Está en la página 1de 14

1

Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 10: Informe ‘’Método de selección de ideas’’

Presentado por :

Angélica Quintana Castro


Juan David Abril Velandia
Valentina Benítez Marulanda
Yackeline Vergara Estrada

Fase Análisis

Instructora

Martha Cecilia Trochez Díaz

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA


Negociación Internacional
Ficha No. 2104819

Julio de 2020
2

Tabla de contenido
Introducción..........................................................................................................................3
Método de ponderación........................................................................................................4
Ventajas y desventajas......................................................................................................4
Objetivo..................................................................................................................................5
Objetivo especifico.............................................................................................................5
Productos............................................................................................................................5
Flores......................................................................................................................................6
Estrategia DOFA...............................................................................................................6
Café.........................................................................................................................................7
EXPORTACIÓN DE CAFÉ: PRODUCTO LÍDER EN COLOMBIA.......................7
Aguacate...............................................................................................................................10
Objetivo:...........................................................................................................................10
Objetivo específico:.........................................................................................................10
Método selección de ideas por ponderación.....................................................................12
Conclusiones........................................................................................................................13
Bibliografia...........................................................................................................................14
3

Introducción

Este trabajo se realiza con el fin de seleccionar un producto para la comercialización en


diferentes países del mercado extranjero, en donde a través de una tabla de ponderación
evaluaremos el producto que para nosotros tiene mejor aceptación y comercialización en el
mercado, también estudiar su viabilidad de exportación de nuestro producto, analizando
diferentes situaciones como características culturales, comportamiento ante los
consumidores, temas legales, mercados potenciales, además aspectos como; costos,
competitividad, fijación de precios, factores importantes para determinar la aceptación,
desarrollo y comercialización que tendrá nuestro producto en el ámbito del marcado
extranjero.
4

Método de ponderación

Esta técnica se utiliza para la selección de ideas en equipo, utilizando criterios ponderados
para llevarlo a cabo, se debe asignar a cada unos de los criterios una cifra ponderada según
la importancia en el proceso de selección, siendo el valor mas alto el que se debe tener en
cuenta como el mas indicado.

Dicho método proporciona un enfoque lógico que al momento de elegir presenta un


conjunto de opciones e ideas mediante cálculos matemáticos, el cual le permite al evaluador
obtener resultados que faciliten la combinación delo cualitativo con lo cuantitativo.

Ventajas y desventajas

La ventaja de este método es que es sencillo y rápido, pero su principal desventaja es que
tanto el peso asignado, como la calificación que ser otorga a cada factor relevante dependen
exclusivamente de las preferencias del investigador , y por lo tanto no podrían ser
reproducibles.

Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se encuentran los
siguientes:

Factores geográficos
Relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país como el
climas, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones, etc.

Factores institucionales
Que son los relacionados con los planes y las estrategias de desarrollo y descentralización
industrial.

Factores sociales
Los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad
Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad

Factores económicos
Que se refieren a los costos de los suministros e insumos.
5

Objetivo

Analizar la economía , la producción y los diferentes ámbitos de la exportación mediante


técnicas y estrategias que dejaran de una manera clara y precisa una elección adecuada de
un producto a exportar en la actualidad

Objetivo especifico
Elegir un producto de acuerdo a la estrategia de ponderación o la estrategia DOFA de
acuerdo a los parámetros y líneas de generación de ideas productivas
Crear una imagen concreta de los métodos de generación de ideas productivas
Dejar previsto y en precisión el producto a desarrollar de manera adecuada , la cual dejara
como método de aprendizaje la exportación

Productos

Para elegir los tres productos investigamos los que tiene alta demanda en el exterior pero a
su vez poca competencia y se pueden producir con materias primas colombianas o de fácil
importación y fabricadas en el país.
6

Flores

Colombia es un país que por su ubicación geografía es rico en diversidad en flora y fauna,
además por su diversidad de climas se puede cultivar casi cualquier especie de arboles
frutales, hortalizas y vegetales, por otra parte la fuerza laboral de los colombianos es muy
amplia y se diversifica en todos los sectores económicos, ya que somos muy recursivos,
estos factores son los que hacen que sea un país con una enorme posibilidad de creación de
empresas con visión a llevar nuestros productos al exterior, aprovechando los tratados de
libre comercio y acuerdos comerciales.

Estrategia DOFA

Matriz DOFA Fortalezas (F) Debilidades (D)


- Buena rentabilidad -Crecimiento anual es
- La exportación de flores es mínimo
una de las áreas mas
importantes de la economía - Colombia presenta un buen
colombiana ritmo en sus ventas al
- Se exporto mas del 225.000 extranjero, presenta grandes
toneladas de flores, en las tres fechas que vende ,
obteniendo ganancias de sin embargo diferentes en
US$1.100 épocas del año el mercado y
- Somos el segundo país que su estabilidad no puede
Oportunidades (O) mas exporta flores en el depender de los picos del año
mundo después de Holanda
- 56.343 especies siendo el -Esta labor comercial implica
segundo país mas biodiverso el uso de grandes cantidades
del mundo de agua, consumo de energía
 33,5% rosas y el uso de pesticidas
 20,5% Hortensias químicos , por lo que
 12% Crisantemo proteger el ambiente y
 11,6% Alstroemeria mantener el mercado es una
 17,5% Otros labor ardua.

