Está en la página 1de 6

SOCIEDAD Y ESTADO

UNIDAD 6
Unidad 5
Peronismo: Orígenes
 1939-1941: Perón fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. A
su regreso, fue uno de los referentes de la logia militar (GOU) Grupo de Oficiales
Unidos, de carácter nacionalista y anticomunista
 1943: golpe militar que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo. Los
militares encabezados por los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro J.
Farrell (que fueron reemplazándose uno a otro) asumieron el poder. La Segunda
Guerra Mundial y una clase obrera postergada en sus demandas formaron parte del
trasfondo. Juan Domingo Perón participó activamente. Se lo nombra a cargo del
Departamento Nacional del Trabajo, luego sería la Secretaria de Trabajo y Previsión,
desde donde logró atraer a sectores sindicales
 1944: Farrell desplazó de la presidencia al General Ramírez y nombró a Perón Ministro
de Guerra primero y Vicepresidente después
 1945: Perón había sido detenido y trasladado a la isla Martin García. El 17/10
trabajadores ocuparon la Plaza de Mayo pidiendo la liberación de Perón
Unidad 5
Peronismo: Primer Presidencia de Perón
1946: JD Perón es electo Presidente (Partido Laborista) Perón logró atraer a ciertos
sectores del radicalismo y del conservadorismo y fue a las elecciones en compañía de un
radical, Hortensio J. Quijano. Lo apoyaron sectores del ejército y de la Iglesia, así como
también algunos grupos industriales que esperaban una fuerte protección del Estado
para sus actividades. Pero también lo apoyaba una masa popular muy numerosa,
conformada por los nuevos sectores urbanos y las generaciones nuevas de las clases
populares de todo el país (organizaciones obreras)
 Clase obrera: la oratoria como la acción, la propaganda y la palabra de su esposa, Eva
Duarte de Perón -a quien se le había asignado específicamente esa función-, estaban
destinadas a destacar la actitud paternal del presidente con respecto a los que vivían
de su salario y a los necesitados llamados los "descamisados"
 Organización sindical: rígida a través de la CGT, que agrupó a varios millones de
afiliados de todos los sindicatos, respondía incondicionalmente al gobierno
 Fuerzas armadas: modernización y aumento en el presupuesto militar
 La Iglesia: se impuso la enseñanza religiosa en las escuelas
Unidad 5
Peronismo: Primer Presidencia de Perón
Al final de la guerra, Argentina se encontró libre de deuda externa, con importantes
reservas de divisas, una gran demanda y altos precios para sus exportaciones de
alimentos y una industria en crecimiento.
La política económica de ese momento estaba caracterizada por la expansión del gasto
publico, la política de nacionalización, la distribución mas equitativa del ingreso nacional y
el régimen de incentivos que premio las actividades orientadas al mercado interno.
 Estado Benefactor: congelamiento alquileres, precios máximos, fijación salario
mínimo, créditos y planes de vivienda, turismo social
 Salarios altos, a través de la gestión de contratos colectivos de trabajo que
generalmente concluían mediante una intervención directa del Ministerio de Trabajo y
Previsión(trasladados a precios)
 Régimen de protección: Leyes jubilatorias, indemnizaciones por despido, vacaciones
pagadas, aguinaldo
 La política económica su rasgo predominante fue el intervencionismo estatal y la
nacionalización de los servicios públicos.
Unidad 5
Peronismo: Primer Presidencia de Perón
 Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país
fomentando la industria y estimulando el mercado interno, sin embargo, no se logró
transformar a la industria y la principal fuente de ingresos del Estado seguían
proviniendo de la exportación de granos y carnes
 Fue creado el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) para
comercializar las cosechas, a cargo del control de las exportaciones e importaciones
 Determinados sectores de la industria media y liviana prosperaron, gracias a los
créditos que otorgaba el Banco Industrial y el abundante consumo estimulado por los
altos salarios
 Nacionalizaciones: en 1947 fue proclamada la recuperación de los ferrocarriles, que
habían sido adquiridos a las empresas inglesas, por un valor muy inferior. Lo mismo se
hizo con los teléfonos, el gas y la navegación fluvial
 1947: Ley de sufragio femenino
 1949: Reforma Constitucional: derechos sociales. Reelección presidencial
Unidad 5
Peronismo: Primer Presidencia de Perón
 La propaganda oficial contaba con múltiples recursos: los folletos y cartillas, el control
de casi todos los periódicos del país, el uso de la radio, la eficaz oratoria del presidente
y de su esposa y los instrumentos de acción directa, como la Fundación Eva Perón

 Sistema uninominal por circunscripciones: cambio de sistema electoral que le


permitió garantizar el triunfo electoral

 1950 la situación comenzó a cambiar. Una prolongada sequía malogró las cosechas y
los precios internacionales comenzaron a bajar. También empezaban a evidenciarse los
efectos de la inflación

También podría gustarte