Está en la página 1de 12

PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO

UNIDAD 2 TEORIA DE CONJUNTOS

PRESENTADO POR
FABIOLA PEÑALOZA BRAUSIN
CÓDIGO: 1006659316

PRESENTADO A
YIMMER CAMILO VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
GRUPO: 2007
OCTUBRE/ 2019
Introducción

En este trabajo se dará a conocer las actividades realizadas sobre la teoría de conjuntos,

elementos, propiedades y operaciones con conjuntos propuestas en el curso de pensamiento

lógico matemático. Además, buscan que el estudiante aplique lo solicitado en la guía de

actividades, y así mismo que haga lectura de la unidad 2 para poder resolver los diversos

ejercicios. Entonces, se encontraran tres ejercicios que constan de diferentes situaciones.


Objetivos

Adquirir conocimiento sobre la teoría de conjuntos

Desarrollar de una manera los diferentes conjuntos

Aprender sobre los silogismos


Ejercicio 1: Teoría de Conjuntos

-DEFINICION DE LOS CONJUNTOS

U= Estudiantes de la ECSAH

A= Estudiantes Matriculados en pensamiento lógico matemático

B= Estudiantes Matriculados en psicofisiologia

C= Estudiantes Matriculados en procesos cognoscitivos

-Operación entre conjuntos (notación):

AnB

- Expresión en palabras:
La selección en el diagrama de Venn, corresponde a los estudiantes que tienen matriculado

simultáneamente los cursos de pensamiento lógico matemático y psicofisiologia.

-Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=eJHgtcDJStY&feature=youtu.be


Ejercicio 2: Aplicación de la Teoría de Conjuntos

-DEFINICION DE LOS CONJUNTOS

U= Estudiantes de la ECSAH

A= Estudiantes Matriculados en pensamiento lógico matemático

B= Estudiantes Matriculados en psicofisiologia

C= Estudiantes Matriculados en procesos cognoscitivos

-Planteamiento del ejercicio típico de teoría de conjuntos -Con los interrogantes y

respectivas respuestas:

La universidad nacional abierta y a distancia realiza un cuestionario a los estudiantes de la

escuela de ciencias sociales, artes y humanidades (ECSAH) para saber la distribución de su

matrícula en algunos cursos como:

-pensamiento lógico matemático


-psicofisiologia

-procesos cognoscitivos

Donde los resultados fueron los siguientes:

a) Ac ∩B

Estudiantes de ECSAH que no están matriculados en pensamiento lógico matemático, y si están

matriculados en psicofisiológia.

Ac =9,16,22,7

B=9,16,2,12

R: Ac ∩B = 9+16= 25

b ¿ ( A−B ) ∪ ( B− A )

Estudiantes que estan matriculados en pensamiento logico matematico pero menos en

psicofisiologia o estudiantes matriculados en psicofiologia pero menos en pensamiento logico

matematico
( A−B )=8,0

( B− A )=9,16

R : ( A−B ) ∪ ( B− A ) = 8,0,9,16=33

c
c ¿ ( B ∪C )

Estudiantes que no están matriculados en psicofisiologia o procesos cognoscitivos.

B: 9,12,2,16

C : 2,16,0,22

c
R : ( B ∪ C ) : 8,7: 15
d ¿ A ∪B ∪ C

Estudiantes matriculados en pensamiento lógico matemático o psicofisiologia o procesos

cognoscitivos.

A :8,12,2,0

B:12,2,16,9

C :2,0,16,22

R : A ∪B ∪C : 8,12,9,0,2,16,22: 69

Ejercicio 3: Descripción del ejercicio:

Letra C.
Premisa 1: Todos los Ingenieros Civiles construyen edificios
Premisa 2: Algunos Arquitectos no construyen edificios
Conclusión: Ningún Arquitecto es Ingeniero Civil

-Identifique el predicado, sujeto y término medio.

P: ingeniero
S: arquitecto
M: construye edificios
-Grafique mediante diagrama de Venn las premisas 1 y 2

PREMISA 1
Categoria universal afirmativa
Todo S es P

PREMISA 2
Categoria particular negativa
Algun S no es P
-Grafique mediante diagrama de Venn la conclusión del silogismo.

-Determine la validez del silogismo categórico

R: es un silogismo baroco valido


Conclusiones

Con este trabajo el estudiante conoce los conceptos de las teorías de los conjuntos,

comprendiendo el adecuado desarrollo que estos implican. De igual modo, se asocia con el

desarrollo de los silogismos y aprende nuevas habilidades. Donde, enriquece su conocimiento

para la mejora continua de su formación profesional.


Referencias

-Barker, S. F. (1991). Elementos de lógica (5a. ed.). (pp. 46 – 58). McGraw-Hill Interamericana.


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=63&docID=3196124&tm=1527609747306
 
-Colegio24hs (2004). Silogismos y falacias. (pp. 27-53) Buenos Aires: Colegio24hs. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=27&docID=3157595&tm=1511207573036 

-Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 2- 30). México, D.F., México: Larousse - Grupo Editorial


Patria. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=15&docID=11046169&tm=1489706134764

También podría gustarte