Está en la página 1de 51

GRADO EN FISIOTERAPIA

TRABAJO FINAL DE GRADO

(plan de actuación clínica)

2014-2015

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de


fisioterapia, protocolo de prevención y tratamiento

David Bermúdez Galiano

Matías Mundt Massarani

Tamara Ojeda Aguilera

slayer_869@hotmail.com
matumundt@hotmail.com
ojedaguila_91@hotmail.com

Miquel Ángel Cos


Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 3

Agradecimientos ................................................................................................................... 5

RESUMEN................................................................................................................................ 6

Palabras clave ...................................................................................................................... 6

ABSTRACT .............................................................................................................................. 7

Keywords .............................................................................................................................. 7

MARC TEÒRIC (Revisión Bibliográfica) .................................................................................. 8

Introducción .......................................................................................................................... 8

Revisión bibliográfica............................................................................................................ 8

Material i Métodos............................................................................................................. 8

Descripción ....................................................................................................................... 9

Anatomía ........................................................................................................................... 9

Biomecánica.................................................................................................................... 11

Definición ........................................................................................................................ 12

Epidemiología ................................................................................................................. 12

Etiología .......................................................................................................................... 12

Fisiopatología .................................................................................................................. 13

Factores de riesgo .......................................................................................................... 15

Valoración y diagnóstico de fisioterapia ......................................................................... 15

Síntomas y signos........................................................................................................... 20

Protocolo de prevención ................................................................................................. 21

Tratamiento ..................................................................................................................... 22

Conclusiones de la revisión bibliográfica ....................................................................... 27

Página 3 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

MARCO PRÁCTICO: plan de actuación clínica .................................................................... 28

Objetivos ............................................................................................................................. 28

Objetivo principal: ........................................................................................................... 28

Objetivo secundarios: ..................................................................................................... 28

Persones a las que afecta .................................................................................................. 28

Persones que han de realizar las actuaciones .............................................................. 28

Persones sobre las que se han de realizar las actuaciones.......................................... 28

Actuaciones diagnósticas del protocolo ............................................................................. 29

Procedimientos de cada actuación diagnóstica ............................................................. 31

Resultados previsibles / Valoración diagnóstica final ........................................................ 32

Propuestas de abordaje terapéutico .................................................................................. 33

Discusión y conclusiones ................................................................................................... 36

Previsión de translación de les conclusiones a la práctica clínica .................................... 37

Previsión de reelaboración del protocolo de actuación ..................................................... 38

IL·LUSTRACIONS, TAULES I GRÀFICS .............................................................................. 39

LEYENDA ............................................................................................................................... 48

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 49

Página 4 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Agradecimientos
Queremos agradecer a todos los profesores que nos han aportado su granito de arena en la
consecución de este trabajo, en especial a nuestro tutor, Miquel Ángel Cos, a Ricard Montané, a
Jordi Esquirol y a Josep Sánchez por la aportación de sus conocimientos profesionales durante
estos meses.

Página 5 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

RESUMEN

Las lesiones isquiotibiales están entre las lesiones musculares más comunes que se observan en
los deportes de la práctica clínica. Se encuentran directamente relacionados con el mantenimiento
de la postura del cuerpo, y por eso están constantemente en tensión. Tienen tendencia a la rigidez
y al retraimiento, aspecto que empeora según el tipo de actividad deportiva practicada. Todo esto,
y dependiendo de la anatomofisiología de la musculatura isquiotibial, produce ciertos cambios en
el origen de los mismos, ocasionalmente comprimiendo a nivel proximal el nervio ciático. Por lo
que produce una sintomatología de orden progresivo en la tuberosidad isquiática e irradiación
hacia distal en la extremidad afectada debido a diferentes causas que se expondrán más adelante
como fibrosis o adherencias, debido al desgaste y/o sobreuso excesivo del tendón proximal
isquiotibial. Todos estos cambios anatomopatológicos son conocidos como el “síndrome de
isquiotibiales”. A partir de los conocimientos sobre la patología se ha llevado a cabo la creación de
una guía práctica de actuación clínica dirigida a deportista cuyo tendón proximal isquiotibial se ve
afectado por un desgaste y un sobreuso excesivo, que quieran reincorporarse a la actividad física
y prevenir una posible recaída.

Este trabajo tiene como principal objetivo definir un protocolo de diagnóstico de fisioterapia, así
como de tratamiento y prevención para el síndrome de isquiotibiales o tendinopatía alta proximal.
Se ha realizado a partir de una búsqueda bibliográfica de gran parte de las publicaciones de los
últimos años para recopilar, entender y establecer los aspectos básicos del Síndrome de
isquiotibiales. No hay gran variedad de artículos y estudios publicados, pero se ha realizado una
búsqueda exhaustiva y una selección de los artículos que contengan un nivel de evidencia más
elevado. Es por este motivo que esperamos mejorar el conocimiento actual sobre el síndrome de
isquiotibiales y todo lo que respecta a su tratamiento conservador, siguiendo tanto la evidencia
científica como la evidencia clínica de nuestro tutor si no la hubiera.

Palabras clave
"Sindrome de isquiotibiales", "tendinopatia proximal isquiotibial", "tendinopatía alta isquiotibial",
"anatomía isquiotibial", "nervio ciático", "atrapamiento ciático".

Página 6 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

ABSTRACT

Hamstring injuries are among the most common muscle injuries seen in sports clinical practice.
They are directly related in the maintenance of body posture, so are constantly in tension. They
tend to rigidity and withdrawal, worsening appearance by the type of sport practiced. All this, and
depending on the hamstrings anatomophysiology produces changes at the muscle origin,
occasionally compressing the sciatic nerve proximal level. It produces progressive symptoms in the
ischial tuberosity and irradiates distally in the affected leg due to various reasons which will be
explained later as fibrosis or adhesions, due to wear and/or excessive overuse of the proximal
hamstring tendon. All these pathological changes are known as the "hamstring syndrome". From
the knowledge of the pathology it has been carried out the creation of a practical clinical guide
intervention aimed for those athletes whose proximal hamstring tendon is affected by wear and
excessive overuse, considering a return to physical activity and prevent possible relapse.

This research is aimed at defining a protocol of physiotherapy diagnosis, treatment and prevention
syndrome or proximal hamstring tendinopathy. It was made from an exhaustive search of much of
publications in recent years to collect, understand and establish the basics of hamstring syndrome.
There are not a big variety of articles and published studies , but it was performed a thorough
search and a selection of articles that contain a high level of evidence . For this reason, we hope to
improve the current understanding of the syndrome hamstrings and everything related to its
conservative management , following both the scientific evidence and clinical evidence of our tutor.

Keywords
"Hamstring syndrome", "proximal hamstring tendinopathy", “hamstring anatomy”, “sciatic nerve”,
“sciatic entrapment”, “sciatic pain”.

Página 7 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

MARC TEÒRIC (Revisión Bibliográfica)

Introducción
Se eligió el tema del síndrome de isquiotibiales debido a la importancia que tiene en el deporte
una lesión isquiotibial y más concretamente este síndrome, con el objetivo de analizar la evidencia
científica que hay publicada por el momento de su concepto y del tratamiento conservador de
dicha patologia.

Las lesiones isquiotibiales en la actualidad son muy frecuentes y conocidas por los deportistas
pero este síndrome en concreto es muy específico y poco estudiado, por lo que se carece de
información y evidencia científica que lo corrobore. Es por este motivo el que nos ha impulsado a
tomar la elección de elegirlo como trabajo de fin de grado.

Creemos que esta revisión bibliográfica ayudará a los profesionales lectores interesados a
encontrar un acercamiento al tratamiento conservador del síndrome de isquiotibiales con una
evidencia más fuerte y fiable de la que se encuentra en la actualidad, recopilando los estudios y
artículos más importantes has la fecha.

Revisión bibliográfica

Material i Métodos

Este trabajo de investigación se ha llevado a cabo a través de la búsqueda de información


de diferentes fuentes y buscadores dirigidos a la búsqueda de artículos, revistas y/o libros, entre
otros.

Los buscadores utilizados para la realización de este trabajo han sido: Google académico,
PEDro, Pubmed, Medline, SportMed y la biblioteca de las Escoles Universitàries Gimbernat i
Tomàs Cerdà.

Las palabras clave utilizadas para buscar los artículos, revistas y libros por internet han
sido las siguientes: “síndrome de isquiotibiales”, "proximal hamstring tendinopathy", “hamstring
syndrome”, “hamstring anatomy”, “sciatic nerve”, “sciatic entrapment”, “sciatic pain”, entre otras.

A partir de estas palabras claves, se seleccionaron artículos, revistas, libros y páginas


webs que guardaban información relevante para el trabajo. La información encontrada en los
buscadores ha pasado por un proceso de lectura, análisis y posteriormente, la inclusión en el
trabajo de las partes más importantes para el contenido que nosotros creíamos apropiado para el
trabajo.

Página 8 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Nos hemos basado en buscar bibliografía que tratara como tema central el síndrome de
isquiotibiales y temas relacionados con él, con evidencia fiable, autores de referencia, número de
pacientes elevado, parámetros utilizados en estudios y metaanálisis.

Sobretodo hemos descartado artículos con una bibliografía que no cumplían con nuestros
criterios de inclusión, que no hablaran del tema buscado como tema principal, que tuviera
información repetida o parecida y con falta de evidencia.

Descripción

Músculos isquiotibiales y nervio ciático

Anatomía

- Músculos isquiotibiales

La musculatura isquiotibial se localiza en el compartimiento posterior del muslo. Esta se compone


por el músculo bíceps femoral, músculo semimembranoso y el músculo semitendinoso. El
músculo semimembranoso está situado más profundamente que los otros dos, que lo cubren. 1

Todos estos músculos, tienen su origen en el isquion y se insertan en la pierna. Así pues, son
todos biarticulares, excepto la cabeza corta del músculo bíceps femoral.

Como grupo, son flexores de rodilla y extensores de cadera. Además, tienen un componente de
rotación.1 Están compuestos de una alta proporción de fibras tipo II (fibras rápidas), por lo que se
relacionan con la fuerza y el ejercicio de alta intensidad.2

- Semimembranoso

El músculo semimembranoso se dispone en un plano profundo respecto a los otros músculos del
compartimento posterior del muslo.1

Su inserción proximal se localiza en la tuberosidad isquiática, ventralmente al tendón común del


semitendinoso y bíceps femoral. Distalmente, se inserta en el cóndilo medial de la tibia (pata de
ganso profunda) justo por debajo de la capsula articular, cerca del eje rotacional de la articulación
de la rodilla.1

La función que abarca es la de flexionar la pierna en la articulación de la rodilla y extender el


muslo en la articulación de la cadera. Actuando junto al semitendinoso, rota en sentido medial el
muslo en la articulación de la cadera y la pierna en la articulación de la rodilla.3

La inervación del músculo corresponde al nervio tibial, L5-S2. 1

Página 9 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

- Bíceps femoral

El músculo bíceps femoral se sitúa lateralmente en el compartimento posterior del muslo y se


compone de dos cabezas; cabeza o porción corta y larga. La porción larga se origina en la
tuberosidad isquiática, específicamente ligamento sacrotuberoso. A partir de aquí, su vientre
muscular cruza la porción posterior del muslo de forma oblicua, de medial a lateral, y se une a la
porción corta a nivel distal. Juntas, forman un tendón que se inserta en la cabeza del peroné, por
su parte lateral. Por otro lado, la porción corta del bíceps se inserta a nivel proximal en el labio
lateral de la línea áspera en el tercio medio del fémur, a lo largo de prácticamente la misma
porción del fémur en la que se inserta la porción media del aductor mayor.1

La función que ejerce es la flexionar la pierna en la articulación de la rodilla; la cabeza larga


también extiende y rota la cadera en sentido lateral y cuando la rodilla está parcialmente
flexionada, el bíceps femoral rota en sentido lateral de la pierna en la articulación de la rodilla.2

La inervación del músculo corresponde al nervio tibial, L5-S2 (cabeza larga) y al nervio peroneo
común, L5-S2 (cabeza corta).1

