras con
bloque subangular arriba cambiando gradualmente a bloque subangular y
masiva en profundidad. Las inundaciones son eventuales a ocasionales
que varían con los cambios del régimen pluvial.

Reacción variable de ácidos a ligeramente ácidos, con baja a moderada


fertilidad.

Se presenta un perfil del Área Piloto de Cochabamba DB-046 (BID-


Amazonía).

Las características físicas más importantes son: Profundidad efectiva de


90 a más de 150 cm; textura franco arenoso y franco arcillo limoso en
horizontes superiores, con franco arenoso, arcillo limoso y arenoso en
horizontes inferiores; no existe fragmentos rocosos; estructura granular y
bloque subangular arriba con masiva en el subsuelo. Color pardo, pardo
claro y fuerte en horizontes superiores; con pardo pálido, fuerte y amarillo

42
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

rojizo en horizontes inferiores. Presentan manchas de color gris, gris


rosáceo y pardo rojizo.

Entre propiedades químicas se tienen: reacción muy fuertemente ácido


(pH 4,4 – 4,5); sin problema de salinidad CE (10 – 183 mS/cm), TBI muy
pobre a regular (1,12 – 5,84 cmol/Kg). CICE baja (6,94 – 9,85 cmol/Kg);
SB mediana a alta (13,63 a 84,15%); MO muy pobre a normal (0,6 – 3,6%);
N muy pobre a normal (0,05 – 0,28%), P muy pobre a pobre (2-6 mg/Kg) y
con leve a alta toxicidad de AL (10,09 – 79,08%).

Clasificación taxonómica.- Asociación Namatamujo Norte, con Typic


Dystropept, Aquic Hapludult, Typic Tropofluvent e inclusiones.

L2.7.2. Llanura Aluvial Meándrico de Ríos, Terraza subreciente

Esta unidad está conformada por terrazas subrecientes, las cuales son
poco disectadas. El relieve varía de plano a ligeramente inclinado, con
pendientes de 2 a 5% y alturas que varían de 210 a 230 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en la margen izquierda del río Icersama a 8 km al


Noreste de Chimoré (zona de colonización y actividad agrícola).

Abarca una extensión de 5,79 Km2, que representa el 0,20% del Municipio.

Presenta suelos profundos, con rasgos de erosión laminar leve; colores


pardo oscuro y pardo amarillento a pardo fuerte, con manchas de color
pardo oscuro; texturas medias a moderadamente finas; estructura granular
y bloque subangular con masiva en profundidad.

El drenaje es moderado a bueno.

Reacción ácida y baja fertilidad.

Se presentan los perfiles P-126 y P-172 como representativos de esta


unidad (Estudio II – VI –VII del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos y muy profundos (100 a más de 150


cm)
 Color: Pardo amarillento y pardo oscuro arriba, con pardo fuerte y
pardo en profundidad
 Textura: Franco, franco limoso y franco arenoso
 Estructura: Granular y bloque subangular, con bloque subangular
 Erosión: Laminar leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje moderado a bueno

Las principales propiedades químicas son:

43
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Reacción: Fuertemente ácido a ácido (pH 4 a 5)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y
potasio
 Total bases intercambiables: Muy bajo y bajo (0,50 a 2,20 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Medio (5 a 7,0 Cmol
Kg-1)
 Saturación de bases: Bajo y muy bajo (9 a 32%)
 Fósforo: Bajo (5 a 12 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a medio (0,90 a 3,0%)
 Nitrógeno total: Bajo a alto (0,06 a 0,20%)

Clasificación taxonómica.- Asociación Villa Imperial – Ichoa, con Typic


Dystropept, Aquic Dystropept y Typic Udipsamment.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación estacional a prolongada,


suelos ácidos, baja fertilidad y expansión de la frontera agrícola.

L2.7.4. Llanura Aluvial Meándrico de Ríos, Complejo de orillares

Esta Unidad está conformada por un complejo de orillares que no son


disectados, el relieve es plano a cóncavo, con pendientes menores al 2% y
alturas que oscilan entre 190 y 210 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en la margen izquierda del río Chimoré y margen


derecha del río Chapare, en la parte Central hacia el Norte del Municipio.

Abarca una extensión de 4,81 Km2, que representa el 0,17% del Municipio.

Presenta suelos poco profundos y profundos, limitados por napa freática,


con rasgos de erosión laminar leve y deposición hídrica leve; colores pardo
amarillento y pardo oscuro, con pardo amarillento; texturas medias en la
parte superior y moderadamente gruesa en profundidad; estructura
granular, migajosa y bloque subangular, con laminar en el subsuelo.

El drenaje interno y externo es deficiente.

Se presenta el perfil P-19 como representativo de esta Unidad. (Estudio I –


IV del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos y poco profundos (100 a 150 cm)


 Color: Pardo amarillento a pardo oscuro y pardo amarillento oscuro
 Textura: Franco, franco arenoso, franco limoso y franco arenoso y
arenoso franco
 Estructura: Granular, bloque subangular, con bloque subangular y
laminar
 Erosión: Laminar leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje bueno

44
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Fuertemente ácido (pH 4,6 a 5,3)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Medio en calcio y magnesio y bajo en sodio y
potasio
 Total bases intercambiables: Bajo (2,8 a 3,7 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Bajo a medio (4,0 a
7,6 Cmol Kg-1)
 Saturación de bases: Moderado a alto (48 a 85%)
 Fósforo: Bajo a medio (3,8 a 19,10 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a muy bajo (0,10 a 0,9%)
 Nitrógeno total: Bajo (0,04 a 0,09%)

Clasificación taxonómica.- Consociación Victoria Perdida, con Aquic


Udifluvent.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación estacional a prolongada,


suelos ácidos, lavado de nutrientes.

L2.7.5. Llanura Aluvial Meándrico de Ríos, Meandros abandonados

Esta Unidad está conformada por meandros abandonados. El relieve de


este subpaisaje es plano a cóncavo, con pendientes menores al 1% y
alturas de 118 a 205 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en ambas márgenes del río Chapare y río


Chimoré, con formas semilunares, distribuidas al Norte del Municipio
(dentro de las TCO Yuqui y Yuracaré).

Abarca una extensión de 77,99 Km2, que representa el 2,72% del


Municipio.

Presenta suelos poco profundos limitados por la napa freática; colores


pardo oscuro y pardo amarillento o gris claro; texturas medias a finas; sin
estructura o masiva en profundidad.

Suelos mal drenados, la mayor parte del año están saturados de agua.

Reacción ácida a muy ácida y muy baja fertilidad.

Se presenta observaciones con barrenamientos en esta Unidad. (Estudio


III – V del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Poco profundos (0 a 50 cm)


 Color: Pardo oscuro y gris claro
 Textura: Franco limoso y arcillo limoso, con arcilloso
 Estructura: Sin estructura y masiva
 Erosión: Laminar leve y deposición hídrica leve

45
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Porosidad y permeabilidad: Mal drenado

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Fuerte a muy fuertemente ácido


 Conductividad eléctrica: Sin problemas de salinidad

Clasificación taxonómica.- Asociación Buena Vista Victoria Perdida, con


Aeric Endoaquent, Aeric Fluvaquent, Aquic Udifluvent e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación permanente, drenaje lento,


suelos ácidos, excesiva humedad edáfica.

L3.3.1. Llanura Aluvial Trenzado de Ríos, Vega baja

Esta unidad está conformada por una llanura fluvial angosta que
constituyen Vegas Bajas en las riberas de los ríos con inundación
estacional. Relieve plano, con pendientes de 1 a 2% y alturas de 200 a 220
m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en la margen derecha del río Eñe en la parte


Central del Municipio (aproximadamente a 5,5 km al Oeste de Chimoré).

Abarca una extensión de 11,84 Km2, que representa el 0,41% del


Municipio.

Presenta suelos poco profundos a profundos, limitados por presencia de la


napa freática; colores pardo rojizo a pardo grisáceo, con pardo amarillento
a amarillo pardusco y manchas o moteados; texturas medias a
moderadamente finas y finas; estructura migajosa, bloque subangular y
laminar, con bloque subangular, granular y masiva.

El drenaje es bueno a moderado en sectores imperfecto.

Reacción ácida a neutra, con baja a moderada fertilidad.

Se presenta observaciones con barrenamientos en esta Unidad (Estudio II


– VI – VII del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos a profundos (50 y más de 100 cm)


 Color: Pardo rojizo a pardo grisáceo, con pardo amarillento
 Textura: Franco arcillo limoso, franco, franco limoso, con arcillo limoso
y arcilloso
 Estructura: Migajosa, bloque subangular, laminar, con bloque
subangular, granular y masiva
 Erosión: Sin erosión aparente y con rasgos de deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje bueno, moderado e imperfecto

46
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Moderadamente ácida a neutro (pH )


 Conductividad eléctrica: Sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo
 Total de bases intercambiables: Bajo a moderado (2 a 7 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Medio (4 a 8 Cmol Kg-
1)
 Saturación de bases: Medio a alto (40 a 90%)
 Fósforo: Bajo a medio (4 a 20 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a medio (1 a 4%)
 Nitrógeno total: Medio a alto (0,12 a 0,24%)

Clasificación taxonómica.- Complejo Vega Baja, con Typic Endoaquent o


Aeric Endoaquent e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación prolongada a permanente,


deposición hídrica leve a moderada, drenaje lento y deforestación sin
control.

L3.3.3. Llanura Aluvial Trenzado de Ríos, Terraza reciente

Esta unidad está conformada por una terraza reciente dentro de la llanura
aluvial trenzado de ríos, relieve plano, con pendiente que llega hasta el 2%
y con alturas de 230 a 260 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas entre el río Chimoré y río Icersama (margen


izquierda del río Icersama) a 3 Km al Este de Chimoré, junto a la carretera
troncal asfaltada.

Abarca una extensión de 119,87 Km2, que representa el 4,18% del


Municipio.

Presenta suelos profundos y muy profundos, limitados en sectores por la


napa freática; con erosión laminar leve y deposición hídrica leve; colores
pardo y pardo rojizo, con pardo amarillento y pardo claro; texturas medias a
moderadamente gruesas; estructura granular, bloque subangular, con
laminar y masiva.

El drenaje es bueno a moderado y en sectores imperfecto.

Reacción ácida a neutra, con baja a moderada fertilidad.

Se presenta el perfil P-40 como representativo de esta Unidad (Estudio II –


VI – VII del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos y muy profundos (100 y más de 150


cm)
 Color: Pardo y pardo rojizo, con pardo fuerte y pardo amarillento

47
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

 Textura: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, con franco arcillo limoso
y franco arenoso
 Estructura: Granular, bloque subangular y bloque subangular a masiva
 Erosión: Sin erosión aparente y con rasgos de deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje bueno

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Moderadamente ácido a ácido (pH 5.0 – 7.0)


 Conductividad eléctrica: Muy baja, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo
 Total de bases intercambiables: Bajo a moderado (2 a 6 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Medio (4 a 7 Cmol Kg-
1)
 Saturación de bases: Medio a alto (35 a 95%)
 Fósforo: Bajo a medio (3 a 23 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a medio (0,9 a 4,7%)
 Nitrógeno total: Medio a alto (0,15 a 0,26%)

Clasificación taxonómica.- Complejo Villa Santa Rosa – Villa Fernández,


con Mollic Psammaquent, Typic Udifluvent, Aquic Udifluvent e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación estacional, deposición


hídrica, drenaje lento y deforestación sin control.

L3.3.4. Llanura Aluvial Trenzado de Ríos, Terraza subreciente

Esta unidad está conformada por terrazas subrecientes en la llanura de


piedemonte, se caracteriza por tener un relieve plano a ligeramente
inclinado, con pendientes que varían de 1 a 2% y alturas de 220 a 250
m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en la margen derecha del río Chimoré, al


Sudoeste de la carretera a 6 Km de Chimoré y a lo largo de la senda B
(ambas márgenes del río La Jota).