- Floricultores nacionales en - La industria de las flores ha


san Valentín. tenido una caída significativa
- Exportadores de flores en sus ventas como impacto
nacionales las cancelaron de la crisis por el covid-19
Amenazas (A) mas del 50%. - Estados unidos, que
-La exportación estaba representa el 80% de las
parcialmente afectada en ventas totales del sector.
mercados como Corea, Japón
e Italia.
7

Café

Colombia es reconocido por ser el productor del café más suave del mundo, una
característica que de entrada le permitirá sobresalir ante otros competidores fuertes en el
mercado internacional. Las condiciones climáticas, características del suelo, precipitación y
diferentes pisos térmicos en Colombia, le dan la posibilidad al productor colombiano de
tener cosechas durante todo el año, permitiéndoles incursionar en la exportación de café
colombiano y de esta manera, satisfacer la demanda internacional en todo momento.

EXPORTACIÓN DE CAFÉ: PRODUCTO LÍDER EN COLOMBIA

Su exquisito sabor y delicioso olor es inconfundible, nos acompaña todas las mañanas y
hasta en las reuniones de la tarde, con amigos, en negocios, y eventos, un buen café siempre
es una buena opción. El Café producto líder en Colombia se ha convertido en un referente
mundial. La exportación de café cada vez crece más, gracias al trabajo de los productores
que unidos con la Federación Nacional de Cafeteros han permitido desarrollar nuevos
programas de comunicación.

Diferencia del café colombiano


Es importante resaltar que el café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con
acidez y cuerpo medio-alto de aroma pronunciado y completo, en Colombia
únicamente se cultiva café 100% de la especie Arábica, que logra producir una bebida
más suave.

Los tipos de café que podemos encontrar en el mercado son básicamente:

 Café en grano
 Café molido
 Café soluble o instantáneo
 Café descafeinado
8

VARIABLE DEL AMBITO INTERNO

PRODUCTO DEBILIDADES FORTALEZAS


❖ Competencias con grandes ❖ Las condiciones
productores y exportadores climáticas en Colombia
de café en el mundo como permiten que el país sea
Europa, Honduras, Alemania, el mayor productor de la
Café Noruega Perú, etc. variedad de café.
❖ Falta de capacitación de los ❖ La calidad de la semilla y
pequeños caficultores y el procesamiento del
ausencia de mano de obra en la producto.
época de cosechas.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS FO


❖ Ya que es un sector ❖ EL estado debe facilitar las ❖ Aplicar avances
líder a nivel nacional alianzas y tratados comerciales científicos para la
esto que pueda recibir con USA y Europa con el fin búsqueda de mejores
el apoyo del gobierno de fomentar los aranceles con suelos sin aplicar muchos
❖ Aumento de la mejores precios de venta. químicos obteniendo
V economía al crear variedades de semillas de
a mayores ingresos para ❖ Aprovechar la presencia de café gourmet y excelso
r los exportadores. instructores especializados en de exportación.
i ❖ Reconocimiento el país para ir por todo el
a internacional del café territorio de Antioquia, Eje ❖ Incentivar a los
b colombiano. cafetero Norte del valle, etc., exportadores con baja en
l ❖ Variedad en tipos de con capacitaciones gratuitas los precios de los abonos,
e café para diferentes como el SENA con el fin de fertilizantes e insumos
mercados. fortalecer las habilidades en el para tener mejores costos
caficultor. de producción.
❖ Demanda alta.
d
e
l

á
m
b AMENAZAS ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS FA
i ❖ Los cultivos ilícitos y ❖ Realizar políticas estatales de ❖ Establecer tablas de
t los conflictos internos protección a los cultivos lícitos identificación de zonas
o han causado y de distribución de tierras de cultivos con
problemas de incentivándola producción con categorías de
9

desplazamientos del subsidios en las antiguas zonas exportación, climas


e cultivo como tal o de de tolerancia. ópticos y zonas de
x los que realizan esta posconflicto aptas para
t labor ❖ Realizar campañas masivas de el cultivo de café de
e ❖ Las enfermedades del identificación de enfermedades exportación.
r cultivo por uso de los cafetales y de los
n indebido de químicos cuidados a tener para la ❖ Realizar estudios de
o y falta de cuidado se obtención de producto benchmarking para
importan frutas competitivo frente a otros búsqueda de mejores
contaminantes. países variedades con calidad
❖ Los consumidores y mejor aroma.
pueden perciben el café
como perjudicial para
la salud.
10

Aguacate

El Aguacate es una fruta tropical de las más importantes en el mundo y actualmente


Colombia es uno de los principales países en producir y consumir aguacate, dada la
fertilidad del territorio y su clima tropical que permite que cada vez puedan sembrarse más
hectáreas de esta fruta que aunque tiene ocho tipos, todos tienen múltiples beneficios y no
solo se come, también se usa para tratamientos para el cabello o para el rostro
convirtiéndose en un producto muy demandado no solo en Colombia sino en diferentes
partes del mundo.