- Semitendinoso

El músculo semitendinoso es medial al músculo bíceps femoral en el compartimento posterior del


muslo. Cubre al músculo semimembranoso que es más profundo.1

Se origina con la porción larga del músculo bíceps femoral en la tuberosidad isquiática junto con el
ligamento sacrotuberoso. Tiene un vientre muscular fusiforme, y termina en la mitad inferior del
muslo. A partir de ahí, origina un tendón largo en forma de cordón que se coloca sobre el músculo
semimembranoso y baja la rodilla. El tendón se curva alrededor del cóndilo medial de la tibia y se
inserta medial a la tuberosidad tibial en la pata de ganso superficial, conjuntamente con los
tendones del músculo grácil y músculo sartorio.1

En cuanto a su función, hace flexión de pierna en la articulación de la rodilla y extiende el muslo


en la articulación de la cadera. Actuando junto al semimembranoso, también rota en sentido
medial el muslo en la articulación de la cadera y la pierna en la articulación de la rodilla.2

La inervación del músculo corresponde al nervio tibial, L5-S2.1

- Nervio ciático

El nervio ciático pertenece al plexo sacro y es el nervio periférico más fuerte y largo del sistema
nervioso. Abandona la pelvis menor por el foramen infrapiriforme y se extiende por debajo del
músculo glúteo mayor hacia la cara posterior del muslo. A una altura variable, normalmente justo
antes de su entrada a la fosa poplítea, se divide en sus dos ramas principales, el nervio peroneo
común y el nervio tibial.2 Es un nervio mixto que contiene fibras motoras y fibras sensitivas. Las
ramas motoras suministran el compartimento posterior de los músculos del muslo, así como la
articulación de la cadera y rodilla. Sin embargo, las ramas sensoriales suministran el conjuntos de
las zonas de la tibia y el pie, con la excepción de la región tibial anteromedial y el margen medial
del pie.4

Página 10 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

El segmento que abarca el nervio ciático va de L4-S3 e inerva el músculo semitendinoso, el


músculo semimembranoso, el músculo bíceps femoral: cabeza larga (nervio Tibial) y cabeza corta
(nervio peroneo común), músculo aductor mayor (nervio Tibial) porción superficial; todos los
músculos de la pierna y del pie; la piel de cara lateral de la pierna y de la cara lateral y la planta
del pie.1

Biomecánica

Los extensores de la cadera principales son el glúteo mayor, los músculos isquiotibiales (cabeza
larga del bíceps), semitendinoso y la porción posterior del aductor mayor. Además, de extender la
cadera, sus inserciones tienen la posibilidad de flexionar la rodilla. 5

Desde una posición de 75 grados de flexión, los músculos isquiotibiales y el aductor mayor
producen magnitudes, casi iguales, de momento extensor o entorno a un 90% del momento
extensor total de la cadera. La mayor parte del momento restante lo genera el glúteo mayor. 5

En la inclinación anterior del tronco en bipedestación es una actividad muy corriente, donde esta
postura casi estática tiene como soporte muscular a los músculos isquiotibiales. Este gesto es
dado en la vida cotidiana, como lavarse la cara. Una inclinación anterior significativa aumenta el
brazo de palanca del momento extensor de los músculos isquiotibiales, al tiempo que reduce el
brazo de palanca del momento extensor de la cadera del glúteo mayor. Una inclinación anterior
significativa extienden los músculos isquiotibiales en las articulaciones coxofemorales y rodilla. Por
estas razones, los músculos isquiotibiales parecen estar preparados únicamente para sostener la
posición de la cadera asociada con la inclinación anterior del tronco. 5

La inclinación posterior de la pelvis, la función que genera es extender las caderas y reducir la
lordosis lumbar. 5

Tanto, cuando se produce la inclinación posterior como anterior de la pelvis, hay un par de fuerzas
entre músculos de la cadera y del tronco que tiene como consecuencia el giro de la pelvis
propiamente dicha, usando como ejes las cabezas femorales. 5

En un corredor durante el tiempo de correr, los músculos isquiotibiales tienen tres funciones
principales. En primer lugar, al final de la fase de oscilación se genera una extensión en el ciclo de
la marcha. A través de una contracción excéntrica, los músculos isquiotibiales desaceleran el
impulso hacia delante, es decir, el balanceo de la pierna aproximadamente unos 30º de la
completa extensión de la rodilla. Esta acción ayuda a proporcionar una estabilización dinámica al
soportar el peso de la rodilla. En segundo lugar, en el momento del impacto del pie, los músculos
isquiotibiales se alargan para facilitar la extensión de la cadera a través de una contracción
excéntrica, estabilizando así aún más la pierna para soportar el peso. En tercer lugar, los
músculos isquiotibiales ayudan a los músculos gastronecmios en la extensión paradójica de la
rodilla durante la fase de propulsión en el ciclo de la carrera.2

Con respecto a la articulación de la rodilla, la acción que desarrollan los músculos isquiotibiales es
de flexión y rotación. En el caso de los músculos mediales (semitendinoso y semimembranoso),
hablamos de rotación interna de rodilla. El bíceps femoral realiza rotación externa. La rotación, en

Página 11 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

cualquier caso, sólo se produce cuando la rodilla tiene un grado de flexión. Esta actividad rotadora
es apreciable mediante la palpación de los tendones a nivel distal. 5

Definición

“El síndrome de isquiotibiales” (SI) es un síndrome con dolor localizado en el área de la


tuberosidad isquiática debido a un sobreuso del tendón proximal isquiotibial, así como
microtraumas repetitivos o lesiones miotendinosas que producen una marcha no óptima,
desequilibrios musculares y/o un entrenamiento inadecuado pudiendo provocar un engrosamiento
del tendón.6,7 El término fue introducido en 1988 por Orava S. y Puranen J., donde describían
pacientes que sufrían recurrentes desgarros de isquiotibiales. 8 Es considerado como uno de los
“síndromes de dolor glúteo ciático”. En el síndrome de isquiotibiales existe dolor durante y
después del ejercicio físico y mientras se está sentado, que se irradia hacia el compartimento
posterior del muslo, hacia distal.5,9Estas condiciones son denominadas "tendinopatía proximal
isquiotibial". Ocasionalmente en esta patología se puede llegar a producir una irritación del nervio
ciático que puede agravar el dolor causado por la tendinopatía proximal. 6 En caso de afectación,
el nervio ciático estará comprimido a lo largo de su recorrido oblicuo entre los músculos
isquiotibiales por el borde fibroso del músculo bíceps femoral o por una franja profunda similar al
tendón en su inserción, el hueso isquion. 5

Este síndrome ha sido descrito tanto en personas activas físicamente, por ejemplo en atletas, en
paciente con patología lumbar y a veces en personas normales sin ningún trauma o patología
aparente pero con cambios congénitos en la inserción de la musculatura isquiotibial con una
fibrosis. 5

Epidemiología

La incidencia característica del síndrome de isquiotibiales se basa sobre todo en grupos donde
existen un sobreuso y un desgaste elevado del tendón proximal isquiotibial. En estos, podemos
encontrar desde atletas de resistencia (media distancia, larga distancia, maratón y triatlón), como
saltadores de vallas, saltadores, hasta jugadores de tenis, bádminton, futbol, karate, entre otros.6

A pesar de esto, existe una escasa evidencia científica que corrobore estos resultados, por lo que
sabemos que cualquier deportista que provoque un sobreuso y un desgaste excesivo del tendón
puede provocar un síndrome de isquiotibiales.

Etiología

El origen de las lesiones tendinosas tiene una relación directa con el tipo de fuerza que actúa
sobre el tendón.10 Principalmente las lesiones tendinosas son producidas por fuerzas de
compresión, fuerzas de rozamiento o fricción, fuerzas de tracción o diferentes estímulos de leve
intensidad aplicados de forma repetitiva. Es por ello que estas lesiones pueden tener su origen en
factores internos o inherentes al propio individuo, se encuentren o no en la propia estructura del

Página 12 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

tendón o en factores externos o extrínsecos entre los que podemos encontrar el entrenamiento, el
calzado o la superficie de juego.11

Los síntomas del síndrome de isquiotibiales son causadas por las estructuras tendinosas de los
músculos isquiotibiales en todos los pacientes que lo sufren.12 Hay diversidad de lesiones de esta
patología dependiendo de su causa: 5

1. La inserción anatómica de la musculatura isquiotibial varía mucho en las diferentes


personas: que haya tres inserciones musculares tendinosas en la tuberosidad isquiática,
que las inserciones del semitendinoso y del semimembranoso se fusionen o que las tres
inserciones formen un origen de tendón común. La inserción del músculo bíceps femoral
con el tendón del borde lateral, está fijada mucho más proximal que en el margen posterior
y lateral de la tuberosidad isquiática como se piensa. 5

2. Muchos de los atletas tienen una historia de duro ejercicio físico sin una clara lesión, o
previamente han sufrido una ruptura parcial o microtraumas repetitivos en los músculos
isquiotibiales o en la parte superior de estos músculos, en el origen. Específicamente,
estas lesiones ocurren en atletas de sprint, saltos de vallas y de fuerza 5, y en otros
deportes como el fútbol, rugby, gimnasia, esquí acuático, entre otros,13 antes de desarrollar
el "síndrome de isquiotibiales" o "tendinopatía alta isquiotibial". La severidad de los
síntomas está relacionado con la intensidad del ejercicio físico. 5

3. El sistema nervioso (SN) presenta variaciones significativas con respeto a su topografía y


la división aumentando la probabilidad de lesión isquiotibial y, por ende, a llevar una
tendinopatía alta de isquiotibiales. Es un fenómeno relativamente frecuente el haber un
mayor nivel de división del SN, en cualquier lugar del muslo o la pelvis que puede ser
bilateral o unilateral. El nervio ciático puede emerger por debajo, por encima o por el
mismo piriforme.3

Fisiopatología

Según Sakari Orava, un experto destacado en la patología, en el síndrome de isquiotibiales existe


una tendinopatía degenerativa de las estructuras normales del tendón. El músculo
semimembranoso, debajo del músculo bíceps femoral se pone más grueso y se adhiere al tendón
del bíceps y ahí desarrolla adherencias alrededor del nervio ciático. Por lo tanto, podemos
distinguir una patología tendinosa que afectará a una estructura neural, en este caso el nervio
ciático.2, 14

Se observa pacientes, especialmente atletas, que han sufrido una lesión de los músculos
isquiotibiales. En atletas de sprint o saltos de valla, hay a menudo varias roturas de isquiotibiales
leves en la historia durante meses o incluso años antes del desarrollo del “síndrome de

Página 13 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

isquiotibiales” maduro. Atletas de salto y de fuerza, tienen también frecuentemente una historia de
lesiones antes del desarrollo de lesiones. A veces, el atleta ha sufrido un trauma no muy grave y
está incapacitado después de eso por los dolores, sin mejorar a ninguno de los tratamientos
conservadores.5, 11

Por tanto, el desgaste por sobreuso del tendón provoca una tendinopatía degenerativa de la
estructura del tendón proximal de los isquiotibiales. Esta tendinopatía, hace que el tendón del
músculo semimembranoso se fusione con el del bíceps femoral, creando adherencias alrededor
del nervio que, dependiendo de la actividad realizada por el paciente, provocará la sintomatología
típica del síndrome de isquiotibiales y, con el tiempo, agravará estos síntomas, llegando incluso a
la cirugía para liberar el nervio de dichas adherencias.5,11 En cuanto al nervio ciático, la EMG o
mediciones de la velocidad de conducción nerviosa, son normales en pacientes con síndrome de
isquiotibiales. Esto es debido a que la sintomatología no está presenta el 100% de tiempo, no es
constante, y, por lo tanto el nervio no incurre en ningún daño axonal.6

La evaluación histológica muestra una tendinopatía crónica con fibrosis densa y, en algunos
casos, degeneración hialina en la inserción de los músculos isquiotibiales de la tuberosidad
isquiática. Esta fibrosis puede atrapar componentes del nervio ciático, causando dolor de tipo
radicular neuropático en la extremidad involucrada.2 Por lo tanto, se podrá explicar el dolor en el
tendón por sobreuso mediante diferentes teorías:

Por un lado, el sobreuso del tendón provoca inflamación y, como respuesta, dolor. Se ha
observado que macroscópicamente que los pacientes con tendinopatía isquiotibial proximal se
caracterizan por la presencia de un tendón de consistencia blanda y/o con fibras de colágeno
desorganizadas. Se observa como las fibras de colágeno se encuentran desorganizadas y
separas por un aumento de la sustancia fundamental.15, 16

Por otro lado, se puede atribuye el dolor a una lesión de las fibras de colágeno aunque existe
situaciones donde el tendón está completamente intacto y el dolor persiste. Una variante de esta
teoría afirma que no es propiamente la rotura de colágeno la causante del dolor, sino el colágeno
intacto residual contiguo al lesionado debido al estrés añadido que supera su capacidad normal de
carga.17Sin embargo, existe numerosos estudios que demuestran que pacientes con dolor en el
tendón puede tener una RMN normal que demuestra que el dolor proviene de algo más que la
perdida de continuidad de colágeno.15, 18

Además, podemos atribuir el dolor a una teoría bioquímica. Debido una irritación química
provocada por una hipoxia regional y a la falta de células fagocitarias para eliminar productos
nocivos de la actividad celular se produce el dolor tendinoso. Por lo tanto, la activación de los
nociceptores, la sustancia P y los neuropeptidos son los encargados de la activación del dolor.16

Por último, el modelo vasculonervioso basado en el daño neural y la hiperinervación, sugiere que
las fibras nerviosas positivas para la sustancia P se encuentran localizadas en la unión hueso-
periostio-tendón, de tal manera que los microtraumatismos repetidos en la inserción del tendón
dan lugar a un proceso cíclico de isquemias repetidas que favorece la liberación de factor de
crecimiento neural (NGF) y, por tanto, de sustancia P facilitando la hiperinnervació sensitiva
nociceptiva en el lugar de la inserción. Así pues, cuando ocurre una lesión, las células dañadas
liberan químicas tóxicas que impactan sobre las células vecinas intactas.16, 19,20

Página 14 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Este último modelo es actualmente el más afectado, aunque hay diferentes autores que optan por
un modelo integrador que engloba las cuatro teorías explicadas hasta ahora.

Factores de Riesgo

El objetivo principal para un programa de rehabilitación de síndrome de isquiotibiales, es devolver


el nivel previo de rendimiento con el mínimo riesgo de lesión al paciente. El logro de este objetivo
requerirá la consideración de los déficits musculoesquelético que son consecuencia directa de la
lesión, así como los factores de riesgo que pueden acelerar la aparición del síndrome
isquiotibial.21

Las alteraciones biomecánicas como factor lesional del tendón son frecuentes. El problema más
común es la hiperpronación del pie, dado por problemas anatómicos, como antepié de valgo,
laxitud ligamentosa del medio pie o debilidad del tríceps sural.9

Otras alteraciones biomecánicas que son determinantes para la aparición de tendinopatías son la
torsión tibial, tibia en varo, pie cavo, anteversión de pelvis y dismetrías de miembros inferiores.2, 9
En este último, las dismetrías deben ser consideradas como factor de riesgo cuando sean
superiores a 1,5cm. En caso de deportistas se debe de corregir este defecto biomecánico por
encima de 0,5cm de diferencia.

También, es importante la interacción entre la variación de los factores de riesgo basada en la


evidencia de los componentes activos de nuestro cuerpo; como la lesión previa, los microtraumas
repetitivos pueden ser resultado de una marcha no óptima, una rehabilitación inadecuada de los
músculos isquiotibiales; rodilla y/o ingle, la edad, sobrepeso, la flexibilidad de la musculatura
agonista y antagonista y la laxitud articular de la extremidad inferior, un mal calentamiento y
estiramiento, déficit de fortalecimiento de los músculos isquiotibiales, la estabilidad del abdomen,
la fatiga y el bajo nivel de condición física, la anatomía y motivos arquitectónicos y la raza.7, 9,12,20,22

Finalmente, se considera un factor predisponente el sexo, siendo el femenino más propenso a


sufrir este tipo de patologías tendinosas. Esto viene dado por la menor capacidad de su sistema
músculo-tendinoso para absorber impactos repetidos unido al desajusto hormonales y carencias
nutricionales.9, 23,24

Valoración y diagnóstico de fisioterapia

La anamnesis es el primer paso de una valoración donde el paciente explica libremente su historia
y el fisioterapeuta encamina la anamnesis para obtener datos específicos que creemos que son
relevantes. Las partes de una anamnesis son:

 Motivo de la consulta: debe incluir el problema principal por el cual el paciente acude a
nosotros.

Página 15 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

 Anamnesis social: edad, sexo, profesión, deportes y hobbies, antecedentes, situación familiar,
consumo de hábitos tóxicos.
 Sintomatología detalladas en la actualidad: características que se debe de saber sobre el dolor
del paciente: dónde aparece el dolor, en qué momento o actividad aparece el dolor, intensidad,
de que se acompaña (irradiaciones, dolor referido, hormigueo, entre otros), hay algo que lo
alivie o lo empeore.
 Inicio del dolor: cómo y cuándo empezó el dolor, factores que se puedan asociar (deporte
(entrenos, competición), stress, problemas socio-económico/laboral/familiar, entre otros).
 Evolución del dolor hasta la actualidad: estado general del paciente, enfermedades actuales,
tratamientos anteriores, medicación, funciones vitales alteradas (comer, beber, dormir, orinar,
defecar, sexo, fumador), antecedentes de molestias en la zona isquiotibial o alrededores.
 Historia familiar: enfermedades crónicas de los padres, hermanos y/o hijos, enfermedades
genéticas, sintomatología de algún familiar similar a la del paciente.

El diagnóstico del síndrome de isquiotibiales es básicamente clínico, de acuerdo a los típicos


síntomas que padezca el paciente y la valoración del fisioterapeuta. Frecuentemente, otras
razones causan síntomas difusos, muy idénticos al síndrome de isquiotibiales. 6 El diagnóstico
diferencial debe realizarse con las diferentes patologías: 25

 Bursitis isquioglútea: el cuadro doloroso se refiere a la zona de la nalga y se incrementa con la


extensión de la extremidad inferior contra resistencia. Hay dolor a la presión sobre la
tuberosidad isquiática. Es frecuente que aparezca en individuos que permanecen sentados
largo rato. La radiología es generalmente negativa, pero en ocasiones se aprecian
calcificaciones próximas a la tuberosidad isquiática.24
 Dolores procedentes de la articulación sacroíliaca: los pacientes refieren dolor selectivo
localizado en zona media glútea (refieren sensación de pinchazo). El test de Lasegue es
negativo. Las maniobras de apertura y cierre de la pelvis dan positivo, con dolor en dicha
zona.24
 Bursitis trocantérica: el dolor se refiere a la cara lateral de la cadera que puede irradiar a la
extremidad inferior simulando una ciática. El paciente presenta hipersensibilidad a la presión
en trocánter. La abducción y la aducción pasivas, así como la abducción contra resistencia,
son dolorosas.24
 Radiculopatías: los pacientes refieren dolor lumbar que irradia por el territorio de la raíz
afectada, con disminución de la sensibilidad y de los reflejos según la raíz afectada. 24
 Síndrome piramidal: Se manifiesta como una ciatalgia localizada en el tercio inferior de la
nalga, y puede irradiar a zona lumbar baja y miembro inferior; no se trata de un cuadro
constante sino que se pone de manifiesto con diferentes maniobras, como son la sedestación
prolongada, el subir y bajar escaleras. En cuanto a la exploración física no hay ninguna prueba
patognomónica. El signo de Lasegue suele ser negativo, puesto que es una compresión
dinámica. Se puede reproducir el dolor con diferentes maniobras como son la palpación
profunda del músculo piriforme, la maniobra de Pace, que sería la más específica (abducción
contra resistencia más rotación externa del muslo) y la maniobra de Freiberg (rotación interna
del muslo con la cadera extendida).26
 Puntos gatillo: se identifica una área hiperirritable como una banda tensa de un músculo que
es doloroso a la compresión y puede producir un patrón referido característico, alterando la
función de todo el músculo y sus anexos.7

Página 16 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Después de la anamnesis, se debería proceder a la valoración clínica

 Escala analógica visual del dolor (EVA).7

 Palpación de piel, tejidos subcutáneos, bursas y tendones en donde el paciente refiere


dolor.2,20 La palpación será importante para el fisioterapeuta para obtener información
significativa sobre la temperatura, sensibilidad y posibles engrosamientos de la zona
palpada.

 Balance muscular. Se recomienda la evaluación bilateral de la fuerza de los músculos


isquiotibiale a través de la resistencia manual aplicada sobre la rodilla y la cadera.
Además, de evaluar la fuerza isométrica, también evalúa la provocación de dolor. En
ambas pruebas el paciente se posicionará en decúbito prono.20
o Rodilla: la fuerza de flexión de rodilla se evalúa con la cadera estabilizada a 0º de
extensión, aplicando una resistencia en el talón a 15º y 90º de flexión de rodilla.
o Cadera: la fuerza de extensión de cadera se evaluará con la rodilla colocada a 0º y
90º de flexión, mientras que la resistencia se aplica distal a la cara posterior del
muslo y en el talón, respectivamente.20

 Balance articular. Es necesario una valoración bilateral del rango de movimiento de la


articulación coxofemoral y de la rodilla de manera bilateral. Este examen se realizará con
un goniómetro de brazos, valorando la cantidad de movimiento articular. Por otro lado, el
fisioterapeuta será el encargado de valorar el endfeel del movimiento de la articulación,
valorando en este caso la calidad del movimiento.2,20

Además de esto, se realizará una serie de test específicos para acabar de completar un
diagnóstico de fisioterapia acertado. Se explicarán a continuación los tests específicos:

 Test específicos de provocación del dolor para valorar el SI.27


- Test Puranen - Orava (PO). Test que implica estirar activamente los músculos
isquiotibiales, paciente en bipedestación, con el pie en flexión dorsal, encima de un
soporte, con la cadera flexionada alrededor de 90 grados y la rodilla totalmente estirada. El
test es positivo si los síntomas del paciente se agravaban . [Ilustración 1]

- Test de flexión de rodilla (BK). Es una prueba pasiva, paciente en posición supina. La
cadera y la rodilla de la pierna sintomática en máxima flexión, y el examinador estira
lentamente la rodilla.

- Test de flexión de rodilla modificado (MBK). Prueba pasiva, paciente en posición supina
con las piernas totalmente extendidas. El fisioterapeuta sujeta la pierna sintomática; con
una mano detrás del talón y con la otra en la rodilla haciendo una flexión de cadera y
rodilla, y luego endereza rápidamente la rodilla . [Ilustración 2]

 El dolor provocado por la pruebas pasivas se anotó utilizando una escala de 4


puntos:
o 0. Sin dolor

Página 17 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

o 1. Leve: sin gesticular, sin encogerse o sin retirar la pierna.


o 2. Moderado: gesticula, se encoje o necesita quitar la pierna.
o 3. Insoportable. El paciente no es capaz de completar el test.27

 Test específicos neurodinámicos. Debido a la proximidad al plexo lumbosacro, los


pacientes que presenten dolor, o se quejan de síntomas difusos variables proximal a la
tuberosidad isquiática o distal a la rodilla, deben de ser examinados por si existen algún
atrapamiento nervioso.7
- Slump test.2, 28 El objetivo de la prueba es diferenciar el dolor de la raíz nerviosa del dolor
muscular.

- SLR: nervio ciático.29


 Contraindicado (nivel 0)
 Fase aguda (nivel 1).
1. Flexión dorsal/plantar de tobillo
 Fase subaguda (nivel 2-3).
1. Flexión dorsal/plantar de tobillo
2. Elevación de la pierna estirada
3. Aducción de la cadera
4. Rotación medial de la cadera29

 Test valoración pélvica. Una inclinación anterior de los huesos coxales causa una posición
alargada de la musculatura de su origen e inserción, aumentando así la tensión del tendón
isquiotibial proximal.2
- Test de Gillette.