Abarca una extensión de 115,30 Km2, que representa el 4,02% del


Municipio.

Presenta suelos poco profundos y profundos, limitados en sectores por la


napa freática y/o fragmentos rocosos (piedra, grava), con rasgos de erosión
laminar leve y deposición hídrica; colores pardo, pardo fuerte, con pardo y
pardo rojizo en sectores; texturas media y moderadamente gruesa;
estructura granular, migajosa y bloque subangular, con bloque subangular y
masiva.

El drenaje interno y externo es bueno.

Reacción ácida a neutra, con baja a moderada fertilidad.

48
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Se presenta el perfil P-7 como representativo de esta Unidad. (Estudio III-V


del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Poco profundo y profundo (80 y más de 100 cm)


 Color: Pardo oscuro a pardo fuerte
 Textura: Franco limoso, franco, con franco oscuro y arenoso franco
 Estructura: Migajosa, granular, con bloque subangular y masiva
 Erosión: Sin erosión aparente y con deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje bueno

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Moderadamente ácido a neutro (pH 5 a 7)


 Conductividad eléctrica: Muy baja, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y
potasio
 Total bases intercambiables: Bajo a moderado (1,2 a 7,6 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Bajo a medio (2,8 a 8
Cmol Kg-1)
 Saturación de bases: Moderado a alto (40 – 95%)
 Fósforo: Bajo a medio (3 a 17 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a medio (1,2 a 5%)
 Nitrógeno Total: Medio a alto (0,10 a 0,20%)

Clasificación taxonómica.- Asociación Litoral – Senda Tres A, con Typic


Dystrudept, Typic Udifluvent, Humic Dystrudept e inclusiones.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación prolongada, deposición


hídrica, deforestación sin control, lavado de nutrientes.

L3.3.6. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos. Diques

Esta Unidad está conformada por diques naturales que presentan


inundación de larga duración; el relieve es plano, con pendientes menores
al 2% y con alturas que oscilan entre 195 a 200 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas al Norte del Municipio (aproximadamente a 39 Km


al Norte de Puerto Villarroel entre los ríos Chapare e Ichilo, junto con la
unidad L3.3.7. (dentro del TCO – Yuqui).

Abarca una extensión de 0,63 Km2, que representa el 0,02% del Municipio.

Presenta suelos moderadamente desarrollados, profundos y muy


profundos, limitados por napa freática, colores pardo oscuro a pardo
grisáceo, con pardo amarillento a pardo fuerte y manchas de color rojizo;
texturas mediana a moderadamente, estructura bloque subangular y
granular, con bloque subangular y masiva.

El drenaje interno y externo es lento, por las napas freáticas altas.

49
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Reacción casi neutra a ligeramente ácida, con baja fertilidad.

Se presenta observaciones con barrenamientos en esta unidad (Estudio I –


IV del Ing. Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos y muy profundos (100 y más de 150


cm)
 Color: Pardo oscuro a pardo gris, con pardo amarillento oscuro
 Textura: Franco limoso, arcillo limoso y franco arcilloso
 Estructura: Granular y bloque subangular, con bloque subangular y
masiva
 Erosión: Sin erosión aparente y con deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje imperfecto

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Moderadamente ácido a neutro (pH 6 a 6,8)


 Conductividad eléctrica: Muy baja, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo contenido de sodio y potasio y alto
contenido de calcio y magnesio
 Total bases intercambiables: Bajo (7 a 13 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Medio (7 a 12 Cmol
Kg-1)
 Saturación de bases: Alto (90 – 97%)
 Fósforo: Medio a alto (6 a 15 ppm)
 Contenido de MO: Bajo a moderado (1,00 a 2,5%)
 Nitrógeno Total: Bajo a moderado (0,10 a 0,20%)

Clasificación taxonómica.- Consociación Namatamujo, con Aeric


Epiaquept.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación permanente, lavado de


nutrientes, deposiciones hídricas, baja fertilidad, no aptos para agricultura.

L3.3.7. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos. Basines

Esta Unidad está conformada por basines con muy poca disección; el
relieve es plano cóncavo, con pendientes que alcanzan el 1% y con alturas
de 190 a 200 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en los llanos inundadizos de los ríos Chimoré,


Ichilo y Chapare, en la zona Norte del Municipio (están dentro de los TCO –
Yuqui y Yuracaré).

Abarca una extensión de 181,12 Km2, que representa el 6,32% del


Municipio.

50
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Presenta suelos superficiales limitados por napa freática, colores pardo


oscuro en la parte superior, con pardo grisáceo y moteados en la parte
inferior; texturas moderadamente finas y finas arriba con medias en
profundidad, estructura masiva en todo el perfil.

El drenaje interno y externo es lento, con alta saturación del suelo.

Reacción ácida y baja fertilidad.

No tiene perfil, sólo observaciones con barreno (Estudio III – V del Ing.
Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Muy superficiales (menos de 30 cm)


 Color: Pardo oscuro con pardo grisáceo y moteados
 Textura: Arcillo limoso, arcilloso, con franco arcillo limoso y franco
limoso
 Estructura: Sin estructura o masiva
 Erosión: Deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje interno y externo lento

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Fuertemente ácido (pH > 4,5)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo, sin problemas de salinidad

Clasificación taxonómica.- Asociación Corte de Misión – Arroyo Negro, con


Aquic Tropaquept y Aeric Tropaquept.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundaciones permanentes y


deposiciones hídricas.

L3.3.8. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos. Complejo de


orillares

Esta Unidad está conformada por complejo de orillares, con pendientes que
alcanzan al 1% y alturas que oscilan entre 199 a 202 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas en los meandros abandonados y en los cambios


de dirección del río Chimoré antes de su confluencia con el río Ichilo; en el
límite Norte del Municipio, (margen izquierda). Están dentro de la TCO
Yuracaré.

Abarca una extensión de 12,86 Km2, que representa el 0,45% del


Municipio.

Presenta suelos poco profundos, limitados por la napa freática, con rasgos
de deposición hídrica; colores pardo, pardo oscuro y grisáceo; texturas
medias a moderadamente gruesas; estructura granular y laminar en la
parte superior e inferior.

51
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

El drenaje es lento e imperfecto.

Reacción ácida y muy baja fertilidad.

No tiene perfil representativo, sólo observaciones (Estudio I – IV del Ing.


Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Poco profundos (30 a 50 cm)


 Color: Pardo y pardo oscuro con grisáceo y moteados
 Textura: Franco, franco limoso y franco arenoso, con arenoso franco
 Estructura: Granular y laminar
 Erosión: Deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje imperfecto

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Muy fuertemente ácido (pH 4,0 - 4,5)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo, sin problemas de salinidad
 Materia orgánica: Contenido irregular en los horizontes

Clasificación taxonómica.- Consociación Veinticuatro, con Fluventic


Tropaquept.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación estacional a permanentes


deposiciones hídricas.

L3.3.9. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos. Unidades


Indiferenciadas

Esta Unidad está conformada por una llanura de desborde de los ríos; el
relieve topográfico es plano, con pendientes que alcanzan al 2% y alturas
que oscilan entre 200 y 250 m.s.n.m.

Se encuentran ubicadas al extremo Norte del Municipio, entre los ríos


Chapare e Ichilo (dentro de las TCO Yuqui – Yuracaré).

Abarca una extensión de 372,12 Km2, que representa el 12,98% del


Municipio.

Presenta suelos superficiales, con presencia de nivel freático y con rasgos


de deposición hídrica leve; colores negro a gris muy oscuro y pardo oscuro;
texturas finas y moderadamente finas; estructura bloque y masiva en el
subsuelo.

El drenaje es imperfecto.

Reacción ácida a muy ácida, con baja fertilidad.

52
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Se presentan los perfiles P-11, P-55 y A-376 como representativos de esta


Unidad. (Estudio I – IV del Ing. Soto y Área Piloto de Cochabamba del BID-
Amazonía).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Superficiales (20 a 30 cm)


 Color: Negro a gris oscuro, con pardo amarillento oscuro
 Textura: Arcilloso, franco arcilloso, con arcillo limoso
 Estructura: Bloque subangular y masiva
 Erosión: Deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje imperfecto

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Fuertemente ácido (pH 4,5 - 5,0)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo, sin problemas de salinidad
 Bases intercambiables: Bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y
potasio
 Total bases intercambiables: Bajo (1 a 6,5 Cmol Kg-1)
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: medio (5 a 12 Cmol
Kg-1)
 Saturación de bases: Moderado (40 a 60%)
 Fósforo: Bajo (1,5 a 5,6 ppm)
 Contenido MO: Bajo a medio (1 a 5%)
 Nitrógeno total: Medio a alto (0,11 a 0,30%)

Clasificación taxonómica.- Asociación 6 de Agosto – Magdalena, con Aquic


Udifluvent, Fluventic Dystropept y Aquic Dystropept.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación prolongada, deposición


hídrica, suelos ácidos y baja fertilidad.

L3.3.10. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos. Cauces


abandonados

Esta Unidad está conformada por cauces abandonados en la llanura de


desborde, con pendientes que alcanzan a 1% o menos de 1% y alturas que
varían de 188 y 193 m.s.n.m (de forma semilunar).

Se encuentran ubicadas en la margen derecha del río Chipiriri y margen


izquierda del río Chapare, en el sector Norte del Municipio que están dentro
del Parque Nacional Isiboro – Sécure y la TCO Yuracaré.

Abarca una extensión de 46,70 Km2, que representa el 1,63% del


Municipio.

Presenta suelos poco profundos, limitados por la presencia de la napa


freática, son de reciente formación; colores pardo oscuro y rojo amarillento;
texturas medias a moderadamente gruesas; estructura masiva en la parte
superior e inferior.

53
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

El drenaje es lento y deficiente.

Reacción ácida a ligeramente ácida y baja fertilidad.

No tiene perfil, solo observaciones con barreno (Estudio II – VI – VII del Ing.
Soto).

Las características físicas más importantes son:

 Profundidad efectiva: Profundos y poco profundos (50 a 100 cm)


 Color: Pardo oscuro y rojo amarillento
 Textura: Franco limoso y franco arenoso
 Estructura: Masiva en todos los horizontes
 Erosión: Deposición hídrica leve
 Porosidad y permeabilidad: Drenaje deficiente

Las principales propiedades químicas son:

 Reacción: Fuerte a moderadamente ácido (pH 5,0 - 6,0)


 Conductividad eléctrica: Muy bajo a bajo
 Bases intercambiables: Bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y
potasio
 Total bases intercambiables: Bajo
 Capacidad de intercambio de cationes efectivos: Bajo
 Saturación de bases: Alto
 Fósforo: Medio a alto
 Contenido MO: Bajo
 Nitrógeno total: Bajo

Clasificación taxonómica.- Consociación Sorpresa, con Aeric Fluvaquent y


Aeric Endoaquept.

Limitaciones/Riesgos potenciales.- Inundación estacional, suelos ácidos,


deposición hídrica leve.

54
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.7 VEGETACIÓN, COBERTURA Y USO ACTUAL

Una gran mayoría de las áreas del Municipio de Chimoré presenta una vegetación
antropizada, principalmente por la agricultura y en cantidad muy reducida por la
ganadería. Actualmente la deforestación selectiva de especies valiosas continúa,
como también la deforestación a causa de la habilitación de nuevas tierras para
estas actividades.

El bosque más alto de la zona tiene un dosel que oscila entre 20 y 25 metros de
alto, con especies emergentes que llegan a los 30 metros. Si bien la mayoría de las
especies son deciduas, los árboles cambian sus hojas gradualmente en la época
seca y el bosque nunca está desprovisto de follaje.

La asociación climática de esta formación en su estado original, presenta una


vegetación boscosa muy diversa, así como pastizales en la parte Norte del
municipio. En esta formación predominan las especies siempre verdes.

