Está en la página 1de 5

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 5560520

OPINIÓN Nº 011-2015/DTN

Entidad: Gobierno Regional de Cajamarca

Asunto: Ejecución del saldo de obra

Referencia: Comunicación recibida el 23.SET.2014

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Presidente Regional del Gobierno


Regional de Cajamarca realiza varias consultas sobre la ejecución del saldo de obra
originado por la resolución del contrato.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS1

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Se podría incorporar al saldo de obra mayores metrados o nuevas


partidas? y ¿Cómo se establecerían los costos de las mismas, de ser el caso?”
(sic).

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que, una vez perfeccionado un contrato de
obra, el contratista se obliga a ejecutar la obra de conformidad con la
información detallada en el expediente técnico2 y demás disposiciones
1
De conformidad con los antecedentes de las consultas formuladas, estas se refieren a la ejecución del
saldo de obra por invitación a los postores que participaron en el proceso de selección que dio origen
a la ejecución de la obra.
2
El numeral 24 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, indica que el “Expediente
Técnico de Obra” es “El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de
2

contractuales; por su parte, la Entidad se compromete a pagar al contratista la


contraprestación correspondiente, en la forma y oportunidad establecidas en el
contrato.

Así, el cumplimiento recíproco y oportuno de las prestaciones pactadas por las


partes es la situación esperada en el ámbito de la contratación estatal; sin
embargo, dicha situación no siempre se verifica durante la ejecución
contractual, pues alguna de las partes podría incumplir parcial o totalmente sus
prestaciones, o verse imposibilitada de cumplirlas.

Ante tal eventualidad, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto la


figura de la resolución del contrato 3, cuando resulte imposible ejecutar las
prestaciones pactadas, o como paliativo ante el incumplimiento de estas.

2.1.2 Al respecto, cabe indicar que el primer párrafo del artículo 209 del Reglamento
establece que la resolución de un contrato de obra determina la inmediata
paralización de la obra, salvo en los casos que, estrictamente por razones de
seguridad o disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.

Adicionalmente, el tercer y cuarto párrafos del artículo 44 de la Ley establecen


que en caso de resolución de un contrato de obra y de existir saldo por ejecutar,
la Entidad puede optar por culminar la obra mediante administración directa,
convenio con otra Entidad, o por invitación a los postores que participaron en
el proceso de selección. De no proceder alguno de dichos mecanismos, la
Entidad debe convocar el proceso de selección que corresponda.

Por su parte, el último párrafo del artículo 209 del Reglamento precisa que,
cuando la Entidad opte por ejecutar el saldo de obra invitando a los postores
que participaron en el proceso de selección que dio origen a la ejecución de la
obra −en el orden de prelación en el que se ubicaron luego de la evaluación de
sus propuestas− debe considerar los precios de la oferta de aquel postor que
acepta la invitación, incorporándose todos los costos necesarios para su
terminación, debidamente sustentados, siempre que se cuente con la
disponibilidad presupuestal. Estas alternativas se sustentan en la obligación que
tiene la Entidad de culminar la obra, establecida en el segundo párrafo del
artículo 209 del Reglamento4.
determinación del presupuesto de obra, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance
de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.” (El resaltado es agregado).
3
A mayor abundamiento, García de Enterría precisa que la resolución “(…) es una forma de extinción
anticipada del contrato actuada facultativamente por una de las partes, cuya función consiste en
salvaguardar su interés contractual como defensa frente al riesgo de que quede frustrado por la
conducta de la otra parte”. En Curso de Derecho Administrativo I, reimpresión 2001, Madrid:
Civitas, 2001, Pág. 750.

4
“Artículo 209.- Resolución del Contrato de Obras
(…)
La parte que resuelve deberá indicar en su carta de resolución, la fecha y hora para efectuar la
constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una anticipación no menor de dos (2) días.
En esta fecha, las partes se reunirán en presencia de Notario o Juez de Paz, según corresponda, y se
levantará un acta. Si alguna de ellas no se presenta, la otra levantará el acta, documento que tendrá
3

En tal sentido, sea cual fuere la causal de generadora de la resolución del


contrato, es obligación de la Entidad adoptar las acciones pertinentes a fin de
culminar el saldo de obra, con la finalidad de salvaguardar el interés público
subyacente a su ejecución.

2.1.3 En relación con lo anterior, resulta pertinente señalar que en el caso de la


resolución de un contrato de obra, es necesario adoptar ciertas acciones
preventivas para favorecer su culminación. Así, el segundo párrafo del artículo
209 del Reglamento establece que la parte que resuelve el contrato debe indicar
en su carta de resolución, la fecha y hora para efectuar la constatación física e
inventario en el lugar de la obra 5, con una anticipación no menor de dos (2)
días.

Debe precisarse que el acta de constatación física e inventario en el lugar de la


obra constituye un documento que acompaña a todo contrato de obra que ha
sido materia de resolución. Dicho documento, entre otras finalidades, coadyuva
a determinar los trabajos requeridos para culminar la obra. En ese sentido, para
la ejecución del saldo de obra, dicho documento adquiere especial importancia,
pues su contenido permitirá a la Entidad determinar los trabajos necesarios
para su culminación.