- Test de Mitchel

- Test maleolar.

 Test valoración Core – Protocolo de Mc Guill30


- Test de Sorensen. [Ilustración 3] Es una prueba de resistencia de los músculos extensores
(paravertebrales, glúteos y isquiotibiales). Le pedimos al paciente en posición de decúbito
prono que se coloque con las espinas iliacas antero superiores al borde de la camilla y
llegando a la horizontal (zona neutra), con las manos en el pecho, aguante la posición.

- Side bridge test. [Ilustración 4] Valora la resistencia de los músculos flexores laterales. El
paciente se posiciona en decúbito lateral.

- Test de resistencia de flexores del tronco . [Ilustración 5] Prueba de resistencia de los


músculos flexores de tronco. La flexión se valora a 55º, es decir, se levanta el respaldo de
la camilla y se coloca los brazos cruzados del paciente pegado a su pecho a la altura de
los hombros y una flexión de 90º de rodilla y cadera. Se deja caer el respaldo de la camilla
y se calcula cuanto aguanta.30

Página 18 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Nunca la musculatura flexora (abdominales y psoas) pueden ser tan potentes o iguales que
la musculatura extensora ya que pueden provocar una disinergia y un desequilibrio
muscular que produzca diferentes alteraciones musculoesqueléticas que deriven en una
futura patología, por lo que según el test de Sorensen veremos si falta potenciar
abdominales o, por el contrario, potenciar la musculatura extensora. En el caso de la
musculatura flexora lateral, lo más importante es la no diferencia de más de 5 segundos
entre los dos costados7, 30,37

 Valoración funcional central30,37


- Single leg squad test. Valora la fuerza funcional de la extremidad inferior, control
neuromuscular y la flexibilidad dinámica. Es importante en este test evitar el valgo y la
caída del antepié. [Ilustración 6]

- Prone bridge test. [Ilustración 7] Valora la resistencia estática del tronco y control de la
posición neutra en decúbito prono.

- Supine plank test. [Ilustración 8] Se evalúa la fuerza de los músculos isquiotibiales. Además
evalúa la resistencia estática del tronco y control de la posición neutra en decúbito supino.
Si el paciente no es capaz de aguantar la extensión de rodilla, significará un déficit de
fuerza isquioglútea, por lo que aumenta las posibilidades de ser un SI.2 [Tabla 1]

 Escala funcional
- Cuestionario VISA-H. Este cuestionario informado por el paciente fue desarrollado y
validado para la evaluación del dolor, la función y la actividad deportiva con tendinopatías
isquiotibiales. La VISA-H consiste en ocho preguntas que preguntan sobre el dolor en
actividades y limitaciones en el deporte relacionadas a la tendinopatía isquiotibial proximal.
La puntuación varían entre 0 y 100, indicando con un valor bajo más dolor y limitación
deportiva. El valor mínimo de cambio detectable para la VISA-H es de aproximadamente
cuatro puntos. Por lo tanto, evalúa el dolor y la habilidad para llevar a cabo actividades
físicas y deportes que proporciona información relevante clínica a los fisioterapeutas.31, 32

Además de esto, es necesario realizar unas pruebas complementarias para obtener un


diagnóstico certero y eficaz para desarrollar un buen tratamiento. Estas pruebas se emplean
cuando, efectuados los pasos anteriores, no hay certeza diagnóstica. Para confirmar el
diagnóstico se pueden emplear: 33

o Radiografías, que permiten identificar calcificaciones del tendón y anormalidadades


óseas que pueden ser causa de patología. 33
o Ecografía, El tendón presenta en condiciones normales una estructura fibrilar
hiperecoica, en contraste con la menor ecogenicidad del vientre muscular. Las
regiones hipoecogénicas se corresponden en general con alteraciones de las fibras
de colágeno.33
o Resonancia magnética, medio diagnóstico de elección para este tipo de lesiones
debido a su capacidad para detectar anomalías muy sutiles de los tejidos blandos y
así diagnosticar con mayor certeza. Se puede apreciar en la imagen un
engrosamiento y edema de los tejidos blandos de los músculos isquiotibiales en su
sistema de unión.2,7,9,20,33

Página 19 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Síntomas y signos

El principal síntoma subjetivo, es el dolor local y la sensación incómoda en el área de la


tuberosidad isquiática. Se irradia por la cara posterior del muslo, hacia distal.2,5,7,8

El dolor se siente durante el ejercicio, usualmente durante estiramientos cíclicos de isquiotibiales,


como en la posición con la pierna hacia delante y en el impacto de desaceleración mientras se
corre, en posición de salto de vallas, o en posiciones similares. El dolor puede empeorar después
del esfuerzo físico.5 Un ejemplo serian los atletas de resistencia que sienten dolor al realizar
arranques repentinos y a la hora de acelerar. Así mismo, en futbolistas, el chutar la pelota con
fuerza también causa estos síntomas.6

El síntoma más característico es al sentarse largos períodos, por ejemplo a la hora de conducir,
los pacientes tienen que cambiar su posición para aliviar la presión en la nalga afectada, usar
materiales blandos debajo parar el coche, o levantarse y andar un rato para aliviar el dolor. Pero
especialmente los síntomas empeoran con una posición de "spagati" o sentados con la pierna
hacia delante.5

Los síntomas pueden ser tolerables y algunos de los pacientes y atletas simplemente han
abandonado sus deportes y tienen mínimos síntomas. Sin embargo, hay pacientes que sufren
más, a pesar de haber parado todos los deportes y habiendo sido tratados de manera
conservadora por todos los métodos posibles, siendo los síntomas insensible al tratamiento
conservador. 5

Los pacientes tienen síntomas progresivos por un promedio de 3 años.5

En cuanto los signos, en el examen físico, una mayoría de pacientes tienen sensibilidad en la
palpación por encima de la tuberosidad isquiática e isquiotibiales proximales. 5 Todos los pacientes
tienen un rasgo en común: cuando se les preguntaba de localizar el dolor, todos señalaban la
región de la tuberosidad isquiática.8

A veces, los pacientes tienen debilidades y atrofia de los músculos isquiotibiales afectados. Se
encontró un dolor de punto gatillo secundario alrededor de la cadera posterior, glúteo, aductor y
región lumbar. Debido a sentarse sobre el sacro y no en posición normal, se puede desarrollar
dolor debido al estiramiento de los ligamentos lumbosacros. El cierre o subluxación de la
articulación sacroilíaca puede aparecer con prolongada inclinación pélvica cifótica.5

Según Puranen y Orava describieron un test en el cual la flexión activa con la rodilla extendida
causaba dolor en la nalga irradiándose hacia la extremidad. Por lo tanto, cuando se realiza el test
de SLR los signos dan positivos.8

Las pruebas radiológicas pueden mostrar irregularidades, calcificaciones ectópicas, o avulsiones


de hueso. El electromiograma suele ser normal. La ecografía de ultrasonido puede a veces
mostrar diferencias de grosor en los músculos isquiotibiales proximales, así como cicatrices y
focos de fibrosis en el área de inserción de los isquiotibiales. Pero, el examen de elección son las
imágenes de resonancia magnética para detectar "anormalidades" en el área de la tuberosidad

Página 20 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

isquiática: se puede observar un triángulo de grasa reducido en el nervio ciático o fibrosis en la


inserción de los tendones isquiotibiales. 5

Protocolos de prevención

El protocolo de prevención se centrará en la disminución de los factores de riesgo, así como un


buen trabajo muscular (trabajando tanto los músculos isquiotibiales, antagonistas y sinergistas) y
una estructuración tendinosa óptima, mediante, sobretodo, un programa de progresión de
contracciones excéntricas y trabajo de CORE. Estos dos programas de trabajo muscular serán
esenciales en la prevención del SI debido a los efectos musculotendinosos que conllevan. En el
caso del entrenamiento excéntrico, tiene la ventaja adicional de una mejor preparación de la
musculatura para las exigencias de mayor fuerza a la hora de ejecutar ejercicio físico (de correr).2
Por otro lado, en cuanto al trabajo de CORE, cuando se logra una buena estabilidad proximal, se
previene relaciones anormales de longitud/tensión o fuerza/velocidad de los músculos
isquiotibiales. Asimismo, los deportistas serán capaces de mantener una movilidad distal
adecuada, disminuyendo las compensaciones y el riesgo de lesión.7

Debido a la escasa evidencia científica respecto al protocolo de prevención, se ha basado en la


evidencia clínica de nuestro tutor, Miquel Ángel Cos, fisioterapeuta y osteópata del Centro de Alto
Rendimiento (CAR), Sant Cugat del Vallés.

En cuanto al programa de prevención, tanto el trabajo excéntrico como el trabajo de CORE se


realizarán siguiendo el programa de tratamiento realizado para dicho paciente, siempre teniendo
en cuenta sus exigencias y tratando de seguir un programa de ejercicios funcionales dependiendo
del deporte que practique.

Los ejercicios en orden de progresión serían:

- Isométricos a diferentes grados en:


o Decúbito prono (D/P) [Ilustración 9]
o Decúbito supino (D/S) [Ilustración 10]
o Sedestación

- Diagonales Kabat (dependiendo de la capacidad de contracción del paciente)


o Flexión en posición neutra. [Ilustración 11]
o Diagonal terminando en rotación interna (RI). [Ilustración 12]
o Diagonal terminando en rotación externa (RE). [Ilustración 13]

- Concéntricos progresión inicial con carga baja/media.


o Bipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 14]
o Bipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 15]
o Unipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 16]
o Unipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 17]

Página 21 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

- Excéntricos progresión inicial con carga baja/media.


o Resistido unipodal en decúbito supino. [Ilustración 18]
o Supine bridge walk-outs. [Ilustración 19]
o Excéntrico en espaldera cogido de rodillas. [Ilustración 20]
o Extensión de rodilla con pelota de Bobath. [Ilustración 21]
o Paso de valla con toalla. [Ilustración 22]
o Paso de valla con cojín. [Ilustración 23]
o Paso de bailarina con una o dos manos. [Ilustración 24]
o Excéntrico con frenada en máquina y fisioterapeuta. [Ilustración 25]

- Concéntricos progresión final con carga alta.


o Bipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 14]
o Bipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 15]
o Unipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 16]
o Unipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 17]
o Unipodal espaldera con theraband. [Ilustración 18]

- Excéntricos progresión final con carga alta.


o Nórdico. [Ilustración 27]
o Excéntrico de rodilla unipodal con pelota de Bobath. [Ilustración 28]
o Paso de valla con patinete. [Ilustración 29]
o Paso de valla resistido con fisioterapeuta. [Ilustración 30]
o Paso de valla en polea en bipedestación. [Ilustración 31]
o Palanca grande en decúbito supino. [Ilustración 32]

Tratamiento

No se ha encontrado una gran evidencia científica a la hora de tratar de manera conservadora el


síndrome de isquiotibiales, por lo que nos hemos basado en la evidencia clínica de nuestro tutor.
Esta evidencia clínica está desarrollada para el tratamiento conservador de deportistas de élite por
nuestro tutor durante varios años, por lo que hemos creído conveniente aplicarlo, sobre todo a la
hora de tratar la unión miotendinosa a través del programa de trabajo concéntrico/excéntrico.

En el síndrome de isquiotibiales tenemos dos opciones de tratamiento, como la gran mayoría de


patologías musculoesqueléticas: el tratamiento conservador, en el cual nosotros profundizaremos,
y el tratamiento quirúrgico, con el objetivo de liberar al nervio de las adherencias/fibrosis que se
haya creado ya sea por un sobreuso del tendón, una lesión previa o por genética.