Desde el punto de vista florístico, y por las colecciones existentes, tiene numerosos
elementos en común con el resto de los bosques de la Amazonía boliviana,
presentando una especie endémica, como es la Magnoliaceae Talauma boliviana.

Cada comunidad vegetal es el resultado de la combinación de ciertas condiciones


ambientales, es decir son representativas del ecosistema del cual forman parte.

En el presente estudio, se incluyen datos que caracterizan a la vegetación a fin de


establecer un diagnóstico y evaluación de la misma, como un componente biofísico
fundamental e indicador de las condiciones ambientales del territorio.

2.7.1 Metodología

1. Revisión y recopilación de información secundaria del material


disponible (documentos oficiales, tesis, trabajos de investigación de
diferentes instituciones como DAI, CONCADE, PRAEDAC, IBTA,
Jatun Sacha, Superintendencia Forestal y UMSS).

2. Revisión de imágenes satelitales y su interpretación.

3. Digitalización de los tipos de vegetación existentes en el municipio.

4. Elaboración de la Leyenda de los tipos de vegetación dentro las


formaciones.

5. Descripción de cada uno de los tipos de vegetación.

2.7.2 Aspectos cualitativos

El municipio cuenta con varios tipos de vegetación, que responden a las


características fisiográficas, de suelos y clima. Una parte del municipio se
encuentra con áreas antropizadas, otra parte se encuentra dentro de una
categoría de protección y conservación como es el Parque Carrasco, que
garantiza la estabilidad de la biodiversidad.

55
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

La estructura de la vegetación es variada, puesto que se presentan


mosaicos de vegetación en una o más unidades de tierra. De una manera
general, los bosques del municipio han sufrido alteraciones debido al
aprovechamiento del recurso forestal por medio de la explotación selectiva
de especies como: Mara (Swetenia macrophylla); Roble (Amburana
cearensis); Tajibo (Tabebuia heptaphylla); Cedro (Cedrela odorata) y Nogal
(Junglans boliviana). Esta explotación selectiva ha degradado la calidad de
estos bosques con la desaparición de especies valiosas.

Las especies características de esta área (basado en las colecciones


existentes en el Herbario Nacional Forestal Martín Cárdenas de
Cochabamba así como diversos estudios realizados por diferentes
organizaciones), son: Apeiba membranacea (Til), Cavanillesia hylogeiton
(Bombac), Claricia biflora, C. racemosa, Dipterix odorata (Papilion),
Eschweilera coriacea (Lecythid), Euterpe precatoria (Palm.), Geonoma
brongniartii (Palm.) Guarea goma (Mel.), G. Kuntiana G. macrophylla, Inga
capitata (Mimos), Iriartea deltoidea (Palm.), Jacaranda copaia (Bignon),
Quina florida (Quiin), Manilkara excelsa (Sapot), Micripholis venulosa
(Sapot), Nectandra angusta (Laur.), Oenocarpus bataua (Palm.), Soroccea
hirtella (Mor.), S. stembachii, Sterculia apeibophylla (Stercul.) Talauma
boliviana (Magnol.), Dipterix odorata (Pap), y Terminalia oblonga (Comb).

El bosque secundario presenta predominio de especies de madera suave y


rápido crecimiento como ambaibo (Cecropia concolor), balsa (Ochroma
piramidale) y papayo (Jacaratia dijitata). En las orillas de los caminos es
común encontrar palo santo (Triplaris Af. americana).

2.7.2.1 Descripción de los principales tipos de vegetación en áreas


potenciales del municipio

De acuerdo a la metodología planteada por la UNESCO (1973), adecuada


para ecosistemas del trópico de Cochabamba, se determinaron 5 unidades
de vegetación para el municipio de Chimoré. Dicha información se presenta
en la Tabla 2.7.1 y el Mapa de Vegetación del Municipio BF-CH-3 en el
Resumen Ejecutivo.

2.7.2.2 Especies existentes en el área de estudio

En el área de estudio y sobre la base de revisión bibliográfica (Mapa


Ecológico documentos de Jatun Sacha, PRAEDAC e inventarios forestales
dentro las TCO Yuqui y Yuracaré por parte de la UMSS y la
Superintendencia Forestal), se ha encontrado o determinado áreas con
bosque primario que aún quedan en la parte central y Norte del municipio
(cuenca del río Chapare).

Dentro el área Municipal, las especies más importantes se mencionan en la


Tabla 2.7.2. Estas especies se encuentran en una lista con nombres
científicos y comunes ordenados alfabéticamente.

56
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

57
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

58
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

59
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

60
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

61
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Se ha determinado que en este municipio, el estado actual de los bosques


es el resultado de una explotación intensiva del recurso forestal dando
lugar a bosques secundarios. Los mismos se encuentran en un proceso de
sucesión entendida como sucesiones vegetacionales, de origen natural o
por intervención humana. Arrasan con la vegetación primaria o bosque
primario, seguida por el crecimiento de una serie de comunidades
secundarias; que provoca un cambio en la composición vegetal del área
(aprovechamiento maderero). Un manejo adecuado de estos bosques
secundarios permitirá la renovación de los mismos hasta que nuevamente
lleguen a un estado de clímax en su equilibrio.

Sin embargo, existen áreas donde no hubo intervención que constituyen los
bosques primarios y la vegetación guarda valores ecológicos singulares,
asociada a los demás elementos biofísicos. Específicamente el Parque
Carrasco es un ecosistema de mucha importancia para especies vegetales
y animales, aparte de considerase como zonas de retención de
precipitaciones pluviales y disminución de la escorrentía (en las zonas
altas) que favorecen a la protección del suelo.

2.7.3 Caracterización biogeográfica de la región del Municipio de Chimoré

La zona donde se ubica el área de estudio, biogeográficamente pertenece


a la Región Amazónica del Chapare, Provincia Amazónica meridional y al
sector Chapare. Estos distritos se diferencian entre si además por el
bioclima, principalmente por las series de vegetación climatofilas (zonales)
y por lo elementos florísticos diferentes. La ubicación geográfica de la
región Amazónica del departamento de Cochabamba, denominada
genéricamente como región del Chapare, se encuentra ubicada entre las
coordenadas (UTM Zona 20) 138500-8074000 y 374500-8253000
considerándolos puntos extremos. Esta región ocupa el centro de Bolivia,
correspondiendo en parte a las provincias de Chapare, Tiraque y Carrasco
a lo largo del Piedemonte de la faja Subandina de la cordillera Oriental.
Limita al Sur y al Oeste con la cordillera Oriental, al Este con el río Ichilo y
al Norte sin una delimitación definida, con el abra de Marimonos y el río
Sécure (Navarro 2002).

Holdridge (1975), estableció un sistema de clasificación de vegetación


forestal, que fue aplicada para la elaboración del mapa ecológico de Bolivia
(1975), donde el área del Municipio de Chimoré se encuentra ocupando las
siguientes zonas de vida:

Bosque Pluvial Montano Subtropical caracterizado por especies endémicas


como: Cyathea boliviana, Weinmania microphylla, Clusia sp y en la parte
extrema sur Polylepis incana siendo afectada una parte del área por
actividad agropecuaria.

Siguiendo mas al Norte por el río Chimoré, se encuentra la zona de vida


Bosque Muy Húmedo Tropical que ocupa el área cerca a Chimoré
siguiendo la línea altitudinal desde 500 msnm hasta los 250 msnm. Gran
parte de estas zonas de vida cubre el área agrícola del Municipio de

62
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Chimoré, donde la actividad agrícola es intensa con programas de


Desarrollo Alternativo.

Entre las especies forestales que caracterizan la zona de vida se tiene:


Terminalia obonga, Ceiba pentandra, Hura crepitans, y palmaceas como
Iriartea deltoidea, Astrocarium sp, y otros como Talauma boliviana y
Scheflera boliviana; le sigue a esta formación ecológica en dirección al
Norte el Bosque Muy Húmedo Subtropical con las mismas especies
mencionadas anteriormente, las ultimas formaciones mencionadas se
caracterizan por su alta pluviosidad (6.000 mm).

El Bosque Húmedo Tropical transición a Húmedo Subtropical ocupa una


pequeña franja en el área; cuya característica es la temperatura media
anual sobre los 24 º C.

En una gran parte del Municipio (en el extremo Norte), se encuentra la zona
de vida Bosque Húmedo Subtropical, esta formación es la que ocupa una
gran parte de la región amazónica de Bolivia.

En el municipio, esta área puede considerarse como no intervenida,


encontrándose aún con bosque primario y grandes áreas de pastizales
naturales. Próximas al río Ichilo se observan pequeñas áreas con actividad
ganadera. Entre las especies características de esta área se indican las
siguientes: Virola sevifera, Dypterix odorata, Tabebuia suberosa,
Calophyllum brasilense y Calycophyllum sprucianum, cerca a las márgenes
de los ríos en las terrazas altas se encuentran muy rara vez Swetenia
macrophylla y Cedrela odorata.

Este sistema de clasificación de formaciones vegetacionales o zonas de


vida, han permitido de alguna manera la zonificación preliminar del uso de
la tierra para cada una de estas zonas de vida.

2.7.4 Cobertura y uso actual de la tierra

El mapa de Cobertura y uso actual de la Tierra del Municipio, se presenta


en tamaño doble carta y en escala 1:150.000 (ver mapa BF-CH-4 en los
Volúmenes I y IV).

La leyenda del Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra del Municipio


de Chimoré, está ordenada de acuerdo a una clasificación jerárquica de los
paisajes: categoría de cobertura, aspectos fisiográficos, niveles de
anegamiento, uso actual y composición cuali-cuantitativa, a fin de satisfacer
las necesidades de los usuarios y que sirva para el análisis en la
clasificación de la aptitud del Uso de la Tierra.

En la elaboración del mapa se siguió la siguiente secuencia:

a) Delimitación de la Unidades de Tierra, en las que se definen unidades


fisiográficas similares que presentan al mismo tiempo, tipos de suelos
homogéneos, por lo tanto un tipo de cobertura vegetal también
homogénea.

63
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

b) Se tomó en cuenta algunas características del medio y Usos Actual de


la Tierra.
c) Se preparó basándose en la leyenda del mapa de Unidades de Tierra
cada categoría de cobertura.
d) Se tomó en cuenta en cada categoría de cobertura el factor de
anegamiento que presenta el Municipio de Chimoré.

La leyenda del Mapa de Cobertura y Uso Actual BF-CH-04 es la siguiente:

I TIERRAS CON BOSQUES


Bnm 0 Bosque nublado, montano, no inundable
Bmhs 0 Bosque muy húmedo subandino no inundable
Bmhp 0 Bosque muy húmedo pie de monte no inundable
Bla 1 Bosque de llanura aluvial inundación ocasional
Bla 2 Bosque de llanura aluvial estacionalmente inundado
Bla 3 Bosque de llanura con inundación prolongada
Blag Bosque de llanura aluvial de galería

II TIERRAS CON PASTIZAL


PnsA 2 Pastizal natural sin sinucia arbolada con inundación
estacional
PncA 1 Pastizal natural sin sinucia arbolada con inundación
ocasional
Pnm 0 Pastizal natural montano no inundable

III TIERRAS CON CULTIVOS


Ca Areas antropicas (Colonización con cultivos permanentes y
anuales)
Cbp Areas antropicas con restos de bosque naturales primarios.
Cbs Areas antropicas con restos de bosque secundarios

IV CUERPOS DE AGUA
R Ríos y lagos

V RASGOS CULTURALES
▄ Poblaciones
Caminos

ANEGAMIENTO
1. No inundable
2. Inundación ocasional (eventual)
3. Inundación estacional (periodo de lluvia)
4. Inundación prolongada (5 –7 meses)
5. Inundación permanente (pantanos)

Descripción de áreas de uso actual de la tierra en el Municipio de


Chimoré

La Tabla 2.7.3 contiene las categorías de cobertura y uso actual de la tierra


expresada en Km² y hectáreas.

