Está en la página 1de 5

El trabajo en la evolución constitucional

A lo largo de la historia del Perú y de las naciones sudamericanas surgieron nuevas


necesidades y constituciones que regulen y garanticen el desarrollo social, económico y
cultural de los pueblos. El cambio fue vertiginoso desde la revolución francesa, el Sujeto
dejo de ser el europeo, ahora había surgido desde la colonización un nuevo Sujeto: El
Criollo sudamericano que inspirado por las revoluciones europeas se organiza, se une y
fortalece para cumplir con la tautología dialéctica del amo y del esclavo en la que el pueblo
se levanta contra sus opresores colonialistas y retribuyen con la fuerza que ellos mismos les
obligaron a tener.

“Dale un fusil a un esclavo y obtendrás dos cosas, un hombre libre y un hombre muerto”
Jean Paul Sartre

¿Cómo es que llegamos a tener los derechos laborales que hoy tenemos? ¿Cómo empezó el
Perú como nación?, ¿Cómo el naciente Estado empezó a reconocer los derechos sociales y
laborales que aún hoy nos afectan, en que ámbito o panorama se desarrollaron? Desde la
primera constitución con la declaración de la independencia y la separación de las
tradiciones colonialistas hasta la revolución industrial, los derechos, leyes y constituciones
seguirán cambiando y afectando nuestras vidas.

Desde la primera constitución en 1823 el Perú ha ido evolucionando sobre derechos


fundamentales tanto civiles, humanos y laborales que en un principio no estaban tan
definidos y separados como ahora. Siendo una nación joven que recién había alcanzado su
independencia con el general José de San Martín se instituye en la nueva política nacional
un liberalismo radical y otro conservador, el lado más radical inspirado por los jacobinos de
la revolución francesa que se basaba en una soberanía popular instituida en la Asamblea
constituyente; en el Perú se cometen los mismos errores de adoptar esta especie de
anarquismo popular llegando a ser hasta violento, y en contraposición a este surgimiento de
una sociedad que se hizo en base de las armas de la independencia surge un caudillismo
militar que llega a poner un orden represivo a las masas financiado por la nueva aristocracia
criolla. Es en este ambiente de revoluciones y nuevas fuerzas políticas se conforma la
primera constitución del Perú institucionalizada por la nueva aristocracia criolla y por la
fuerza militar que se había quedado enquistada en cargos políticos como Pardo, Aliaga,
Martínez, etc.

Esta primera constitución es inspirada por las constituciones de Inglaterra, Francia y


Estados Unidos, que aboga por la libertad, por la libre asociación pero en una sociedad de
desigualdad donde se menosprecia la participación popular poniendo una serie de
dificultades para que solamente puedan tener participación política ciertos sectores; es así,
que para acceder a la ciudadanía se debía de contar con un trabajo, los derechos ciudadanos
estaban ligados a los derechos laborales, estos derechos eran poder tener la posibilidad de
participar en actividades políticas como el sufragio y poder acceder a algún cargo de
funcionario político, e incluso estaba tipificado en la constitución que no podía ser
cualquier trabajo, estaban excluidos los jornaleros que ganaban un sueldo diario, los
sirvientes y trabajadores domésticos no estaban incluidos, tampoco estaban incluidos los
trabajadores que servían a empresarios extranjeros debido a que se promulgo una ley de
soberanía nacional que pretendía dejar sin poder participativo en las decisiones a diversos
extranjeros que llegaron a apoyar al Perú en su gesta independista entre ellos militares y
empresarios; de tal modo, que el mismo general José de San Martín queda relegado de toda
participación política y militar después de proclamar la independencia.

Por otro lado estaban los indios y esclavos negros que relegados a trabajos de servidumbre
en condiciones deplorables y a pesar de que participaron activamente en las luchas por la
independencia son relegados de la participación política ciudadana justamente por estas
normas que excluían estas actividades laborales de derechos ciudadanos hasta la
constitución de 1867 donde promulga la libertad de los esclavos, en el Perú no puede nacer
ni ingresar esclavos, tampoco se puede heredar dicha condición, esta promulgación deja sin
mano de obra a los hacendados agrícolas, a los explotadores de las minas y del guano de
islas para lo cual el Estado paga un subsidio económico en compensación de los esclavos
liberados, pero esta reactivación económica viene de la mano con una ley que promueve la
inmigración para compensar la fuerza laboral que como ya había mencionado ha sido
diezmada. La intención era sobre todo promover la inmigración europea de ingleses,
franceses, alemanes, irlandeses, italianos y vascos pero dicha norma no tuvo éxito ya que
los europeos no tenían intensión de inmigrar al Perú, una consecuencia no esperada fue la
inmigración masiva de extranjeros chinos con lo que se modifica la norma para que los
chinos que deseen ingresar al país tenían que llegar con un contrato por ocho años con un
salario, condiciones de viaje y condiciones laborales establecidas previamente. Lo que
sucedió fue que más allá de las leyes y contratos, aún estaban enquistadas en la mente de
los empresarios la figura del “amo y el esclavo”, los chinos son sometidos a castigos
físicos, encierros e incluso a usar cadenas durante sus jornadas, estos actos de abuso
ocasionan diversos levantamientos violentos de parte de la comunidad china, incendios,
sabotajes e incluso asesinatos de capataces, fue tanto el desprecio que se generó hacia los
chinos que en 1870 se promulga la ley para prohibir el ingreso de más inmigrantes y la
expulsión de los mismos que ya radicaban en el país, lo único que se consiguió es que se
generara odio hacia los inmigrantes y que estos a su vez apoyaran a los chilenos en la
guerra del pacífico generando así más odio.