En el caso del tratamiento quirúrgico, el objetivo del mismo es, como se ha mencionado
anteriormente, la liberación neural del nervio ciático de las adherencias/fibrosis producidas por la
cicatrización mediante una fasciatomía de los tendones isquiotibiales proximales a través de la
técnica de Kocher.6 Después de la intervención, la flexión de rodilla está totalmente permitida pero
la flexión de cadera se permite a partir de la segunda semana. Está recomendado el uso de

Página 22 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

muletas durante los primeros 5 a 7 días. Además, deben evitar sentarse durante la primera
semana, durante la segunda semana se recomienda sentarse periodos cortos. Por otro lado, se
puede empezar a caminar de forma gradual durante la primera semana y, a partir de la tercera
semana, se puede caminar de manera libre. Durante el primer mes, se comenzará de manera
gradual con ejercicios de movilidad de cadera, así como ligeros squats, escaleras, isométricos y
entrenamiento en piscina. Durante el segundo mes podremos comenzar a aumentar peso y
empezar el entrenamiento deportivo de manera ligera.5

En el caso del tratamiento conservador, hablaremos de dos fases de tratamiento, la fase aguda y
la fase subaguda. En esta última fase, nos centraremos en el fortalecimiento muscular o trabajo
excéntrico.

Fase aguda

Es importante, sobre todo en esta fase, descansar de dicha actividad que produzca o aumente la
sintomatología, así como evitar sentarse por tiempo prolongado. Aquí, será básico el control del
dolor, así como una valoración y tratamiento tanto de las dismetrías de las extremidades inferiores
que pueda haber como de una buena alineación pélvica.2, 26,34

Control del dolor. Para aliviar el dolor, será necesario la utilización de crioterapia, la estimulación
eléctrica, ultrasonidos pulsados y ondas de choque extracórporeas2, 35, así como contracciones
isométricas ya que se trata de una contracción altamente antiálgica.

Alineación pélvica. Cualquier signo de mala alineación de la pelvis se corregirá previamente a


cualquier trabajo musculotendinoso que vayamos a realizar. Una inclinación anterior de los huesos
coxales causa una posición alargada de la musculatura de su origen e inserción, aumentando así
la tensión del tendón isquiotibial proximal.2

Movilización partes blandas. La liberación de adherencias y tejido cicatricial gracias a la


movilización de tejidos blandos2, 20, juntamente con el tratamiento de fricción profunda con
deslizamientos transversales pueden ser muy beneficiosas, así como técnicas miofasciales. Al
mismo tiempo que con la movilización de estos tejidos, el paciente puede iniciar un programa de
estiramientos progresivos de la musculatura isquiotibial. La flexibilidad de los isquiotibiales juega
un papel clave en la rehabilitación efectiva. Entre otras, las técnicas de energía muscular también
pueden ayudar a aumentar y/o mantener las ganancias del rango de movimiento.2

Sería útil la utilización de la técnica de punción seca, siempre y cuando en la valoración de


palpación se hayan localizado puntos gatillos en la zona. Con esta técnica, el paciente se colocará
en decúbito prono en la camilla, con una toalla enrollada debajo la parte proximal del muslo,
colocando la rodilla en ligera flexión, para reducir la tensión en los músculos isquiotibiales. Se
intenta tratar puntos gatillos de los músculos isquiotibiales medial y lateral, así como en el aductor
mayor, ya que este último comparte un sitio de unión con los tendones isquiotibiales en el aspecto
inferolateral de la tuberosidad isquiática y ayuda en la extensión de la cadera. Uno de los
beneficios de la punción seca es su provocación de una respuesta de espasmo local, que implica
una contracción rápida y la relajación de las fibras del punto gatillo. Asimismo, permite una
reducción local y dolor referido, mejorando el rango de movimiento y la movilidad miofascial,

Página 23 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

aliviando la tensión muscular excesiva. Es más, esto se asocia con mejoras neuromusculares y
bioquímicos, haciendo una mejora de la flexibilidad del musculo-tendón.7

También, se podrán añadir fármacos e inyecciones de corticoesteroides, dependiendo de la


exigencia del deportista.2

En el caso de la movilización neural, se trata de la complicación más importante en un síndrome


de isquiotibiales. Por ello, si hubiera una afectación del nervio ciático, la zona sintomática no se
moviliza y es importante tener en cuenta que se detiene el tratamiento delante del más mínimo
incremento de la sintomatología: 29

1. Trabajo de la cadena ganglionar simpática


2. Apertura estática
3. Apertura estática más relajación neural
4. Apertura dinámica.29

Fase subaguda

El tratamiento conservador del síndrome de isquiotibiales se basa en un buen programa de


ejercicios excéntricos.2, 7 El trabajo excéntrico provoca un aumento de la longitud, de forma activa,
de la unión músculo-tendinosa. La filosofía del trabajo excéntrico aplicado al tratamiento de las
tendinopatías se centra en la mejora de la resistencia del tejido no contráctil y en la preparación de
éste para soportar solicitaciones subsiguientes a partir de una hipertrofia y un incremento de su
capacidad para almacenar energía, junto a la activación de los mecanorreceptores que, a su vez,
estimula la producción de colágeno por los tenocitos y revierte con ello el ciclo de la tendinosis.
Los tendones resultan así fortalecidos gracias a una mayor actividad fibroblástica y a la
aceleración de la reacción colágeno correspondiente, caracterizada por un engrosamiento de las
fibras y fibrillas de colágeno y un aumento de los enlaces cruzados del tropocolágeno. De este
modo, las fibras tendinosas quedan alineadas de forma óptima para responder a las elevadas
demandas mecánicas del músculo.26

El trabajo excéntrico conlleva, por tanto, un claro beneficio neuromuscular, pero su


sobreutilización o uso incontrolado tiene efectos secundarios indeseables 36. Entre los efectos
positivos del entrenamiento excéntrico se encuentran: 2,33

(i) El aumento de la elasticidad de los tejidos contráctil y no contráctil.


(ii) Aumento de la fuerza y resistencia del complejo músculo-tendón.
(iii) Reeducación de la sensibilidad propioceptiva.2,33

Para llevar a cabo la fase subaguda realizaríamos una progresión de contracción musculares
siguiendo un orden claro de contracciones: isométricas, concéntricas y, por último, excéntricas.
Este orden de progresión dependerá de la gravedad de la lesión y de la condición física del
paciente.

Página 24 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Antes de comenzar cualquier tipo de actividad muscular, es muy importante calentar la


musculatura aplicando una actividad aeróbica evitando siempre el dolor del paciente; bicicleta
estacionaria, máquina elíptica, correr en una piscina, entre otros.2 Si vemos que el paciente
presenta una musculatura isquiotibial muy afectada, comenzaremos con contracciones
isométricas a diferentes grados con el fin de poder realizar una buena contracción concéntrica en
un futuro a corto plazo. Primeramente las realizaremos con ayuda del fisioterapeuta [Ilustración 9] y
después incorporándolas de forma autónoma en las espalderas [Ilustración 10], siempre con la
supervisión del fisioterapeuta.

Conjuntamente a estas contracciones isómetricas, podemos realizar la técnica de Kabat, ya que


se trata de una maniobra activoasistida que permite realizar diferentes contracciones tanto
isométricas, concéntricas y excéntricas controladas por el fisioterapeuta, con el objetivo de ganar
tanto confianza, como fuerza muscular. Realizaremos Kabat con el pie neutro desde extensión de
rodilla a flexión de rodilla [Ilustración 11], y después con diagonales; desde rotación externa a
rotación interna [Ilustración 12] y viceversa [Ilustración 13].

El siguiente nivel de progresión, corresponde a las contracciones concéntricas. Se comenzará


aplicando una contracción concéntrica de baja intensidad o corta amplitud articular e iremos
progresando hacia una contracción de alta intensidad o amplitud total, dependiendo del nivel de
lesión, exigencias y condiciones físicas del paciente.

El último nivel de progresión en el tratamiento conservador de la fase subaguda del síndrome de


isquiotibiales, corresponde a un trabajo de progresión excéntrico de la musculatura isquiotibial,
siguiendo la misma progresión de intensidad que en la contracción concéntrica. Un programa
excéntrico es una opción potente y exitosa en el tratamiento conservador ya que se ha
demostrado que la carga de excéntricos controlada normaliza la desorganización de la estructura
del tendón encontrada en la tendinopatía, que, a su vez, se ha asociado con la mejora de la
funcionalidad y la disminución del dolor. 7

Los ejercicios en orden de progresión serían:

- Isométricos a diferentes grados en:


o Decúbito prono (D/P) [Ilustración 9]
o Decúbito supino (D/S) [Ilustración 10]
o Sedestación

- Diagonales Kabat (dependiendo de la capacidad de contracción del paciente)


o Flexión en posición neutra. [Ilustración 11]
o Diagonal terminando en rotación interna (RI). [Ilustración 12]
o Diagonal terminando en rotación externa (RE). [Ilustración 13]

- Concéntricos progresión inicial con carga baja/media.


o Bipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 14]
o Bipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 15]
o Unipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 16]
o Unipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 17]

Página 25 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

- Excéntricos progresión inicial con carga baja/media.


o Resistido unipodal en decúbito supino. [Ilustración 18]
o Supine bridge walk-outs. [Ilustración 19]
o Excéntrico en espaldera cogido de rodillas. [Ilustración 20]
o Extensión de rodilla con pelota de Bobath. [Ilustración 21]
o Paso de valla con toalla. [Ilustración 22]
o Paso de valla con cojín. [Ilustración 23]
o Paso de bailarina con una o dos manos. [Ilustración 24]
o Excéntrico con frenada en máquina y fisioterapeuta. [Ilustración 25]

- Concéntricos progresión final con carga alta.


o Bipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 14]
o Bipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 15]
o Unipodal en máquina en sedestación. [Ilustración 16]
o Unipodal en máquina en decúbito prono. [Ilustración 17]
o Unipodal espaldera con theraband. [Ilustración 18]

- Excéntricos progresión final con carga alta.


o Nórdico. [Ilustración 27]
o Excéntrico de rodilla unipodal con pelota de Bobath. [Ilustración 28]
o Paso de valla con patinete. [Ilustración 29]
o Paso de valla resistido con fisioterapeuta. [Ilustración 30]
o Paso de valla en polea en bipedestación. [Ilustración 31]
o Palanca grande en decúbito supino. [Ilustración 32]

A partir de aquí, tendremos que valorar, con unos criterios de progresión, si el paciente es apto
para realizar estos ejercicios de contracción concéntrica y excéntricos. Estos criterios, dependen
de la evolución del dolor que demuestra el paciente después de una sesión. Si después de la
sesión, el paciente refiere un dolor entre 5-6, querrá decir que no existe dolor y sí molestia, por lo
que la sesión muscular ha sido acertada y deberemos continuar con ésta. Si, en cambio, el
paciente refiere un dolor de 7-10, querrá decir que el entrenamiento planteado es demasiado
intenso y provoca dolor, por lo que no está indicado, bajando la intensidad del ejercicio. Por otro
lado, si después de la sesión el paciente nota un dolor de 0-4, querrá decir que el entrenamiento
no ha sido adecuado y deberemos subir la intensidad. El número de repeticiones y tiempo de
espera varían según el tiempo que pueda mantener de forma correcta el paciente el ejercicio. Los
criterios para la progresión incluyen la demostración de la forma apropiada con 3 series de 10 a 15
repeticiones cada uno de los ejercicios excéntricos de carga, sin ningún movimiento
compensatorio con ejercicios de estabilización lumbopelvica, una disminución del 25% o mayor a
este en la intensidad del dolor y la facilidad de rendimiento a la hora de realizar el ejercicio. 7

En esta fase, es un componente esencial el trabajo progresivo de la estabilidad lumbopélvica o de


core, ya que se necesita el control neuromuscular de la región lumbopélvica para habilitar la
función optima de la musculatura isquiotibial durante las actividades deportivas normales.7, 20 La
estabilidad del core, comienza con el aprendizaje del atleta para estabilizar la pared abdominal. La
activación adecuada de estos músculos se considera crucial en las primeras etapas de un

Página 26 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

programa de estabilidad de la base, antes de pasar a actividades más dinámicas y multiplinares.