64
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

65
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

I. Tierras con bosques

Las tierras cubiertas con bosque primario se encuentran dentro tierras con
cultivos y alcanzan una superficie de 1.774,44 Km² que equivale al 61.80%
del total del Municipio de Chimoré.

Se ha considerado los tipos de bosque agrupados por provincia fisiográfica;


correspondiendo a la provincia Subandino 0,58 Km² y a la Llanura 1.774,44
Km² (177.444 ha).

En la provincia del subandino los bosques se encuentran conservados,


debido a que ocupan áreas de alta pendiente y cumplen funciones de
protección de la cuenca hidrográfica del río Chimoré.

La cubierta boscosa en la llanura ha sido afectada mayormente, por la


colonización y actualmente por la explotación selectiva de las especies
forestales para fines comerciales.

El área de bosques en la parte Norte del municipio está afectada por


inundaciones prolongadas durante el año, lo que ha permitido su
conservación, limitando la expansión de la actividad de colonización.

Se ha intentado calcular en base a los datos de inventarios forestales y


otros estudios los volúmenes para cada cobertura boscosa, tomando en
cuenta las superficies para cada una de ellas, la provincia del subandino
presenta 3.712 m³ de madera por Km2, la Llanura tiene 23.589 m³ en pie.

Los bosques del subandino y parte de la cordillera cumplen una función


hídrica muy importante por lo tanto deben conservarse, ya que sus
volúmenes alcanzan a un 72% del total del municipio.

II. Tierras con pastizales

Lo pastizales naturales dentro el municipio ocupan una superficie de 355,74


Km² (35.574 ha) equivalente a un 12,4% del Municipio en el extremo Norte
de su territorio.

Las áreas de la parte Norte corresponden a pastizales puros y mezclados


con especies arbóreas y arbustivas con inundaciones ocasionales que no
limitan su utilización para uso ganadero, cubren 35.574 ha.

III. Tierras con cultivos

El Chapare en general es un territorio con actividades de colonización


desde muchos decenios, tiene una parte clasificada como Area de Uso
Múltiple con una superficie aproximada de 529,93 Km 2, que representa el
18,40% del municipio.

En base a los estudios de clasificación de Uso de la Tierra del DAI, se han


determinado áreas para cultivos anuales y perennes y áreas con bosque;
constituidas por restos de bosques primarios no utilizados para fines

66
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

agropecuarios y bosques secundarios resultando en áreas abandonadas


por los cultivos (ver Tabla 2.7.4).

Tabla 2.7.4 – Trópico de Cochabamba. Especies cultivadas en el área


Familia Nombre local Nombre científico

CONVOLVULACEAE Batata Ipomoea batatas


CUCURBITACEAE Anco Cucúrbita sp.
CUCURBITACEAE Zapallo Cucúrbita máxima
CUCURBITACEAE Sandia Cucúrbita sp.
EUPHORBIACEAE Yuca Manihot utilísima
GRAMÍNEA Maíz Zea mays
GRAMINAE Caña Arundo donax
LEGUMINOSAE Maní Arachis hypogaea
LEGUMINOSAE Soya Lisina soja
MIMOSOIDEAE Pacay Inga sp.
MIRICACEAE Plátano Musa balbisiana
RUTACEAE Naranja Citrus cinensis
RUTACEAE Mandarina Citrus reticulata
RUTACEAE Limón Citrus limon
RUTACEAE Toronja Citrus paradisi
SOLANACEAE Papa Solanum tuberosum
Piña
PALMACEAE Palmito Euterpe precatoria
Chirimoya Annona chirimoya
PALMACEAE Coco Cocos nucifera
Fuente: Killeen T., 1993 – Guía de árboles de Bolivia, Instituto de Ecología, UMSA, pgs 958.
Morales C., 1990 – Medio Ambiente y Ecología, Instituto de Ecología, UMSA, pp.318
Zonisig, 1998 – Inventario y Clasificación Tipológica de Bosques en las Provincias Gran Chaco y
O’Connor del Departamento de Tarija. Pp.108.
Pestalozzi H., 1998 – Flora Ilustrada Alto Andina. Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas”.
Cochabamba-Bolivia pp243.

III.1 Areas con cultivos y ganadería

Estas áreas intensamente utilizadas alcanzan a una superficie de 55,66


Km2 (5.566 ha), cubriendo un 10% de la categoría tierras con cultivos.

En esta superficie no se toma en cuenta las cubiertas de bosques primarios


que aún quedan y los bosques secundarios; estos últimos son utilizados
posteriormente para cultivos, ampliando de esta manera tierras de uso
agropecuario.

Los cultivos más importantes son: plátano, yuca, naranja, maíz, piña,
palmito, maracuyá, papaya, arroz, achiote y te.

III.2 Areas con bosques primarios remanentes

Estas áreas están ocupadas por los bosques primarios que han quedado
en cada parcela de dotación al colono en los procesos de colonización,
cubren una superficie de 316,13 Km2, que es un 60% dentro de esta
categoría, con un volumen de madera en pie de 2.022.592 m³.

La especies más utilizadas son: almendrillo verdolago, bibosi, gabún,


mapajo, ochoo, palo maría, palo román, urupi y mara macho.

67
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

III.3 Areas con bosque secundario

Los bosques secundarios son el resultado de los chaqueos del bosque


primario, realizado con el fin de habilitar áreas de tierras para fines
agropecuarios.

La vegetación que cubre es mayormente herbácea con árboles aislados de


pequeños diámetros.

Ocupan en el municipio 157,53 ha que representan un 30% de la categoría.


Están representados por pequeñas parcelas con una cubierta de
vegetación arbórea y arbustiva con un volumen de 488.343 m³ que se
puede utilizar para la fabricación de tableros de partículas. Dentro las
tierras con cultivos, se tiene un total de 529,33 Km 2 que representa el 18%
de cobertura del municipio.

IV. Cuerpos de Agua, lagos y lagunas

Cubren una superficie de 202,68 Km³ (20.268 ha, 7%) mayormente


representados por varias lagunas en la parte Norte y actuales y antiguos
cursos de agua, con abundante fauna íctica. Los ríos que se encuentran
en el municipio son: Chimoré, Eñe, Chapare, Useuta, Mariposas,
Cesarsama, Arroyo La Jota y Magdalena.

V. Rasgos culturales

Representan caminos y área urbana con una superficie de 5,13 Km³ (513
ha) 0,4%.

2.7.5 Manejo forestal en tierras con bosques

La importancia del recurso forestal dentro del Municipio de Chimoré es


significativa; por lo tanto, se debe tomar en cuenta en el desarrollo de la
región, sometiendo a planes de manejo forestal las áreas boscosas
consideradas como productivas, conservando los bosques de protección en
la provincia Cordillera y el Subandino que ocupan áreas de fisiografía
accidentada.

Las áreas boscosas de la provincia Llanura, sin tomar en cuenta los


bosques que se encuentran en áreas de colonización, pueden tomarse en
cuenta dentro los planes de manejo, cuya superficie alcanza a 1.697.101
Km² y un contenido de 23.589.703 m³ de madera en pie.

De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia


Forestal, para el período de 1997 a diciembre del 2002, se autorizó el
aprovechamiento forestal en propiedades privadas mayores de 200 ha con
planes de manejo forestal aprobado. En el Municipio de Chimoré se
autorizó una superficie total de 1.992 ha y 1.965 ha de superficie
productiva.

68
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

En el mismo Municipio se ha autorizado 2 planes de desmonte con una


superficie de 18 ha habiendo recibido por concepto de patente forestal en
2002 la suma de 19.151,17 Bolivianos.

En el área de colonización se han tomado en cuenta otros tipos de bosques


como los bosques primarios remanentes y los bosques secundarios.

Los bosques primarios remanentes dentro de esta categoría de áreas de


cultivos cubren 60% de la superficie, tiene la misma composición
estructural que los bosques primarios originales.

Actualmente estos bosques son explotados por los madereros por la


compra a los colonos dueños de parcelas dotadas.

El sistema de explotación es por corte selectivo y en muchos casos corte a


matarrasa, para habilitar tierras para uso agropecuario.

El potencial maderero de estos bosques alcanza a 2.510.935 m³ de madera


en pie, que representa para el colono un ingreso económico adicional.

El otro tipo de bosque como es el bosque secundario se encuentra en


áreas de colonización, como resultado del desbosque para fines de uso
agropecuario y abandono por períodos largos para recuperación del
bosque.

En el Municipio de Chimoré ocupa una superficie del 10% dentro las tierras
de cultivo y un contenido de 488.343 m³ de madera en pie.

Los planes de manejo en los bosques primarios del Municipio deben ser
orientados hacia un sistema policíclico bajo la norma de aplicación del
decímetro mínimo de corta (DMC) que permitirá un tratamiento adecuado
del bosque y permitir su sostenibilidad.

Según Lamprech, 1990, el manejo policíclico pretende formar un bosque


económico entrelazado, compuesto principalmente por especies utilizables
que pueden ser manejadas bajo este sistema aunque sean de diferentes
edades y exigencias sinecológicas, sin que la cobertura boscosa se vea
afectada.

Desde el punto de vista ecológico, el sistema policíclico permite solo el


corte de los árboles que han alcanzado un diámetro mínimo de corta
(DMC), dejando en el bosque las categorías menores de diámetro y al 30%
de la masa “madura” como fuente semillera.

En los bosques primarios remanentes, dentro el área de colonización, se


orientará al mejoramiento de estos bosques siempre y cuando queden
como bosques de producción para uso de los colonos. En ese caso se
seguirá la siguiente secuencia de tratamiento:

Año 1; Antes de la corta, se debe cercar el bosque para proteger del


ganado y eliminar bejucos.

69
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Se deben cortar los árboles de mala forma y enfermos.

Año 1; Después de la corta, dos tercios de las especies malas de árboles


han sido eliminados para ayudar al crecimiento de la regeneración.

Año 10; Antes de efectuar la segunda corta, se nota el mejoramiento de los


árboles y buen crecimiento. En los espacios libres se nota el crecimiento
de árboles jóvenes. Se deben cortar los árboles grandes que estorban el
buen crecimiento de los jóvenes. Si los árboles viejos son de buena
especie se deben aprovechar.

Año 20; Antes de la tercera corta, se nota la forma mejorada,


espaciamiento adecuado y calidad de árboles logrados en el bosque. A
esta edad se pueden marcar árboles para su aprovechamiento.

Año 20; Después de la tercera corta, quedan solamente un tercio de los


árboles originarios. En esta edad el bosque está poblado y en crecimiento
rápido y los árboles son valiosos y de buena forma.

Finalmente los bosques secundarios que son producto de las diferentes


etapas de sucesión desde el abandono de la tierra dentro la parcela de
colonización, después de haber aprovechado con fines agrícolas.

Los bosques secundarios dentro de esta área, formados en principio por


especies herbáceas y arbustivas en su mayoría, sufren cambios o etapas
de sucesión, donde las etapas pionera, secundario, temprano y tardío,
hasta llegar a la etapa clímax del bosques.

El manejo de estos bosques puede tener dos objetivos:

a) El convertir nuevamente a los 3 a 4 años en áreas de cultivo después


de haber conseguido la fertilidad.
b) Mejorar los bosques con tratamiento silvicultural y permitir el
establecimiento de especies de árboles valiosos y comerciales y
conseguir una masa boscosa relativamente pura con espaciamiento
adecuado para su crecimiento rápido.

2.7.5.1 Aprovechamiento de bosques

La importancia del recurso forestal en el Trópico de Cochabamba a pesar


de los esfuerzos por los cultivos alternativos, está demostrado por el nivel
de extracción de madera en troza durante seis años 1998 a 2004, que
alcanzan a 221.304 m³ y que beneficia a la industria de la construcción en
Cochabamba (ver Tabla 2.7.5 de usos de especies forestales).

