Está en la página 1de 6

Desarrollo de equipos de alto rendimiento

Nikole Andrades
Instituto IACC
0/08/2020
Desarrollo

1)
Primero que todo, inicio señalando que los productos lácteos para niños, deben incluir
propiedades tales, como alto nivel de calcio, debido a que es útil para la construcción de
huesos y la formación de dientes. Además, necesitan bajos índices de grasa, idealmente semi
descremadas, y sin azucares añadidos, debido a que estos dos últimos no aportan ningún
nutriente en el desarrollo infantil.

Dicho esto, procedo a identificar las etapas de creación de un equipo de trabajo, las cuales son
5 (IACC, 2020):

- Puesta en marcha del equipo: La puesta en marcha se inicia al momento de tener un


objetivo claro y preciso, el cual es crear productos lácteos dirigidos a la población infantil. Al
tener un propósito general, se seleccionan los roles dentro del proyecto y se determinan la
modalidad de comunicación que tendrá el conjunto de personas, a fin de coordinar las distintas
áreas, y permitir un trabajo sincronizados entre ellas. En este caso el equipo estará compuesto
por una nutricionista, un profesional nutriólogo, un pediatra, todos destinados a la creación de
un producto saludable. Así mismo, el equipo también está por un bioquímico, quien dará vida al
proyecto planteado por los profesionales de salud, quien, a su vez, dependen de los contactos
e proveedores que el miembro agricultor entrega al equipo. Finalmente, en el equipo existe un
ingeniero comercial, encargado de los envases, el marketing y la difusión del nuevo producto.

- Revisiones formales grupales: Se realizan reuniones formales, para evaluar el avance del
proyecto. En este caso se realizan juntas formales los días lunes, en donde se evalúa el
cumplimiento de objetivos a corto plazo, y se plantean las nuevas tareas de la semana.

- Consideración de los problemas asociados con las tareas: El proyecto debe incluir
espacios de tiempos destinados a la resolución de conflictos que surgen durante la puesta en
marcha y desarrollo del proyecto. En este caso el plan, incluye reuniones extra programáticas,
que se coordinan una vez pesquisado el problema, a fin de unir opiniones, de cómo revertir el
conflicto, desde su etiología original.
- Identificación de problemas: En el paso previo, se otorga el espacio y tiempo necesario
para resolver los conflictos. En esta etapa se ataca directamente el problema en sí. Para ellos
los integrantes del equipo, tienen que entregar opciones sobre la resolución del conflicto, y se
procederá a decidir en conjunto, cual es la medida más eficiente.

- Intervenciones sociales de procesos: En este caso el compromiso común de cada uno de


los integrantes es el trabajo desde su capacidad calificada, en pro de conseguir el nuevo
producto lácteo. Para ello, los integrantes profesionales de la salud, realizan intervenciones que
van dirigidas a conseguir la mejor propuesta nutricional en la formula láctea; el ingeniero busca
la mejor presentación del nuevo producto; el agricultor busca los proveedores que ofrezcan
mejor materia prima y, por último, el bioquímico tomarás las indicaciones de salud y trasformará
la leche de vaca, en un producto procesado de mejor calidad, que cumpla con los
requerimientos de un infante.

2)

En relación a los roles, la literatura menciona que los equipos que definen claramente los roles
de cada integrante, son más eficientes y obtienen mejores resultados.
Dicho esto, se mencionan 9 roles establecidos (IACC 2020), al interior de un equipo:

- Base: También denominado cerebro del equipo; es la persona encargada de resolver


conflictos complejos, pero a su vez está alejado de la realidad del proyecto y no es capaz de
comunicarse eficazmente. En este caso este rol es adoptado por la persona que aspira crear
un producto lácteo destinado exclusivamente para niños

- Investigador de recursos: Son personas optimistas, encargadas de llevar información desde el


exterior del grupo, al interior y viceversa. Este rol lo asumirá el agricultor/campesino, quien
tendrá mayor contacto con proveedores y personas externas al equipo.

- Coordinador: Persona que articula la comunicación dentro del equipo y establece las metas.
Para este escenario, este rol, lo asumo yo misma, debido a que el enunciado señala que la
Empresa “Lácteos S.A”, me contactó a mí, y yo a su vez. coordino un grupo de especialistas
para dar vida al proyecto.
- Estructurador: Favorece el respeto dentro del equipo y la escucha activa entre los miembros.
Tiene baja capacidad de decisión. Este rol debe asumirlo la persona con mayores habilidades
sociales del equipo, ya que debe fomentar un clima laboral eficiente dentro de él. Este rol, lo
asumirá un integrante asignado por el coordinador del proyecto. No se puede identificar a priori
la persona responsable, debido a que se desconocen sus características personales.

- Evaluador: Es la persona que aporta una visión concreta del proyecto, pero que a la vez
carece de iniciativa. Este rol, lo asume el pediatra, debido a que es la persona idónea, con
conocimientos sobre los requerimientos formales y concretos de un niño, quien será capaz de
entregar un juicio profesional y objetivo de los resultados obtenidos con la formula láctea.

- Trabajador: Este rol es transversal en el equipo de trabajo, debido a que cada uno tiene una
función especial dentro de él, y debe ser capaz de llevarla a cabo.

- Implementador: Quien lleva a cabo formalmente el proyecto en sí, en este caso, el bioquímico,
quien debe darle vida a la formula láctea, incluyendo las especificaciones que entregan los
entes de salud.

- Revisor: Es quien está encargado de evaluar desviaciones o errores en el proyecto. El


profesional más idóneo para chequear los componentes de la formula láctea, es el nutriólogo,
quien capta errores, y busca corregirlos, hasta obtener un producto de calidad.

- Especialista: Rol transversal, es quien aporta con una mirada focalizada al problema. En este
caso el equipo cuenta únicamente con especialistas en sus áreas, cada uno con una tarea
conforme su preparación académica.

3)

Los equipos de alto rendimientos, son aquellos conjuntos de personas cohesionados, capaces
de cumplir con los objetivos planteados en la formación del proyecto; poseen gran capacidad
de coordinación.
Para construir equipos de trabajo de estas características, se necesitan acciones dirigidas por
un líder, el cual como siempre se ha mencionado, debe cumplir con distintos tipos de
inteligencia: emocional, practica, teórica, entre otras. Éste responsable, deberá velar por que se
fomente un clima laboral saludable y que se favorezca la escucha activa entre los distintos
integrantes. Independiente de su posición jerárquica en el equipo.,

Formalmente, las acciones dirigidas a promover equipos de alto rendimiento son:

- Mantener la comunicación fluida entre los integrantes del equipo


- Promover climas laborales saludables
- Unificar criterios sobre metas y objetivos a conseguir.
- Se debe promover la empatía, escucha activa, el trabajo en equipo y la cohesión del grupo.
- Los líderes son capaces de valorar el trabajo realizado por los integrantes, y estimularlos a
superarse.
- Al momento de conformar el equipo de trabajo, es fundamental integrar personas con mirada
visionaria, y con anhelos de trabajar y superarse en su rol.
- Estimular el buen desempeño, mediante reconocimiento, bonificaciones por metas, entre
otros.
- Se pueden implementar planes para abordar a los integrantes de desempeño ineficiente.
Bibliografía

 IACC (2020). Contenidos semana 7. Consultado el día 03 de agosto de 2020

También podría gustarte