Una vez que el paciente demuestra una buena estabilidad con todos los ejercicios de la base
estática, ya pueden ser remplazados con ejercicios más avanzados. 37 Por lo tanto, ejercitaremos
el CORE a través de los mismos ejercicios de valoración mencionados en el marco teórico con
diferentes niveles de progresión añadiendo componentes como la ABD, la flexión o la extensión,
dependiendo de cada ejercicio. [Ilustración 3-8]

En cuanto a la afectación del nervio ciático, si nos hubiera dado en la valoración el slump test y/o
SLR del nervio ciático positivo, en esta fase iniciaríamos con movilizaciones 20 hacia proximal y
distal y, progresivamente intercalaríamos las tensiones rítmicas.29 [Tabla 2]

Es muy importante realizar un programa individualizado porque las demandas de cada deporte y
cada paciente son diferentes y el tratamiento irá focalizado en unos ejercicios funcionales.38

Conclusiones de la revisión bibliográfica


Después de la recopilación bibliográfica que conlleva este trabajo, podemos decir que la búsqueda
de información y realización del trabajo ha resultado un tanto compleja debido a la falta o ausencia
de documentos o artículos relacionados con el ámbito de la prevención en el deporte y, acotando
más a nuestro trabajo, el síndrome de isquiotibiales, se ha vuelto aún más compleja. Con ello,
creemos que es necesario un poco más de estudio y evidencia tanto en la prevención del deporte
como en el tratamiento conservador del síndrome de isquiotibiales y no realizar la “vía fácil” por el
tratamiento quirúrgico, ya que la gran mayoría de artículos están relacionados con esta vía
terapéutica.

Por otro lado, al existir poca o nula evidencia científica en el tratamiento conservador, se
tuvo que realizar gran parte del tratamiento por la vía de la evidencia clínica de nuestro tutor.

Página 27 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

MARCO PRÁCTICO: plan de actuación clínica

Objetivos

Objetivo principal:

– Desarrollar un buen protocolo de diagnóstico, tratamiento y prevención, siempre y


cuando adaptándolo a las capacidades del paciente, ante la patología del síndrome
de isquiotibiales,

Objetivo secundarios:

– Conocer la epidemiología y las principales causas del síndrome de isquiotibiales.


– Conocer los diferentes mecanismos lesionales que conducen al síndrome de
isquiotibiales.
– Distinguir los principales déficits y lesiones que engloban el cuadro clínico del
síndrome de isquiotibiales y saber tratarlos.
– Comprender hasta qué punto el deportista puede evitar caer lesionado siguiendo un
buen programa de prevención.
– Disminuir el dolor típico en la tuberosidad isquiática.
– Conseguir una buena estabilidad pélvica.
– Conseguir un buen funcionamiento isquiotibial.

Persones a las que afecta

Persones que han de realizar las actuaciones

Las personas implicadas que deben de realizar el protocolo de actuación por un síndrome de
isquiotibiales son:

1. Médico: Persona encargada de valorar, diagnosticar y derivar al paciente al


profesional necesario.
2. Fisioterapeuta: Profesional encargado de valorar y decidir el plan de actuación de
un síndrome de isquiotibiales.
3. Preparador físico: Profesional encargado de, junto al fisioterapeuta, de la
readaptación deportiva y plan de prevención del deportista.

Persones sobre las que se han de realizar las actuaciones

A todas esas personas adultas que en un momento u otro de la vida hayan presentado alguno de
los factores de riesgo especificados en el marco teórico.

La prevención se realizará sobre cualquier persona que practique un deporte que conlleve a un
sobreuso del tendón proximal isquiotibial.

Página 28 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Actuaciones diagnósticas del protocolo

Anamnesis

El paciente nos puede ayudar mucho con su relato. Se debe saber interpretar las informaciones
verbales y no verbales que el paciente transmite para extraer hipótesis que nos puedan orientar.
En primer lugar, se le pedirá al paciente toda la información personal necesaria como el nombre,
edad, dirección, profesión, entre otras. La anamnesis seguirá con los siguientes apartados:

 Motivo de la consulta

 Anamnesis social

 Sintomatología detallada en la actualidad

 Inicio del dolor

 Evolución del dolor hasta la actualidad

 Historia familiar

Exploración

La evaluación inicial en un paciente que padece un síndrome de isquiotibiales incluye una historia
enfocada. Por lo general, el síndrome de isquiotibiales refiere un dolor típico e impreciso
profundamente al glúteo, en la tuberosidad isquiática.

 Primer contacto

En primer lugar, nos fijaremos la postura que adopta el paciente. Será importante la observación,
tanto estática como dinámica, de la pelvis así como diferentes asimetrías importantes que
podamos reseñar para un diagnóstico eficaz.

Seguidamente, evaluaremos la musculatura de manera general, con el objetivo de encontrar


posibles contracturas y puntos gatillos activos así como hipertrofias y atrofias que nos puedan
indicar un posible SI. Además, valoraremos mediante la palpación la zona de dolor del paciente y
signos de engrosamiento o rigidez del tendón isquiotibial proximal.

También, en el SI es importante la valoración neural, así como la flexibilidad y la fuerza muscular.

Por último, es importante valorar el estado de la piel cercano a la zona de dolor, como el color,
cicatrices u otras alteraciones de la piel.

Página 29 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

 Valoración del rango de movimiento

Para valorar el estado de la musculatura y articular, es necesario una valoración del rango de
movimiento de la articulación coxofemoral y de la rodilla de manera bilateral. Este examen se
realizará con un goniómetro de brazos, valorando la cantidad de movimiento articular. Por otro
lado, el fisioterapeuta será el encargado de valorar el end-feel del movimiento de la articulación,
valorando en este caso la calidad del movimiento.

Valoración: Test específicos

Se seguirá un protocolo diagnóstico a partir de test específicos que se explicaran a continuación.


Se realizarán en el siguiente orden para garantizar un diagnóstico de fisioterapia correcto.

– Escala analógica visual del dolor (EVA)


– Palpación de piel, tejidos subcutáneos, bursas y tendones en donde el paciente refiere
dolor.
– Balance articular
– Balance muscular
– Test específicos de provocación de dolor para valorar el SI.
 Test Puranen - Orava (PO).
 Test de flexión de rodilla (BK).
 Test de flexión de rodilla modificado (MBK).
 El dolor provocado por la pruebas pasivas se anotó utilizando una escala de
4 puntos:
o 0. Sin dolor
o 1. Leve.
o 2. Moderado.
o 3. Insoportable.

– Test específicos neurodinámicos


 Slump test.
 SLR; nervio ciático.
 Contraindicado (nivel 0)
 Fase aguda (nivel 1).
1. Flexión dorsal/plantar de tobillo
 Fase subaguda (nivel 2-3).
1. Flexión dorsal/plantar de tobillo
2. Elevación de la pierna estirada
3. Aducción de la cadera
4. Rotación medial de la cadera

– Test valoración pélvica.


 Test de Gillette.
 Test de Mitchel.
 Test maleolar.

Página 30 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

– Test valoración Core – Protocolo de Mc Guill


 Test de Sorensen
 Side bridge test.
 Test de resistencia de flexores del tronco.

– Valoración funcional central


 Single leg squad test.
 Prone bridge test.
 Supine plank test.

– Escala funcional
 Cuestionario VISA-H.

Procedimientos de cada actuación diagnóstica

Anamnesis

Parte esencial en el diagnóstico, es la primera actuación diagnóstica que se lleva a cabo por lo
que es muy importante mostrar una actitud clara y con seguridad, siempre respetando el espacio
entre el profesional y el paciente.

 Motivo de la consulta
- Debe incluir el problema principal por el cual el paciente acude a nosotros.

 Anamnesis social
- Práctica algún deporte? Cuál?
- Tiene algún hobbies? Cuál?
- Antecedentes? Intervenciones quirúrgicas?

 Sintomatología detallada en la actualidad


- ¿Dónde le duele exactamente?
- ¿Cómo describiría su dolor?
- ¿El dolor es puntual o nota que desciende hasta la rodilla?
- ¿El dolor fue traumático y apareció de repente o fue progresivo e insidioso.
- ¿Hace cuanto le duele?
- ¿Cuando le duele?
- ¿Hay alguna cosa que le aumente el dolor? ¿y qué le disminuya?
- Escala de EVA.

 Inicio del dolor


- Cómo empezó?
- Cuándo empezó a sentir los primeros síntomas?
- Algún factor que pueda asociarse con los primeros síntomas en aquel momento?

Página 31 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

 Evolución del dolor hasta la actualidad


- Desde los primeros síntomas hasta ahora, ha notado algún cambio? Ha
aumentado? Se ha mantenido?
- Ha hecho algún tipo de tratamiento previo? Cuántos?
- Ha notado alguna función vital alterada; alimentación, defecación, sexo?
- Ha afectado a su vida social/laboral/económica/familiar/emocional?
- Toma alguna medicación específica para el dolor? o en general?

 Historia familiar
- Algún familiar con el mismo problema?

Exploración

En esta fase de la valoración es donde el profesional establezca el primer contacto corporal con el
paciente. Esta fase es importante ya que el contacto corporal será el que transmita la seguridad al
paciente, clave en el resultado del tratamiento.

Valoración: Test específicos:

En esta última fase se realizarán los test específicos. En esta actuación diagnóstica es esencial
que la comunicación entre el fisioterapeuta y el paciente sea clara con tal de que el paciente
pueda entender los test y para qué sirve cada uno, para que sean lo más precisos posibles en su
resultado.

Una vez realizadas estas tres actuaciones diagnósticas mencionadas anteriormente, el


fisioterapeuta deberá tener un diagnóstico lo más preciso posible del dolor del paciente con el
objetivo de elaborar un plan terapéutico específico.

En todo caso, le comunicaremos al paciente los resultados de las pruebas diagnósticas


realizadas, así como el plan terapéutico y sus objetivos.

Resultados previsibles / Valoración diagnóstica final


Debido a las características de nuestra patología, debemos focalizarnos en las posibilidades que
tiene el deportista de sufrir un síndrome de isquiotibiales debido al sobreuso del tendón proximal
isquiotibial. Por lo tanto, deberemos centrarnos en la prevención a diferentes niveles para evitar
dicho sobreuso.

Personas que puedan presentar potencialmente un síndrome de isquiotibiales debido a su


actividad física.

Se necesita un protocolo de prevención para prevenir la patología y la baja deportiva del paciente.
Dependiendo de los objetivos, aplicaremos ejercicios de alta intensidad/carga para prevenir una
desorganización tendinosa que pueda provocar una tendinopatía en un futuro. Por lo tanto, en

Página 32 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

este tipo de pacientes no se llegará a realizar el tratamiento propuesto, siempre y cuando, la


prevención se haya realizado de manera correcta y eficaz.

Personas que presentan un síndrome de isquiotibiales.

Por otro lado, los pacientes que ya hayan sufrido un síndrome de isquiotibiales pasarán por un
proceso más complejo debido a la patología y a la posible afectación del nervio ciático,
complicando tanto la sintomatología como el tratamiento. Estos pacientes comenzarán por una
fase aguda dónde principalmente se tratará todo lo relacionado con la disminución del dolor. En
cambio, los pacientes que avanzan a la fase subaguda se iniciarán a un programa de
contracciones musculares progresivas que irán de baja intensidad/carga a alta intensidad/carga,
cumpliendo siempre los criterios de progresión, con el objetivo de reorganizar y fortalecer la
estructura del tendón disminuyendo la sintomatología. Posteriormente, para evitar futuras recaídas
se comenzará el protocolo de prevención.

Propuestas de abordaje terapéutico

El tratamiento del síndrome de isquiotibiales se dividirá en dos fases: la fase aguda, en la que
trabajaremos factores de riesgo y dolor, incluyendo la disminución de la inflamación, entre otras
cosas, y la fase subaguda, en la que nos centraremos en un protocolo de fortalecimiento muscular
con un orden claro de contracciones progresivas: isométricos, concéntricos y excéntricos,
ejercicios de control motor lumbopélvico y movilización neural.