Objetivo:
Analizar el producto, sus costos, las tierras para su cosecha y todo lo necesario para la
producción del aguacate en Colombia

Objetivo específico:
Analizar el crecimiento de la exportación e importación del aguacate, el crecimiento en la
demanda, los países a los que se ha llegado y falta por llegar, crear estrategias de mercado
para fomentar el crecimiento en la exportación del producto

Matriz DOFA Fortalezas (F) Debilidades (D)


- Es la quinta fruta tropical más - El consumo de esta fruta
importante en el mundo anualmente crece pero no
su producción
- En los últimos años varias - A pesar de la cantidad de
regiones del país han invertido producción en el país,
una cantidad importante de hace falta importar para
dinero con el fin de tecnificar cumplir con la demanda
este cultivo
- Colombia hace parte de los - La competencia a nivel
países que más producen esta internacional
fruta
- A Colombia le puede tomar
menos tiempo (días) el llegar a
Europa
Oportunidades (O) - Las condiciones climáticas y la
tierra de Colombia hacen que
su aguacate sea un producto
exportable

- Los beneficios nutricionales y


diferentes usos que puede tener
11

- Tendencia de crecimiento de la
demanda mundial

La demanda interna del A pesar de su excelente


producto es muy alta, 96% lo condición para la producción,
que deja muy poco para hay países por delante en
exportar exportación de aguacate
Para el 2019 solo el 6% de la
producción se estaba destinando
Amenazas (A) Aunque se ha logrado exportar a para exportación
ciertos países de Europa,
representando un 95% de la
exportación del producto, aún faltan
muchos países por cubrir para seguir
creciendo en el mercado
12

Método selección de ideas por ponderación

De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a continuación así:

1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia.


2. Analicelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a exportar.
CRITERIO PONDERACIÓN Flores Café Aguacate
Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o alto 5
si estos deben ser importados para su elaboración. Su producción medio
3
cubre la oferta exportable.
Pro duc c ió n Merc ado Inte rno bajo 1 5 5 5
alto 5
Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede
medio 3
cubrir la demanda internacional
bajo 1 5 5 3
Con respecto a la infraestructura víal, aérea o marítima, que tan alto 1
Lo g ís tic a de Trans po rte rentable es la ubicación del proyecto y cual sería el costo logítico medio 3
para movilizar el producto para ser exportado bajo 5 3 3 3
Existe innovación técnologíca suficiente para la elaboración de un si 5
Inno vac io ne s Tecnológ icas
producto exclusivo no 1 5 5 5
El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se si 5
Inc e ntivo s de l Go bie rno
cuentan con beneficios de financiación. no 1 5 5 5
La producción y exportación del producto con respecto al resto del si 5
Ve ntaja c o mparativa
mundo es mas eficiente y su mano de obra más económica no 1 5 5 3
muchos 1
El producto a exportar cuenta con competencia a nivel interancional, pocos 3
Co mpe te nc ia
esta competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios .
sin competidores 5 5 3 5
creciente 5
La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es
De manda Inte rnac io nal decreciente 3
creciente, decreciente o inexistente
inexistente 1 5 5 5
To tal 38 36 34

Después de seleccionar el producto de mayor puntaje, elabore un informe en el que explique porqué ese es el mejor producto a exportar y cómo el
metodo de ponderación le ayudo a tomar la decisión correcta.
13

Conclusiones

Se determinó que las flores son un producto de mayor exportación con una mano de obra
económica y con gran cogida tanto en el mercado nacional como en el internacional; ya que
las flores colombianas siguen siendo las mas reconocidas y apetecidas por el extranjero
pues se reconoce que es un producto de calidad, con altos días de durabilidad en su textura,
color y su clasificación.
El país cuenta con 1.400 variedades de flores; Colombia ocupa el segundo lugar a nivel
mundial. Su clasificación esta en flores exóticas y tipo de exportación del mundo lo que nos
permite estar siempre a la vanguardia de las tendencias de consumo mundiales. En la parte
de responsabilidad social todos los cultivos del país tienen programas sociales y
medioambientales lo cual genera un menor impacto al medio ambiente. Por otro lado las
herramientas utilizadas ayudaron en el proceso de evaluación y ponderación del producto,
pues hoy tenemos claro el concepto de matiz DOFA y su análisis en el mercado, para
finalizar se resalta que este producto es el escogido para el proceso de formación.
14

Bibliografia

https://www.banrep.gov.co/es/node/27797
https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana
https://exoticfruitbox.com/frutas-exoticas/aguacate/
https://www.agronegocios.co/
www.procolombia.co

También podría gustarte