Está en la página 1de 2

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de

energía eléctrica a partir de la energía liberada por combustibles


fósiles como petróleo, gas natural, carbón, madera y núcleos de uranio. Este
calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un
alternador y producir energía eléctrica, en el caso de usar combustibles fósiles,
liberando dióxido de carbono a la atmósfera.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio
la central se llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto
invernadero, pero tiene el problema de los residuos radioactivos que han de ser
guardados durante miles de años y la posibilidad de accidentes graves.

Prácticamente todas las centrales eléctricas son de carbón, nucleares,


geotérmicas, energía solar térmica o de combustión de biomasa, así como hay
algunas centrales de gas natural, son centrales termoeléctricas. El calor
residual de una turbina de gas puede usarse para producir vapor y a su vez
producir electricidad, en lo que se conoce como un ciclo combinado, lo cual
mejora la eficiencia. Las centrales termoeléctricas no nucleares,
particularmente las de combustibles fósiles, se conocen también como
centrales térmicas o centrales termoeléctricas convencionales.
Las centrales térmicas convencionales pueden emplear fuentes de energía no
renovables, como el carbón, el petróleo y el gas, o fuentes de energía
renovables, como la biomasa.
Las centrales que utilizan combustibles fósiles generan mucha energía en un
espacio reducido, pero pueden agotar los yacimientos y emiten gases muy
contaminantes. En cuanto a las que emplean biomasa, si su consumo supera la
capacidad de regeneración de la vegetación de la que se nutre, pueden
producir deforestación.

Las centrales termoeléctricas son fuentes generadoras de energía eléctrica que


funcionan mediante la combustión de carbón, petróleo o gas natural. Sin
importar mayormente cual sea el tipo de combustible que utilicen, el
funcionamiento es casi el mismo, salvo por pequeñas diferencias en el
tratamiento previo que sufre el combustible antes de ser ingresado a la
caldera. De igual manera, el diseño interno y tipo de turbina generadora ha de
variar dependiendo del combustible fósil que se emplee.
Indistintamente su tipología, las centrales Termoeléctricas tienen características o
ventajas que las hacen altamente competitivas dentro del rubro energético, ejemplo de
ello es que presentar una inversión inicial y costo de operaciones bastante menores, lo
que se traduce en que la recuperación del capital invertido retorna en

La capacidad instalada de generación en Colombia, tanto en plantas hidráulicas como en


capacidad de Guavio de 1,150 a 1,200 MW el 10 de febrero, al ingreso del Cogenerador
Tumaco con 2 MW el día 25 de marzo, la menor Granada con 19.9 MW el 16 de mayo y la
menor El Morro 1 con 19.9 MW el 23 de mayo1. De acuerdo a lo anterior la capacidad
instalada con energía hidráulica representa el 63.94%, Térmica a gas el 26.64%, Térmica
a carbón el 5.24%, Renovable el 0.14% y otras el 3.95%234.
En base al desarrollo del marco teórico, el cálculo para el dimensionamiento de
la rueda dentada y el tornillo sin fin tiene los siguientes pasos:
3.1 Estimación del diámetro de paso del tornillo sin fin y rueda dentada.
3.2 Estimación del número de dientes de la rueda y el número de entradas del
tornillo sin fin.
3.3 Determinación y validación del paso axial del tornillo sin fin según la tabla3.
3.4 Determinación de los diámetros de paso de la rueda dentada y el tornillo sin
fin.
3.5 Determinación y validación del ángulo de avance del tornillo sin fin según la
tabla 7.
3.6 Determinación de los valores de adendum, dedendum, altura total, altura de
trabajo y ángulo de presión normal de la rueda dentada, según la tabla 1.
3.7 Determinación del diámetro de raíz, diámetro exterior y longitud del tornillo
sin fin.
3.8 Determinación del ancho, diámetro de garganta, diámetro exterior y el radio
de redondeo de la rueda dentada.
3.9 Determinación y validación de la potencia de salida de la caja reductora
según el dato de fabricación.
3.10 Determinación de la potencia perdida por fricción, potencia de entrada y
eficiencia de la caja reductora.

También podría gustarte