Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA

Artículo de opinión
ALUMNO

Condo Quispe Miguel

SEMESTRE

Sexto semestre
ASIGNATURA

Ciudadanía
PROFESOR

Arista Valdivia Javier José

AREQUIPA – PERÚ

2019
Bienvenidos a mi nuevo Perú

Hablar de la disolución del congreso, es hablar de una crisis existencial, que se ira desatando
poco a poco con antecedentes pre – relevantes que influyeron en la historia.

El Perú ya tiene una nueva página escrita en la historia, donde el principal protagonista es el
presidente Martin Alberto Vizcarra Cornejo, que decreto la tarde del ultimo lunes del mes de
setiembre del presente año, la disolución del Parlamento, gracias a la confrontación de poderes
que se mantenían desde inicios en el congreso de la Republica de nuestro Perú.

Pero si nos damos cuenta, todo tiene una secuencia, que llevo a nuestro presidente a tomar esta
decisión, ya que el escenario pudo preverse, cuando el 27 de setiembre el Poder Ejecutivo
presiono vía cuestión de confianza al Congreso, para detener un criticado y voceado proceso de
selección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional y ese mismo lunes el
Parlamento desatendió la urgencia de petición dada.

Entonces al llevar elecciones de los nuevos candidatos del TC genero el nuevo choque de los
poderes, gracias a que horas antes del anuncio del presidente, el Congreso de la Republica había
sido escenario de una discusión en Pro y Contra frente a la sesión que ya se tenía agendada; El
debate y votación de candidatos al Tribunal Constitucional.

Aunque la designación de nuevos jueves, es una potestad constitucionalmente reconocida al


Congreso, el poder Ejecutivo había observado y sometido al cuestión de confianza este
proceso, y al asumir como política de Estado de Urgencia de cambiar las reglas para la selección
de los postulantes, el mecanismos jurídico de la cuestión de confianza, fue previsto en la
Constitución, en la que consiste en un periodo condicionado del respaldo al gabinete de
ministros y funciona como un mediador de fuerza, entre ambos poderes.

Pero que paso, el Gobierno interpreto un rechazo factico del Congreso a la cuestión de
confianza, ya que el Presidente Vizcarra sostuvo que la confianza había sido rechazada de
manera fáctica al proseguir con la votación de los nuevos jueces, y de acuerdo con la
Constitución Política, que habla en el artículo 134, el presidente puede cerrar el parlamento
cuando este rechaza la confianza de dos gabinetes dentro de un mismo Gobierno.

Ya a comienzo del mes de setiembre del 2017, el Parlamento ya había desaprobado el pedido
que hizo el premier Fernando Zavala, con lo que se materializaba el riesgo de una disolución
ante la nueva negación al premier Salvador del Solar. De esta manera, viendo desde un punto
total mente técnico, para que la cuestión de confianza sea denegada, necesitaba una votación por
parte del Pleno del Congreso. Pero el poder Ejecutivo aplico una interpretación mucho más
política, que aceptaba en la lectura de la Carta Magna,

Entonces ya dado estos sucesos llevo a que la oposición insistiera que hubo Golpe de Estado, y
en seguida nombraron a Mercedes Araoz como presidente, pero ella renuncio, ya que el
mandatario peruano ya había anunciado la disolución, los 86 congresistas reanudaron la sesión
plenaria en las instalaciones del Hemiciclo para debatir y votar una respuesta: La suspensión.

La hoy ex congresista Milagros Salazar presento una moción de separar al presidente de su


cargo por un año por Incapacidad Temporal, propuesta dada recibió los votos por unanimidad
de todos los presentes y el presidente del Congreso, Pedro Olaechea, pocos minutos después le
tomo juramentación a la vicepresidenta y también congresista Mercedes Araoz, quien presentó
su renuncia a través de un comunicado divulgado la noche del primero de octubre, tras menos
de 24 horas asumir como presidenta interina.

Consultado sobre si estos actos tienen legitimidad constitucional, el jurista Óscar Urviola Hani
señaló que “son legales en la medida de que no se declaren nulos y tienen una eficacia”. No
obstante, resaltó que esta situación tiene una protección más política que jurídica y que, incluso
si se pretendiese frenar la disolución del Congreso, las instancias legales no serían las óptimas.

La noche tras el anuncio de la disolución, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los
comandantes generales del Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional
ratificaron su reconocimiento a Martín Vizcarra como jefe supremo de esas instituciones. La
acción se produjo tras la simbólica juramentación de Aráoz.

Y esto llevo a que la ciudadanía reaccione en apoyo al cierre del congreso, ya que la noche del
lunes que será recordado como uno de los antecedentes que marco el siglo 21 en la historia del
país, las movilizaciones en las calles en casi todos los departamentos respaldando la decisión del
presidente, ciudadanos de casi todas las edades salieron en marcha de celebración, por las
principales vías de las ciudades, pero todo no fue celebración gracias a que en el transcurso de
esas horas también se presentaron episodios de tensión y violencia.

Ahora solo se mantiene la Comisión Permanente hasta la instalación del nuevo parlamento que
será electa en enero del 2020, frente a la disolución del Congreso, ya que la Comisión
Permanente es la única que puede, mantener sus funciones, pero solo por cuatro meses, hasta la
instalación de un nuevo y mejorado parlamento. De acuerdo con el artículo 101 de la
Constitución, este grupo puede designar al Contralor General de la Republica y ratificar a
funcionarios de la banca nacional, además de aprobar créditos suplementarios y habilitaciones
de presupuesto, Sin embargo, la Comisión Permanente no puede legislar en varios
procedimientos sin un Congreso que sirva de fase final de sus planteamientos. Ya que en este
proceso solo le corresponde al Ejecutivo legislar por medio de “Decretos de urgencia con fuerza
de ley”, pero solo de manera económica y financiera, cuando asi lo requiere el interés nacional,
según fija el artículo 118 de la Carta Magna.

Condo Quispe Miguel

También podría gustarte