70
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

71
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.7.5.2 Manejo de tierras con pastos

Las áreas con cobertura de pastizales alcanzan a una superficie de 355,74


Km², cubriendo un 12,4% del Municipio de Chimoré.

El área más grande de pastizales se encuentra en el extremo norte del


Municipio y sufre inundaciones ocasionales y estacionales.

El manejo de este recurso de pastos naturales consiste en regular el


número de cabezas de ganado por hectárea, ya que se trata de pastoreo
libre.

2.7.5.3 Sistemas agro-silvo-pastoriles

En la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial a nivel


nacional, departamental y municipal, se recomiendan Planes de Uso de
Suelo (PLUS).

Estos sistemas comprenden cultivos y pastos combinados con especies de


árboles forestales o frutales.

El concepto de agro-silvo-pastoril es la del sistema agroforestal y silvo-


pastoril. El primero combina los cultivos agrícolas sean estos anuales o
perennes con plantación de árboles forestales.

Es un sistema de manejo de suelos que trata de lograr la producción


sostenida a través del tiempo, e incrementar los ingresos, apartándose del
monocultivo y propendiendo el policultivo.

El sistema silvopastoril combina las pasturas con árboles forestales


mayormente forrajeros, que sirven de alimento para el ganado y de
protección implementados al borde de los potreros.

Estos sistemas están siendo ensayados en la zona tropical del Chapare.

72
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.8 FAUNA

Los animales han desarrollado una diversidad de formas de vida adaptadas a las
condiciones del bosque. Sin embargo, la gran abundancia de recursos disponibles
está disminuyendo debido a las actividades agrícolas y ganaderas y la explotación
forestal, lo que hace que los animales abandonen su hábitat original.

Mediante la revisión de estudios de fauna, se tuvo conocimiento de que la fauna del


Trópico de Cochabamba está amenazada por factores tales como las actividades
agropecuarias y la caza que realizan los pobladores, ya sea para satisfacer sus
propias necesidades (alimento y abrigo) o para la venta. La especie actualmente
más afectada o que se encuentra en peligro por estas actividades es el chancho de
tropa (Tayassus albirostris y T. tajacu).

Los mamíferos dominantes en el área están representados por: león (Felis


concolor), chancho de tropa (Tayassus albirostris), taitetú (Tayasus tajacu), pecarí
(Tayassus pecari), oso hormiguero (Tamandua tetradactila), manechi (Alowata
caraya), chichilo (Saimiri sp.), tejón (Nasua nasua), oso bandera (Myrmecophga
tridactila) y ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus).

El grupo de los reptiles está representado por: boa (Boa constrictor), pucarara
(Lachesis muta muta), cascabel (Crotalus durisus), coral (Micrurus surinamensis, M.
frontalis), sirarí (Lystropis semisinctus) y lagartijas (Liolaemus sp.).

El grupo de las aves se encuentra representado por: tingazú (Piaya cayana), halcón
(Falco sparverius), paraba militar (Ara militaris), paraba azul (Anodorhinchus
hyacinthinus),estas dos últimas especies se encuentran en peligro determinadas en
el libro rojo del CDC cóndor del trópico (Sarcoramphus papa), sucha (Coragyps
atracus), gallinazo (Cathartes aura), garza (Platalea ajaja) y garza blanca
(Casmerodius albus).
La ictiofauna está representada por un gran número de especies de peces y saurios.
Estudios realizados por la UMSS, Carrera de Biología, según Maldonado, (2002)
menciona que el Trópico de Cochabamba pertenece al sector de la Cuenca Andina
de los ríos Chapare – Ichilo de la ecoregión de la Cordillera Oriental y se indica
como especies importantes las presentadas en la Tabla 2.8.1.

La fauna silvestre es un recurso natural de gran importancia económica y social. Su


valor puede ser comparado con el de suelos, aguas y las masas forestales; aunque
este echo no ha sido totalmente reconocido hasta la fecha. En las ultimas décadas
viene adquiriendo una creciente importancia su uso sostenible.

Entre otros usos alternativos, se vienen desarrollando a escala mundial mecanismos


de protección de la fauna silvestre dentro de espacios protegidos. Para garantizar su
aprovechamiento en el mismo lugar, por medio de la observación que genere
ingresos económicos más rentables; es decir se paga mas por un animal vivo que
por uno muerto, para observarlo en su propio hábitat.

73
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

74
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

75
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

2.9 ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS UNIDADES DE TIERRAS

S. Provincia Fisiográfica del Subandino

La provincia fisiográfica del subandino en el Trópico de Cochabamba


correspondiente a la región del Municipio de Chimoré, se extiende de Noroeste a
Sudeste en el extremo Sur del territorio entre los ríos Eñe, Chimoré y Cesarzama.
Conformando serranías medias a bajas, moderada y levemente disectadas, con
colinas medias a bajas moderada y levemente disectadas hasta bajar a las terrazas
de piedemonte, donde las aguas escurren al Norte hacia los ríos Chapare y Chimoré
hasta el río Ichilo.

El clima en general es cálido húmedo, cubierto con bosque denso, siempreverde y


en algunas áreas con bosque secundario y cultivos.

Gran parte de esta formación está dentro del Parque Nacional Carrasco.

S1. Serranías

Esta formación corresponde a un gran paisaje, caracterizada por conformar una


franja de serranías plegadas, paralelas y alargadas, moderada a fuertemente
disectadas y escarpadas, constituidas principalmente por rocas del Devónico,
Cretácico, Carbonífero y Terciario.

S1.3. Serranías Medias a Bajas

S1.3.4. Serranías Medias a Bajas, moderadamente disectadas

Corresponden a serranías medias a bajas, moderadamente


disectadas y levemente escarpadas. Está cubierta con bosque
denso, siempreverde, húmedo y están ubicadas y distribuidas en
ambas laderas del río Chimoré (alturas del río dentro del Parque
Nacional Carrasco).

Abarca una extensión de 0,001 Km2, que representa el 0,00% del


Municipio.

Geología.- Unidad constituida principalmente por rocas del Ordovícico, Cretácico,


Carbonífero y Terciario. Litológicamente están compuestos por materiales de
pizarras, lutitas, cuarcitas y areniscas.

Fisiografía.- Subpaisaje que conforma serranías medias a bajas, moderadamente


disectadas y levemente escarpadas; con cimas redondeadas, pendientes de 2,5
hasta 50% y alturas que varían de 600 a 1.200 m.s.n.m., con amplitud de relieve de
150 a 200 metros.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitación de 3.000 a 4.000 mm, temperatura media
de 20 a 22° C y evapotranspiración potencial de 1.000 a 1.100 mm.

Vegetación.- Esta unidad está cubierta por tres tipos de bosques. Bosque denso
siempreverde, ombrófilo (húmedo) de llanura, heterogéneo con alturas de 40 – 50

76
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

m, con tres estratos. Sobresalen especies en el dosel superior como: Brosimun


alicastrum, Cordia alliodora, Calophyllum brasilense, Sloanea obtusifolia, Tabebuya
heptaphylla y Castilla ulei. Un aspecto sobresaliente es la presencia de palmeras,
árboles epifitados con raíces tablares y fulcreas.

Especies sobresalientes: Ceiba pentandra, Hura crepitans, Terminalia amazónica,


Dypterix odorata.

Sotobosque abundante de Heliconia rostrata, Costus scaber y Chusquea sp.

El segundo tipo de bosque se encuentra Bosque denso, mayormente siempreverde,


ombrófilo, en montano con árboles de altura menor a 25 m, abundancia de epífitas.
Soto bosque denso con especies herbáceas y arbustivas. Latifoliados, presencia de
helechos y palmeras pequeñas de: Caroxylum pityrophyllum; especies
representativas como Polilepis incana, Budleya andina, Scalonia racemosa,
Hesperomeles ferruginea, Bacharis incana y Cyathea boliviana.

Este bosque tiene importancia desde el punto de vista de conservación y protección.


Es el área de recepción de agua pluvial.

Presencia de áreas de abundante materia orgánica parcialmente descompuesta en


el suelo, constituye el llamado bosque nublado. Fustes retorcidos con corteza
gruesa, copa amplia y muy epifitado.

El tercer tipo de vegetación se encuentran las áreas antrópicas, ocupada por la


colonización del Trópico de Cochabamba, con cultivos de coca, plátano, cítricos,
palmitos y otros. Aún quedan pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios,
estos cultivos dejados en áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en
descanso se enchuman y forman el bosque secundario que está presente en las
áreas de colonización, con edades diferentes y composición de la vegetación. Las
especies predominantes de estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad
y fase de crecimiento. Así se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens,
Cecropia sp, Ochroma piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium
marmieri, Chusquea sp e Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración
por su densidad pero en las otras fases de difícil penetrar por su densidad, pero en
las otras fases de crecimiento se observan otras especies de árboles maderables
como Guarea guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni.

Suelos.- Presenta suelos poco profundos y profundos, limitados por la presencia de


fragmentos rocosos (piedra, grava) y material parental, colores pardo a pardo rojizo
en horizontes superficiales, con pardo fuerte y rojo amarillento en horizontes
inferiores; texturas franco, franco arcillo arenoso y franco arcilloso en la parte
superior, con franco arcilloso y arcilloso en la parte inferior; estructura granular y
bloque subangular en la parte superior y masiva en profundidad.

Existen rasgos de erosión laminar leve a moderada.

El drenaje interno es bueno a moderado y el externo es rápido.

Reacción muy fuerte a fuertemente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

77
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

S2.2.1. Colinas Medias, moderadamente disectadas

Comprende colinas medias que están distribuidas en forma paralela


en la faja subandina, con cimas subredondeadas a redondeadas.
Están cubiertas por bosque denso, bosques secundarios y cultivos;
se distribuyen desde el río Chimoré al Oeste hasta el río Cesarzama
al Este.

Abarca una extensión de 83,38 Km2, que representa el 2,91% del


Municipio.

Geología.- Están constituidas por rocas del Ordovícico, Cretácico, Terciario y en


algunos sectores con depósitos cuaternarios. Litológicamente son materiales
asociados con areniscas.

Fisiografía.- Subpaisaje formado por colinas medias, con cimas subredondeadas a


redondeadas, moderadamente disectadas y escarpadas; con pendientes de 4, 6, 10
hasta 40%, alturas de 1.000 a 1.600 m.s.n.m. y amplitud de relieve de 50 a 300 m.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitación de 4.000 a 5.000 mm; temperatura de 23


a 24° C y evapotranspiración potencial de 1.100 a 1.200 mm.

Vegetación.- Unidad que tiene comunidades boscosas dispersas en un 30%, con


bosques secundarios y cultivos en un 70%.

Área antrópica, con cultivos de, plátano, cítricos, palmitos y otros. Aún quedan
pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios, estos cultivos dejados en
áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en descanso se enchuman y
forman el bosque secundario que está presente en las áreas de colonización, con
edades diferentes y composición de la vegetación. Las especies predominantes de
estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. Así
se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia sp, Ochroma
piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium marmieri, Chusquea sp e
Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración por su densidad pero en las
otras fases de difícil penetrar por su densidad, pero en las otras fases de
crecimiento se observan otras especies de árboles maderables como Guarea
guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni

También están presentes algunas palmeras representadas por Bactris riparia,


Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Socratea exorriza.

Suelos.- Presenta suelos poco profundos y profundos, con rasgos de erosión


laminar leve, colores pardo rojizo, pardo fuerte y pardo amarillento oscuro en
horizontes superiores, con rojo amarillento, amarillo rojizo y pardo fuerte en
horizontes inferiores; texturas franco, franco arcillo arenoso arriba con franco
arcilloso, franco arcillo arenoso, franco arenoso en el subsuelo, estructuras
granulares y bloque subangular en la parte superior con bloque subangular y masiva
en el subsuelo.

Drenaje bueno, moderado y excesivo.