Ahora bien, una vez determinados los trabajos requeridos para culminar la
obra, la Entidad debe elaborar un nuevo expediente técnico por el saldo de
obra, el mismo que debe incluir todos los elementos (partidas, metrados, etc.)
necesarios para culminar la obra y corregir los errores advertidos en su
ejecución.

Por lo tanto, el saldo de obra debe incluir todos los trabajos necesarios para la
correcta finalización de la ejecución de la obra; es decir, aquellos que se
derivan de partidas no ejecutadas como aquellos necesarios para subsanar las
partidas ejecutadas erróneamente, pudiendo incluirse mayores metrados o
nuevas partidas para cumplir con tal finalidad.

2.1.4 Finalmente, es importante señalar que, en caso la Entidad opte por ejecutar el
saldo de obra invitando a los postores que participaron en el proceso de
selección que dio origen a la ejecución de la obra, la normativa de
contrataciones del Estado no detalla la forma específica en que deben

pleno efecto legal, debiéndose realizar el inventario respectivo en los almacenes de la obra en
presencia del Notario o Juez de Paz, dejándose constancia del hecho en el acta correspondiente,
debiendo la Entidad disponer el reinicio de la obras según las alternativas previstas en el artículo
44° de la Ley.” (El resaltado es agregado).

5
De conformidad con lo indicado en el segundo párrafo del artículo 209 del Reglamento, en la fecha
prevista para el acto de constatación física e inventario en el lugar de la obra, las partes deben reunirse
en presencia de Notario Público o Juez de Paz, según corresponda, y levantar un acta; precisándose
que de no presentarse alguna de las partes, la otra levantará el acta. Culminado este acto, la obra queda
bajo la responsabilidad de la Entidad y se procede a la liquidación, conforme a lo establecido en el
artículo 211 del Reglamento.
4

calcularse los costos de los mayores metrados y/o nuevas partidas necesarios
para su ejecución.

Sin embargo, de conformidad con el último párrafo del artículo 209 del
Reglamento, la Entidad deberá tener en consideración los precios de la oferta
de aquel postor que acepte la invitación e incorporar todos los costos
necesarios para su terminación, debidamente sustentados.

2.2 “¿Cuál sería el límite para el incremento presupuestal motivado por costos a
incorporar al saldo de obra?”

Sobre el particular, debe indicarse que la normativa de contrataciones del


Estado no establece un límite o monto máximo hasta el cual se puede ejecutar
el saldo de obra, en atención a que dicho saldo debe considerar, además de los
precios de la oferta del postor que acepte la invitación, todos los costos
necesarios para la culminación de la obra.

Sin perjuicio de ello, es importante señalar que, de conformidad con el último


párrafo del artículo 209 del Reglamento, cuando la Entidad opte por invitar a
los postores que participaron en el proceso de selección para ejecutar el saldo
de obra, la Entidad deberá contar con la disponibilidad presupuestal necesaria
para cubrir el costo de su ejecución.

2.3 “¿Cómo se determinarían los gastos generales del saldo de obra?”

Al respecto, debe indicarse que la normativa de contrataciones del Estado no


establece cómo se deben calcular los gastos generales para la ejecución del
saldo de obra.

Sin embargo, considerando que la Entidad debe incorporar, además de los


precios del postor que acepte la invitación, todos los costos que resulten
necesarios para la ejecución del saldo de obra (debidamente acreditados), los
gastos generales deben corresponder a aquellos que resulten necesarios para
ejecutar el saldo de obra, los mismos que deben encontrarse debidamente
acreditados.

3. CONCLUSIONES

3.1 El saldo de obra debe incluir todos los trabajos necesarios para la correcta
finalización de la ejecución de la obra; es decir, aquellos que se derivan de
partidas no ejecutadas como aquellos necesarios para subsanar las partidas
ejecutadas erróneamente, pudiendo incluirse mayores metrados o nuevas
partidas para cumplir con tal finalidad.

3.2 Cuando, para la ejecución del saldo de obra, se opte por invitar a los postores
que participaron en el proceso de selección que dio origen a la ejecución de la
obra, la Entidad debe considerar los precios de la oferta del postor que acepte
la invitación, así como todos los costos necesarios para la culminación de la
obra, debidamente sustentados.
5

3.3 La normativa de contrataciones del Estado no establece un límite o monto


máximo hasta el cual se puede ejecutar el saldo de obra, en atención a que
dicho saldo debe considerar, además de los precios de la oferta del postor que
acepte la invitación, todos los costos necesarios para la culminación de la obra.

3.4 Considerando que la Entidad debe incorporar, además de los precios del postor
que acepte la invitación, todos los costos que resulten necesarios para la
ejecución del saldo de obra, los gastos generales deben corresponder a aquellos
que resulten necesarios para su ejecución, los mismos que deben encontrarse
debidamente acreditados.

Jesús María, 23 de enero de 2015

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

CVP/.

También podría gustarte