Por último, se realizará una fase de reincorporación al deporte con la que trabajaremos
conjuntamente con el preparador físico aunque no entraremos en detalle en este trabajo.

Plan terapéutico específico para personas que presenten un síndrome de isquiotibiales:

Fase aguda

La fase aguda de la rehabilitación comenzará desde el momento en que la musculatura isquiotibial


comience a dar los síntomas típicos mencionados anteriormente, por lo que no podrá,
dependiendo de la gravedad de la lesión, correr o sentarse por un tiempo prolongado.

Por lo tanto, la duración de esta fase dependerá de muchos factores, como la gravedad de la
lesión, capacidad de regeneración de los tejidos, grado de afectación del nervio ciático, entre
otros. Teniendo en cuenta esto, los objetivos de esta primera fase serán los del control del dolor,
alineación pélvica y movilización de los tejidos blandos. Respecto al nervio ciático, en esta fase
aguda se hará un trabajo neurodinámico sin hacer ninguna movilización neural, ya que podríamos
agravar los síntomas del paciente. En esta fase, es primordial que el paciente sepa que debe
abstenerse a posiciones o movimientos que agraven la sintomatología previamente comentada.

Página 33 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Para el control del dolor, las modalidades terapéuticas utilizadas pueden ser el hielo, la
electroterapia o, de forma específica, los isométricos, que se considera el antiálgico natural más
potente. Por otro lado, mejoraremos cualquier desalineación pélvica o dismetría en la extremidad
afectada. Cualquier signo de mala alineación de la pelvis se corrige a tiempo en el programa de
tratamiento. Un factor común es la inclinación anterior de los huesos coxales en el lado lesionado
que aumenta la tensión en los tendones isquiotibiales, causando una posición alargada entre su
origen e inserción. La alteración de esta posición pélvica también puede contribuir a la disminución
de la fuerza. También, es muy beneficiosa la rotura de las adherencias y tejido cicatricial con la
movilización de los tejidos blandos. Para esto, realizaremos tanto técnicas miofasciales como
tratamiento de fricción con deslizamientos transversales (cyriax) teniendo en cuenta siempre la
compresión directa sobre la tuberosidad isquiática. Al mismo tiempo que realizamos esta
movilización de tejidos blandos, el paciente puede iniciar un programa de estiramiento gradual de
los isquiotibiales. Además, uno de los analgésicos más potentes del cuerpo es el isométrico, por lo
que recomendamos, dependiendo del dolor del paciente, introducirlo en la fase aguda,
disminuyendo el dolor y mejorando la actividad muscular.

En el caso de la movilización neural, se trata de la complicación más importante en un síndrome


de isquiotibiales. Por ello, si hubiera una afectación del nervio ciático, la zona sintomática no se
moviliza.

Fase subaguda

En esta fase, comenzaremos con las contracciones musculares en el orden de isométrico,


concéntrico y excéntrico, de manera progresiva y dependiendo de las aptitudes y demandas del
paciente. Antes de comenzar cualquier tipo de actividad muscular, es muy importante calentar la
musculatura aplicando una actividad aeróbica buscando la molestia pero evitando siempre el dolor
del paciente.

Si vemos que el paciente presenta una musculatura isquiotibial muy afectada, comenzaremos con
contracciones isométricas para poder realizar una buena contracción concéntrica en un futuro a
corto plazo.

Con estas contracciones isómetricas, podemos realizar la técnica de Kabat, ya que se trata de una
maniobra activoasistida que permite realizar diferentes contracciones tanto isométricas,
concéntricas y excéntricas controladas por el fisioterapeuta.

El siguiente nivel de progresión, corresponde a las contracciones concéntricas. Se comenzará


aplicando una contracción concéntrica de baja intensidad o corta amplitud articular e iremos
progresando hacia una contracción de alta intensidad o amplitud total, dependiendo del nivel de
lesión, exigencias y condiciones físicas del paciente.

El último nivel de progresión en el tratamiento conservador de la fase subaguda del síndrome de


isquiotibiales, corresponde a un trabajo de progresión excéntrico de la musculatura isquiotibial,
siguiendo la misma progresión de intensidad que en la contracción concéntrica. Un programa
excéntrico es una opción potente y exitosa en el tratamiento conservador ya que se ha
demostrado que la carga de excéntricos controlada normaliza la desorganización de la estructura

Página 34 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

del tendón encontrada en la tendinopatía, que, a su vez, se ha asociado con la mejora de la


funcionalidad y la disminución del dolor.

Los ejercicios en orden de progresión serían:

- Isométricos a diferentes grados en:


o Decúbito supino
o Decúbito prono
o Sedestación

- Diagonales Kabat (dependiendo de la capacidad de contracción del paciente)


o Flexión en posición neutra.
o Diagonal terminando en rotación interna (RI).
o Diagonal terminando en rotación externa (RE).

- Concéntricos progresión inicial con carga baja/media.


o Bipodal en máquina en sedestación.
o Bipodal en máquina en decúbito prono.
o Unipodal en máquina en sedestación.
o Unipodal en máquina en decúbito prono.

- Excéntricos progresión inicial con carga baja/media.


o Resistido unipodal en decúbito supino.
o Supine bridge walk-outs
o Excéntrico en espaldera cogido de rodillas.
o Extensión de rodilla con pelota de Bobath.
o Paso de valla con toalla.
o Paso de valla con cojín.
o Paso de bailarina con una o dos manos.
o Excéntrico con frenada en máquina y fisioterapeuta.

- Concéntricos progresión final con carga alta.


o Bipodal en máquina en sedestación.
o Bipodal en máquina en decúbito prono.
o Unipodal en máquina en sedestación.
o Unipodal en máquina en decúbito prono.
o Unipodal espaldera con theraband

- Excéntricos progresión final con carga alta.


o Nórdico.
o Excéntrico de rodilla unipodal con pelota de Bobath.
o Paso de valla con patinete
o Paso de valla resistido con fisioterapeuta.
o Paso de valla en polea en bipedestación.

Página 35 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

o Palanca grande en decúbito supino.

A partir de aquí, tendremos que valorar, con unos criterios de progresión, si el paciente es apto
para realizar ejercicios de contracción concéntrica y excéntricos. Estos criterios, dependen de la
evolución del dolor que demuestra el paciente después de una sesión. Si después de la sesión, el
paciente refiere un dolor entre 5-6, querrá decir que no existe dolor y sí molestia, por lo que la
sesión muscular ha sido acertada y deberemos continuar con ésta. Si, en cambio, el paciente
refiere un dolor de 7-10, querrá decir que el entrenamiento planteado es demasiado intenso y
provoca dolor, por lo que no está indicado, bajando la intensidad del ejercicio. Por otro lado, si
después de la sesión el paciente nota un dolor de 0-4, querrá decir que el entrenamiento no ha
sido adecuado y deberemos subir la intensidad.

En esta fase, es un componente esencial el trabajo progresivo de la estabilidad lumbopélvica o de


core ya que se necesita el control neuromuscular de la región lumbopélvica para habilitar la
funcion optima de la musculatura isquiotibial durante las actividades deportivas normales. La
estabilidad del core, comienza con el aprendizaje del atleta para estabilizar la pared abdominal. La
activación adecuada de estos músculos se considera crucial en las primeras etapas de un
programa de estabilidad de la base, antes de pasar a actividades más dinámicas y multiplanares.
Una vez que el paciente demuestra una buena estabilidad con todos los ejercicios de la base
estática, que pueden ser remplazados con ejercicios más avanzados. Por lo tanto, ejercitaremos
el CORE a través de los mismos ejercicios de valoración mencionados en el marco teórico con
diferentes niveles de progresión añadiendo componentes como la ABD, la flexión o la extensión,
dependiendo de cada ejercicio.

En cuanto a la afectación del nervio ciático, en esta fase, iniciaríamos con movilizaciones hacia
proximal y distal y, progresivamente intercalaríamos la tensiones rítmicas.

Discusión y conclusiones
Este trabajo presenta un protocolo diagnóstico para el síndrome de isquiotibiales para deportistas
por sobrecarga, sobreuso elevado y desgaste del tendón proximal isquiotibial.

El estado de conocimiento basado en la evidencia científica en relación a todo lo referente al


marco teórico de este trabajo (anatomía, biomecánica, definición de la patología, entre otras) es
un poco confusa pero aceptable, ya que se trata de una patología poco estudiada debido a la
facilidad que se tiene para la utilización de la cirugía.

En cambio, podemos ver que la evidencia científica encontrada en relación al diagnóstico, así
como la relacionada al tratamiento, es muy pobre ya que resulta difícil de encontrar, debido a sus
cambios de nombre (Síndrome isquiotibiales – Tendinopatía alta isquiotibial) y, a su falta de
estudios y dificultad en el tratamiento.

El protocolo diagnóstico que se propone consta de tres tests validados por su descubridor, Sakari
Orava que tienen una evidencia científica aplicada detrás. Además, este trabajo también incorpora
unos apartados de diagnósticos sacados de evidencia científica muy general y poco específica
que creímos conveniente ampliar más, como son los apartados de valoración de CORE o tests de

Página 36 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

valoración pélvica. De esta manera, ayudamos al profesional lector a realizar un diagnóstico más
completo y eficaz a la hora de diagnosticar al paciente con el objetivo de llegar a un tratamiento
global y efectivo.

El plan de tratamiento presentado consta de dos fases, según la evidencia clínica de nuestro tutor:
fase aguda y fase subaguda. En estas fases se encuentran especificados tanto los objetivos como
los procedimientos que se deben llevar a cabo. Se intentó que la presentación de la fase aguda
sea específica, con el objetivo de que sea clara y concisa para el lector. En el caso de la fase
subaguda, se ha propuesto un programa de contracciones musculares pero el profesional lector
puede realizar dicho programa con variaciones personales según el objetivo de su tratamiento. De
esta manera se pretende que todos puedan aplicar el protocolo sin variaciones importantes.

Un aspecto vital en el trabajo son los criterios de progresión del programa de contracciones
musculares. Esto es de gran importancia debido a la diversidad de gravedad de la patología, así
como que cada paciente es diferente, y, por tanto, las evoluciones no siempre cumplen los
pronósticos estimados dentro del ámbito de la recuperación. Además, es aquí, junto con la
información del paciente, donde el fisioterapeuta es el encargado de medir la intensidad adecuada
para una efectiva recuperación. Se pretende conseguir un tratamiento más minucioso ya que, a
pesar de ser subjetivos, de esta manera buscamos objetivar un poco más el tratamiento.

Este protocolo diagnóstico y de tratamiento, ayudarán a ampliar y a poner en orden algunos


conceptos, elementos e ideas sobre el estado del síndrome de isquiotibiales.

Sobre el protocolo diagnóstico, este trabajo intenta agrupar un conjunto de tests el diagnóstico del
SI ya que a día de hoy no existe un protocolo claro para dicha patología con una base científica
demostrada.

En relación al protocolo de tratamiento, era necesaria una selección de las actuaciones que
parecen ser más efectivas según la evidencia, con el objetivo de cumplir los objetivos
establecidos.

Previsión de translación de les conclusiones a la práctica clínica


Tanto el protocolo diagnóstico como el protocolo clínico han sido desarrollados con el objetivo de
una aplicación clínica efectiva y clara para todos los profesionales interesados en el tema
propuesto.

En las actuaciones diagnósticas y terapéuticas se encuentran explicadas detalladamente, de tal


manera que la comprensión sea total y absoluta y no de lugar a confunsiones. La base de estas
actuaciones se han extraído de fuentes con una evidencia científica que las respalda, aunque
parte del tratamiento tiene una evidencia clínica corroborada por profesionales avalados durante
muchos años en un centro con tanto prestigio como el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat
del Vallès.

Página 37 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Cabe destacar también, que para la realización de los protocolos mencionados no son necesarios
grandes números de materiales, y los necesarios no tienen un coste elevado para su utilización.
Por este motivo, reafirmamos que la guía clínica será de fácil entendimiento y aplicación.