78
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Reacción muy fuerte a fuertemente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

S2.2.2. Colinas Medias a Bajas, levemente disectadas

Corresponde colinas medias a bajas, levemente disectadas,


cubiertas con bosque denso, bosque secundario y cultivos; tiene
un drenaje dendrítico; están distribuidas a continuación de la
unidad S2.2.1. hacia el Sur desde el río Chimoré al Oeste hasta el
río Cesarzama al Este en la zona central del Municipio (a 3, 6 y 12
km al Sur de Chimoré).

Abarca una extensión de 87,85 Km2, que representa el 3,06% del


Municipio.

Geología.- Están constituidas por rocas del Ordovícico, Cretácico, Terciario y en


algunos sectores con depósitos Cuaternarios. Litológicamente son materiales
asociados con areniscas.

Fisiografía.- Subpaisaje formado por colinas medias a bajas, con cimas


redondeadas, levemente disectadas y escarpadas; con pendientes de 10, 20 hasta
50%, alturas de 300 a 1.000; con amplitud de relieve de 50 a 200 metros.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 4.000 a 5.000 mm, temperatura de 23


a 24° C y evapotranspiración potencial de 1.100 a 1.200 mm.

Vegetación.- Las áreas ocupadas por esta unidad en un 50% son bosques y los
otros 50% están con cultivos y bosques secundarios.

Unidad que tiene comunidades boscosas dispersas en un 30%, con bosques


secundarios y cultivos en un 70%.

Área antrópica, con cultivos de, plátano, cítricos, palmitos y otros. Aún quedan
pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios, estos cultivos dejados en
áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en descanso se “enchuman” y
forman el bosque secundario que está presente en las áreas de colonización, con
edades diferentes y composición de la vegetación. Las especies predominantes de
estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. Así
se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia sp, Ochroma
piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium marmieri, Chusquea sp e
Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración por su densidad, pero en las
otras fases de crecimiento se observan otras especies de árboles maderables como
Guarea guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni

También están presentes algunas palmeras representadas por Bactris riparia,


Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Socratea exorriza.

Suelos.- Presenta suelos profundos y muy profundos con rasgos de erosión


laminar leve moderada, colores pardo, pardo rojizo, pardo amarillento en la parte

79
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

superior, con amarillo rojizo y pardo fuerte en el subsuelo; texturas franco, franco
arcillo limoso y franco arenoso arriba con franco arcillo limoso, franco arcilloso y
franco limoso en profundidad; estructuras granulares y bloques subangulares en la
parte superior; con bloque subangular y masiva en el subsuelo.

Tiene drenaje bueno y moderado; con reacción muy fuertemente ácido, con baja a
muy baja fertilidad.

Es una zona de colonización y existe expansión de la frontera agrícola.

L1.2.9. Llanura de Piedemonte no Inundable, Laderas erosionales

Comprende una llanura de piedemonte en laderas erosionales


después de una terraza subreciente; se encuentra ubicada en la
margen derecha del río Chimoré a aproximadamente 6 km al Sur
de Chimoré y en la parte central del Municipio.

Está cubierta de bosque secundario y cultivos.

Abarca una extensión de 3,32 Km2, que representa el 0,12% del


Municipio.

Geología.- Unidad constituida principalmente por sedimentos Cuaternarios (arcillas,


limos, arenas), que provienen de los afloramientos del subandino y la Cordillera
Oriental.

Fisiografía.- Subpaisaje que conforma laderas erosionales ubicadas en las partes


planas después de las terrazas; tiene un relieve casi plano con pendientes que
llegan hasta el 5% y con alturas de 260 a 320 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitación de 4.000 a 5.000 mm, temperatura media
de 22 a 24° C y evapotranspiración potencial de 1.100 a 1.200 mm.

Vegetación.- Unidad que tiene comunidades boscosas dispersas en un 30%, con


bosques secundarios y cultivos en un 70%.

Área antrópica, con cultivos de, plátano, cítricos, palmitos y otros. Aún quedan
pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios, estos cultivos dejados en
áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en descanso se “enchuman” y
forman el bosque secundario que está presente en las áreas de colonización, con
edades diferentes y composición de la vegetación. Las especies predominantes de
estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. Así
se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia sp, Ochroma
piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium marmieri, Chusquea sp e
Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración, pero en las otras fases de
crecimiento se observan otras especies de árboles maderables como Guarea
guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni.

También están presentes algunas palmeras representadas por Bactris riparia,


Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Socratea exorriza.

80
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Suelos.- Presenta suelos poco profundos a profundos, limitados por fragmentos


gruesos de piedras y gravas; se observa rasgos de erosión laminar leve, con colores
pardo oscuro y pardo amarillento en la parte superior, con pardo grisáceo y amarillo
rojizo en la parte inferior; texturas franco, franco arcilloso y franco arcillo arenoso en
la parte superior con franco arenoso, franco arcillo arenoso en profundidad;
estructura migajosa y bloque subangular en la parte superior con grano suelto y
masiva en profundidad.

El drenaje interno y externo es moderado a rápido.

Reacción muy fuerte a fuertemente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

L2.6.2. Llanura de Inundación Estacional, Terraza subreciente

Esta unidad comprende tierras con inundación ocasional, cubiertas


por bosque denso, siempreverde; están ubicadas entre los ríos
Chimoré, Ichilo y Chapare, zona Norte del Municipio. Se encuentran
dentro de las TCO-Yuqui y Yuracaré.

Abarca una extensión de 1.543,33 Km2, que representa el 53,81% del


Municipio.

Geología.- Llanuras aluviales recientes constituidas por sedimentos


Cuaternarios (arcillas, limos y arenas) provenientes de la Cordillera
Oriental y de las serranías del subandino.

Fisiografía.- Estas tierras han sido formadas en un relieve plano con pendientes
que fluctúan entre 0 a 2% confundiéndose con las llanuras de piedemonte que son
los límites naturales; amplitud de relieve menores a 5 m y alturas de 140 a 200
m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitación de 2.500 a 3.000 mm; temperatura de 25


a 26° C y evapotranspiración potencial de 1.400 a 1.600 mm.

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ombrófilo, aluvial,


ocasionalmente inundado. En bajíos donde el agua se acumula por varios meses,
árboles frecuentemente con zancos, sotobosque pobre excepto en lugares más
abiertos.

Entre especies arbóreas más importantes son: Brosimum lactescens, Calophyllum


brasiliense, Calraha canjerana, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, etc.

También están presentes algunas palmeras representadas por Bactris riparia,


Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Socratea exorriza.

Suelos.- Están constituidas por suelos profundos y superficiales limitadas por la


napa freática, con rasgos de erosión laminar leve y depresión hídrica leve; presenta
colores pardo, pardo claro y fuerte en la parte superficial, con pardo fuerte; pardo
amarillento y amarillo rojizo en profundidad con manchas de color pardo rojizo y gris
rosáceo. Por lo general con texturas franco arcillo limoso, franco limoso en la parte

81
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

superior con franco arcillo limoso, franco limoso y arcillo limoso en horizontes
inferiores.

Estructuras bloque subangular en la parte superior y bloque subangular a masiva en


profundidad. Las inundaciones son ocasionales a prolongadas con 90 a 120 días al
año.

Reacción muy fuertemente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

L2.7.2. Llanura Aluvial Meándrico de Ríos, Terraza subreciente

Corresponde una llanura de piedemonte inundable, formando una


terraza subreciente que se encuentra en la parte central del
Municipio, margen izquierda del río Isarzama (a 9 Km
aproximadamente al Noreste de Chimoré). Cubiertos de bosque
mayormente secundario y cultivos.

Abarca una extensión de 5,79 Km2, que representa el 0,20% del


Municipio.

Geología.- Unidad constituida por sedimentos del Cuaternario.


Litológicamente están compuestos por materiales provenientes de
areniscas (arenas, limos y arcillas).

Fisiografía.- Subpaisaje que conforma una llanura de piedemonte como terraza


subreciente, casi plana, con pendientes de 2 a 5% y alturas de 210 a 230 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitación de 3.000 a 4.000 mm, temperatura de 23


a 24° C y evapotranspiración potencial de 1.200 a 1.400 mm.

Vegetación.- Las áreas ocupadas por esta unidad en un 50% son bosques y los
otros 50% están con cultivos y bosques secundarios.

Unidad que tiene comunidades boscosas dispersas en un 30%, con bosques


secundarios y cultivos en un 70%.

Área antrópica, con cultivos de, plátano, cítricos, palmitos y otros. Aún quedan
pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios, estos cultivos dejados en
áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en descanso se “enchuman” y
forman el bosque secundario que está presente en las áreas de colonización, con
edades diferentes y composición de la vegetación. Las especies predominantes de
estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. Así
se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia sp, Ochroma
piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium marmieri, Chusquea sp e
Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración por su densidad, pero en las
otras fases de crecimiento se observan otras especies de árboles maderables como
Guarea guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni

También están presentes algunas palmeras representadas por Bactris riparia,


Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Socratea exorriza.

82
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Suelos.- Presenta suelos profundos y muy profundos, desarrollados y ligeramente


desarrollados, de colores pardo grisáceo oscuro, pardo amarillento oscuro y pardo
fuerte en horizontes superiores, con pardo fuerte, pardo amarillento y gris pardusco
en horizontes inferiores; texturas franco, franco arenoso, Franco limoso en la parte
superior con arcilloso, franco arcilloso, franco arcillo limoso y franco limoso en
profundidad; estructuras granulares, migajosas y bloque subangular en la parte
superior, con bloque subangular, prismático y masiva en profundidad.

El drenaje interno imperfecto y el externo lento a moderado.

Reacción fuertemente ácido a ácido, con baja fertilidad.

L2.7.4. Llanura Aluvial Meándrico de Ríos, Complejo de orillares

Comprende una llanura aluvial que forma complejo de orillares


y se encuentra en la margen izquierda del río Chimoré y
margen derecha del río Chapare, sin meandros naturales del
río; cubiertas con bosque de galería y bosque pionero. Estas
formaciones se presentan en la zona Norte de Chimoré en
ambos ríos hasta desembocar en el río Ichilo (áreas
inundadizas del municipio que están en las TCO-Yuqui y
Yuracaré).

Abarca una extensión de 4,81 Km2, que representa el 0,17% del Municipio.

Geología.- Constituida principalmente por sedimentos Cuaternarios (arcillas, limos,


arenas) provenientes de la Cordillera Oriental y de los afloramientos del subandino.

Fisiografía.- Subpaisaje formado en los recodos de los ríos Chimoré y Chapare o


meandros naturales del río, de relieve casi plano con 1 a 2% de pendiente. Son
susceptibles a inundaciones de poca duración por los desbordes del río en época de
lluvia, alturas de 190 a 210 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 3.000 a 4.000 mm, temperatura de 24


a 25° C y evapotranspiración potencial de 1.200 a 1.400 mm.

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ambrófilo, aluvial ripícola,


se encuentra bordeando las márgenes de los ríos, por eso se lo denomina bosque
de galería, es pobre en especies maderables. Se caracteriza por presentar un
sotobosque denso con especies herbáceas como: Heliconia sp, Costus scaver,
Guadua trini, Chusquea espicata.

En las playas de los ríos se encuentran especies de rápido crecimiento formando


comunidades homogéneas como: Tesaria integrifolia, Ginerium sagitatum,
Ochroma lagopus y Salix humboltiana. Las especies arbóreas son de gran tamaño
y volumen como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus obtusifolia. Las
comunidades vegetales de Cecropia sp. forman bosques puros en las islas y
márgenes de los ríos.

Suelos.- Presenta suelos profundos y muy profundos, limitados en sectores por la


napa freática; se tiene rasgos de erosión laminar leve y deposición hídrica leve;

83
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

colores pardo amarillento y pardo en la parte superior, con pardo amarillento oscuro
y pardo grisáceo claro en profundidad; texturas franco, franco arenoso, franco
limoso en la parte superior con arenoso franco, franco arenoso en el subsuelo;
estructuras granulares y laminares en horizontes superiores, con laminar en
profundidad.

