Está en la página 1de 20

FISIOCRACIA

Gobierno de la naturaleza
s. XVIII
FRANCIA
CONTEXTO
 Los mercantilistas tuvieron influencia en Francia pero
la fisiocracia aportó a las ideas del pensamiento
económico posteriormente
 Los mercantilistas le daban poca importancia a la
agricultura y existía mucha protección, los fisiócratas
los criticaban
 Aumento de la población, aumento de la demanda por
alimentos
 Desarrollo de técnicas agrarias
RAZONES
 Francia no había desarrollado, a diferencia de
Inglaterra, grandes Industrias
 Las pequeñas industrias no creaban mayor
producción y sus dueños no generaban mucha
riqueza
CARACTERISTICAS
 Ley natural: existen leyes independientes de la
voluntad humana que rigen la naturaleza y por
lo tanto, a la economía
 El objetivo era comprenderlas para hacer
política económica correcta
 Construir modelos teóricos, mediante la
abstracción.
 Buscaban las causas y riqueza de las naciones
 Buscaban el crecimiento económico
 Reacción al proteccionismo mercantilista
 La riqueza era la creación de valor físico, por
lo tanto, la riqueza estaba en la agricultura o la
naturaleza
RIQUEZA
 En la agricultura se producía más que lo que se
usaba para pagar los costos de producción: una
plusvalía
 La llamaron producto neto
 Las demás actividades (manufactura, …) eran
estériles, porque su producto final no era
mayor que lo usado en la producción
 Básicamente porque se enfocaban en lo físico
y no en el valor (VA)
INDUSTRIA
 La industria no haría más que transformar las
materias primas suministradas por la
agricultura, sin crear verdadera riqueza.
 La industria y el comercio, serían actividades
necesarias, pero secundarias, ya que no
producirían excedente
APORTES
 Relaciones entre los macrosectores
 Flujos monetarios
 Creación de riqueza: producto neto. Flujos
reales
 Modelar la economía con la abstracción
 Motivación de los individuos: maximizar la
ganancia
 Precios: determinados por el mercado, dados
por leyes naturales
 Leyes naturales: precio justo. Guiados por la
libre competencia y el interés individual
 Impuestos: en sobre la tierra porque es la única
que genera riqueza, gravar los demás sectores
era finalmente gravar la tierra
 Salarios de subsistencia
 No controles (vs mercantilismo)
 Se crearon en diversas universidades cátedras
y estudios especializados en agronomía. Y los
gobiernos, por primera vez, comenzaron a
definir y poner en práctica políticas agrarias de
distinto alcance, según los casos.
REPRESENTANTES
 Henry Louis Duhamel du Monceau, es hoy
considerado como el auténtico fundador de la
ciencia agronómica basada en la observación y
la razón.
François Quesnay (1694-1774),
 Médico de Luis XV y de madame
de Pompadour, en sus artículos
Fermiers (granjeros) y
Grains (granos), aparecidos
en la Encyclopédíe y, sobre todo,
en su Tableau économique (Cuadro económico,
1758).
QUESNAY
 La sociedad estaría organizada en tres grandes
clases, según un criterio ya abiertamente
económico: clase propietaria, en la que incluía
al rey; clase productiva, integrada por
agricultores y asalariados agrícolas;
finalmente, clase estéril, formada por artesanos
y mercaderes.
 Para Quesnay, era un axioma la separación
entre propiedad y explotación de la tierra,
dirigida esta última por arrendatarios y
ejecutada por asalariados (la gran agricultura),
única forma de innovar y generar excedentes
cuantiosos ya que los pequeños cultivadores
apenas producían para el autoconsumo-,
asegurando el crecimiento económico.
 Para ello se requerían buenos, esto es, precios
agrarios altos, formados mediante la libre
competencia
 Curiosamente, ese liberalismo económico iba
unido a una preferencia política por el
despotismo monárquico, un despotismo
ilustrado: la mejor garantía de acierto en el
gobierno sería una esmerada educación del
príncipe, que le hiciera capaz de descubrir con
las luces de la razón el orden natural del
universo; la política económica correcta
consistiría en dejar actual sin interferencias a
ese orden natural
 Su crítica al mercantilismo y al modelo
económico intervencionista del Antiguo
Régimen sentó las bases de la economía
política liberal (que se desarrolló en Gran
Bretaña a partir de Adam Smith) y ejerció una
gran influencia en la época de la Revolución
francesa (1789).
LA TABLA ECONÓMICA
Anne Robert Jacques Turgot
1727-1781
 Estudio Derecho después
de abandonar la carrera
eclesiástica. Fue
intendente de la región de
Limoges, impulsó un
catastro de la zona y
eliminó instrumentos
impositivos desfasados.
 Escribió Reflexiones
sobre la formación y
distribución de la riqueza
(1766) o Sobre la libertad
en el comercio de grano
(1770).
 En 1774, Luis XVI le designó auditor general,
donde introdujo numerosas reformas
orientadas a la abolición de los privilegios de
los terratenientes, quienes provocaron su
destitución.
 Tras una carrera en contra del
intervencionismo y los impuestos generales, en
1770 escribe Cartas sobre la libertad del
comercio de grano, donde demuestra que el
libre comercio es conveniente para el
propietario, para el granjero y también para el
consumidor, y pide por ello una eliminación de
las trabas.
 Posteriormente desarrolla la teoría de Quesnay
según la cual el suelo es la única fuente de
riqueza, y divide la sociedad en tres clases: los
cultivadores, los asalariados o artesanos, y los
propietarios.
 Propone el "impuesto único", según el cual
únicamente el producto neto del suelo debe ser
tasado. Así como la libertad total en el
comercio y en la industria

También podría gustarte