Previsión de reelaboración del protocolo de actuación


El protocolo diagnóstico y el protocolo terapéutico, al igual que todo lo relacionado con el campo
de la ciencia y de la sanidad, tiene fecha de caducidad. Es decir, la ciencia avanza y los
conocimientos se actualizan. Por este motivo, este trabajo deberá ser revisado periódicamente si
queremos que se mantenga con una evidencia fuerte y fiable.

El marco teórico presentado en este trabajo es menos susceptible a ser modificado. No tendrá la
misma trascendencia la actualización del marco teórico como el marco práctico ya que el marco
teórico consta de una evidencia más amplia y válida y que el conocimiento teórico de la patología
en sí no varía en un corto plazo de tiempo. Aun así, ambos marcos deberán ser revisados en un
futuro.

La patología estudiada se encuentra en pleno desarrollo científico, por lo que aconsejamos una
revisión anual hasta que el término esté claro o el tratamiento conservador conste de un protocolo
con evidencia científica que lo respalde.

Página 38 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

IL·LUSTRACIONS, TAULES I GRÀFICS

Ilustración 1 - Puranen- Orava test28

Ilustración 2- Modified bent-knee stretch test27


Ilustración 2- Modified bent-knee stretch test¡Error!
Marcador no definido.

Ilustración 3 - Test Sorensen30

Ilustración 4- Side Bridge Test30


Página 39 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

Ilustración 5 - Test flexores de tronco30

Ilustración 6 - Single leg squat Test30,37

Ilustración 7 - Prone Bridge Test30,37

Ilustración 8 - Supine plank test30,37

Tabla 1 - Comparación tiempo (sec) Sorensen30,37

Página 40 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

ISOMETRICOS

Ilustración 9 – isométricos a
diferentes grados con
fisioterapeuta

Ilustración 10 - Isométricos
espalderas

Página 41 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

KABAT

INICIO

Ilustración 11 - Kabat Ilustración 12 - Kabat Ilustración 13 - Kabat


pie neutro diagonal RE-RI diagonal RI-RE

FINAL

Página 42 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

CONCENTRICOS PROGRESION INICIAL CON CARGA BAJA/MEDIA

1º 2º 3º 4º

INICIO

Ilustración 16
- Flexión
unipodal
máquina

Ilustración 14 Ilustración 15 - Ilustración 17 -


- Flexión Flexión bipodal DP Flexión unipodal DP
bipodal máquina máquina
máquina
FINAL

Página 43 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

EXCENTRICOS PROGRESION INICIAL CON CARGA BAJA/MEDIA

1º 2º 3º 4º

INICIO

Ilustración 18 - Ilustración 21-


Ilustración 19 - Ilustración 20 - Extensión
Extensión rodilla Espaldera
Supine bridge walk- rodilla pelota
resistido bipdestación con
outs Bobath
theraband

FINAL

5º 6º 7º 8º

INICIO

Ilustración 22 - Ilustración 23 - Ilustración 24 - Paso


Paso valla con Ilustración
Paso valla con cojín bailarina 1 o 2 25 - Nórdico
toalla manos en máquina

Página 44 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

FINAL

CONCENTRICO PROGRESION FINAL CON ALTA CARGA

INICIO FINAL

Ilustración
1 14 Flexión bipodal
1º máquina

Ilustración
2 15 Flexión bipodal
2º DP máquina

3 Ilustración 16 Flexión
3º unipodal máquina

4 Ilustración 17 - Flexión
4º Unipodal D/P

5

Ilustración 26- Unipodal


espaldera theraband D/S

Página 45 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

EXCENTRICOS PROGRESION FINAL CON CARGA ALTA

INICIO FINAL

Ilustración 27 -
Nórdico


Ilustración 28
Unipodal
pelota Bobath


Ilustración 29 -
Paso valla
patinete


Ilustración 30-
Paso valla
resistido
fisioterapeuta


Ilustración 31-
Paso valla
polea
bipedestación

Ilustración 32- Palanca grande D/S

Página 46 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

MOVILIZACIONES NEURODINAMICA

Tabla 2 - Movilizaciones Neurodinámica

Página 47 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

LEYENDA:
SI: Síndrome isquiotibial
RE: Rotación externa
RI: Rotación interna
D/P: Decúbito prono
D/S: Decúbito supino

Página 48 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

BIBLIOGRAFIA

1 Schünke M, Schulte E, Shumacher U. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Anatomía


general y aparato locomotor. Editorial Médica Panamericana, Madrid, España 2015;430-538.
2
Fredericson M, Moore W, Guillet M, Beaulieu C. High hamstring tendinopathy in runners: meeting
the challenges of diagnosis, treatment, and rehabilitation. Phys Sportsmed. 2005 May;33(5):32-43.
3
L. Drake R, Vogl W, W. M. Mitchell A. GRAY. Anatomía para estudiantes. Editorial Elsevier.
Madrid, España 2007; 494-495 y 525.
4
Mallikarjun A, Sangeeta V. Study on Variant anatomy of sciatic nerve. Journal of Clinical and
Diagnostic Research 2014; 8(8): 7-9.
5
Neumann D.A. Fundamentos rehabilitación física. Cinesiología del sistema musculoesquelético.
Editorial Paidotribo. Badalona, España 2007; 416-428.
6
Orava S. Hamstring Syndrom. Oper Techniques Sports Med 1997;40(5): 143-149.
7
Jayaseelan DJ, Moats N, Ricardo CR. Rehabilitation of proximal hamstring tendinopathy utilizing
eccentric training, lumbopelvic stabilization, and trigger point dry needling: 2 case reports. J Orthop
Sports Phys Ther. 2014 Mar;44(3):198-205.
8
Lohrer H, Nauck T, Konerding MA. Nerve Entrepment after hamstring injury-A case report. J
Sport Med. 2012 Sep;22(5):443-5.
9
De Smet AA, Blankenbaker DG, Alsheik NH, Lindstrom MJ. MRI appearance of the proximal
hamstring tendons in patients with and without symptomatic proximal hamstring tendinopathy. AJR
Am J Roentgenol. 2012 Feb;198(2):418-22.
10
Paavola M, Kannus P, Järvinen M. Epidemiology of Tendon Problems in Sport. Tendon injuries:
basic science and clinical medicine. London: Springer-Verlag London Limited; 2005.
11
Bestwick CS, Maffulli N. Reactive oxygen species and tendinopathy: do they matter?.Br J Sports
Med. 2004;38(6):672-674.
12
Puranen J, Orava S. The hamstring syndrome. A new diagnosis of gluteal sciatic pain. Am J
Sports Med 1988; 16: 517-521.4
13
Orava S, Johansson K, Sarimo J, Lempainen L, et al. Clinical principles in the management of
hamstring injuries. Sports Medicine. 2014.
14
SaiukKu K, Vasenius J, Saar P. Entrepment of the proximal sciatic nerve by the hamstring
tendons. Acta Orthopædica Belgica 2010; 76: 321-324.
15
Karlson EW, Lee IM, Cook NR, Manson JE, Buring JE, Hennekens CH. Comparison of self-
reported diagnosis of connective tissue disease with medical records in female health
professionals: the Women's Health Cohort Study. Am J Epidemiol. 1999;150(6):652-660.

Página 49 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

16
Khan KM, Bonar F, Desmond PM, et al. Patellar tendinosis (jumper's knee): findings at
histopathologic examination, US, and MR imaging. Victorian Institute of Sport Tendon Study
Group. Radiology.1996;200(3):821-827.
17
Jurado A, Medina I. Tendón. Valoración y tratamiento en fisioterapia. Barcelona: Paidotribo;
2008.
18
Cook JL, Khan K, Purdam C. Conservative treatment of patellar tendinopathy. Physical Therapy
in Sport.2001;2(2):54-65.
19
Dye SF. Functional morphologic features of the human knee: an evolutionary perspective. Clin
Orthop Relat Res. 2003(410):19-24.
20
Dye SF, Campagna-Pinto D, Dye CC, Shifflett S, Eiman T. Soft-tissue anatomy anterior to the
human patella. J Bone Joint Surg Am. 2003;85-A(6):1012-1017.
21
Heiderscheit BC, Sherry MA, Silder A, Chumanov ES, Thelen DG. Hamstring strain injuries:
recommendations for diagnosis, rehabilitation, and injury prevention. J. Orthop Sports Phys Ther.
2010 Feb;40(2):67-81.
22
Kannus P. Etiology and pathophysiology of chronic tendon disorders in sports. Scand J Med Sci
Sports. 1997;7(2):78-85.
23
Hales TR, Bernard BP. Epidemiology of work-related musculoskeletal disorders. Orthop Clin
North Am. 1996;27(4):679-709.
24
Jones BH, Bovee MW, Harris JM, 3rd, Cowan DN. Intrinsic risk factors for exercise related
injuries among male and female army trainees. Am J Sports Med. 1993;21(5):705-710.
25
Ruiz JL, Alfonso I., Villalón J. Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento.
Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 359-65.
26
Martínez I, Ruíz D, Martínez PA, Alonso J, Clavel M. Diagnóstico y tratamiento del síndrome
piriforme. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia. 2007; 24-25:18-23.
27
Cacchio A, Borra F, Severini G, Foglia A, Musarra F, Taddio N, De Paulis F. Reliability and
validity of three pain provocation tests used for the diagnosis of chronic proximal hamstring
tendinopathy. Br J Sports Med. 2012 Sep;46(12):883-7.
28
McHugh MP, Johnson CD, Morrison RH. The role of neural tension in hamstring flexibility. Scand
J Med Sci Sports. 2012 Apr;22(2):164-9.
29
Shacklock M. Neurodinámica clínica: un nuevo sistema de tratamiento musculoesquelético.
Elsevier, Barcelona 2007; 154-228.

Página 50 de 51
Grado en Fisioterapia TRABAJO FINAL DE GRADO

Síndrome de isquiotibiales en deportistas: diagnóstico de fisioterapia, protocolo de prevención y


tratamiento.
David Bermudez Galiano, Matías Mundt Massarani y Tamara Ojeda Aguilera

30
Peña G, Heredia JR, Moral S, Isidro F, Mata F. Revisión de los Métodos de Valoración de la
Estabilidad Central (Core). G-SE Standard. 2012. http://g-se.com/es/journals/publice-
standard/articulos/revision-de-los-metodos-de-valoracion-de-la-estabilidad-central-core-1426
31
Cacchio A, De Paulis F, Maffulli N. Development and validation of a new visa questionnaire
(VISA-H) for patients with proximal hamstring tendinopathy. Br J Sports Med. 2014 Mar;48(6):448-
52.
32
Cushman D, Rho ME. Conservative treatment of subacute proximal hamstring tendinopathy
using eccentric exercises performed with a teadmill: a case report. Journal of Orthopaedic and
Sports Physical Therapy. 2015; 1-24.
33
Jurado A, Medina I. Tendón. Valoración y tratamiento en fisioterapia. Editorial Paidotribo.
España 2008; 128-130.
34
Rees JD, Wilson AM, Wolman RL. Current concepts in the management of tendon disorders.
Rheumatology (Oxford). 2006;45(5):508-521.
35
Rompe JD, Fura J, Maffulli N. Eccentric loading versus eccentric loading plus shock-wave
treatment for midportion achilles tendinopathy: a randomized controlled trial. AM J Sports Med.
2009;37 (3): 463-470.
36
Brown SJ, Child RB, Donnclly AE, Saxton JM, Day SH. Changes in human skeletal muscle
contractile function following stimulated eccentric exercise. Eur J Appi Physiol (1996) 72: 515-521.
37
Fredericson M, Moore T. Muscular balance, core stability, and injury prevention for middle- and
long-distance runners. Phys Med Rehabil ClinN Am (2005) 16: 669-689.
38
Benazzo S, Marullo M, Zanon G, Indino C, Pelillo F. Surgical management of chronic proximal
hamstring tendinopathy in athletes: a 2 to 11 years of follow-up. J Orthopaed Traumatol (2013) 14:
83–89.

Página 51 de 51

También podría gustarte