El drenaje interno y externo es deficiente.

La reacción es fuertemente ácido, el contenido de materia orgánica es baja por tanto


la fertilidad tiende a ser baja.

L2.7.5. Llanura Aluvial Meándrico de Ríos, Meandros abandonados

Conformado en una llanura aluvial donde se encuentra los meandros


abandonados, o sea antiguos cursos del río; estas formaciones se
encuentran en la margen izquierda del río Chapare y margen derecha
del río Chapare zona Norte del Municipio (áreas inundadizas de
ambos ríos y ubicados dentro de las TCO-Yuqui y Yuracaré).
Cubiertos por vegetación pionera.

Abarca una extensión de 77,99 Km2, que representa el 2,72% del


Municipio.

Geología.- Constituida por sedimentos del Cuaternario (arenas,


limos y arcillas).

Fisiografía.- Subpaisaje formado por meandros abandonados o antiguos cursos de


río, de relieve casi cóncavo y casi plano, con pendientes de 0 a 1%. Son
susceptibles a inundaciones por los desbordes de los ríos, están en alturas de 120 a
205 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 3.000 a 4.000 mm, temperatura de 24


a 25° C y evapotranspiración potencial de 1.400 a 1.600 mm..

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ambrófilo, aluvial ripícola,


se encuentra bordeando las márgenes de los ríos, por eso se lo denomina bosque
de galería, es pobre en especies maderables. Se caracteriza por presentar un
sotobosque denso con especies herbáceas como: Heliconia sp, Costus scaver,
Guadua trini, Chusquea espicata.

En las playas de los ríos se encuentran especies de rápido crecimiento formando


comunidades homogéneas como: Tesaria integrifolia, Ginerium sagitatum,
Ochroma lagopus y Salix humboltiana. Las especies arbóreas son de gran tamaño
y volumen como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus obtusifolia. Las
comunidades vegetales de Cecropia sp. forman bosques puros en las islas y
márgenes de los ríos.

Suelos.- Son unidades que se han formado por procesos de erosión lateral de los
bordes externos e internos de los meandros, identificados como lagunas o curiches
semilunares; son profundos y muy profundos limitados por napa freática; colores
oscuros en la parte superior y claros en la parte inferior; texturas franco limoso,

84
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

franco arenoso, franco arcillo limoso en horizontes superiores, con arcilloso, franco
limoso y franco arenoso en profundidad.

Son suelos mal drenados y no aptos para actividades agrícolas.

Reacción fuerte a muy fuertemente ácido, con baja fertilidad.

L3.3.1. Llanura Aluvial Trenzado de Ríos, Vega baja

Subpaisaje conformado por una llanura fluvial angosta en forma de


vega baja en riberas de ríos; cubierta con bosque húmedo de
galería y cultivos en forma aislada.

Se distribuye en ambas márgenes del río Chimoré antes de su


confluencia con el río Icerzama y margen derecha el río Eñe (zona
central del Municipio a 4 km al Este y 5 km al Oeste de Chimoré).

Abarca una extensión de 11,84 Km2, que representa el 0,41% del


Municipio.

Geología.- Unidad constituida por sedimentos Cuaternarios (arcillas, limos y


arenas) provenientes del subandino.

Fisiografía.- Llanura fluvial de ríos pequeños que se extiende en un ancho que


varía de 100 a 1.000 metros. Debido a la dinámica fluvial está constituido por vegas
angostas que se forman en ambas márgenes de los ríos. Es susceptible a
inundaciones de escasa duración. Alturas de 200 a 220 m.s.n.m. y pendientes de 1
a 2%.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 4.000 a 5.000 mm, temperatura de 23


a 24° C y evapotranspiración potencial de 1.200 a 1.400 mm.

Vegetación.- La cobertura en un 60% es bosque denso siempreverde húmedo y un


40% de cultivos.

Bosque denso, mayormente siempreverde, ombrófilo, aluvial ripícola, se encuentra


bordeando las márgenes de los ríos, por eso se lo denomina bosque de galería, es
pobre en especies maderables. Se caracteriza por presentar un sotobosque denso
con especies herbáceas como: Heliconia sp, Costus scaver, Guadua trini,
Chusquea espicata
En las playas de los ríos se encuentran especies de rápido crecimiento formando
comunidades homogéneas como: Tesaria integrifolia, Ginerium sagitatum,
Ochroma lagopus y Salix humboltiana. Las especies arbóreas son de gran tamaño
y volumen como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus obtusifolia. Las
comunidades vegetales de Cecropia sp. forman bosques puros en las islas y
márgenes de los ríos.

Las especies de árboles más comunes son: Inga marginata, Inga capitata, Jessenia
integrifolia, etc.

85
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Entre los cultivos principales se tiene cítricos, banano palmito y piña.

Suelos.- Presenta suelos poco profundos a profundos (limitados por la presencia


de napa freática), colores pardo rojizo a pardo grisáceo arriba, con pardo amarillento
a amarillo pardusco, con manchas rojo amarillento y gris olivo en los horizontes
inferiores; texturas franco arcillo limoso, franco limoso y franco en la parte superior
con franco arcillo limoso, arcillo limoso y arcilloso en el subsuelo, estructuras
migajosas, bloque angular, subangular y laminar en horizontes superiores, con
masiva, bloque angular, subangular y granular en profundidad.

El drenaje varía de bueno a moderado en algunos sectores imperfecto, sin erosión


aparente y en sectores con deposición hídrica leve a moderada.

Reacción moderadamente ácido a neutro, con baja a moderada fertilidad.

L3.3.3. Llanura Aluvial Trenzado de Ríos, Terraza reciente

Subpaisaje que constituye una llanura aluvial de río trenzado


distribuido en el piedemonte del subandino. Esta formación se
tiene únicamente en la margen izquierda del río Icersama a 6
km aproximadamente al Este de Chimoré sobre la carretera
troncal; cubiertas por vegetación secundaria, pionera y
cultivos.

Abarca una extensión de 119,87 Km2, que representa el 4,18%


del Municipio.

Geología.- Unidad constituida principalmente por sedimentos Cuaternarios (arcillas,


limos, arenas, además de piedras y gravas) que provienen de los afloramientos del
subandino y la Cordillera Oriental.

Fisiografía.- Es una llanura aluvial de río trenzado que bajan del piedemonte hacia
la llanura; con pendientes entre 1 y 2%, alturas de 230 a 260 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 4.000 a 5.000 mm, temperatura de 22


a 23° C y evapotranspiración potencial de 1.100 a 1.200 mm.

Vegetación.- Unidad que se encuentra en la zona de piedemonte, tiene una


cobertura casi del 70% de vegetación pionera y cultivos.

Esta antrópica, con cultivos de plátano, cítricos, palmitos, piña y otros. Aún quedan
pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios, estos cultivos dejados en
áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en descanso se “enchuman” y
forman el bosque secundario que está presente en las áreas de colonización, con
edades diferentes y composición de la vegetación. Las especies predominantes de
estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. Así
se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia sp, Ochroma
piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium marmieri, Chusquea sp e
Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración por su densidad, pero en las

86
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

otras fases de crecimiento se observan otras especies de árboles maderables como


Guarea guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni.

Suelos.- Presenta suelos poco profundos a profundos, limitados por la presencia


de fragmentos rocosos en el subsuelo; colores pardo oscuro y pardo grisáceo;
texturas franco arenoso, arenoso franco y a en la parte superior e inferior, presencia
de piedra, grava y pedregones en los horizontes inferiores; estructuras grano suelto
migajoso en la parte superior, con grano suelto y sin estructura en el subsuelo.

Sin erosión aparente y con deposición hídrica leve; el drenaje es bueno a


excesivamente rápido.

Reacción moderadamente ácido a ácido, con baja a moderada fertilidad.

L3.3.4. Llanura Aluvial Trenzado de Ríos, Terraza subreciente

Comprende una llanura aluvial, conformando una terraza


subreciente en la margen derecha del río Chapare a 6 Km al
Sudoeste de Chimoré y entre los ríos La Jota y Eñe a 4 y 8 km
al Oeste de Chimoré (zona central del Municipio). Cubierta por
vegetación de bosque secundario y cultivos.

Abarca una extensión de 115,30 Km2, que representa el


4,02% del Municipio.

Geología.- Unidad constituida principalmente por sedimentos Cuaternarios


(arcillas, limos, arenas, además de piedras y gravas) que provienen de los
afloramientos del subandino y la Cordillera Oriental.

Fisiografía.- Subpaisaje que conforma una terraza subreciente en el trenzado del


río Chimoré y terrazas de los ríos La Jota y Eñe, que baja hacia la llanura con
pendientes de 1 a 2% y alturas de 220 a 250 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 4.000 a 5.000 mm, temperatura de 22


a 23° C y evapotranspiración potencial de 1.100 a 1.200 mm.

Vegetación.- Área antrópica, con cultivos de coca, plátano, cítricos, palmitos y


otros. Aún quedan pequeñas áreas de bosques primarios y secundarios, estos
cultivos dejados en áreas de descanso. Las áreas que se encuentran en descanso
se enchuman y forman el bosque secundario que está presente en las áreas de
colonización, con edades diferentes y composición de la vegetación. Las especies
predominantes de estos bosques secundarios varían de acuerdo a la edad y fase de
crecimiento. Así se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia
sp, Ochroma piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura, Sapium marmieri,
Chusquea sp e Inga macrophylla. En esta fase es difícil la penetración por su
densidad, pero en las otras fases de crecimiento se observan otras especies de
árboles maderables como Guarea guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel,
Scheflera morototoni.

87
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

Suelos.- Presenta suelos poco profundos a profundos, limitados por fragmentos


gruesos de piedras, pedregones, grava; colores pardo oscuro y pardo amarillento en
la parte superior con pardo grisáceo en profundidad; texturas franco, franco arenoso
y franco arcillo arenoso en la parte superior con arenoso franco y franco arenoso en
profundidad; estructura grano suelto y migajosa arriba con grano suelto y sin
estructura en el subsuelo.

El drenaje interno y externo es bueno a rápido.

Reacción moderadamente ácido a neutro y con baja a moderada fertilidad.

L3.3.6. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos, Diques

Conforman diques dentro de la llanura aluvial de


desborde. Esta formación se encuentra solo antes de la
desembocadura del río Bubusama al río Chipiriri. (En
pleno triángulo), ubicado al Norte del Municipio a
aproximadamente 19 Km al Norte de Puerto San
Francisco. Cubierto por bosques y pastizales.

Abarca una extensión de 0,63 Km2, que representa el


0,02% del Municipio.

Geología.- Unidad constituida principalmente por sedimentos aluviales del


Cuaternario (arcillas, limos, arenas).

Fisiografía.- Subpaisaje que conforma diques naturales donde e presentan


inundaciones de larga duración. El relieve es plano con pendientes menores al 2%
y alturas de 195 a 200 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 2.500 a 3.000 mm, temperatura media
de 25 a 26° C y evapotranspiración potencial de 1.200 a 1.400 mm.

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ombrófilo, aluvial,


ocasionalmente inundado. En bajíos donde el agua se acumula por varios meses,
árboles frecuentemente con zancos, sotobosque pobre excepto en lugares más
abiertos.

Entre vegetación pionera se tiene: Ginerium sagitatum.

Entre pastizales se tiene: Andropogon bicornis, Hymenachne amplexicaule,


Acrocera zizanoides, Aeschinomene aff. Pratensis, en estas áreas presentan
especies arbóreas dispersas como Byrsonima crassifolia, Vernonia ferruginosa y
Cecropia leucocoma.