En el siglo XX se acceden a los primeros derechos laborales en la constitución de 1920, se


reconoce a nivel mundial la OIT Organización Internacional de trabajo y se discute en los
parlamentos los derechos específicos e inespecíficos del trabajador, es reconocido el sector
privado en sus responsabilidades y derechos hacia los trabajadores como la jornada máxima
de trabajo de ocho horas, remuneración por horas extras, descanso semanal, descanso pre y
post natal, igualdad de trato, salario mínimo, derecho de libre afiliación o desafiliación,
derecho de huelga, libertad sindical, entre otros. Todas estas reformas constitucionales
tienen su influencia de las constituciones alemana, inglesa y norteamericana que se basan
en la protección del trabajador no solamente en los derechos antes mencionados sino
además que hacen hincapié en la seguridad de la persona, debido a que es un constante
peligro y riesgo a la salud y la vida en una insipiente y a veces improvisada industria que
emergía como la revolución industrial en todo el mundo; así se aseguran de que los
trabajadores reciban indemnizaciones y garantías mínimas para realizar sus actividades con
seguridad, el Estado podía intervenir en las relaciones laborales para garantizar que se
cumplan las normas que aseguran las nuevas condiciones de trabajo. Sin embargo, todavía
existían relaciones de servidumbre y trabajo forzoso, además de existir jerarquías
totalitarias y verticales en el sector privado donde el empleado seguía viendo al empleador
como una especie de amo de su tiempo y de su fuerza, todavía existen tratos peyorativos
hacia los inmigrantes, negros e indios, hay discriminación de raza, de edad y de género;
incluso se justifica esta diferencia de trato y de salario a las mujeres haciendo referencia
que se trata de protegerlas atribuyéndose el Estado una moral de justicia y de protección
hacia los más débiles fijándoles remuneraciones mínimas y labores simples impidiéndoles
ocupar cargos de mayor relevancia en las empresas.

Surge así bajo estas condiciones la constitución de 1979 que representa un mejor
tratamiento laboral con respecto a las otras constituciones y cuyos derechos abordaron una
mayor temática de reconocimiento a libertades y respeto para los trabajadores, derechos
inespecíficos como respeto a creencias religiosas, libertad de expresión, intimidad y sobre
todo a la dignidad en el amplio concepto que ello conlleva. La relevancia de estas
modificaciones es que estos reconocimientos pasan a tener más un carácter legal que
constitucional dando un Estado social de derecho, de hecho el Estado peruano se define a sí
mismo como una “República democrática y social” que debía promover una sociedad libre,
en un marco de regulaciones justas bajo el amparo no solo de constitución sino del marco
legal tipificando sanciones y delitos para quienes incumplan los derechos laborales de los
trabajadores. En la asamblea constituyente destaca la figura de Víctor Raúl Haya de la
Torre, en la presidencia y reafirmando las decisiones ya tomadas Fernando Belaunde Terry,
que promueven una economía al servicio del hombre, un estado que negaba el estado
liberal radical y conservador de las constituciones de 1920 y 1933. También se reconoció
por primera vez, el derecho a la estabilidad laboral que permitía establecer contratos que
definían la entrada y salida del trabajador protegiéndolo de despidos arbitrarios o periodos
de prueba sin remuneración reconocida, beneficios en caso se concluya la relación laboral,
la asignación familiar y la libertad sindical.

Haciendo esta breve ontología de la evolución constitucional del Perú no se puede negar
que ha tenido muchos cambios significativos que han permitido en la actualidad se pueda
tener las condiciones y derechos que hoy tenemos; sin embargo, también se puede apreciar
que durante esta evolución muchas de las constituciones del Perú has sido influencia o
tratando de ser copia de otras naciones reflejando una carencia de ideologías propias. Se
puede ver como desde sus orígenes han existido intereses particulares incrustados en el
poder y que aún siguen ocupando su espacio en la política, en específico la influencia de los
sectores económicos “fuertes” privados que influencian y deciden los derechos que
corresponden al pueblo, de cómo se trata de hacer una clara separación entre el pueblo y el
poder.

Bibliografía

“La inmigración china en el Perú y la asianófila” Dora Mayer

“Esclavitud en el Perú” Wilfredo Kapsoli Escudero

“El liberalismo peruano y el impacto de las ideas y de los modelos constitucionales a


inicios del siglo XIX” Marco Jamanca Vega

“La dialéctica del amo del esclavo” G.Friedrich Hegel

También podría gustarte