Suelos.- Presenta suelos moderadamente desarrollados, profundos y muy


profundos, limitados por la napa freática; colores pardo oscuro a pardo grisáceo en
la parte superior, con pardo amarillento a gris en la parte inferior, manchas de color
rojizo y gley (plomos) en profundidad; textura franco limoso, arcillo limoso y franco
arcillo limoso en la parte superior, con franco limoso y franco arenoso en
profundidad; estructura bloque subangular arriba y masiva abajo.

88
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

El drenaje interno y externo es lento por la napa freática.

Reacción moderadamente ácido a neutro, con baja a moderada fertilidad.

L3.3.7. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos, Basines

Conforman basines dentro de la llanura aluvial de desborde; esta


formación se encuentra entre los ríos Chimoré, Ichilo y Chapare
en la zona Norte del Municipio, hasta la confluencia del río
Chapare con el Ichilo. (Estas unidades están dentro de las TCO-
Yuqui y Yuracaré), cubiertos por bosque y vegetación pionera.

Abarca una extensión de 181,12 Km2, que representa el 6,32% del


Municipio.

Geología.- Unidad constituida principalmente por sedimentos Cuaternarios (arcillas,


limos, arenas, además de piedras y gravas) que provienen de los afloramientos del
subandino y la Cordillera Oriental.

Fisiografía.- Subpaisaje de basines de la llanura de desborde que constituyen


antiguos cauces de los ríos Chimoré y Chapare, con riesgos de inundación temporal
del río; de relieve plano a cóncavo con pendientes de 0 a 1% y alturas de 190 a 200
m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitación de 4.000 a 5.000 mm, temperatura de 22


a 23° C y evapotranspiración potencial de 1.100 a 1.200 mm.

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ombrófilo, aluvial,


ocasionalmente inundado. En bajíos donde el agua se acumula por varios meses,
árboles frecuentemente con zancos, sotobosque pobre excepto en lugares más
abiertos.

Entre especies arbóreas más importantes son: Brosimum lactescens, Calophyllum


brasiliense, Calraha canjerana, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, etc.

También están presentes algunas palmeras representadas por Bactris riparia,


Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Socratea exorriza.

Suelos.- Suelos poco desarrollados, superficiales limitados por la napa freática;


presenta colores pardo oscuro en la parte superior con pardo grisáceo y moteados
en profundidad; texturas arcillo limoso y arcilloso en horizontes superiores con
franco arcillo limoso y franco limoso en horizontes inferiores; estructura masiva en
todo el perfil.

El drenaje interno y externo es lento debido a la saturación con agua del suelo.

No son aptos para actividad agropecuaria.

89
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L3.3.8. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos, Complejo de orillares

Comprende una llanura aluvial de desborde del río


Chimoré, formando complejo de orillares; se encuentran
en la margen izquierda del río Chimoré cerca de la
confluencia con el río Ichilo. Están cubiertas con bosque
de galería y vegetación pionera.

Abarca una extensión de 12,86 Km2, que representa el


0,45% del Municipio.

Geología.- Constituida por sedimentos Cuaternarios (arcillas, limos y arenas)


provenientes de la Cordillera Oriental del Subandino.

Fisiografía.- Subpaisaje formando complejo de orillares en la llanura de desborde,


de relieve plano a casi plano, de 0 a 1% de pendiente. Son susceptibles a
inundaciones por los desbordes del río. Alturas de 198 a 202 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitaciones de 2.500 a 3.000 mm; temperatura de


25 a 26° C y evapotranspiración potencial de 1.400 a 1.600 mm.

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ambrófilo, aluvial ripícola,


se encuentra bordeando las márgenes de los ríos, por eso se lo denomina bosque
de galería, es pobre en especies maderables. Se caracteriza por presentar un
sotobosque denso con especies herbáceas como: Heliconia sp, Costus scaver,
Guadua trini, Chusquea espicata.

En las playas de los ríos se encuentran especies de rápido crecimiento formando


comunidades homogéneas como: Tesaria integrifolia, Ginerium sagitatum,
Ochroma lagopus y Salix humboltiana. Las especies arbóreas son de gran tamaño
y volumen como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus obtusifolia. Las
comunidades vegetales de Cecropia sp. forman bosques puros en las islas y
márgenes de los ríos.

Suelos.- Presenta suelos profundos y poco profundos, limitados por la napa


freática; presenta rasgos de deposición hídrica; colores pardo amarillento a pardo en
la parte superior, con pardo oscuro y grisáceo en profundidad; texturas franco,
franco limoso y franco arenoso en la parte superior con franco arenoso, arenoso
franco y franco limoso en el subsuelo; estructura granular y laminar en la parte
superior e inferior.

El drenaje interno y externo es bueno a imperfecto.

Reacción muy fuertemente ácido, con baja fertilidad.

90
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L3.3.9. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos. Unidades indiferenciadas

Comprende una llanura de inundación ocasional a estacional con


bajíos que tiene mal drenaje, donde el agua permanece más de 6
meses. Están cubiertas con vegetación de pastos y especies
hidrofíticas. Esta unidad se encuentra ubicada al extremo Norte
del Municipio entre los ríos Chapare e Ichilo (dentro de las TCO-
Yuqui y Yuracaré).

Abarca una extensión de 372,13 Km2, que representa el 12,98%


del Municipio.

Geología.- Está constituida por sedimentos Cuaternarios (arcillas,


limos, arenas) que provienen de la Cordillera Oriental y del
subandino.

Fisiografía.- Subpaisaje que está conformado por una llanura aluvial de inundación
prolongada a permanente; tiene áreas de depresión muy escasamente drenada; con
pendientes de 1 a 2% y alturas de 200 a 250 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo, con precipitaciones de 2.500 a 3.000 mm, temperatura de


25 a 26° C y evapotranspiración potencial de 1.400 a 1.600 mm.

Vegetación.- Pastizal graminoide alta a media con sinusia leñosa aluvial esta
ocasionalmente inundado con grandes claros de árboles y arbustos en su mayoría.
Semideciduo, con árboles y arbustos dispersos como: Apeiba membranaceae, Hura
crepitans, Inga macrophylla, Sloanea gruianensis. También están presentes
algunas palmeras representadas por Bactris riparia, Astrocarium aculeatum, Iriartea
deltoidea, Socratea exorriza. Dentro el tipo de vegetación de pastizales bajos se
presenta áreas de depresión con especies higrofitas pero en pequeñas superficies

Entre las especies de pastos se tiene: Andropogon bicormis, Coix lachryma Jobi
eriochloa, Distachys sp., etc.

Entre especies hidrofíticas se tiene: Helicornia rostrata, Cyperus giganteus, etc.

Entre palmeras se tiene: Astrocaryum aculeatum, Iriartea deltoidea, Geonoma


derusa, Bactris riparia, etc.

Esta unidad está comprendida dentro del territorio TCO – Yuqui.

Suelos.- Presenta suelos muy superficiales a superficiales, limitados por la napa


freática, con rasgos de deposición hídrica leve a moderada, el drenaje es escaso,
presenta colores negro a gris muy oscuro en horizontes inferiores con pardo
amarillento oscuro en horizontes inferiores, con manchas de color gris (gley) en
profundidad; texturas pesadas arcilloso, arcillo limoso, franco arcilloso, en la parte
superior e inferior; estructura de bloques y masiva arriba y en profundidad.

Reacción fuertemente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

Estos suelos tienen serias limitaciones de humedad y suelo.

91
Diagnóstico Integral – Municipio de Chimoré

L3.3.10. Llanura Aluvial de Desborde de Ríos, Cauces abandonados

Conforma una llanura aluvial de desborde de los ríos Ichilo y


Chapare como cauces abandonados con inundación ocasional
a estacional (formas de semiluna). Se encuentran en el
extremo Norte del Municipio antes de la confluencia de ambos
ríos. Cubiertas mayormente por bosque en formación y
vegetación pionera.

Abarca una extensión de 46,70 Km2, que representa el 1,63%


del Municipio.

Geología.- Unidad constituida por sedimentos del Cuaternario. Litológicamente


contiene materiales de arenas, limos y arcillas.

Fisiografía.- Subpaisaje que comprende una llanura aluvial de desborde en forma


de cauces (semilunares) con pendientes que alcanzan al 1% o menos de 1% y
alturas de 188 a 193 m.s.n.m.

Clima.- Cálido húmedo; con precipitaciones de 2.500 a 3.000 mm, temperatura de


24 a 25° C y evapotranspiración potencial de 1.400 a 1.600 mm.

Vegetación.- Bosque denso, mayormente siempreverde, ambrófilo, aluvial ripícola,


se encuentra bordeando las márgenes de los ríos, por eso se lo denomina bosque
de galería, es pobre en especies maderables. Se caracteriza por presentar un
sotobosque denso con especies herbáceas como: Heliconia sp, Costus scaver,
Guadua trini, Chusquea .

En las playas de los ríos se encuentran especies de rápido crecimiento formando


comunidades homogéneas como: Tesaria integrifolia, Ginerium sagitatum,
Ochroma lagopus y Salix humboltiana. Las especies arbóreas son de gran tamaño
y volumen como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus obtusifolia. Las
comunidades vegetales de Cecropia sp. forman bosques puros en las islas y
márgenes de los ríos.

Suelos.- Presenta suelos moderadamente desarrollados, poco profundos, limitados


por la napa freática alta, con rasgos de deposición hídrica leve; color pardo oscuro a
pardo en la parte superior con pardo amarillento oscuro y pardo amarillento en la
parte inferior; texturas franco arcillo limoso y franco limoso en horizontes superiores
con arcillo limoso, franco arcillo limoso, franco limoso y franco arenoso en el
subsuelo; estructuras bloque subangular arriba con bloque subangular y sin
estructura en el subsuelo.

El drenaje interno es lento y el externo lento a moderado.

Reacción fuerte a moderadamente ácido, con baja a muy baja fertilidad.

92
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE CHIMORÉ

INDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………… 1

PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN LEVANTADA Y RECOPILADA ……………………….. 3


1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ....................................................................................... 3
2. COMPONENTE BIOFISICO ................................................................................................................ 5
2.1 FISIOGRAFÍA Y UNIDADES DE MAPEO .................................................................................... 5
2.1.1 Metodología General .................................................................................................................... 5
2.1.2 Definición, delimitación y caracterización de las Unidades de Tierra ........................................ 6
2.1.3 Características generales del área de estudio .............................................................................. 7
2.1.4 Características de las Unidades de Tierra ................................................................................... 7
2.2 CLIMA ............................................................................................................................................13
2.2.1 Precipitación promedio anual .....................................................................................................13
2.2.2 Temperatura promedio anual ......................................................................................................15
2.2.3 Evapotranspiración Potencial .....................................................................................................16
2.2.4 Período de crecimiento de los cultivos ........................................................................................16
2.3 GEOLOGÍA .....................................................................................................................................18
2.3.1 Geología Estratigráfica ...............................................................................................................18
2.3.2 Geología Tectónica del Trópico de Cochabamba .......................................................................22
2.3.3 Geomorfología .............................................................................................................................23
2.3.4 Geología Económica ...................................................................................................................24
2.4 RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................................................27
2.5 HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................................30
2.5.1 Generalidades..............................................................................................................................30
2.5.2 Características de los acuíferos y del agua .................................................................................30
2.5.3 Recomendaciones ........................................................................................................................32
2.6 SUELOS ..........................................................................................................................................33
2.6.1 Metodología del Estudio ..............................................................................................................33
2.6.2 Descripción de Unidades de Suelos.............................................................................................37
2.7 VEGETACIÓN, COBERTURA Y USO ACTUAL.........................................................................55
2.7.1 Metodología .................................................................................................................................55
2.7.2 Aspectos cualitativos ...................................................................................................................55
2.7.3 Caracterización biogeográfica de la región del Municipio de Chimoré .....................................62
2.7.4 Cobertura y uso actual de la tierra .............................................................................................63
2.7.5 Manejo forestal en tierras con bosques .......................................................................................68
2.8 FAUNA............................................................................................................................................73
2.9 ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS UNIDADES DE TIERRAS ........................................................76

También podría gustarte